Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –

ESTUDIOS GENERALES
ECONOMÍA II

Sesión 19 - 21

Dr. Gonzalo Alegría Varona


Economista y sociólogo
Correo 1: gonzalo.alegria@unmsm.edu.pe
Correo 2: trabajoconalegria@gmail.com
Web: www.gonzaloalegria.com
http://www.facebook.com/gonzalo.alegriavarona

www.librarything.es/catalog/galegria

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 1


Tabla de Contenidos, 1/2
19) Mercado de Bienes.
19.1) La Composición del PIB.

19.2) La Demanda de Bienes.


19.3) La función “C” (Consumo).
19.4) La función Inversión (I).
19.5) La función Gasto Público (G).
19.6) La Producción de Equilibrio.

20) Desajustes del Modelo.


20.1) Desajustes temporales.

20.2) Errores de Predicción.


20.3) Desajustes entre Inversión y Ahorro.
20.4) La Paradoja del Ahorro.
20.5) Los Límites de la Inversión Pública.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 2


Tabla de Contenidos, 2/2

21) Mercado de Dinero.


21.1) La Demanda de Dinero.

21.2) Monedas Refugio: Euro v.s. Dólar.


21.3) Determinación del Tipo de Interés.
21.4) Operaciones de Mercado Abierto.
21.5) Cantidad de Dinero o Tipo de Interés.
21.6) La Banca y la Creación de Dinero.
21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas.
21.8) El Equilibrio del Mercado Monetario.
21.9) Los pánicos bancarios.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 3


19) El Mercado de Bienes

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 4


19.1) La composición del PIB, 1/4

Tabla 3.1 La composición del PIB, UE, 2016

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 5


19.1) La composición del PIB, 2/4
• C: El consumo (C) se refiere a los bienes y los servicios comprados por los
consumidores.

• I: La inversión (I), llamada a veces inversión fija, es la compra de bienes de


capital. Es la suma de la inversión no residencial y residencial.

• GP: El gasto público (GP) se refiere a las compras de bienes y servicios por parte
del Estado en todas sus instancias. No comprende las transferencias netas ni los
pagos de intereses ni la deuda pública.

• GP = GC + Tr + IP donde:
• GC: Gastos Corrientes. Partidas mayoritarias se van en Gastos Sociales que
redistribuyen renta a través de servicios sociales igualadores de oportunidades
como Salud y Educación Pública, Vivienda Social, etc.
• Tr = Transferencias a Economías Domésticas (Familias) y Empresas.
• IP = Inversión Pública.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 6


19.1) La Composición del PIB, 3/4

• XN: XN = X – M. Exportaciones Netas. Es el saldo de Balanza


de Pagos favorable o Desfavorable para el país.

• M: Las importaciones (M) son las compras de bienes y


servicios extranjeros por parte de los consumidores
interiores, las empresas interiores y el Estado.

• X: Las exportaciones (X) son las compras de bienes y


servicios por parte de los extranjeros.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 7


19.1) La composición del PIB, 4/4

• XN: Las Exportaciones Netas (X − M) son la diferencia entre las


exportaciones y las importaciones; también se denominan
balanza comercial.

Exports = imports  trade balance Balanza equilibrada

Exports > imports  trade surplus Balanza Superavitaria

Exports < imports  trade deficit Balanza deficitaria

• La inversión en existencias es la diferencia entre la producción y las


ventas.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 8


19.2) La demanda de bienes, 1/2
• La demanda total de bienes se expresa de la manera siguiente:

Z  C + I + G + X − IM

El símbolo “” significa que esta ecuación es una identidad, o sea, una
definición.
Para hallar Z, deben hacerse algunas simplificaciones:

• Supongamos que todas las empresas producen el mismo bien, que


puede ser utilizado por los consumidores para consumo (C), por las
empresas para inversión (I) o por el Estado para Gasto Público (G).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 9


19.2) La demanda de bienes, 2/2

• Supongamos que las empresas están dispuestas a ofrecer


cualquier cantidad del bien a un determinado precio, P, y
satisfacen la demanda en ese mercado.
• Supongamos que estamos analizando una economía cerrada, que no
comercia con el resto del mundo, por lo que tanto las exportaciones
como las importanciones son cero.

