Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS

AMBIENTALES.

CARRERA DE ALIMENTOS

ANÁLISIS DE ALIMENTOS

Docente:

Msc.

Miguel Ángel Anchundia

Integrantes:

Sandi Cadena; Emerson Carlosama; Luis Salvador; Yina Colimba

Nivel-Paralelo:

6to A-T

Fecha:12/1/2024
Actividad de Aprendizaje Autónomo Unidad IV

1. Ver el video, determinación de Curcumina por Cromatografía Liquida de Alta

Resolución, ubicado en la siguiente dirección

webhttps://www.youtube.com/watch?v=f5nt001buv0, hacer un microensayo de

no más de 2 página donde se desarrolle introducción, contenido, conclusión y

referencias bibliográficas de la metodología utilizada, alimentos en los que se

utiliza. Puede utilizar en libro de referencia para consultar la metodología

HPLC.

Introducción

La cúrcuma, es el pigmento picante que se extrae de la raíz de la planta Curcumae

Longae. Debido a su intenso color se emplea como aditivo alimentario (colorante E-100) y es

el responsable del color amarillo del curry, mostazas, gusanitos, escabeches, etc. Es una

planta representativa de la medicina tradicional china y es utilizado como carminativo,

laxante, antihelmíntico y una cura para la dolencia hepática. Además, se usa como especie

culinaria y como colorante aprobado en los alimentos. Fue utilizada por los griegos y forma

parte de la medicina ayurvédica o medicina tradicional hindú y la medicina china.

Desde el punto de vista químico la cúrcuma contiene tres compuestos polifenóleicos,

conocidos como curcumoides: curcumina, desmetoxicurmina y bisdesmetoxicurcumina

pertenecen a los curcuminoides ya que son compuestos farmacológicamente significativos.

Se ha demostrado que estos tres curcuminoides muestran fuertes propiedades antioxidantes,

antiinflamatorias, antibacterianas y anticancerígenas. Entre ellos, se ha encontrado que la

curcumina ejerce los mejores efectos inhibitorios para varios cánceres al evitar la activación y

proliferación de carcinógenos e inducción de la apoptosis de las células tumorales. (Guerra &

Rodriguez, 2020)
Desarrollo.

La cromatografía líquida de alta resolución es una técnica de separación donde la fase

móvil en estado líquido va a estar contenida en un recipiente, de entre los recipientes de la

fase móvil, encontramos lo siguiente, acetonitrilo y ácido acético al 2%, después pasa por un

sistema de desgasificación este proceso es muy importante ya que las burbujas de aire

generan ruido extraordinario por consiguiente la bomba donde se mezcla los componentes de

la fase móvil les suministra presión y un sistema de amortiguación para que el flujo sea

constante una vez llegado hacia ese punto se inyecta la muestra que va a ser arrastrada por la

fase móvil a través de la fase estacionaria contenida de una columna por diversos

mecanismos como reparto, adsorción, cambio iónico y afinidad, se va a producir la

separación de los analitos, posteriormente se registra en un detector, además se necesita un

sistema de registro de control.

Al usar esta técnica, se puede hacer visible que las partículas en la parte hospitalaria

sean demasiado pequeñas y se compriman. Por lo tanto, la eficiencia es apropiada y la fase

móvil no tardó mucho en cruzar la columna cuando se usa una bomba de presión, ya que

genera una presión entre 100 y 200 atm o bar.

Se va a utilizar una columna 6,18 de octadecilsilano que es una sustancia apolar, sus

partículas son de 5 µm, la columna tiene (150 mm de largo, 4,6 mm de diametro. La fase

movil esta compuesta por HACO y CAN que es polar. Los analitos que entran todos juntos en

la columna interaccionan con las partículas de la fase estacionaria y se establece un equilibrio

entre el analito de la fase móvil y analito entre la fase estacionaria. Esto permite separarlos y

al final podemos registrar el cromatograma y en esté las magnitudes fundamentales son: el

tiempo muerto o tiempo en que tarda la fase móvil en atravesar la columna y llegar al
detector, los tiempos de retención que permiten identificar los analitos y la altura o área de los

picos que van a permitir cuantificarlos.

