Está en la página 1de 20

1

Desarrollo de un método analítico multiresidual para la


determinación de quinolonas en alimentos de origen animal.
Mary J. Andara R. 1 Jean C. Belandría B 1
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Estación Local el Lago. Laboratorio Control de
Productos.

e-mail: mandara.inia.zulia@gmail.com, jbelandria.inia.zulia@gmail.com.

Resumen

Se desarrolló un método para la determinación de residuos de flumequina (FLU) y ácido


oxolínico (AOX) en hígado de pollo y tejido de camarón, utilizando la cromatografía líquida de
alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-FD). La extracción se llevó a cabo
utilizando una solución reguladora de fosfato a pH 7,4. Se emplearon cartuchos C18 para la
extracción en fase sólida (SPE) y para la separación cromatográfica una columna Eclipse plus
C18 (150 x 4,6) mm y 5 µm de diámetro interno. Se evaluaron las condiciones cromatográficas
del método de separación resultando la concentración, el pH y la proporción de la fase móvil de
0,02 mol/L, pH 3 y 45:55 v/v respectivamente. Los tiempos de retención obtenidos fueron 2,28
min (AOX) y 3,60 min (FLU). Se obtuvieron las siguientes recuperaciones; 92,26 % (AOX) y
87,36 % (FLU) y los coeficientes de correlación lineal alcanzaron valores de 0,9990 (AOX) y
0,9994 (FLU). Los límites de detección obtenidos fueron 12,8 µg/kg (AOX) y 16,64 µg/kg
(FLU). En la evaluación del método en muestras comerciales se detectó la presencia de FLU en
tejido de hígado de pollo y de AOX en tejido de camarón en concentraciones por encima de los
límites máximos de residuos (LMRs) establecidos.

Palabras claves: flumequina, ácido oxolínico, quinolonas, HPLC, Fluorescencia.

Development of a multiresidual analytical method for the determination of quinolones in


food.

Abstract
The objective of this work is to develop a method for the determination of residues flumequine
(FLU) and oxolinic acid (AOX) in chicken liver and tissue from shrimp, using liquid
chromatography high resolution with fluorescence detection (HPLC-FD). The extraction was
performed using a buffer phosphate at pH 7.4, used cartridges C18 solid phase extraction and
separation a column Eclipse plus C18 (150 x 4.6) mm. inner diameter 5 µm. Evaluated conditions
chromatographic separation method resulting concentration, pH, and the proportion of the mobile
phase of 0.02 mol/L, pH 3 and 45:55 v/v respectively. The retention times obtained were 2.28
2

min (AOX) and 3.60 min (FLU). The recoveries obtained were 92.26% (OXO) and 87.36%
(FLU) and the linear correlation coefficients achieved 0.9990 values (AOX) and 0.9994 (FLU).
The detection limits obtained were 12.8 µg/kg (AOX) and 16.64 µg/kg (FLU). Evaluation of the
method in commercial samples threw the presence of flumequine in tissue of liver of chicken and
oxolinic acid in tissue from shrimp tiered for up the MRLs established.

Keywords: flumequine, oxolinic acid, quinolones, HPLC, fluorescence.

Introducción

El uso de las quinolonas para el tratamiento de enfermedades en animales destinado a consumo

humano, así como su utilización en forma de aditivos en granjas industriales, han dado como

resultado que deba monitorearse la presencia potencial de estos compuestos en alimentos de

origen animal (Lara, 2008), ya que el consumo de alimentos con residuos de quinolonas pueden

provocar reacciones alérgicas en individuos hipersensibles y resistencia antibacteriana. (Orden y

col., 2001).

En Venezuela, se han realizado estudios para conocer la realidad acerca del uso de

quinolonas en animales, los resultados muestran que su principal uso es en pollos de engorde

(51%), y además se ha evidenciado la presencia de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina

(su metabolito principal) en tejido muscular de pollos del 50% de las plantas beneficiadoras

estudiadas (Molero y Col., 2007).

Por los motivos anteriormente mencionados, los organismos encargados de vigilancia de la

salud en la República Bolivariana de Venezuela, deben desarrollar normativas de control para

establecer los Límites Máximos de Residuos (LMRs), es decir, la concentración permitida de un

principio activo en alimentos de origen animal que al ser ingerida por el ser humano no
3

constituye ningún riesgo a la salud. En este sentido, se hace necesario impulsar el fortalecimiento

de los laboratorios de referencia, para dar cumplimiento al artículo 41 de la Ley de Salud

Agrícola Integral, el cual establece que deben realizarse control de la calidad, así como el

monitoreo de los residuos químicos en alimentos (Ley de Salud Agrícola Integral, 2008).

