Está en la página 1de 9

APRENDIZAJE Y DIVERSIDAD CULTURAL

PRESENTADO POR:

DANIA LUCIA MEDINA MAMIAN ID 100112997

LUZ MARÍA PALACIOS GUERRERO ID 100137251

ANA ENILDA SANTOS OREJUELA 100137334

DIEGO ALEJANDRO GUERRA ORJUELA ID 100139886

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACION
BOGOTÁ D.C.
2023
ACTIVIDAD 1 - ENSAYO PENSANDO EN SABERES OTROS

PRESENTADO POR:

DANIA LUCIA MEDINA MAMIAN ID 100112997

LUZ MARÍA PALACIOS GUERRERO ID 100137251

ANA ENILDA SANTOS OREJUELA 100137334

DIEGO ALEJANDRO GUERRA ORJUELA ID 100139886

DOCENTE:

CLAUDIA MORA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACION
BOGOTÁ D.C.
2023
PENSANDO EN SABERES OTROS

La cultura es un aspecto fundamental en el desarrollo de la identidad y la forma en que el ser


humano se relaciona con el mundo que lo rodea. En el ámbito educativo, la cultura también juega
un papel importante, ya que influye en las prácticas pedagógicas cotidianas y en la manera en que
los estudiantes aprenden. Por esta razón, resulta relevante reflexionar acerca de las manifestaciones
culturales presentes en el aula y su impacto en el proceso educativo.

En este ensayo se explorarán diversas preguntas relacionadas con la cultura y la educación. Se


analizará cuáles son las manifestaciones culturales que se destacan en las prácticas pedagógicas
cotidianas y se reflexionará acerca de la importancia de conocer los saberes de otras culturas y
llevarlos al aula. Asimismo, se analizará la relación entre la gastronomía de una cultura y sus
prácticas cotidianas, y se explorará si es posible generar experiencias de aprendizaje basadas en las
manifestaciones culturales.

Por último, se abordará el papel de la tecnología en la práctica y la cultura en el contexto


colombiano y latinoamericano, y cómo esto influye en la producción de órdenes naturales, sociales
y pedagógicos. A través de este ensayo, se espera comprender mejor la importancia de la cultura
en el ámbito educativo y su influencia en las prácticas pedagógicas cotidianas.

¿Cuáles son las manifestaciones culturales que se destacan en las prácticas pedagógicas
cotidianas?

Hay que tener en cuenta lo que menciona Castro (2018): “El conocimiento no es algo neutral, sino
que está enmarcado en un contexto social, histórico y cultural específico, lo que implica que las
prácticas pedagógicas no pueden ser ajenas a este contexto”. Esto significa que el aprendizaje no
puede ser descontextualizado, sino que debe estar vinculado a la realidad social y cultural de los
estudiantes, para que puedan comprender y aplicar el conocimiento de manera efectiva en su vida
cotidiana.

Ahora bien, “se hace necesario un análisis sobre los contenidos curriculares, los temas
interdisciplinarios y por ende los contenidos transversales que engloban y enriquecen esa parte
cultural que como sujetos tenemos” (Walsh, 2005). Es así como la danza, es una expresión artística
y cultural, que refleja las costumbres de los antepasados, esta es una de las costumbres culturales
empleadas en la formación local, donde se manifiestan las habilidades que tiene cada persona,
mostrando movimientos en su cuerpo, los cuales se dan al ritmo de instrumentos musicales Heras
(2020).

También la música, esta manifestación cultural, marca la historia de los pueblos, ciudades y países
ya que da a conocer talentos que hay en muchos estudiantes, siendo un estimulante para sobrellevar
situaciones, contar anécdotas, la música con sus sonidos, símbolos, voces melodiosas y apacibles,
otras fuerte que representan valentía. Además de fiestas anuales, estas se realizan en base a un
acontecimiento, ya que estas cuentan una historia, marcando un antes y un después de un
pueblo. Platos típicos, estos muestran la diversidad de sabores, su preparación es conocida por
todos los habitantes locales, cuentan con características específicas; un plato típico representa una
cultura donde quiera que vaya.

¿Cuál es la importancia de conocer los saberes otros y llevarlos al aula?

Para poder dar respuesta a este interrogante, se debe reconocer inicialmente que la interculturalidad
es esa gama de culturas, etnias, idiomas, edades, géneros y contextos que interaccionan entre sí, ya
sea en el ámbito educativo, político, social, tecnológico o muchos más, pero todos llevando a una
finalidad la cual es comunicación y aprendizaje entre ellas, llegando así a generar una influencia
constante en la sociedad.

La idea de que existen "saberes otros" tiene que ver con la idea de que el conocimiento no se
produce en el vacío, sino que está condicionado por factores sociales, culturales y políticos. Como
lo señala De Souza Santos (2009): "Los saberes otros son una forma de conocimiento situado,
emergente de las luchas contra la opresión y la dominación, que cuestiona y desafía las
epistemologías dominantes y hegemónicas."

