Está en la página 1de 11

CONTENIDOS UNIDADES 4, 5, 6 Y 9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (4.º ESO)

UNIDAD 4:

Los préstamos léxicos

Denominamos préstamos léxicos a las palabras que, a lo largo del tiempo, se han incorporado al
castellano procedentes de otras lenguas.
El contacto entre las lenguas favorece este continuo trasvase. Según su procedencia y de
acuerdo con un orden cronológico, clasificamos los préstamos léxicos en:

• Germanismos. Se introdujeron durante los siglos V y VI a raíz de las invasiones de los


pueblos bárbaros o germánicos y la consiguiente llegada a la Península de los visigodos. De
ellos proceden términos del derecho y la guerra, como feudo, botín, yelmo y espuela; de la
vida diaria, como copa, maleta, guisar y frasco; así como numerosos antropónimos (Ramiro,
Álvaro, Fernando, Alfonso, Gonzalo, Elvira, Matilde).
• Arabismos. Penetraron como consecuencia de los varios siglos de dominio árabe, desde el
año 711 hasta 1492. Su legado se reconoce en términos relacionados con la guerra: atalaya,
alcázar, almena, alférez; con la agricultura: acequia, noria, alcachofa, berenjena,
zanahoria; con el comercio: barca, alfarero, jarra, aduana, arroba; con la vivienda: aldea,
azotea, tabique, alfombra, albornoz; con el derecho y la ciencia: alcalde, alguacil, cifra,
álgebra, alcohol, jarabe; y con la toponimia: Alcalá, Guadalquivir, Benicasim.
• Galicismos. El francés proporcionó diversos vocablos durante la Edad Media, a través de las
peregrinaciones por el Camino de Santiago, y más tarde, durante el siglo XVIII. Así lo
ejemplifican palabras como limosna, mesón, jardín, jaula, cofre, corsé, equipaje, fusil, hotel,
tráfico, pistola, hotel.
• Americanismos. De las lenguas indígenas con las que entraron en contacto los descubridores
del Nuevo Mundo proceden voces como tabaco, patata, cacao, maíz, tomate, chocolate,
piragua, tiburón, caimán, cacique y huracán.
• Italianismos. Gracias al prestigio del italiano en el Renacimiento, se introdujeron palabras
relacionadas con la guerra y, sobre todo, con el arte: centinela, escopeta, fachada, libreto,
soneto, cúpula, partitura, sotana, carnaval...
• Anglicismos. A partir del siglo XIX, el inglés ha aportado una gran cantidad de voces, tales
como bistec, vagón, túnel, raíl, yate, club, golf...

Formas de entrada de los préstamos

Cuando el castellano recibe un préstamo de otra lengua, puede incorporarlo respetando su forma
original o adaptándola a nuestras normas ortográficas. Por eso, podemos distinguir entre xenismo,
calco y adaptación.

1
1. Hablaremos de xenismo cuando el extranjerismo se escribe y se pronuncia
exactamente igual que en su idioma de origen. Fíjate en que los
siguientes extranjerismos conservan su grafía original: show, sushi, casting, zoom.
2. En cambio, si el préstamo ha sufrido un proceso de adecuación a la pronunciación u
ortografía castellanas, hablamos de adaptación. Así, por ejemplo, el término
francés carnet se ha hispanizado en carné, mientras que los
anglicismos football y leader han derivado, respectivamente, en fútbol y líder.
3. Se llama, finalmente, calco al préstamo que deriva de la traducción castellana de una
palabra o palabras extranjeras. Así, no importamos el término
alemán Kindergarten, sino su traducción: jardín de infancia. Y algo similar ocurre con
la combinación inglesa sky-scraper, que se convierte en rascacielos. En ocasiones, el
calco es una traducción literal del término o los términos foráneos. Así ocurre
con desempleo (< unemployment) o fin de semana (< weekend). Pero en otros casos se
habla de calco asimétrico, porque solo una parte del modelo de referencia se traduce
literalmente: cuenta atrás (< count-down).