Por otra parte, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, en su artículo

80, hace referencia al mantenimiento de residuos dentro de los límites permisibles, a fin de

garantizar la inocuidad de los alimentos. Cabe destacar, que en Venezuela no se han fijado los

LMRs, por lo que se han adoptado con fines de investigación y vigilancia los establecidos por la

Agencia Europea para la Evaluación de Productos Medicinales (siglas en Inglés, EMEA) de la

Unión Europea (UE) y el Codex Alimentarius.

Por lo antes expuesto, en nuestro país existe la necesidad de implementar planes de control

de residuos en alimentos de origen animal, para poder abordar las prioridades de los residuos de

medicamentos veterinarios. En este sentido, se realizó el monitoreo de los residuos de

quinolonas, especialmente en camarón, como principal producto alimenticio de exportación, y en

pollos de engorde, debido al uso indiscriminado de estos productos en los rubros mencionados,

además de proponer métodos analíticos, adecuados para detectar la presencia de una o varias

quinolonas, con el fin de determinar si la concentración de estos compuestos se ajusta a los LMRs

permisibles (Ramos y Col., 2003).


4

Investigaciones realizadas a nivel mundial, han demostrado el interés por determinar y

cuantificar residuos de quinolonas en diferentes muestras biológicas, utilizando HPLC, por

presentar especificidad y sensibilidad (Cañada-Cañada y col., 2012). Particularmente en

productos marinos, se han empleado diversas técnicas de extracción y separación entre las que

resaltan extracción en fase sólida (SPE) (Chui-Shiang y col., 2008). En tejido muscular de pollo,

destacan las investigaciones realizadas por Stoilva y col. (2010), en donde utilizaron HPLC-FD, y

como técnica de purificación SPE, obteniendo recuperaciones por encima de 90% en los analitos

estudiados (ciprofloxacina, enrofloxacina, norfloxacina, danofloxacina, diflofloxacina,

sarafloxacina, ácido oxolínico, ácido nalidíxico y flumequina).

En este estudio se propone desarrollar una metodología para la detección y cuantificación

de residuos de flumequina (FLU) y ácido oxolínico (AOX) utilizando Cromatografía liquida de

alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-FD).

Materiales y métodos

Evaluación de las condiciones analíticas del método de separación

Se procedió a optimizar las condiciones cromatográficas del método. Para ello, se prepararon

soluciones madre de FLU y AOX con MeOH a concentración de 500 mg/L, adicionando 0,02

mol/L de la solución de hidróxido de sodio hasta lograr una concentración de 1 mg/mL. Se

establecieron las condiciones cromatográficas para observar la variación de la concentración, pH

y proporción de la fase móvil, que consistió en una mezcla ACN y solución reguladora de fosfato
5

(ACN: SRF). Asimismo, se estudió el efecto de la temperatura del horno en el proceso de

separación cromatográfica.

Se utilizó una columna Eclipse plus C18 (150 x 4.6) mm, 5 μm, marca Agilents Technology. La

fase móvil consistió en una mezcla de acetonitrilo y solución reguladora de fosfato en una

proporción de 45:55, concentración 0,02 mol/L y pH 3,0. La velocidad de flujo fue de 1,0

mL/min. Se utilizó un detector de fluorescencia con una longitud de onda de excitación de 312

nm y longitud de onda de emisión de 366 nm

Extracción de quinolonas

La extracción se realizó utilizando como solución extractante fosfato de potasio 0,05 pH 7,4

(Ramos y col. 2003), el extracto se sonicó, luego se centrifugó, se filtró para luego someter 15

mL del extracto acuoso a purificación con SPE en columnas C18, seguidamente se eluyeron las

quinolonas con MeOH/hidróxido de amonio al 25% en una proporción 3:1, se evaporó bajo

corriente de nitrógeno y se repitió el procedimiento utilizando una corriente de aire ambos a 40

ºC, en baño con regulación de temperatura, evitando al eluato llevarlo a sequedad, luego el

residuo se reconstituyó hasta 1 gramo con fosfato de potasio 0,05 mol/ L pH 7,4. Finalmente

inyectarlo en el HPLC.

Análisis de los parámetros de calidad del método analítico

Una vez optimizados las condiciones cromatográficas y el efecto de la extracción orgánica, se

procedió al estudio de selectividad, para ello, se analizaron 10 muestras en blancos para detectar

posibles interferencias (señales y picos en la región de interés) y valorar sus efectos.


6

Se utilizaron curvas de calibración para la cuantificación de las quinolonas, empleando cinco (5)

niveles de concentración al intervalo del LMR, en donde se evaluó el intervalo de trabajo y los

criterios de aceptabilidad de los parámetros de la curva. Se prepararon cinco mezclas de patrones

de FLU y acido AOX en las proporciones establecidas de 800 a 2400 ng/ml y 100 a 600 ng/ml

respectivamente. Se obtuvieron las curvas de calibración para la determinación de las quinolonas.