• Como estamos analizando una economía cerrada, X = M = 0,


entonces,

Z = C+ I+G

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 10


19.3) La función Consumo, 1/3

El consumo (C)
• La renta disponible (YD) es la renta que queda una vez que los
consumidores han pagado los impuestos y recibido transferencias del
Estado.

C = C(YD )
La función C(YD) se llama función de consumo. Es una ecuación de
conducta, es decir, recoge la conducta de los consumidores.

• Una forma más específica de la función de consumo es esta relación


lineal:

C = c0 + c1(YD )

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


19.3) La función Consumo, 2/3
El consumo (C)
Esta función tiene dos parámetros, c0 y c1:

• c1 se denomina propensión (marginal) a consumir, o sea, el efecto que


produce un euro más de renta disponible en el consumo.

• c0 es el Consumo Autónomo (lo que debo consumir para sobrevivir incluso


cuando no tengo Yd). Surge de la ordenada, en el origen de la función de
consumo.
Así, la renta disponible viene dada por:

YD  Y − T

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 12


19.3) La función Consumo, 3/3
El consumo (C)

C = C(YD )
YD  Y − T
C = c0 + c1 (Y − T )

Figura El consumo y la renta disponible


El consumo aumenta cuando aumenta la renta disponible, pero en una proporción
menor que la renta disponible. (Y = Yield = Renta. // Al quitarle los impuestos, pasa a ser Yd =
Renta Disponible). C1= Propensión a consumir. Co = Consumo Autónomo. Taxes, T).
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 13
19.4) La función Inversión

• La inversión (I)

– Las variables que dependen de otras variables del modelo se llaman


endógenas. Las que no se explican dentro del modelo se llaman exógenas.
La inversión se considera aquí dada, es decir, como una variable exógena:

I= I
Siguiendo a los Clásicos, Keynes suponía que en una economía en
Competencia Perfecta y Pleno Empleo, NO se desperdician recursos, por
ende, en esta situación idónea, el modelo iguala el Ahorro total (tanto de
las familias como de las empresas) a la Inversión Total.
Lo cierto es que en la vida real (Competencia Imperfecta) hay fallos de
mercado por problemas de fijación irregular de tipos de interés,
diferencias temporales entre ahorro e inversión, etc.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 14


19.5) La función Gasto Público, 1/2

• El gasto público (G)


El gasto público, GP que en las gráficas representaremos únicamente como
G, junto con los impuestos, T, describen la política fiscal: la elección de los
impuestos y del gasto realizada por parte del gobierno. Lámina (Fuente IPE).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 15


19.5) La función Gasto Público, 2/2

Supondremos que G y T también son exógenos por dos razones:

• Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que los


consumidores o las empresas.

• Los macroeconomistas deben pensar en las consecuencias de las


distintas decisiones de gasto (G) y de impuestos (T) de los gobiernos
son más imprevisibles o volátiles (no funcionan por precios de
mercado).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 16


19.6) La producción de equilibrio, 1/10

17

Suponiendo que las exportaciones y las importaciones son ambas iguales a


cero, la demanda de bienes es la suma del consumo, la inversión y el gasto
público:

Z C + I +G
Entonces,

Z = c0 + c1 ( Y - T ) + I + G

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


19.6) La producción de equilibrio, 2/10

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la producción, Y, debe


ser igual a la demanda de bienes, Z:

Y= Z
La condición de equilibrio requiere que la producción, Y, sea igual a la
demanda. La demanda, Z, depende, a su vez, de la renta, Y, la cual es
igual a la producción.