Los textos profesionales y administrativos

Bajo la etiqueta de textos profesionales se engloba una amplia variedad de escritos que se producen
en el ejercicio de distintas actividades específicas.
En general, coinciden en el empleo de unas estructuras formularias (sobre todo en el caso de los
textos administrativos y jurídicos) a las que debe ajustarse un contenido específico. Su validez está
respaldada por la preparación profesional o académica de la persona u órgano que los firma. Así,
atendiendo a la naturaleza del emisor, podemos distinguir, inicialmente, entre:

Se incluyen aquí las tesis académicas, los informes (jurídicos, médicos,


Escritos etcétera), el curriculum vitae o las solicitudes de empleo. En ellos cobra
personales importancia el discurso expositivo y argumentativo, y la intencionalidad
informativa.
Están avalados por organismos o instituciones académicas, políticas o laborales.
Escritos
Entre ellos podemos mencionar las actas, las convocatorias, la carta poder,
institucionales
etcétera.
Establecen una comunicación o interacción entre diversas instancias para
Escritos conseguir un objetivo. Predomina el empleo de estructuras fijadas de antemano,
administrativos hasta el extremo de recurrirse a plantillas para facilitar su redacción. Son
ejemplos el oficio y las demandas jurídicas, el certificado o el aviso.

A continuación caracterizamos algunos de ellos.

2
La instancia
La instancia es el documento con que el interesado se dirige a un organismo público para formular
una solicitud o recurrir alguna decisión que le perjudica.
Se compone de tres partes:

El acta
El acta es un escrito oficial donde se deja constancia de los asuntos tratados en una sesión, junta o
asamblea (de una asociación, cooperativa, comunidad de vecinos, etcétera).
Normalmente, en ella se sigue un orden expositivo:

• Primero, se precisa la reunión de que se trata y la fecha, haciendo constar el nombre tanto de los
asistentes como de los ausentes.
• Luego, aparece el orden del día, breve guion de los asuntos por tratar, y el desarrollo de la sesión
con mención de las intervenciones de los asistentes y los acuerdos tomados.
• Por último, las firmas finales le dan validez a lo recogido en el documento.

El curriculum vitae
El curriculum vitae es una relación de los datos personales, estudios, experiencia profesional y
referencias que califican las competencias laborales de una persona.
El currículum debe ser un texto breve, redactado de forma clara y en un estilo impersonal. La
información puede organizarse de tres formas:

• Modelo cronológico, empezando con los datos más antiguos.


• Modelo cronológico inverso, empezando con los datos más recientes.
• Modelo funcional, donde se prescinde de la linealidad cronológica y los datos se agrupan por
temas, en función de los aspectos que se quiere destacar.

3
En un currículum no deben faltar los siguientes elementos:

UNIDAD 5:

Prefijación y sufijación
Como recordarás, las palabras se pueden dividir en unidades más pequeñas con significado,
denominadas monemas. Hay dos clases de monemas: los lexemas (la parte que da el significado
léxico de la palabra) y los morfemas (aportan el significado gramatical o modifican el significado
del lexema). Los morfemas, a su vez, se clasifican en dos tipos: derivativos (los prefijos y
los sufijos) y flexivos (las desinencias en el caso de los verbos, los morfemas de género y número
en el resto de las palabras variables).

Observa los siguientes ejemplos de análisis morfológico:

4
Los morfemas derivativos son aquellos que se añaden al lexema o raíz y modifican su
significado. Si se colocan delante del lexema se denominan prefijos, y, si se colocan
detrás, sufijos.
Mediante la colocación de prefijos y sufijos, una palabra simple se puede convertir
en derivada (por ejemplo, de la palabra simple moral obtenemos las derivadas inmoral,
amoral, moralidad, moralista, moralmente, moralizar...) o en parasintética, donde son
necesarias la prefijación y la sufijación simultáneas
(de barco obtenemos embarcar o embarcación).