Para el cálculo del límite de detección se obtuvo la desviación estándar Sy/x del análisis de

regresión lineal de la curva estándar generada en el experimento de linealidad. Se calculó

utilizando el corte y de la curva mas tres veces la desviación estándar y el límite de cuantificación

y el límite de cuantificación se calculó utilizando el corte y de la curva mas diez veces la

desviación estándar.

Para el análisis de repetibilidad se determinaron las concentraciones promedio y el coeficiente de

variación (CV), a partir de las muestras de tejido de pollo enriquecidas de acuerdo a las

concentraciones de trabajo de ambas quinolonas, para el desarrollo del procedimiento. Para la

FLU el nivel de fortificación es de 800 µg/kg y para el AOX es de 150 µg/kg.

Aplicación del método en muestras comerciales de pollo y camarón

Para la determinación de las quinolonas, se realizaron tres muestreos aleatorios con la finalidad

de evaluar el método propuesto en tejido de pollo y camarón. En cada muestreo, se seleccionaron

dos muestras de cada rubro en dos plantas procesadoras diferentes para un total de seis por cada

matriz en estudio.
7

Resultados y discusión

Evaluación de las condiciones analíticas del método de separación.

FLD1 A, Ex=312, Em=366 (QNOL2704\QNOL0006.D)


LU
AOX FLU
(A)

8
17.5

81
- Ac. Oxonolico

0.
15
A7.023
15

a:
re
12.5
10

5
87
7.5

.3
18
A3.475
5

a:
re
2.5
0
-2.5
-5
0 2 4 6 8 min

FLD1 A, Ex=312, Em=366 (QNOL2704\QNOL0032.D)


FLU
LU
17.5

7.356 - Flumequina
15 (B)
12.5
10
AOX
7.5
3.660

5
2.5
0
-2.5
-5
2 4 6 8 10 min

Figura 1. Cromatogramas obtenidos para AOX y FLU, concentración de la SRF en la fase móvil
0,005 mol/L (A) y 0,04 mol/L (B).

Los cromatogramas obtenidos a concentraciones de 0,005 y 0,04 mol/L de la SRF se muestran en

la figura 1, donde se observan que con menor concentración de SRF disminuye su simetría,

encontrándose picos con forma de cola de novia para la FLU en el cromatograma A, sin embargo,

al incrementar la concentración de la SRF, los picos son altamente simétricos tanto para AOX

como para FLU. La variación de la concentración de la fase móvil no produce cambios en cuanto

a la separación para AOX y FLU, ya que no se observaron diferencias en cuanto a los tiempos de

retención obtenidos a las diferentes concentraciones.


8

Por su parte, Galarini y col. (2009), realizaron la separación de once quinolonas incluyendo el

AOX y la FLU, utilizando como fase móvil ACN y ácido ortofosfórico en un programa de

gradiente, la concentración del ácido ortofósforico utilizada fue 0,025 mol/L y el pH 3, los

cromatogramas obtenidos mostraron una excelente separación de las once quinolonas bajo las

condiciones antes mencionadas.

En la tabla 1, se resumen los resultados de la comparación de los tiempos de retención para AOX

y FLU en el rango de pH desde 2,5 hasta 4,0. De acuerdo a estos resultados a pH menores a 3, los

tiempos de retención son ligeramente más pequeños, por lo tanto la diferencia entre los picos es

menor, manteniendo una excelente separación. Es por ello, que se seleccionó como pH óptimo 3

para los siguientes estudios.

Tabla 1. Comparación de la influencia del pH de la fase móvil, concentración 0,02 mol/L


y proporción 34:66 (ACN: SRF)
Tiempo de retención promedio (minutos) Minutos

pH Ácido oxolínico Flumequina Diferencia

2,5 3,506 7,163 3,657

3,0 3,661 7,403 3,742

3,5 3,758 7,714 3,956

4,0 3,992 8,025 4,033

En otro estudio realizado por Bailac y col. (2003), se evaluaron la optimización del pH de la fase

móvil en un rango entre 2 a 5, para la separación de ocho quinolonas (ciprofloxacina,

danofloxacina, enrofloxacina, ácido oxolínico, sarafloxacina y flumequina), para la selección de


9

pH óptimo determinaron la resolución de los picos adyacentes, los resultados arrojaron que las

ocho quinolonas se eluyen dando picos simétricos y sin solapamientos a un valor de pH de 4,5 de

la solución reguladora de citrato y utilizando 12% de ACN en la fase móvil, pero encontraron que

la FLU a estas condiciones era altamente retenida hasta un tiempo de 60 minutos, por lo que

desarrollaron un programa de gradiente para mejorar los tiempos de retención y lograron separar

las quinolonas hasta 25 min.