Conclusión.

En este estudio se llevó a cabo la determinación cuantitativa de curcumina mediante

cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) utilizando una columna C18 y un detector

de UV-Vis que corresponde al máximo de absorción de la curcumina.

Se observo que las muestras contenían una gran cantidad de curcumina y el método

HPLC demostró ser altamente selective y sensible para este propósito. El área bajo la curva

del pico resultante se utilice para calcular la concentración de curcumina en la muestran,

proporcionando una medida cuantitativa de la cantidad de curcumina presente. (Barrado,

2018)

2. Buscar una metodología para la determinación de edulcorantes y de

antioxidantes en artículos científicos, describirla la metodología utilizada, donde

indique las matrices en las que son utilizadas, materiales, reactivos y equipos

utilizados.

Metodología Para La Extracción, Separación Y Cuantificación De Dos

Edulcorantes Artificiales: Sacarina Y Aspartamo, Mediante Cromatografía Liquida De

Alta Resolución Acoplado A Un Detector Uv Visible (HPLC-UV/Vis).

El objetivo de este estudio fue desarrollar una metodología para la extracción,

separación y cuantificación de dos edulcorantes artificiales, sacarina y aspartamo, utilizando

cromatografía líquida de alta resolución combinada con detección UV-visible

(HPLC-UV/VIS) para confirmar las características reclamada que se encuentra en las

etiquetas de los alimentos. El estudio se realizó en varias muestras de alimentos como

refrescos, zumos de frutas en polvo y mermeladas.


El método de análisis cromatográfico desarrollado permitió la separación y

cuantificación de sacarina y aspartamo, se llevaron a cabo en idénticas condiciones hasta

lograr la separación cromatográfica y los analitos se determinaron en puntos temporales con

precisión y diferentes tasas de retención. El método de extracción se optimizó para los

analitos presentes en las muestras.

Con base en los resultados obtenidos se estableció que las concentraciones de estos

analitos en las muestras corresponden a las cantidades indicadas en la etiqueta y cumplen con

los parámetros de las Normas Sanitarias de los Alimentos.

Además, se probó la separación de los analitos y se obtuvieron diferentes tiempos de

retención de los picos cromatográficos de sacarina y aspartamo, ya que logró identificar y

validar un método para la determinación cuantitativa de estos edulcorantes.

Materiales.

 Muestras de alimentos que contengan Sacarina.

 Muestras de alimentos que contengan Aspartamo.

Reactivos.

 Acetonitrilo (PA)

 Ácido Fosfórico

 Ácido Acético Glacial

 Acetato De Zinc

 Ferrocianuro De Potasio

Soluciones empleadas.

Para la extracción de edulcorante se utilizaron:


Solución de Carrez I: Se preparó disolviendo 24 g de acetato de zinc Zn (CH 3COO¿2

*2 H 20 y 3 g de ácido acético glacial en 50 ml de agua desionizada, aforado a 100 mL con

agua (calidad HPLC).

Solución de Carrez II: se disuelven 10,6 g ferrocianuro potásico Fe (CN¿6 K 4 *3 H 20

en 50 ml de agua (calidad HPLC) y se afora a 100 mL con agua desionizada.

Equipos e instrumentos.

 Cromatógrafo De Alta Resolución Merk Hitachi L-6200 A Intelligent Pump

 Detector Merk Hitachi L-450 UV-VIS

 Waterstm 717 Plus Autosampler

 Horno Columna Waterstm Temperature Control Module II

 Columna: Lichrocart® HPLC-Kartusche

 HPLC Cartridge

 Lichrospher®100 RP-18 (5µm) (250 X 4,6 Mm) Y Columna

 Nucleosil C18 (5µm) (250 X 4,6 Mm)

 La Integración De Los Picos Cromatográficos Se Realizó Mediante El Software

Integrador Clarity.