RECUERDA:
La diferencia entre las palabras derivadas y las parasintéticas es que en estas últimas la
prefijación y la sufijación han de ser simultáneas. Así, una palabra como desarmado será
derivada (ya que existe la palabra armado); en cambio, la palabra desalmado es parasintética
(no tenemos la palabra *almado).

Los textos periodísticos de información


A través de los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, Internet...) se difunden
mensajes de todo tipo que tienen interés para la sociedad. Este tipo de comunicación puede tener
dos funciones: informar acerca de los sucesos ocurridos (géneros periodísticos de información) o
valorarlos y explicarlos (géneros periodísticos de opinión). Existen también algunos géneros
híbridos, que comparten ambas funciones.
Los géneros periodísticos de información son aquellos que tienen como finalidad principal la de
informar periódicamente acerca de hechos novedosos de interés general. Sus rasgos principales son,
por tanto, la periodicidad, la novedad, el interés y la objetividad.

A continuación estudiamos los principales textos periodísticos de información:

A. La noticia

La noticia es un relato objetivo e impersonal de un suceso novedoso de interés general. Sus rasgos
más sobresalientes son la veracidad, la objetividad, la brevedad, la claridad, la actualidad y el
interés.
Se puede decir que una buena noticia debe responder a las llamadas «seis W» (de la secuencia en
inglés what?, who?, when?, where?, why?, how?): ¿qué ha pasado?, ¿quién está implicado?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, y ¿cómo?
La extensión de la noticia es variable, pero suele tener estas partes:
• Titular. Sirve para resumir y resaltar el contenido de la información, sobre todo el hecho noticioso.
A veces va acompañado de un antetítulo o un subtítulo.
• Entradilla (o lead). Es el primer párrafo de la noticia, donde deben aparecer resumidamente las
claves del suceso (que dan respuesta a las «seis W»). A veces, la entrada aparece escrita en negrita o
con un tamaño de letra mayor.

5
• Cuerpo de la noticia. Está constituido por el resto de los párrafos, que desarrollan y completan lo
presentado en la entradilla. Generalmente, en la relación de los acontecimientos se sigue una
estructura de pirámide invertida (de lo más interesante a lo menos).

B. El reportaje
El reportaje es un texto informativo más amplio que la noticia, ya que la información ha de ser más
completa. Se trata de un trabajo de investigación realizado por un reportero acerca de un hecho, y puede ir
acompañado de fotografías, imágenes, entrevistas, etcétera.
El periodista que realiza un reportaje, por tanto, debe seguir rigurosamente una serie de pasos a la hora de
elaborarlo: elegir un tema de interés y documentarse ampliamente sobre él; investigar acerca del asunto,
contrastando sus fuentes; y, por último, llevar a cabo la redacción final.

C. La entrevista
La entrevista es un texto en el que el periodista refleja la conversación que ha mantenido con alguna
persona, y para ello transcribe fielmente las preguntas que ha realizado y las respuestas que ha obtenido.
El interés de la entrevista puede radicar en el tema sobre el que se habla (el entrevistado será, entonces, un
experto o entendido en la materia) o en el propio entrevistado (que será un personaje famoso, de actualidad
o de interés).

D. La crónica
La crónica es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal o enviado en el lugar donde tiene
lugar el acontecimiento, que puede así contar los hechos como testigo u ofreciendo su interpretación.
En realidad, la crónica puede considerarse un género híbrido entre la información y la opinión, aunque da
prioridad a lo informativo. Si bien comparte rasgos con la noticia y el reportaje, posee un componente
subjetivo que estos no tienen, ya que el periodista dispone de mayor libertad para opinar sobre lo sucedido
(de hecho, suele aparecer firmada).

UNIDAD 6:

Recursos del lenguaje figurado: metáfora y metonimia


Sin duda, has utilizado a menudo expresiones como Estoy congelado, Está como un palillo o Se cae
de sueño. Son más expresivas que Tengo frío, Está muy delgado o Tiene mucho sueño: se basan en
el poder connotativo de las palabras.