En la tabla 2, se resumen las diferencias de los tiempos de retención entre ambos analitos,

observándose para 25 % de ACN mayor diferencia (11,5670 min) y menor diferencia para 45%

ACN (1,324 min).

Tabla 2. Diferencias en los tiempos de retención para AOX y FLU para las diferentes
proporciones de ACN.
Tiempo de retención promedio (minutos)

%ACN Ácido oxolínico Flumequina Diferencia

25 6,8950 18,4620 11,5670

30 4,5120 8,2530 3,7410

34 3,5243 7,1867 3,6624

35 3,3487 6,6480 3,2993

40 2,7150 4,7603 2,0453

45 2,2873 3,6087 1,3214

En otra investigación realizada por Ramos y col. (2003), se estudió la separación de cinco

quinolonas (enrofloxacina, ciprofloxacina, ácido oxolínico, flumequina y sarafloxacina). En los


10

resultados de la evaluación de la proporción de la fase móvil, se obtuvo menores tiempos de

retención a medida que incrementaba el porcentaje de ACN, sin embargo, se observó que a

porcentajes superiores al 25% ocurría un solapamiento de los picos para enrofloxacina y

ciprofloxacina, por lo que se optimizó con una proporción de 15:85 (ACN:SRF), mientras que

para sarafloxacina, FLU y AOX la proporción óptima fue de 34:66 (ACN:SRF).

Extracción de quinolonas

En la tabla 3, se resumen los resultados de las recuperaciones promedios para AOX y FLU en

ambos sistemas de purificación. Las mayores recuperaciones se obtuvieron utilizando nitrógeno

en la etapa de concentración, tanto para AOX (92,26 %), como para FLU (87,36 %). Los

resultados obtenidos utilizando aire, son aceptables debido a que el rango de conformidad para

residuos de antibióticos en alimentos de origen animal es de 60 a 110 %, según la comisión

métodos de análisis y muestreo del Codex Alimentarius (1995), en donde se establecen los

criterios de aceptabilidad de métodos de análisis. Sin embargo, según el análisis de varianza para

el AOX y FLU se demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas

(P<0,05) entre ambos sistemas de concentración.


11

Tabla 3. Estudio de recuperación de AOX y FLU utilizando aire y nitrógeno.


Recuperaciones (%) n=6 Aire Recuperaciones (%) n=6 Nitrógeno
Quinolonas
%R DS CV %R DS CV

Acido oxolínico 87,01a 5,29 6,09 92,26a 6,98 7,57

Flumequina 86,74a 10,48 12,08 87,36a 7,19 8,23

Flumequina 800 µg/Kg en hígado de pollo µg/Kg y ácido oxolínico 150 µg/Kg.

R: Recuperaciones, DS: Desviación estándar, CV: Coeficiente de variación.


a, b,
Letras distintas en una misma fila denotan diferencias significativas (P<0,05).

En cuanto a los resultados de los coeficientes de variación de las recuperaciones, los valores

obtenidos para AOX para ambos métodos de purificación estuvieron comprendidos entre 6,09%

(aire) y 6,98% (nitrógeno) para AOX y para FLU 12,08% (aire) y 7,19% (nitrógeno). Según la

comisión 2002/657/CE, en la que se definen los criterios para el funcionamiento de los métodos

analíticos y la interpretación de los resultados, los coeficientes de variación para estudios de

recuperación para concentraciones de analitos mayores a 10 µg/kg, establece que deben ser

menores al 10% (Rizzato y col. 2008), mientras que la IUPAC, en su compendio de nomenclatura

analítica, establecen para este mismo rango de concentraciones que las recuperaciones deben ser

reproducibles hasta un margen de 15%.

Por otra parte, el Codex Alimentarius (2009), en el documento donde se fijan las directrices para

el diseño y la implementación de programas nacionales reglamentarios de aseguramiento de

inocuidad alimentaria, relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en los animales

destinados a la producción de alimentos, incluyen los criterios funcionales a los que se deberían

ajustar los métodos considerados adecuados para ser utilizados en análisis cuantitativos para
12

respaldar los LMR para residuos de medicamentos veterinarios, en donde se establece que para

evaluaciones de las concentraciones en un rango de 100 a 1000 µg/kg, la escala del porcentaje de

recuperaciones se fijan entre 70 a 110% y los coeficientes de variación ser inferiores a 15%.

En la figura 2, se observa que existen mayores recuperaciones utilizando nitrógeno, así como

también las diferencias en los resultados con respecto al uso de aire, para ambos analitos es

menor a 5,26% para AOX y 0,62% para FLU.