Métodos.

Método de extracción para muestras con edulcorantes.

Se pesaron 2,5 g de muestra homogeneizada (muestra sólida) o 10 ml de muestra

líquida y se transfirieron a un tubo Falcon de 50 ml, se agregaron 10 ml de agua desionizada

y se calentaron a 60 °C durante 3 minutos. Luego enfríe y agregue 5 ml de Carrez I y 5 ml de

Carrez II, agite y diluya con 50 ml de agua grado HPLC. Se deja decantar y pipetear una

alícuota de 1,5 ml del sobrenadante, que se transfiere a un tubo Eppendorf y se centrifuga a


12.000 rpm durante 12 minutos. Una vez que la muestra se aclara, se inyecta en

HPLC-UV/Vis.

Determinación de parámetros instrumentales y experimentales para la detección

de sacarina por HPLC/UV visible.

Primero, se prepararon estándares para obtener curvas de calibración y validar la

metodología. Después de la validación del método, se realizó el proceso de extracción en

cada muestra y se inyectó en un fluido HPLC/UV-Vis, que produce cromatogramas que

indican las regiones de cada analito. Finalmente se cuantifica la sacarina y su concentración

en las muestras.

En el siguiente cuadro se presenta las condiciones para detección mediante HPLC

UV/Vis para la sacarina y aspartamo.

Sacarina Aspartamo

Columna LiChroCART® Alitech Nucleosil C18

HPLCKartusche, HPLC 250 x 4,6 mm, 5µm de

cartridge, tamaño de particula.

LiChrospher®100 RP-18

(5µm) (250 x 4,6 mm)

Fase móvil Buffer fosfato/acetonitrilo Buffer fosfato/acetonitrilo

95:5 v/v 95:5 v/v

ml 1; 0 1; 0
Flujo ( )
min

Presión (Bares) 146 146

Temperatura (°C) 30 30
Tiempo de retención 5,167 16,097

(Minutos)

Detección (Nanómetros) 220 220

Volumen de inyección 20 20

(muestras)(Microlitro)

Modo Isocrático Isocrático

Preparación de los estándares.

Los estándares de sacarina se prepararon pesando 0,625 g de este aditivo diluidos con

agua calidad HPLC en un volumen de 25 ml. La muestra estándar permanece en una

concentración de 25.000 µg/ml. Se prepararon estándares de aspartamo pesando 8,33 g del

aditivo en un matraz volumétrico y llenando el matraz con 25 ml de agua calidad HPLC. La

muestra estándar permanece en una concentración de 10.000 µg/ml.

Preparación de la curva de calibración.

Se preparó una curva de calibración preparando una solución que contenía 0,625 g de

sacarina en un matraz aforado y luego diluyéndola al volumen (25 ml) con agua desionizada

para obtener una solución con una concentración de 25.000 μg/ml. A partir del estándar

original de 25.000 μg/ml, se prepararon diferentes estándares de sacarina a diferentes

concentraciones: 2,5, 12,5, 25, 62,5, 87,5 y 125 μg/ml.

La curva de calibración de aspartamo se preparó de la misma manera, pero se pesaron

8,33 g de aspartamo y luego se enrasó hasta el volumen (25 ml) con agua desionizada

obteniendo una solución con una concentración de 10.000 μg/ml. A partir del estándar

original de 10.000 μg/ml, se prepararon diferentes estándares de aspartamo en diferentes

concentraciones: 2,5, 12,5, 25, 62,5, 87,5 y 125 μg/ml.


Se inyectaron estándares de sacarina y aspartamo en el cromatógrafo y se analizaron 6

veces, dando como resultado 6 curvas de calibración.

Exactitud del método.

