Está en la página 1de 33

MACROECONOMÍA

UNIDAD 1: El corto plazo


Sesión 2: Mercado de bienes
Capítulo 3 del libro de texto

Profesor: Miguel Casares

1
ÍNDICE
1. Introducción
2. La demanda de bienes
3. La determinación de la producción de equilibrio
4. La inversión es igual al ahorro:
otra manera de analizar el equilibrio del mercado de bienes
5. ¿Es el gobierno omnipotente? Advertencia

2
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES - INTRODUCCIÓN

Como comentamos en el tema anterior, muchos factores afectan a la demanda: confianza de los
consumidores, política
A corto plazo, es dicha demanda la que determina la producción de una economía. Así, cuando
varía la demanda de bienes, varía la producción a corto plazo. Al variar la producción, también lo
hace la renta. Y al variar la renta, varía la demanda de bienes. Es decir, existe una interacción entre
demanda, producción y renta, un flujo circular.
La demanda total de bienes de una economía se compone de múltiples factores: compras de
maquinaria, consumo en restaurantes, compra de pupitres por el analizar todos
estos factores en términos agregados, vamos a descomponer la demanda agregada desde el
punto de vista de los diferentes bienes producidos y de los diferentes tipos de compradores de
dichos bienes.
La distribución de contenidos en este capítulo es la siguiente

3
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES - INTRODUCCIÓN

En el apartado 1 estudiaremos la composición del PIB y las distintas fuentes de demanda de


bienes en una economía.
En el 2 analizaremos los determinantes de la demanda de bienes.
En el 3 mostraremos que el nivel de producción de equilibrio es determinado por la condición
según la cual la producción de bienes debe ser igual a su demanda.
En el 4 presentaremos otra manera de analizar el equilibrio, basada en la igualdad de la inversión
y el ahorro.
En el 5 haremos un primer análisis de la influencia de la política fiscal en el nivel de producción de
equilibrio.

4
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA COMPOSICIÓN DEL PIB
La tabla adjunta muestra la descomposición del PIB de
Estados Unidos, vía demanda agregada, que emplean
normalmente los economistas:
1. El primer componente es el consumo (C): bienes y
servicios comprados por los consumidores (alimentos,
automóviles, vacaciones el mayor componente
del PIB, y representa cerca del 70% o más de la renta
nacional en las mayores economías avanzadas.
2. El segundo es la inversión (I), o inversión fija: suma de
dos componentes:
Inversión no residencial: compra de nuevas plantas o
parte de las empresas.
Inversión residencial: compra de nuevas viviendas por
parte de las familias.
Ambos componentes tienen mucho en común: en los dos casos, la
decisión de comprar se basa en los servicios que prestarán los bienes en
el futuro, y por eso los agrupamos en la misma categoría.
Observad que los economistas utilizamos el término invesión para hablar
de compra de bienes de capital (máquinas, edificios, viviendas) y no de
inversión 5
financiera. De esta última hablaremos en próximos capítulos.
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA COMPOSICIÓN DEL PIB
3. El tercer componente es el gasto público (G): bienes y
servicios comprados por el Estado en todas sus instancias
(desde la Adminstración Central a las locales):
Los bienes incluidos van desde aviones hasta equipos de
oficina.
Los servicios comprenden aquellos suministrados por los
empleados públicos.
G no incluye las transferencias del Estado (como prestaciones por
desempleo o pensiones), ni los intereses pagados por la deuda
pública, ya que no son compras de bienes y servicios.
4. Exportaciones netas (X IM): Sumamos las exportaciones
(X), que son las compras de bienes y servicios interiores por
parte de extranjeros, y restamos las importaciones (IM),
que son las compras de bienes y servicios extranjeros por
parte de consumidores, empresas y Estado interiores. Estos
bienes y servicios importados estaban contabilizados
inicialmente en el Consumo privado (C), Inversion (I) y Gasto
Público (G)
La diferencia X IM se denomina exportaciones netas o balanza comercial.
Si X>IM el país tiene superávit comercial.
Si X<IM el país tiene déficit comercial.
6
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA COMPOSICIÓN DEL PIB

5. Variación de existencias. La producción y las


ventas de un año no tienen por qué ser iguales:
algunos bienes producidos se venden en años
posteriores, y viceversa.
La diferencia entre los bienes producidos y
los vendidos en un determinado año se
denomina variación en existencias.
Producción > ventas inversión en
variación de existencias positiva.
Producción < ventas inversión en
variación de existencias negativa.
La inversion en variación de existencias en un
componente pequeño, pero necesario para
obtener el PIB vía demanda.
7
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