El lenguaje figurado es un uso del léxico con finalidad expresiva y generalmente basado en
el significado connotativo de las palabras.

6
Entre sus recursos destacan la hipérbole (exageración), la personificación (atribución de
conductas o rasgos humanos a seres no humanos), el símil (comparación) y, sobre todo,
la metáfora y la metonimia.

La metáfora es el mecanismo por el que un término real se asocia a un término imaginario, al


existir una relación entre las connotaciones de esas palabras o una semejanza objetiva entre
los conceptos.
Cuando decimos a alguien Eres un sol, trasladamos la idea que queremos transmitir (eres una
persona estupenda) a la palabra sol, cuyas características (brillantez, luminosidad) tienen
connotaciones positivas para los hablantes.

También podemos construir metáforas atendiendo a la semejanza objetiva entre los conceptos.
Por ejemplo, cuando hablamos de la plata o la nieve para referirnos a las canas, o cuando
decimos que tenemos mariposas en el estómago, expresando que sentimos un cosquilleo.

Las metáforas sinestésicas se construyen al asociar connotaciones de elementos de campos


sensoriales distintos. Su uso es muy habitual en la adjetivación: voz aterciopelada, vida dura,
color chillón, carácter agrio, etcétera.

La metonimia traslada una idea de una palabra a otra, por existir entre ambas una relación
semántica, que puede ser de diversa naturaleza (causa-efecto, todo-parte, continente-
contenido, etcétera).
Por ejemplo, en la expresión ganarse el pan podemos hablar de una metonimia construida por
una relación de todo-parte: la palabra pan (que designa una parte) se presenta como
equivalente al sustento (el todo).

RECUERDA: El uso literal del vocabulario se ciñe al significado denotativo de las palabras.
ADEMÁS: El lenguaje figurado se da en diversos ámbitos:
• En la literatura es la manifestación de las funciones expresiva y poética. Se distancia del
uso común para provocar extrañamiento y expresividad.
• En la lengua común se utiliza el lenguaje figurado de acuerdo con una tradición conocida
por todos los usuarios. Por eso nadie interpreta literalmente la expresión romper el corazón.
• En la publicidad exprime los recursos estilísticos del idioma para sorprender y llamar la
atención del receptor (función apelativa del lenguaje).

Las frases hechas y el lenguaje figurado


En el léxico del idioma es especialmente interesante el conjunto de las frases hechas, que tienen un
carácter convencional e invariable. Esto quiere decir que se utilizan siempre con la misma forma o
mínimas variaciones y, además, tienen siempre un sentido figurado. Podemos clasificarlas del
siguiente modo:

7
Pueden constituir oraciones por sí mismas. Por ejemplo: mirar con lupa (observar
con atención extrema cualquier posible defecto), estar en las nubes (estar despistado,
Locuciones
desconcentrado), dar luz verde (autorizar el comienzo de un proceso), dormirse en
verbales
los laureles (confiarse en exceso tras un éxito olvidando la necesidad de seguir
trabajando), etcétera.
No pueden utilizarse aisladamente, sino que siempre necesitan formar parte de una
oración. Así, son frecuentes ciertas locuciones adverbiales, como de golpe y
porrazo (de repente), a bombo y platillo (de manera rimbombante), sin ton ni
Locuciones
son (arbitrariamente); locuciones adjetivas, como de mentira (de imitación), como un
oracionales
templo (enormemente grande), corriente y moliente (vulgar); o incluso locuciones
sustantivas, como tomadura de pelo (engaño, timo), mano dura (severidad), espada
de Damocles (amenaza permanente), etcétera.
Tabla 6.3. Tipos de locuciones.