Se ha demostrado que mediante este método ha mostrado un grado en que el resultado

de una prueba corresponde a un valor de referencia aceptado. La precisión también indica qué

tan cerca está la medición del valor de referencia utilizado para calibrar el instrumento,

expresado como porcentaje de recuperación (%R).

Para calcular la precisión, si no existe un estándar certificado para el analito en

cuestión, se utiliza la definición de "Recuperación"; Para ello es necesario utilizar una

muestra en blanco a la que se le ha añadido una cantidad conocida de analito y se ha sometido

al procedimiento analítico, y para esto debe repetirse al menos 3 veces.

(Cf −Cv )
%R= ∗100 .
CA

Dónde:

 Porcentaje (%) R: Porcentaje de recuperación

 CF: Concentración del analito medida en la muestra fortificada.

 CV: Concentración del analito medida en la muestra sin fortificar.

 CA: Concentración del analito adicionada.

Precisión del método.

Describe la reproducibilidad de los resultados, la concordancia entre los valores

numéricos de diferentes mediciones derivadas analíticamente determinadas en el mismo

equipo en las mismas condiciones, generalmente expresada como coeficiente de variación

(CV).
σ
%CV = ∗100.
x

Donde:

Porcentaje (%) CV: Porcentaje de coeficiente de variación.

σ : Desviación estándar.

x : Promedio.

Conclusión.

Los cromatogramas de cada muestra se superpusieron a los cromatogramas obtenidos

mediante la introducción de los estándares. Esto se hizo con el fin de comparar los picos

obtenidos en cada muestra con los estándares evaluados y conocer si realmente corresponden

a los edulcorantes estudiados; Hay que tener en cuenta que en los equipos de HPLC los

cambios de temperatura y fase móvil afectan el tiempo de retención de los analitos, y las

muestras pueden tener diferentes componentes, por lo que se utiliza un horno de columna

para mantener la temperatura. constante durante todo el análisis.

Estos parámetros fueron determinados para los dos edulcorantes estudiados, la

sensibilidad del método corresponde a la cantidad mínima de analito que puede dar un

resultado significativo. Los límites de decisión y las capacidades de detección definidos por

ISO (Ccα y Ccβ) no son significativamente diferentes entre sí. La precisión se refiere a la

distribución de las mediciones alrededor de su valor medio o central, que es el grado de

concordancia entre las pruebas individuales. Por el contrario, la precisión de un método, o

sesgo, corresponde al valor promedio resultante en relación con el valor verdadero o

aceptado.
Anexos.

Anexo N° 01.

figura 1 Esquema general de un sistema de HPLC - UV / Vis.

Nota: Describe el esquema general de un sistema HPLC – UV / Vis, similar al que se

emplea y describe en la metodología.

Fuente: (Gjakoni, 2014)

Anexo 2.

figura 2 Detector UV/Vis de longitud de onda variable.


Nota: Describe el esquema general del equipo de detección de UV / Vis de longitud

de onda variable que se usó en la metodología.

ANTIOXIDANTES

Determinación antioxidante total en alimentos y plasma humano por foto

quimioluminiscencia: Correlación con ensayos fluoro métricos (ORAC) y

espectrofotométricos (FRAP)

Los antioxidantes son moléculas capaces de retardar o prevenir la oxidación de otras

moléculas, contrarrestan los radicales libres y otras especies reactivas de oxígeno y se cree

que ayudan a prevenir o retardar la progresión de muchas enfermedades no transmisibles que

afectan a los seres humanos. La cuantificación y demostración de las propiedades

antioxidantes de los alimentos y sus productos son materia de interés para la agricultura, la

industria, los investigadores, los médicos y los profesionales de la nutrición. La capacidad

antioxidante total (CAT) se define como el potencial de una sustancia o compuesto para

inhibir o dificultar la oxidación de un sustrato hasta en cantidades muy pequeñas (< 1%,

comúnmente 1-1,000 mg/L). Su medición es útil para valorar la calidad de un alimento, la

cantidad de antioxidantes en un sistema, o la biodisponibilidad de compuestos antioxidantes

en el cuerpo humano.