Entonces:

Y = c0 + c1 (Y − T ) + I + G

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 18


19.6) La producción de equilibrio, 3/10
19

Los macroeconomistas siempre utilizan estos cuatro instrumentos:

1. El álgebra para asegurarse de que la lógica es correcta

2. Los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede

3. Las palabras para expresar los resultados

4. Las estadísticas para la verificación empírica de los supuestos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


19.6) La producción de equilibrio, 4/10
El álgebra
Expresemos de nuevo la ecuación de equilibrio:

Y = Co + C1 (Y- T) + I + G

Y = c0 + c1Y − c1T + I + G
Trasladando c1Y al primer miembro y reorganizando el segundo:
Y – C1Y = Co - C1T + I + G
(1 − c ) Y = c
1 0
+ I + G − c1T

Dividiendo los dos miembros por (1 − c1 ) :


1
Y= c0 + I + G − c1T 
1 − c1
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.
19.6) La producción de equilibrio, 5/10

21 El álgebra
La ecuación de equilibrio puede manipularse para obtener algunos términos
importantes:

• El gasto autónomo y el multiplicador

• El término [c0 + I + G − c1T ] es la parte de la demanda de bienes que no


depende de la producción; se denomina gasto autónomo. Si el Estado
tuviera un presupuesto equilibrado, T=G.
1
• Como la propensión a consumir (c1) se encuentra entre cero yuno, 1 − c1
es
un número mayor que uno. Por esa razón, se denomina multiplicador.
1
Y= [c0 + I + G − c1T ]
1 − c1
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.
19.6) La producción de equilibrio, 6/10

El gráfico

Z = (c0 + I + G − c1T ) + c1Y


• Primero se representa la
producción en función de la
renta.
• A continuación, se representa
la demanda en función de la
renta.
• En condiciones de equilibrio, la
producción es igual a la
demanda.

El equilibrio en el mercado de bienes


Figura 3.2

Para que la producción se encuentre en equilibrio, debe ser igual a la demanda.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 22


La determinación
de la producción de
equilibrio

El efecto de un aumento del gasto autónomo en la producción


Figura

Cuando aumenta el gasto autónomo, la producción de equilibrio aumenta en


una proporción mayor.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 23


19.6) La producción de equilibrio, 7/10

El gráfico

• El aumento que experimenta la


demanda en la primera ronda,
representado por la distancia AB, es
igual a 1.000 millones de euros.
• Este aumento de la demanda en la
primera ronda provoca un aumento
idéntico de la producción, o sea, de
1.000 millones de euros, que
también está representado por la
distancia AB.
• Este aumento de la producción en la
primera ronda provoca un aumento
de la renta, representado por la
distancia BC, también igual a 1.000
millones de euros.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 24


19.6) La producción de equilibrio, 8/10

El gráfico
• El aumento que experimenta la demanda
en la segunda ronda, representado por la
distancia CD, es igual a 1.000 millones de
euros multiplicado por la propensión a
consumir.
• Este aumento de la demanda en la
segunda ronda provoca un aumento igual
de la producción, también representado
por la distancia DC, y, por tanto, un
aumento idéntico de la renta,
representado por la distancia DE.
• El aumento que experimenta la demanda
en la tercera ronda es igual a c1 miles de
millones de euros multiplicado por c1, que
es la propensión marginal a consumir; es
igual a c1 x c1 = c1 miles de millones de
euros.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 25


19.6) La producción de equilibrio, 9/10

El gráfico
• Siguiendo esta lógica, el aumento total que experimenta la producción,
por ejemplo, después de n + 1 rondas, es igual a 1.000 millones de euros
multiplicado por la suma:

1 + c1 + c12 + …+ c1n

• Esa suma se denomina progresión geométrica.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 26


19.6) La producción de equilibrio, 10/10

Recapitulando:

• Un aumento de la demanda provoca un incremento de la


producción y el correspondiente aumento de la renta. El resultado
final es un aumento de la producción mayor que el desplazamiento
inicial de la demanda en una proporción igual al multiplicador.