Las locuciones no oracionales son del todo invariables (no podemos decir de mamporro y
porrazo o a tambor y platillo, ni sin son ni ton). Por el contrario, las verbales admiten ciertas
variaciones: podemos modificar el tiempo verbal o la persona, introducir complementos (miraré tu
examen con lupa, se durmió un poco en los laureles), incluso cambiar el orden de los elementos en
algunos contextos (¿Cruzarme yo de brazos? No, yo de brazos no me cruzo nunca).

Los textos periodísticos de opinión


Como sabes ya, los medios de comunicación social tienen la finalidad de informar, pero también de
valorar, interpretar y opinar. De este modo contribuyen igualmente a formar opinión y suscitar
debate en el seno de la sociedad.

Los géneros periodísticos de opinión son aquellos que se centran en el análisis e


interpretación de las noticias y hechos de actualidad.
• En la radio y la televisión tienen gran importancia los géneros del debate y la tertulia. En
ellos, intelectuales o expertos de distintos ámbitos (literatura, periodismo, ciencia, arte,
política, etcétera) comentan y debaten sus valoraciones y opiniones sobre los hechos de
actualidad.
• En la prensa escrita diferenciamos:

Es una sección fija que debe su nombre a la disposición tipográfica de estos textos. Su
contenido es muy semejante al artículo, aunque también se destina en muchas
La columna
ocasiones a la reflexión por parte del autor acerca de temas muy diversos (literatura,
sociedad, cultura) no necesariamente relacionados con hechos de la actualidad.
Es un artículo que recoge la postura ideológica y ética del periódico ante un tema de
El editorial actualidad o una noticia de relevancia. No está firmado: la responsabilidad de su
contenido es del propio periódico.
Los espacios Ocupan secciones fijas en la prensa escrita y se caracterizan generalmente por la
de humor intención crítica.
Es una valoración o una reflexión a partir de una noticia o acontecimiento de interés o
El artículo actualidad. Suele estar escrito y firmado por un periodista, un escritor o un experto en
el asunto que se aborda.

8
• Los medios de comunicación disponen de espacios para la intervención de los lectores u oyentes:
• En la prensa escrita es tradicional la sección de cartas al director, en la que los lectores exponen sus
opiniones sobre los hechos de actualidad o sobre el tratamiento que les ha dado determinado autor o medio.
• En la prensa digital, además, la tecnología permite que los lectores hagan comentarios a las noticias.

Elementos distintivos en los textos periodísticos de opinión


• Discurso dialogado: función apelativa del lenguaje, estructuración en turnos
de palabra.
Debates y tertulias• Carácter oral, lo cual les confiere cierta espontaneidad y usos del registro
informal.
• Presentación de argumentaciones destinadas a convencer al receptor.
• La columna y el artículo tienen rasgos de subjetividad: empleo de la primera
persona, elementos propios de la exposición y la argumentación subjetivas.
Textos de opinión en
la prensa escrita• La columna comparte con frecuencia los rasgos del lenguaje literario.
• El editorial tiene un tono más distanciado que los anteriores.
• Las cartas al director tienen un registro formal y constituyen un discurso
planificado.
Intervenciones de los
• Los comentarios a las noticias en la prensa digital son más espontáneos e
lectores informales y tienen un cierto carácter dialogado en algunas ocasiones, pues
los intervinientes llegan a dialogar entre ellos o aluden a las intervenciones
de otros.

UNIDAD 9:

Los textos narrativos


Los textos narrativos se dan tanto en la vida cotidiana como en el ámbito literario, pues relatan los
hechos ocurridos en la realidad o en la imaginación de un autor. En los primeros, se recogen los
hechos acaecidos en la realidad para informar sobre ellos de forma fidedigna, pero en la narración
literaria existe también una intención estética. Además, cuando hablamos de la narración literaria
exclusivamente, también nos referimos a ella como el género narrativo.