Metodología

Se trata de un estudio experimental de validación de resultados con diferentes

métodos, para analizar la validez y fiabilidad de la PCL.


Muestras de alimentos

Se obtuvieron tres muestras de salvado de arroz Morelos variedad A2010 del molino

de arroz de San José del municipio de Jojutla, situado al sur de Morelos, México. El salvado

de arroz fue previamente pasado por malla 50 y estabilizado por calor húmedo a 90 °C

durante 30 min (SAE). Las tres muestras de HUC fueron proporcionadas por Aonori

Aquafarms Company Inc. ubicada en Baja California, México

Plasma humano

Para reducir las variaciones en los resultados de la CAT, se consideró la selección de

un voluntario de 24 años aparentemente saludable con un índice de masa corporal (IMC) de

24.4 m/ kg2 sin antecedentes de alguna enfermedad crónica o aguda, consumo de alcohol,

drogas o tabaco. Se le pidió al participante voluntario que ayunara de 8 a 12 h previas al

estudio; se recolectaron tres muestras consecutivas de sangre por punción venosa utilizando

un sistema al vacío (BD-Vacutainer ®, México). Las muestras de sangre se fraccionaron

mediante centrifugación a 2,500 x g durante 15 min para obtener el plasma humano (PHU).

Se obtuvo el consentimiento informado de acuerdo con directrices éticas.

Extracción de compuestos liposolubles

Las muestras del SAE y HUC se pesaron (10 g c/u) y, por separado, se agitaron

durante 48 h con metanol al 100% en condiciones oscuras y a temperatura ambiente. Se

filtraron para evitar interferencias en la medición de la CAT. Para concentrar los extractos y

llevar a un volumen de 50 mL, se utilizó un roto evaporador (R-100, Buchi latinoamericano,

SP, Brasil). Cada extracto obtenido por triplicado se almacenó a -10 °C bajo condiciones

oscuras; los residuos se utilizaron para la extracción de compuestos solubles en agua.


Extracción de compuestos solubles en agua

Para cada ensayo (n = 3 x 3), se pesó 1 g de muestra del SAE, se agitó con 10 mL de

hexano (100%) durante 2 min y se decantó. El residuo se mezcló con acetona/agua/ácido

acético [70/ 29.5/ 0.5] durante 1 h a 4 °C. Después se centrifugó a 112 x g a 4 °C, se decantó

de nuevo y se repitió el tratamiento precipitando, para combinar los sobrenadantes. Los

compuestos antioxidantes solubles en agua de HUC, se extrajeron con ácido acético 0.1 M

aplicando el procedimiento ya descrito. Enseguida, los diferentes extractos, obtenidos por

triplicado, de cada muestra, se vaciaron en tubos y homogeneizaron agitando en un equipo

Vortex a 1,500 x g para ser almacenados en la oscuridad a -10 °C hasta su cuantificación.

ORAC

Se aplicó el método sugerido por Prior et al. (2003); preparando lo siguiente: (a) una solución

stock con 44 mg de fluoresceína sódica en 100 mL de amortiguador salino de fosfatos ([PBS]

por sus siglas del inglés phosphate buffered saline) 0.075 M, pH 7.0, (b) una disolución de

trabajo con 0.165 mL de solución de stock y 25 mL de PBS y (c) solución con 600 mg de 2,

2’ azobis (2-amidinopropano) diclorhidrato disuelto en 10 mL de PBS (AAPH). Las

soluciones stock, de trabajo y AAPH se almacenaron en la oscuridad a -20 °C hasta que se

usaron en el análisis de la CAT. Se utilizó una solución de ácido-6-hidroxi2,5,7,8-

tetrametilcroman-2-carboxílico (Trolox) diluido en PBS como estándar. Durante cada prueba

analítica se mezclaron 50 μL de la solución de trabajo, 50 μL del blanco, estándar o muestra,

y se añadieron 25 μL de la solución de AAPH. La CAT se determinó con un lector de placas

con filtros de fluoresceína FLx800 ™ (excitación a 485 nm y emisión a 535 nm) (Biotek