Estos saberes se generan a partir de las experiencias y perspectivas de grupos que han sido
marginados o excluidos del conocimiento oficial. Por ejemplo, las comunidades indígenas pueden
tener saberes sobre el medio ambiente y la relación con la naturaleza que no son valorados en la
educación convencional. Los saberes otros son una forma de hacer frente a esta exclusión y de
afirmar la importancia de la diversidad en el conocimiento. Köhler et al. (2018), abordan la cuestión
de los saberes otros y su relación con la crisis y la guerra, también destacan la importancia de
reconocer y valorar los saberes que se encuentran fuera del canon hegemónico occidental, y cómo
estos saberes pueden ser utilizados para generar soluciones a los problemas actuales.
El reconocimiento y la valoración de los saberes otros pueden tener un impacto positivo en la
educación. En primer lugar, al incorporar estos saberes al aula, se pueden ampliar las perspectivas
y enriquecer el diálogo entre estudiantes y docentes. Esto puede ayudar a crear un ambiente de
respeto y comprensión mutua, en el que se valora la diversidad de culturas, formas de pensar y
modos de vida. "El conocimiento se enriquece con la diversidad, por lo que es fundamental
incorporar los saberes de otros en el proceso educativo para formar una ciudadanía más plural y
crítica" (García, 2001, p. 56)

Además, los saberes otros permiten generar nuevas ideas y soluciones a los problemas que se
presentan en el aula y en la sociedad en general. La diversidad de perspectivas y experiencias puede
dar lugar a nuevas formas de pensar y a soluciones innovadoras a los retos que se plantean. En un
mundo cada vez más complejo y cambiante, es necesario que la educación sea capaz de responder
a los retos de manera crítica y reflexiva, y los saberes otros son una herramienta valiosa en este
sentido.

Conocer los saberes otros y valorar su importancia en el aprendizaje ayuda a fomentar una
educación más crítica, diversa e inclusiva, en la que se reconozca la importancia de la diversidad y
se promueva el diálogo y la reflexión crítica sobre el conocimiento y la sociedad.

¿La gastronomía de una cultura es importante para sus prácticas cotidianas?

La gastronomía es una parte fundamental de la cultura y, por lo tanto, juega un papel muy
importante en las prácticas cotidianas de una sociedad. La comida no solo es una necesidad básica
para la supervivencia, sino que también es un medio para conectar con la historia, las tradiciones y
la identidad; muestra de ello lo manifiestan Carrillo, et al. (2018): “Esta experiencia nos permitió
descubrir que la gastronomía, la comida que nuestras abuelas y abuelos hacían, nos identifica como
negros, como comunidad, y es “el bastoncito” que nos mantuvo en pie”. A través de la comida, se
puede conocer la diversidad y riqueza de una cultura y su relación con el entorno. Cada plato, cada
ingrediente y cada técnica culinaria cuentan una historia única que permite entender cómo se
desarrolló una sociedad y cómo se relaciona con el mundo que la rodea.

Además, la gastronomía también tiene una función social muy importante. La comida es un
elemento clave en la celebración de eventos importantes, en la reunión de familias y amigos, y en
la creación de comunidad. Comer juntos no solo es una actividad necesaria para la supervivencia,
sino que también es una forma de compartir momentos de felicidad y de crear vínculos afectivos.
También es importante para la salud y el bienestar de una sociedad. Una dieta saludable y
equilibrada es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. La
gastronomía de una cultura puede proporcionar una gran variedad de nutrientes y beneficios para
la salud, gracias a la inclusión de ingredientes y técnicas culinarias específicas. Por ejemplo: “Para
nosotras, las tabaqueras, la comida ancestral se relaciona con los alimentos cultivados y producidos
en el territorio de origen; por esta razón, creemos importante presentar las comidas, platos y bebidas
tradicionales que se preparaban en Tabaco antes de la pérdida del territorio y los que se siguen
preparando en la actualidad” (Carrillo, et al, 2018, p. 16).

La gastronomía de una cultura es fundamental para sus prácticas cotidianas. La comida es una parte
importante de la identidad y la historia de una sociedad, y también es un medio para crear vínculos
sociales y promover la salud y el bienestar. Por lo tanto, es importante reconocer y valorar la
importancia de la gastronomía en la vida cotidiana, y aprender a disfrutar y apreciar la diversidad
de sabores y culturas que hay en el mundo.

¿Se pueden generar experiencias de aprendizaje teniendo como base experiencial las
manifestaciones culturales?

Sí, se pueden generar experiencias de aprendizaje teniendo como base experiencial las
manifestaciones culturales ya que como lo muestra la teoría de Vygotsky en García (2020), Es
importante valorar y reconocer la diversidad cultural y la pluralidad de formas de conocimiento.
Las manifestaciones culturales, como la gastronomía, la música, las artes visuales y la literatura,
son expresiones de la cultura y la identidad de un pueblo. A través de ellas, se pueden generar
experiencias de aprendizaje constructivo que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades
críticas, reflexivas y creativas.