La demanda total de bienes y servicios se representa por medio de Z:


Z C I G X IM
El símbolo indica que la ecuación anterior es una identidad o definición (define la variable Z). En
una economía cerrada la demanda de bienes y servicios carece de exportaciones e importaciones
y queda compuesta por 3 componentes:

La producción total de bienes y servicios se representa por medio de Y. En situaciones de


desequilibrio la diferencia entre la producción y la demanda agregada determina la variación de
existencias:

8
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

Antes de analizar cada uno de los determinantes de Z, haremos unas simplificaciones:

Supondremos que todas las empresas producen el mismo bien, el cual puede ser usado
para el consumo de los consumidores, para inversiones de las empresas o por el Estado.

Supondremos que todas las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del
bien a un determinado precio P (supuesto válido sólo a corto plazo).

Supondremos que se trata de una economía cerrada, lo que viene a decir que no hay
comercio con el resto del mundo, luego tanto las importaciones como las exportaciones
son cero.

Dado estos supuestos, la demanda agregada de bienes es igual a Z C I G


9
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

El consumo (C)

Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es la renta


disponible (YD):
YD es la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del
Estado y han pagado los impuestos.

Teniendo esto en cuenta, el consumo se puede expresar así:


C C(YD )
( )

La función C(YD) se llama función de consumo. Es una ecuación de


conducta, es decir, describe el comportamiento de los consumidores.
Nos dice que, si aumenta la renta disponible, aumenta también el
consumo, y viceversa.
10
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

Una forma específica de representar la función de consume es la


siguiente relación lineal:

C c0 c1YD
Esta función tiene dos parámetros, c0 y c1:

A c1 se le llama propensión (marginal) a consumir, e indica


cómo afecta una unidad monetaria más de renta disponible al
consumo. Es positivo y menor que 1.

c0 representa la cantidad que consumirían los individuos si su


renta disponible fuese cero en el año actual y refleja también la Un aumento en la preferencia por el consumo

variación en el consumo para un nivel dado de renta disponible presente (frente al consumo futuro) se podría
(por ejemplo, debido a la facilidad para endeudarse o al observar a través de un aumento en c0 o c1
11
optimismo sobre el futuro).
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

El consumo (C)

Definiremos ahora la renta disponible:

YD Y T
Donde Y es la renta y T son los impuestos pagados menos las
transferencias del Estado que reciben los consumidores (de ahora en
adelante nos referiremos a ellos como impuestos simplemente).
De este modo tenemos que :

C c0 c1 (Y T )
12
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

La inversión (I)

Los modelos, en general, tienen dos tipos de variables:


Las endógenas, que dependen de otras variables del modelo y, por tanto, se
explican dentro del mismo.
Las exógenas, que no se explican dentro del modelo sino que vienen dadas.
De momento, consideraremos la inversión como una variable exógena (no
depende de la renta, ni de los impuestos, ni de ninguna otra variable de modelo):

I I
La barra en la parte superior indica que una variable está dada (es exógena).
13
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DEMANDA DE BIENES

El gasto público (G)

El tercer componente de la demanda de nuestro modelo es G que, junto con los


impuestos T (recordemos, son impuestos menos transferencias), describe la
política fiscal: elección de gasto e impuestos por parte del Estado.
Consideraremos que G y T son variables exógenas. Además de por simplicidad,
esto se debe a dos razones:
Los Estados no siguen las sencillas reglas de conducta de consumidores o
empresas.
Una de las tareas de los macroeconomistas es analizar las consecuencias de
valores dados de G y T, ¿qué ocurriría
En cualquier caso, conviene estudiar el caso de los impuestos proporcionales a
la renta para analizar posibles cambios en el tipo impositivo 14
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
DE EQUILIBRIO

Suponiendo que las empresas no tienen existencias, el equilibrio del


mercado de bienes requiere que la producción, Y, sea igual a la
demanda de bienes, Z:

Y Z

La ecuación anterior se denomina condición de equilibrio.

15
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

Junto con la definición de la demanda agregada,


formamos un sistema de 2 ecuaciones.
Si sustituimos la demanda, Z, en la condición de
equilibrio en el mercado de bienes por su
expresión completa tenemos:

Y c0 c1 (Y T) I G
En condiciones de equilibrio, la producción (renta), Y,
es igual a la demanda. La demanda depende, a
su vez, de la renta, Y, que es igual a la
producción. El sistema de dos ecuaciones se
reduce a una sola que puede resolverse para la
producción de equilibrio.

