Grupo 12 - Fase 3

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

FASE 3. Dimensión política-social de suma Kawsay y Suma Qamaña

Kalid Andrés Kamell Caicaguere

Sindy Isabel Gutierrez Domínguez

Rina Marcela Mora Celón

Wilfran José López Coronado

Zharick Vanessa Martínez Vélez

Escuela de Ciencia de la Educación ECEDU-Universidad Nacional Abierta y a


Distancia

502367203- 12 – Buen Vivir y Desarrollos Otros

Jorge Hernan Buitrago

Octubre 30 de 2023
2

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo que los estudiantes en formación en

Licenciatura en Etnoeducacion tenga una comprensión sobre las alternativas de desarrollo

planteadas desde América Latina establece diferencias y similitudes en la identificación y

reconocimiento de lo político y social en las propuestas de desarrollo del Suma Kawsay y

Suma Qamaña.

La "Suma Kawsay" y "Suma Qamaña" son conceptos que provienen de las culturas

indígenas de América Latina, en particular de los pueblos andinos, y están estrechamente

relacionados con la filosofía y la cosmovisión de estos grupos. Estos términos expresan una

profunda comprensión de la relación entre los seres humanos, la naturaleza y la sociedad, y

juegan un papel fundamental en la dimensión política y social de estas culturas. A

continuación, se explorará cómo la "Suma Kawsay" y "Suma Qamaña" se entrelazan con la

política y la sociedad en la región andina.

La "Suma Kawsay", que proviene de la lengua quechua, y "Suma Qamaña", de la

lengua aymara, son conceptos que se traducen aproximadamente como "Buen Vivir" o

"Vivir Bien". Estos conceptos promueven una forma de vida en armonía con la naturaleza y

la comunidad, y se basan en valores de equilibrio, reciprocidad y solidaridad. En la

dimensión política y social, estos principios tienen importantes implicaciones.


3

Link del cuadro comparativo

https://www.canva.com/design/DAFyGHqIocc/iGZWpo9qXxhlHrnxDJwvRw/edit?

utm_content=DAFyGHqIocc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou

rce=sharebutton
4

Conclusión

La dimensión político-social de la "Suma Kawsay" y "Suma Qamaña" ofrece una

perspectiva valiosa sobre cómo las culturas indígenas de las regiones andinas de América

Latina han abordado la política, la sociedad y la convivencia con la naturaleza a lo largo de

los siglos. En resumen, estas filosofías promueven la idea de "Vivir Bien" a través de

valores como la comunidad, la sostenibilidad, el pluralismo cultural y la economía

solidaria.
5

Bibliografía

Duque, C. (2019) La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien

como praxis transmoderna, Tesis doctoral, Universidad de Campinas, pp. 37-45. -

https://www.researchgate.net/publication/340739613_Tesis_docto

ral_La_ampliacion_ontologicopolitica_del_Buen_Vivir_como_praxis_transmoderna_Carlo

s_A_Duque.

Hourtart, F. (2014 el concepto de suma Kawsay (Buen vivir) y su correspondencia

con el bien común de la humanidad, En Buena vida buen vivir: imaginarios alternativos

para el bien común de la humanidad, Colección Debate y Reflexión, México, D.F. pp. 97 -

106 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiichunam/2017050303442 3/pdf_1508.pdf.

Matos de Oliveira, A. L. (2014). Crítica ecológica al concepto de Desarrollo y

nuevas alternativas desde América Latina. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental,

5(2), 41 - 53. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1325/ 1662.

También podría gustarte