Instruments Inc., Winooski, VT, EUA). La ecuación para la curva de calibración obtenida

fue y = 0.3375x - 9.8552, r² = 0.9978. Los resultados se expresaron como ET µmol /100 g ó

100 mL de muestra.
FRAP

Fue aplicado el método sugerido por Benzie & Strain (1996). El reactivo FRAP se preparó con:

amortiguador de acetato de 0.3 M, pH 3.6; solución 10 mM de Tris (2-pyridyl)-s-triazina

(TPTZ) en HCl 40 mM; y FeCl3 20 mM, en proporción 10:1:1. Las disoluciones se

mantuvieron cubiertas de la luz durante el desarrollo del ensayo. En viales de color ámbar de

3 mL, se vaciaron 30 μL de disolución de muestra o calibración, 900 μL de reactivo FRAP y

90 μL de agua destilada. Los viales se incubaron en baño María a 37 °C durante 30 min.

Muestras por triplicado de 200 μL de cada frasco se vaciaron en microplacas de 96 pozos.

Las absorbancias se determinaron a 593 nm en un lector multimodal de microplacas

Synergy® HT (Biotek Instruments Inc., Vermont, EUA). La potencia reductora se expresa a

partir de una curva estándar preparada con 0 a 5 M de Fe SO4 y 7 H2O. La ecuación para la

curva de calibración fue y = 0.0015x + 0.1347, r² = 0.9961. Los resultados se expresaron

como EFe2+ µmol 100 g ó 100 mL de muestra.

PCL

La capacidad antioxidante de la PCL se mide por separado para compuestos

liposolubles (ACL), e hidrosolubles (ACW) con uso de un estuche de reactivos e indicaciones

del proveedor del equipo semiautomatizado Photochem® (Analytik Jena AG, Alemania).

ACL. Las soluciones de reacción fueron preparadas mezclando 2.29 mL de reactivo 1

(metanol), 200 µL de reactivo 2 (solución amortiguadora), 25 µL de reactivo 3 (luminol). En

cada ensayo, se mezclaron y midieron con 10 µL de cada muestra (PHU sin diluir; SA 1:100

y HUC 1:10 diluidas con reactivo 1). El detector mide la proporción de la luminiscencia que

se genera durante 180 s.


ACW. Las soluciones de reacción fueron preparadas mezclando 1.49 mL de reactivo

1, 1 mL de reactivo 2 (solución amortiguadora), 25 µL de reactivo 3, (luminol) y 10 µL para

cada una de las muestras del SAE con agua destilada 1:5; HUC y PHU sin diluir. El detector

mide la proporción de la luminiscencia generada durante 250 s.

La capacidad antioxidante de cada muestra fue cuantificada de manera automática por

comparación con el estándar mediante el software PCLlasoft 5.1 incluido en el equipo. Para

la determinación de la CAT en las muestras de alimentos y de plasma se preparó una curva de

calibración con mediciones en serie de disoluciones estándar a concentraciones de 0.5, 1.0,

2.0 y 3.0 nmol de ácido ascórbico (ACW) y Trolox (ACL), respectivamente. El ensayo con la

PCL no se restringe a un rango de temperaturas. Un valor de r2 mayor de 0.95 se consideró

válido en cada determinación. Las ecuaciones que se generaron como base de cálculo de la

CAT, en el mismo equipo, fueron: ACW, y = -2.21902x 2 + 55.12627x +16.67729, r2 =