Los textos narrativos son la variedad del discurso usada para contar sucesos (reales o imaginados)
acaecidos en un tiempo y un lugar determinados de forma ordenada y, de alguna manera, lógica.
En la narración se conjugan una serie de elementos indispensables:

1. Narrador. Es quien cuenta los hechos. En literatura, el narrador es un ente de ficción que
adopta una voz y una persona gramatical que enmascaran al autor. Supone otra
personalidad diferente, con una sensibilidad distinta, a través de la cual se cuentan las
peripecias de los personajes. Dependiendo de la perspectiva adoptada, clasificamos los tipos
de narrador en:

9
Persona en la que se narra Tipo de narrador
1. Narrador protagonista. Quien narra los hechos es, a la vez,
Narrador en primera el personaje más relevante. Este narrador acentúa la
persona. Es un personaje más subjetividad del relato, pero también lo dota de mayor
de la historia que ha vivido de autenticidad.
algún modo los hechos 2. Narrador testigo. Es un personaje que ha presenciado los
narrados. Hay dos tipos: acontecimientos, pero no los ha protagonizado. Resulta más
objetivo.
1. Narrador omnisciente. Tiene un conocimiento absoluto de
los personajes (sus pensamientos, sus emociones, su pasado,
Narrador en tercera
etcétera). Es el narrador típico del realismo, aunque este
persona. No participa en los
conocimiento contradice en parte la pretendida objetividad de
hechos narrados, sino que los
la corriente.
observa desde fuera. Esta
2. Narrador objetivista. Cuenta solo lo que sabe por la
técnica busca la objetividad y
observación de los hechos. Es un narrador que se limita a
el distanciamiento. Hay dos
captar los hechos como una cámara, sin interponer sus
tipos:
opiniones o comentarios. A esta técnica se la
denomina behaviorista o cinematográfica.

2. Personajes. En la narración no literaria son las personas de carne y hueso quienes


protagonizan los sucesos relatados. Sin embargo, en literatura, son entes de ficción, que
podemos clasificar de diferentes modos:
•Según su participación en la trama, hablamos de personajes principales (protagonista y
antagonista) o secundarios.
•Desde el punto de vista psicológico, se pueden clasificar en planos (si evolucionan)
y redondos (si su psicología no se altera).
•Hablamos de personaje individual cuando funciona aisladamente y de
personaje colectivo (o comparsa) cuando forma parte de un grupo unánime que actúa como
acompañamiento.

3. El espacio y el tiempo en que se desarrolla la narración conforman su marco y pueden


llegar a cobrar mayor protagonismo que los personajes. El tiempo es en realidad la
conjunción de dos parámetros: el tiempo de la historia (etapa histórica en que se ambienta)
y el tiempo del discurso, es decir, la duración de los acontecimientos narrados.
4. La estructura de la narración, tradicionalmente, seguía un orden lineal, es decir,
ordenado cronológicamente. Esta secuencia constaba de tres partes
típicas: planteamiento (presentación de los personajes y su conflicto), nudo (conjunto de
las acciones) y desenlace (final de la trama y resolución del conflicto planteado).

En el microrrelato, por su parte, la estructura tradicional desaparece en beneficio de la


concentración (es una historia a la que se le han amputado partes para que el lector reconstruya el
relato). Por ejemplo:

10
IMPORTANTE:
• El tema de una narración es el asunto o idea central en torno a la cual se estructura el relato de las
acciones. Por ejemplo, en el Quijote el tema es la locura, en La Regenta, la infidelidad.
El tema se desprende de la lectura sin necesidad de que el autor lo mencione de forma explícita.
• El argumento es el conjunto de las acciones, ordenado cronológicamente.
• La trama es la estructura externa de la narración; la organización concreta y personal del
argumento que ha querido darle su autor.

RECUERDA:
Los géneros narrativos, se subdividen en:
•Subgéneros en verso: la epopeya (o cantares de gesta en la Edad Media), el romance y la fábula.

•Subgéneros en prosa: la novela, el cuento, la leyenda, el mito, la saga y el microrrelato.

11

También podría gustarte