Por ejemplo, Carrillo, et al, (2018), relatan la experiencia de aprender sobre la cultura y la historia
del tabaco en Colombia, a través de la exploración de los saberes y prácticas locales de la región.
Esta experiencia permitió al autor comprender y valorar la importancia del tabaco en la cultura y
la economía del país, y reflexionar sobre los impactos ambientales y sociales de su producción y
consumo.

Asimismo, Vargas (2018) destaca la importancia de integrar los saberes populares y tradicionales
en la educación, reconociéndolos como formas de conocimiento legítimas y valiosas para el
desarrollo humano y la transformación social.
Las manifestaciones culturales pueden ser una base experiencial para generar experiencias de
aprendizaje en la educación. Valorar y reconocer la diversidad cultural y la pluralidad de formas
de conocimiento es fundamental para una educación más inclusiva, equitativa y participativa, que
permita a los estudiantes desarrollar habilidades críticas, reflexivas y creativas.

¿Cuál es la relación entre la tecnología, la práctica y la cultura en el contexto colombiano y


latinoamericano, lo anterior en relación con la producción de ordenes naturales, sociales y
pedagógicos?

Desde el ámbito educativo y la relación de este con las prácticas sociales y pedagógicas podemos
exaltar su papel, como la forma en que se puede llegar a las diferentes comunidades y conocer
mediante el reconocer esos aspectos que la componen. Tales como: costumbres, problemáticas u
opiniones que permitan generar estrategias de gestión, intervención y atención priorizando en la
conservación y resolución de sus conflictos para fortalecer la relación entre cultura practica
tecnológica, como lo menciona García (2008) en su trabajo La Interculturalidad: Desafío para la
Educación: “La educación intercultural, heredera de esas tradiciones, nace en un contexto
sociopolítico que ha ido evolucionando desde posturas asimilacioncitas en la atención a las
diferencias culturales hacia otras en las que esas diferencias son abordadas en el marco de valores
democráticos de equidad y participación social” (p. 122), se puede ayudar e interactuar con ellos,
pero no pretender modificarlos para potenciar y fortalecer esos aspectos para que por estos medios
se puedan identificar las rutas de acción que permitan mejorar.

¿Se puede afirmar que las manifestaciones culturales son fundamentales en las prácticas
pedagógicas cotidianas y en la formación de la identidad de los estudiantes?

Si, a través del reconocimiento y valoración de los saberes otros, se enriquece el proceso educativo
y se promueve la inclusión y la diversidad cultural en el aula. La gastronomía es una manifestación
cultural relevante en el ámbito educativo, y puede ser utilizada como herramienta para generar
experiencias de aprendizaje significativas en los estudiantes. Además, las manifestaciones
culturales ofrecen posibilidades para generar experiencias de aprendizaje basadas en la experiencia,
lo que aumenta la motivación y el interés de los estudiantes en el proceso educativo.

La tecnología, por su parte, ofrece oportunidades para enriquecer el proceso educativo,


promoviendo la inclusión y la diversidad cultural en el aula. En el contexto colombiano y
latinoamericano, es importante reconocer la importancia de la tecnología en la producción de
órdenes naturales, sociales y pedagógicos, y cómo ésta se utiliza para promover el desarrollo
sostenible y el bienestar social.

En conclusión, es fundamental reconocer la importancia de las manifestaciones culturales en el


ámbito educativo, y cómo éstas pueden ser utilizadas para promover el aprendizaje significativo y
la formación integral de los estudiantes. Además, es importante seguir explorando y valorando los
saberes otros, reconociendo la diversidad cultural como una riqueza que propicia y fortalece la
sociedad. Es así como se llegan a acuerdos tales como el romper barreras, abrir puertas que
permitan la integración de los diferentes saberes además de tener en cuenta otros saberes previos
que son importantes a la hora de generar nuevos aprendizajes. Las costumbres y la comunidad
desde espacios de retroalimentación potencializan las culturas dando identidad y por ende un mejor
desarrollo social desde las interacciones culturales ya que se facilita la aceptación y socialización
de la cultura a través de los individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrillo, Y. et. al (2018). Sabores y saberes de mi Tabaco. Recuperado de


https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/cinep/id/43

Castro, A. (2018). Capítulo 1. La filosofía de la mixtura. En Castro, A., El desafío de un pensar


diferente – Pensamiento, sociedad y naturaleza. pp. (29 - 41).

Castro, A. (2018). Capítulo 5. La sociedad como plasmación de su propio saber. En Castro, A. El


desafío de un pensar diferente – Pensamiento, sociedad y naturaleza. pp. (93 - 105).

De las Heras Fernández, R. (2020). Monográfico: El patrimonio musical en el aula: danza, folclore
y flamenco. Revista Electrónica de LEEME, (45), 88-89.

García, N. (2001). Ciudadanos y consumidores: conflictos multiculturales de la globalización.


Grijalbo.

García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de


Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

De Sousa Santos, B. (2009). Epistemologías del Sur. Siglo del Hombre Editores

Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. pp.
(159 - 180).

Vargas, V. (2018). Capítulo 21. Itinerario de los otros saberes. En Leyva, X. J. Alonso, R. A.
Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre
crisis, entre guerra Tomo II. pp. (151 - 172).

También podría gustarte