En cuanto al procedimiento de extracción utilizado, en otras investigaciones se han encontrado

métodos que utilizan la SPE, como etapa de pre-concentración de quinolonas y eliminación de

interferentes y sustancias endógenas. Cabe destacar que, en la mayoría de los casos utilizan

cartuchos C18, en matrices de diferente naturaleza, obteniendo recuperaciones para AOX

cercanas a 90% y para FLU de 80% (Karim, 2006). Similares a los resultados obtenidos en la

presente investigación, sin embargo, se han empleado otros rellenos para la extracción de

quinolonas, obteniendo excelentes recuperaciones.

Figura 2. Influencia de la evaporación en la recuperación de AOX y FLU.


13

En un estudio realizado por Bailac y col. (2004) se estableció un método comparativo de la

eficiencia en la extracción con diferentes rellenos para un grupo de quinolonas y posterior

determinación por HPLC con detector de arreglos de diodos, según este estudio los mejores

resultados se obtuvieron empleando rellenos ENV+ (Insolute), HLB (OASIS), SBD-RPS

(Empore), y MAX (OASIS). Sin embargo, cuando se aplican a muestras de pollo se produce un

ensanchamiento en los picos cuando se utilizan los rellenos ENV+, razón por la cual se

descartaron este tipo de cartuchos en estudios posteriores.

Por su parte, Stoilova y col. (2010), desarrollaron una metodología para la determinación de

residuos de quinolonas en tejido muscular de pollo HPLC-FD, en donde utilizaron en la etapa de

purificación SPE con cartuchos HLB, las recuperaciones obtenidas para ácido oxolínico fue de

128% y para flumequina fue de 108%.

Evaggelopoulou y col. (2013), desarrollaron un método para la determinación de siete

quinolonas en músculo de salmón (salmo salar L), en donde utilizaron la cromatografía líquida

con detección de arreglo de diodos. En este estudio, las recuperaciones para FLU fueron de

101,0% y para AOX 97%, con el uso de cartuchos de SPE HLB (OASIS).

En un estudio realizado por Cañada-Cañada y col., (2012), en donde se evaluaron las

recuperaciones para 12 quinolonas (ácido pipemídico, marblofloxacina, norfloxacina,

ciprofloxacina, danofloxacina, lomefloxacina, enrofloxacina, sarafloxacina, difloxacina, ácido

oxolínico, flumequina, ácido piromídico) en tejido de pescado, la extracción se realizó utilizando

ácido metafosfórico y ACN (75:25) y cartuchos ENV+, las recuperaciones obtenidas fueron de
14

58% para AOX y 50% para FLU, al nivel de fortificación de 100 µg/kg, más bajos que los

obtenidos en la presente investigación.

Evaluación de los parámetros de calidad del método analítico

Los resultados de la curva de calibración se resumen en la tabla 4, en donde se observan los

valores obtenidos del coeficiente de correlación lineal para AOX 0,9990 y para FLU 0,9994.

Otros autores como Ribani, Marcelo (2004), planteó que para que un método se considere lineal,

el coeficiente de correlación debe ser mayor que 0,999. Según este criterio el método cumple con

los requisitos de linealidad dentro del rango de trabajo tanto para AOX como para FLU.

Tabla 4. Resultados de las curvas de calibración para ácido oxolínico y flumequina.


Rango de
LD LC Ecuación de la recta Coeficiente de
cuantificación
Analito Rango (min) correlación
µg/kg µg/kg Y=mx + b lineal
ng/mL

AOX 2,243-2,280 100-600 12,8 40,6 0,075x + 1,260 0,9990

FLU 3,545-3,606 800-2400 16,64 55,64 0,129x + 1,500 0,9994

LD: Límite de detección, LC: Límite de cuantificación.

En otros estudios, Chui y col. (2008), desarrollaron un método para la determinación de residuos

de once quinolonas (marbofloxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, enrofloxacina, lomefloxacina,

danofloxacina, sarafloxacina, difloxacina, ácido oxolínico y flumequina) en tejido de pollo,

cerdo, pescado y camarón. Los coeficientes de correlación lineal fueron para FLU 0,9982 y para

AOX de 0,9984.
15

Resultados diferentes se obtuvieron por Stoilva y col. (2010), quienes desarrollaron una

metodología para la determinación de nueve quinolonas en músculo de pollo por cromatografía

líquida con detección de fluorescencia y los coeficientes de correlación lineal fueron para AOX

0,9750 y para FLU 0,9975.