0.9983; ACL, 1/y(x) = -0.09053/x 2 + 1.64585/x + 0.81036, r2 = 0.9997. Se aplicó la fórmula

sugerida por para homologar las unidades de expresión de resultados de los diferentes

extractos ACW + ACL, y favorecer el contraste entre métodos en ET µmol / 100 g ó 100 mL

de muestra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio mostró que los resultados de la CAT en muestras de alimentos y plasma

humano, obtenidos por la PCL, son comparables con otros métodos comúnmente usados. En

la se pueden observar los promedios de la CAT estimados en cada tipo de muestra analizada

por cada uno de los métodos y los cv obtenidos durante el proceso de medición.
Como se muestra en el análisis indica que los valores de la capacidad antioxidante

total difieren en magnitud entre los métodos utilizados para este trabajo, al tiempo que

presentan una tendencia similar de resultados en los diferentes métodos. Fue posible

establecer un mismo orden de magnitud en las estimaciones de los distintos métodos

utilizados para cuantificar la CAT, UCF < HUP < SRB. En el proceso de calibración de cada

una de las técnicas, el cv no alcanzó el 5%, por lo que podría considerarse un nivel adecuado

de fiabilidad del proceso de medición. (Benítez-Estrada, 2020)

3. Realizar un resumen de no más de 250 palabras del artículo titulado” critical

review of the specifications and performance of antibody and DNA-based

Methods for detection and quantification of allergens in foods”.

Este articulo nos da a conocer sobre los diversos métodos basados en anticuerpos y

ADN para detectar y cuantificar alérgenos en los alimentos, aunque sigue habiendo muchos

inconvenientes y dificultades a la hora de selección la técnica correcta que se empleara. Los

métodos que se han publicado por distintos grupos de investigación tiene en sus mayoría

suficientes detalles para dar a entender sobre el antígeno objetivo , los procedimientos de

calibración y el rendimiento del método que permite que otros lo apliquen. En la industria

alimentaria se realizan pruebas rutinarias de alérgenos que se basan em kits de prueba

comercializados, en esta revisión se ha realizado una evaluación critica que destaca el

desempeño de kits de pruebas realizadas entre el año 2008 – 2018, en esta revisión no se

tratan los métodos de espectrometría que tiene el potencial de convertirse en métodos de

referencia para alérgenos. La información detalla sobre las especificaciones de los kits

comerciales de prueba de ELISA y LFD que esta tabulada para alérgenos de leche, huevos,

maní y cuando es posible se vincula a publicaciones relacionadas con estudios colaborativos

y pruebas de competencia, para varios kits de prueba PCR comerciales se tabulan


especificaciones proporcionadas por los fabricantes para la detección de alérgenos. En

conclusión, se apoya las opiniones de otros investigadores sobre la necesidad critica de

materiales de referencia de alérgenos como el camino correcto para seguir mejorando la

comparabilidad de diferentes estrategias en la industria alimentaria (Sykes, 2019).


Referencias Bibliográficas

Barrado, E. (2018). Uvadoc. Obtenido de Determinación de curcumina mediante

cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia (HPLC-FD):

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33996

Benítez-Estrada, A. (14 de Febrero de 2020). Scielo. Obtenido de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

888X2020000100103

Gjakoni, P. J. (Mayo de 2014). Desarrollo y Validación de Metodología para Determinación

de Edulcorantes en Alimentos. Recuperado el 12 de Enero de 2024, de Universidad

Austral de Chile: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/fat853d/doc/fat853d.pdf

Guerra, K., & Rodriguez, Y. (28 de Agosto de 2020). Obtenido de VALIDACIÓN DEL

MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICAR CURCUMINOIDES EN PALILLO

COMERCIAL POR CROMATOGRAFÍA LIQUÍDA DE ALTA PERFORMANCE:

https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6895/

Kenyi_Tesis_Titulo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sykes, M. (19 de marzo de 2019). A critical review of the specifications and performance of

antibody and DNA-based methods for detection and quantification of allergens in

foods. Obtenido de PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30856064/

También podría gustarte