16
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

Utilizaremos el mismo símbolo para refererirnos a la producción y a la


renta, Y. Como ya describimos, el PIB se puede calcular desde el punto
de vista de la producción o de la renta, por lo que ambas son
exactamente iguales.
Una vez desarrollado un modelo, podemos resolverlo analíticamente
para ver qué determina el nivel de producción: por ejemplo, cómo varía
éste ante una variación de G.

17
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

A continuación, vamos a utilizar los tres instrumentos que emplean los


macroeconomistas para resolver un modelo:
El álgebra: para asegurarnos de que la lógica es correcta.
Los gráficos: para entender intuitivamente lo que sucede.
Las palabras: para expresar los resultados.

18
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO
El álgebra
Escribamos la condición de equilibrio de otra manera:

Y c0 cY
1
cT
1
I G
Trasladando el término c1Y al primer miembro y reorganizando el segundo:
1 c1 Y c0 I G cT
1

Y dividiendo ambos miembros por (1 - c1):

1
Y c0 I G cT
1
Nivel de producción de equilibrio

1 c1
(para el que la producción es igual a la demanda)

19
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO
El álgebra
1
Y c0 I G cT
1
1 c1
El segundo término de la derecho de la solución analítica es la parte de la
demanda de bienes que no depende de la producción, y se denomina gasto
autónomo.

La derivada parcial de la renta de equilibrio con respecto del consumo


autónomo, la inversión o el gasto público es el multiplicador del gasto:
1/(1-c1) > 1
debido a que a propensión marginal al consumo es 0<c1<1 20
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

El álgebra
Resolver el siguiente ejercicio y representar gráficamente la solución:

21
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

¿Qué implica el multiplicador? Por ejemplo, en el problema anterior, pensad


en qué ocurriría con la producción de equilibrio si el término gasto público G
aumentase en 10 unidades
Cualquier variación del gasto autónomo produce el mismo efecto
cualitativo: altera la producción más de lo que afecta al gasto autónomo.
Intuitivamente, el efecto multiplicador se debe a que un aumento en algún
componente del gasto autónomo incrementa la demanda, la variación de
existencias es negativa y las empresas responden aumentando la producción.
Este aumento de la producción es un aumento de renta, lo que a su vez
provoca un aumento en el consumo. Así, la demanda vuelve a aumentar, y
22
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

Se produce un aumento del gasto de una unidad (por ejemplo, el gasto público, 1)
La demanda agregada es ahora 1 unidad mayor, lo que ser traduce en un desplazamiento de ZZ
hacia arriba de 1 unidad. Dada la producción inicial hay un exceso de demanda de una unidad y una
variación de existencias de -1.
Las empresas aumentan la producción para absorber la demanda adicional. El aumento de
producción significa un aumento de renta equivalente, lo cual hace que aumente el consumo en c1 1
= c1.
La demanda agregada vuelve a aumentar, en este caso por el aumento del consumo. Volvería a
haber un exceso de demanda agregada y una variación de existencias igual a - c1.
Las empresas vuelven a aumentar la producción para absorber la demanda adicional. El aumento de
producción significa un aumento de renta equivalente, lo cual hace que aumente el consumo en c1 c1
= c1 2 .
La demanda agregada vuelve a aumentar, nuevamente por el aumento del consumo
23
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO
El aumento total de la producción (renta de equilibrio) , por ejemplo, tras n+1 rondas es
igual a la unidad añadida de gasto público multiplicada por la siguiente suma:
=1 + c1 + c12 1
n

=[1 + (1 x c1) + (1 x c1) c1 + (1 x c12) c1 (1 x c1n-1) c1 ]

Llevando la suma al límite cuando consideramos los infinitos términos, podemos utilizar la solución a
una serie geométrica de razón constante para obtener
=(1 - c1 ) / (1 - c1 )

Y por tanto definir el multiplicador del gasto público:

24
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

El aumento de la producción es mayor que el incremento inicial de la demanda


en una proporción igual al multiplicador.
El valor del multiplicador depende del valor de la propensión al consumo: a
mayor c1, mayor multiplicador.
Para determinar el valor del multiplicador en una economía y, en general,
estimar las ecuaciones de conducta y sus parámetros se emplea la
econometría: conjunto de métodos estadísticos que se emplean en la
economía

25
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO

¿Cuánto tarda la producción en ajustarse?

Es probable que las empresas, al observar que aumenta la demanda, eleven el nivel de
producción en el siguiente trimestre. Esto provoca un aumento de la renta y un nuevo
aumento de la demanda. Si las compras siguen siendo mayores que la producción, las
empresas incrementan aún más la producción en el siguiente trimestre, y así
sucesivamente.