Los LD y LC obtenidos fueron de 12,8 µg/kg y 40,60 µg/kg para AOX y de 16,64 µg/kg y 55,47

µg/kg para FLU, respectivamente (Tabla 11). Diferentes resultados obtuvieron Sijun y col.,

(2007), en donde los LD obtenidos estuvieron comprendidos entre 0,3 - 1,0 µg/kg, más bajos que

los obtenidos en esta investigación. Cañada-Cañada y col. (2012), obtuvieron LD y LC para AOX

de 8,9 µg/kg y 30,0 µg/kg y para FLU de 9,5 µg/kg y 32 µg/kg respectivamente. Todos más bajos

que los LMR para hígado de pollo establecidos por la UE (150 µg/kg para AOX y 800 µg/kg para

FLU).

Similares resultados fueron obtenidos por Stoilva y col. (2013), en donde los LD y LC fueron de

12,5 µg/kg y de 25 µg/kg para AOX y de 50 µg/Kg y 100 µg/kg para FLU, respectivamente.

Evaluación del método en muestras comerciales de pollo y camarón

Para la realización de este objetivo, se seleccionaron dos plantas procesadoras de pollo

beneficiado y dos plantas de procesamiento de camarón de cultivo (Litopenaeus vannamei). Se

realizaron tres muestreos en tres lotes por planta procesadora para un total de 12 evaluaciones.

Las muestras consistieron en hígado de pollo y tejido de camarón.


16

En la tabla 5, se resumen los resultados de la determinación de residuos de FLU y AOX en

hígado de pollo y tejido de camarón, en las plantas procesadoras seleccionadas para el estudio. Se

puede observar que existe mayor tendencia al uso de AOX tanto en pollo de engorde como en

camarón de cultivo. Sin embargo, el valor más alto encontrado corresponde a FLU en hígado de

pollo (22638,14 µg/kg), correspondiente al lote 3 del muestreo, es importante resaltar que este

valor se encuentra por encima del LMR establecido para FLU en hígado de pollo el cual es de

800 µg/kg, según la regulación Nº 2377/90 de la UE (2005) y de 500 µg/kg según regulación de

Codex Alimentarius (2009).

Tabla 5. Resultados de la determinación de FLU y AOX en muestras de hígado de pollo y tejido


de camarón.

Matriz Hígado de pollo Tejido de Camarón

Flumequina (µg/kg) Ácido Oxolínico (µg/kg) Flumequina (µg/kg) Ácido Oxolínico (µg/kg)

Lotes Planta 1 Planta 2 Planta 1 Planta 2 Planta 1 Planta 2 Planta 1 Planta 2

Lote 1 ND ND 26,80 ND ND ND 169,06 ND

Lote 2 ND ND ND 24,35 ND ND 84,62 ND

Lote 3 22.638,14 ND ND 105,81 ND ND 50,59 ND

ND: No detectable.

En el caso de AOX, se observa una tendencia al uso de este antibiótico tanto en pollos de

engorde, como en camarón de cultivo, sin embargo, el hallazgo positivos en la mayoría de los

casos se encuentran por debajo de los LMR establecidos para este fármaco, ya que para hígado de

pollo es de 150 µg/kg no lo exceden, y en tejido de pescado está establecido 100 µg/kg según la
17

regulación Nº 2377/90 de la UE (2005), el cual se adopta para tejido de camarón y se puede

observar que en la planta 1, el lote 1 excedió este valor (169,06 µg/kg).

Similares resultados obtuvieron Aydin y col., (2012), en donde realizaron la determinación de

residuos de quinolonas en hígado de pollo en 50 muestras provenientes de mercados de Konya,

Turquia, encontrando resultados positivos por encima de los LMRs, establecidos por la UE, en un

37% para AOX y FLU.

Conclusiones

La variación de la concentración de la fase móvil no produce cambios significativos en el método

de separación. La variación del pH en el rango evaluado, no muestra cambios en el método de

separación. En la proporción de la fase móvil, el porcentaje óptimo resultó ser 45% ACN, se

obtuvo una disminución en los tiempos de retención y excelente separación. La utilización de la

SRF como solvente de extracción, resultó ventajoso ya que se obtuvieron excelentes

recuperaciones.La utilización de cartuchos C18 para la SPE, resultó adecuado para hígado de

pollo, ya que se eliminaron las interferencias. En la evaluación del proceso de purificación se

obtuvieron mayores recuperaciones para ambos analitos con el uso de nitrógeno en baño a

40°C.Los límites de detección obtenidos fueron más bajos que los LMRs establecidos por la UE

y el Codex Alimentarius. En la evaluación del método en muestras comerciales de hígado de

pollo y camarón, se obtuvieron resultados de concentraciones que se encuentran por encima de

los LMRs, en un lote para hígado de pollo y un lote para tejido de camarón.
18

Bibliografía
1. Azañero, G; Chiroque, M. (2010). Detección y cuantificación de residuos de
antimicrobianos en tejido muscular de pollo en cuatro mercados de Lima, Perú. Tesis para
optar al título de Médico Veterinario Disponible en:
cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1633/1/Azañero_rg.pdf.
2. Bailac, S; Ballesteros, O; Jiménez, E; Barrón, D; Sanz, V; Navalón, A; Vílchez, J;
Barbosa, J. (2003). Determination of quinolones in chicken tissues by liquid
chromatography with ultraviolet absorbance detection. Journal of Chromatography A,
1029. 145-151.
3. Barron, D; Jiménez-Lozano, E; Bailac, S; Barbosa, J. (2003). Simultaneous
determination of flumequina and oxolinic acid in chicken tissues by solid phase extraction
and capillary electroforesis. Analytica Chimica Acta. Vol. 477. 21-27.
4. Briceño, L; Narvaez, C; Rodas, A; Wittum, T; Hoet, A. (2007). Resistencia a las
fluoroquinolonas y otros antimicrobianos en cepas de Salmonella spp. aisladas en el
procesamiento de pollo entero. Revista Científica, vol. 17. Nº5.
5. Calderas, Mayerling. (2009).Comparación de dos métodos de extracción y
cuantificación de Enrofloxacina y Ciprofloxacina en leche de cabra. Tesis de Maestría de
Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Universidad del Zulia, Venezuela.
6. Cañada-Cañada, F; Muñoz, A; Espinosa, A. (2012). Analysis of antibiotics in fish
samples. Analytical and Biochemical. Vol. 395. 987-1008.
7. Cheng, G; Hao, H; Dai, M; Liu, Z; Yuan, Z. (2013). Antibacterial action of quinolonas:
From target to network. European Journal of Medicinal Chemistry. 1-8.
8. Christodoulou, E; Samanidou, V; Papadoyannis, I. (2007). Validation of an HPLC-
UV method according to the European Union Decision 2002/657/EC for the simultaneous
determination of 10 quinolones in Chicken muscle and egg yolk. Journal of
Chromatography B. 859. 246-255.
9. Codex Alimentarius. (2009). Directrices para el diseño y la implementación de programas
nacionales reglamentarios de aseguramiento de inocuidad alimentaria relacionados con el
uso de medicamentos veterinarios en los alimentos destinados a la producción de
alimentos. CAC/GL 71-2009.
10. Cué, M; Morejón, M; Salup, R. (2005). Actualidad de las Quinolonas. Revista Cubana
de Farmacología. Vol. 39.
11. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica. Ley de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (2008).
12. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica. Ley de Salud Agrícola Integral
(2008).
13. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2002). Decisión de la Comisión
(2002/657/CE). Por la que se aplica la directiva 96/23/CE del Consejo en cuanto al
funcionamiento de los métodos analíticos y la interpretación de los resultados. Nº.
L221/8. 17.8.2002.
19

14. Evaggelopoulou, E; Samanidou, V (2013). HPLC confirmatory method development for


the determination of seven quinolonas in salmon tissue (Salmo salar L) validated
according to the European Union Decision 2002/657/EC. Food Chemistry 136. 479-484.
15. Galarini, R; Fioroni, L; Angelucci, F; Tovo, G; Cristofarti, E. (2009). Simultaneous
determination of eleven quinolonas in animal feed by liquid chromatography with
fluorescence and ultraviolet absorbance detection. Journal of Chromatography A. 1216.
8158-8164.
16. Hassouan, M; Ballesteros, O; Taoufiki, J; Vilchez, J; Cabrera-Aguilera, M;
Navalón, A. (2007). Multiresidue determination of quinolone antibacterials in eggs of
Laing hens by liquid chromatography with fluorescente detection. Journal of
Chromatography B. 852. 625-630.
17. Hernández, M; Aguilar, C; Borrull, F; Calull, M. (2002). Determination of
ciprofloxacin, enrofloxacin and flumequina in ping plasma samples by capillary
isotachophoresis capillary zone electrophoresis. Journal of Chromatography B. 772. 163-
172.
18. Jimenéz-Díaz, I; Hermo, M; Ballesteros, O; Zafra, A. (2013). Comparasion of three
analytical methods for the determination of quinolones in pig muscle samples.
Cromatographia. Vol 76. 707-713.
19. Jimenéz-Díaz, I; Zafra-Gómez, A; Ballesteros, O; Navalón, A. (2014). Determinación
de residuos de quinolonas en alimentos. Tendencias actuales. Boletín GRASEQA Nº 7.
52-63. Seguridad Alimentaria. Universidad De Granada.
20. Karim, Mohammed. (2006). Desarrollo de nueva metodología analítica para la
determinación de quinolonas en alimentos de origen animal. Tesis Doctoral. Universidad
de Granada. Disponible en: digibug.ugr.es/bitstream/10481/1345/1/16473991.pdf.
21. Karime, Rossana. (2008). Determinación de la farmacocinética de ácido oxolínico y
flumequina en abalón rojo (Haliotis rufescens) a través de la técnica de cromatografía
líquida de alta presión (HPLC). Tesis de Grado. Universidad de Chile. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fcr763d/doc/fcr763d.pdf
22. Lara, Francisco. (2008). Aplicaciones de la electroforesis capilar a la determinación de
Fenotiazinas, Quinolonas y Triazinas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.
Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/1746321x.pdf.
23. Molero, G; Pérez, M; Sánchez, A; Prieto, Y; Mavarez, M; Arrieta, D. (2007).
Residuos de enrofloxacina en canales de pollos procedentes de cuatro plantas
beneficiadoras, municipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela. Revista Científica
FCV-LUZ. Vol. XVII. Nº4. 412-416.
24. Molero, G; Pérez, M; Sánchez, A; Prieto, Y; Mavarez, M; Ascanio, E; Oviedo, M.
(2006). Residuos de enrofloxacina en tejido hepático y muscular de pollos beneficiados en
el municipio San Francisco del estado Zulia, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ.
Vol. XVI. Nº6. 626-633.
25. Orden, J; De la Fuente, R. (2001). Repercusiones en la salud pública de la resistencia a
quinolonas en bacterias de origen animal. Revista Española de Salud Pública. Vol 75.
313-320.
20