En resumen, cuando aumenta el gasto en consumo, la producción no se desplaza al

La duración del ajuste depende de cómo y con qué frecuencia revisen las empresas sus
decisiones de producción.
26
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA INVERSIÓN ES IGUAL AL AHORRO:
OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

Otra forma de analizar el equilibrio en el mercado de bienes es a través del


ahorro y la inversión, tal y como la formuló Keynes en 1936 en La teoría general
de la ocupación, el interés y el dinero.
El ahorro es la suma del ahorro privado y el ahorro público:
El ahorro privado (S) es el ahorro de las familias:

S YD C S Y T C

27
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA INVERSIÓN ES IGUAL AL AHORRO:
OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

El ahorro público es igual a los impuestos (deducidas las transferencias) menos el


gasto público, T G.

Si T > G, el Estado tiene superávit presupuestario el ahorro público es positivo.


Si T < G, el Estado tiene déficit presupuestario el ahorro público es negativo.

El equilibrio en el mercado de bienes implica:


Y = C + I + G -> Y C = I +G -> Y C T = I + (G-T)
S = I + (G-T)
S + (T-G) = I
Es decir, en equilibrio el ahorro total (ahorro privado más ahorro público) ha de ser igual a la inversión.

28
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA INVERSIÓN ES IGUAL AL AHORRO:
OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

I S (T G)
Esta ecuación establece que, para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser
igual al ahorro, es decir, a la suma del ahorro privado y público.
Esta manera de examinar el equilibrio explica por qué la condición de equilibrio del mercado de bienes
se denomina relación IS, que indica que la inversión (investment) que realizan las empresas debe ser
igual al ahorro (saving) de los individuos y el Estado.

Recapitulando, hay dos formas equivalentes de formular


la condición de equilibrio del mercado de bienes:
Producción = Demanda
Inversión = Ahorro

29
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA INVERSIÓN ES IGUAL AL AHORRO:
OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

Examinemos de nuevo el equilibrio teniendo en cuenta que las decisiones de


consumo y ahorro son una misma cosa.
S Y T C
S Y T c0 c1 (Y T )
S c0 (1 c1 )(Y T)

El término (1 c1) se denomina propensión a ahorrar, que indica cuánto


ahorran los individuos de una unidad más de renta.
Como c1 está entre 0 y 1, (1 c1) está también entre 0 y 1.
Por lo tanto, el ahorro privado aumenta cuando aumenta la renta disponible,
pero menos de un euro por cada euro adicional de YD.
30
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES LA INVERSIÓN ES IGUAL AL AHORRO:
OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

En equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro, que es la suma del ahorro público y el privado. Sustituyendo la
ecuación de conducta del ahorro privado en la de equilibrio tenemos que:

I c0 (1 c1 )(Y T ) (T G)
Despejando la producción:

1
Y [c0 I G c1T ]
1 c1
Lo que nos lleva al nivel de producción de equilibrio que ya habíamos obtenido.

El término (1 c1) se denomina propensión a ahorrar, que indica cuánto ahorran los individuos de una unidad más de
renta.
Como c1 está entre 0 y 1, (1 c1) está también entre 0 y 1.
Por lo tanto, el ahorro privado aumenta cuando aumenta la renta disponible, pero menos de un euro por cada euro
adicional de YD.
31
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES ¿ES EL GOBIERNO OMNIPOTENTE? ADVERTENCIA.

De acuerdo con la ecuación que representa la producción de equilibrio,


el gobierno podría elegir el nivel de G o T para conseguir el nivel de
producción deseado.
¿Pueden elegir realmente los gobiernos el nivel de producción?
NO, ya que hay muchos aspectos de la realidad que condicionan la labor
del gobierno, pero que de momento no hemos incluido en nuestro
modelo.

32
SESIÓN II - MERCADO DE BIENES ¿ES EL GOBIERNO OMNIPOTENTE? ADVERTENCIA.

Un resumen de dichos aspectos:


- No siempre es fácil modificar G y T, ya que son los parlamentos nacionales lo que deben
apoyar los proyectos de ley.
- La respuesta del consumo, la inversión o las importaciones a los cambios en los
instrumentos de política fiscal no son fáciles de predecir con certeza.
- Es probable que las expectativas de los individuos sobre los valores futuros de las
variables sean importantes, ya que influyen en sus decisiones actuales.
- Conseguir un nivel determinado de producción puede dar lugar a efectos secundarios
no deseados, como una aceleración de la inflación.
- La reducción de T o el incremento de G puede provocar déficits presupuestarios y
acumulación de deuda pública, lo que puede tener consecuencias negativas a largo
plazo.

33

También podría gustarte