26. Pizarro, N.(2009). Determinación de los periodos de carencia de diferentes


formulaciones de flumequina administradas en pollos broiler. Universidad de Chile.
Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131209/Determinaci
%C3%B3n-de-los-per%C3%ADodos-de-carencia-de-diferentes-formulaciones-de-
flumequina-administradas-en-pollos-broiler.pdf?sequence=1
27. Ramos, M; Aranda, A; Garcia, E; Reuvers, T; Hooghuis, H. (2003). Simple y
sensitive determination of five quinolones in food by liquid chromatography with
fluorescence detection. Journal of Chromatography B. 789. 373-381.
28. Ribani, M; Grespan, B; Collins, C; Sales, I; Costa Melo, L. (2004). Validación de
métodos Cromatográficos y Electroforéticos. Quim. Nova. Vol.27. Nº 5. 771-780.
29. Rizzato, J; Rath, S; Pereira, F; Reyes, F. (2008). Validación de métodos
cromatográficos para la Determinación de Residuos de medicamentos veterinarios en
alimentos. Quim. Nova, vol. 31, Nº 5, 1190-1198.
30. Shu, C; Mei, H, Chin, L. (2003). Simultaneous determination of quinolonas in livestock
and marine products by high performance liquid chromatography. Journal of food and
drug analysis. Vol 11. 114-117.
31. Sijun, Z; Haiyang, J; Xuelian, L; Tiejun, M; Cun, L; Jiazhon, S. (2007).
Simultaneous determination of trace levels of 10 quinolones in swine, chicken and shrimp
muscle tissues using HPLC with programmable fluorescence detection. Journal Agric.
Food Chem. Vol. 55. Nº 10. 3829-34.
32. Soni, K. (2012). Fluoroquinolones, Chemistry and Action – A Review. Global Journal of
Pharmaceutical sciencies. Vol. 1, 43-53.
33. Stoilva, N; Sueiva, A. (2013). Simultaneous determination of nine quinolones in food by
liquid chromatography with fluorescence detection. Food Analytical Methods. Vol. 6.
803-813.
34. Tsai, W; Chuang, H; Chen, H; Huang, J, Chen, S; Chen, T; Huang, T. (2009).
Application of dispersive liquid-liquid microextraction and dispersive micro-solid-phase
extraction for the determination of quinolonas in swine muscle by high-performance
liquid chromatography with diode-array detection. Anal.Chim. Acta 656. Vol.56.
35. Zeng, Z; Dong, A; Yang, G; Chen, Z; Huang, X. (2005). Simultaneous determination
of nine fluoroquinolonas in egg white and egg yolk by liquid chromatography with
fluorescence detection. Journal of Chromatography B. 821. 201-209.
36. Zhou, X; Liu, M; Cheng, J; Wu, X; Zhai, Y; Sun, Y; Zhang, H; Yu, Y; Ding, L; Jin,
H. (2008). Determination of quinolones and nonsteroidal antiiflamatory agents in animal
tissues and bovine milk by microwave assisted extraction high performance liquid
chromatography. Chinese Journal Chem. Vol. 26. 2056.

También podría gustarte