• Para estimar el valor del multiplicador y, en términos más


generales, para estimar ecuaciones de conducta y sus parámetros,
los economistas utilizan la econometría, un conjunto de métodos
estadísticos utilizados en economía.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 27


20) Desajustes del Modelo

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 28


20.1) Los desajustes temporales

¿Cuánto tarda la producción en ajustarse?

La descripción formal del ajuste de la producción a lo largo del tiempo es lo que los
economistas llaman dinámica del ajuste.

• Supongamos que las empresas toman decisiones sobre sus niveles de producción al
comienzo de cada trimestre.

• Supongamos ahora que los consumidores deciden gastar más, que aumentan c0.
• Cuando las empresas observan que ha aumentado la demanda, es probable que
fijen un nivel de producción más alto en el siguiente trimestre.

• En respuesta al incremento del gasto de los consumidores, la producción no salta al


nuevo equilibrio sino que aumenta con el paso del tiempo.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 29


20.2) Errores de predicción, 1/2

• Un error de predicción es la diferencia entre el valor efectivo del PIB y el valor


que habían predicho los economistas un trimestre antes.

• El índice de confianza de los consumidores se calcula a partir de una encuesta


mensual a unos 5.000 hogares a los que se les pregunta por su grado de
confianza sobre la situación económica tanto actual como futura. (arriba,
Errores de predicción de inflación en Chile, según su Inst. Nac. De Estadística).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 30


20.2) Errores de predicción, 2/2

PIB, consumo y errores de predicción, 1990–1991

(1) (2) (3) (4)


Trimestre Variación del Error de predicción Error de Índice de confianza de
PIB real del PIB predicción de c0 los consumidores

1990:2 19 −17 −23 105

1990:3 −29 −57 −1 90

1990:4 −63 −88 −37 61

1991:1 −31 −27 −30 65

1991:2 27 47 8 77

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 31


20.3) Desajustes entre inversion y ahorro, 1/3.

El ahorro es la suma del ahorro privado y el ahorro público.

• El ahorro privado (S) es el ahorro de los consumidores

S = YD − C S =Y−T−C
• El ahorro público es igual a los impuestos menos el gasto público.
• Si T > G, el Estado está obteniendo un superávit presupuestario: el
ahorro público es positivo.
• Si T < G, el Estado está incurriendo en un déficit presupuestario:
el ahorro público es negativo.

Y = C + I¯ + G Y − T − C = I¯ + G − T
S = I¯ + G − T I¯ = S + (T − G)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 32


20.3) Desajustes entre inversion y ahorro, 1/3.

I¯ = S + (T − G)

La ecuación anterior establece que para que haya equilibrio en el mercado


de bienes, la inversión debe ser igual al ahorro (la suma del ahorro privado
y público).

Esta condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina relación IS.


Lo que desean invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar
los individuos y el Estado.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 33


20.3) Desajustes entre inversion y ahorro, 3/3.

• Las decisiones de consumo y de ahorro son una misma cosa.

S= Y−T−C
S = Y − T − c0 − c1 (Y − T )
S = − c0 + (1 − c1 )(Y − T )
• El término (1−c1) se denomina propensión marginal a ahorrar: S1.
En condiciones de equilibrio:

I¯ = − c0 + (1 − c1 )(Y − T ) + (T − G)
Siendo (T-G) el Ahorro Público. Reordenando los términos, obtenemos el
mismo resultado que antes:
1
Y= [c0 + I + G − c1T ]
1 − c1
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 34
20.4) La paradoja del ahorro, 1/2
A mayor nivel de
ingreso, mayor ca-
pacidad de ahorro
por saturación del
consumo básico y
porque la propor-
ción marginal a
ahorrar se incre-
menta.
Pese al gasto su-
perfluo (lujo) de
las rentas altas, la
proporción a aho-
rrar siempre es
mayor.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 35


20.4) La paradoja del ahorro, 2/2
En los países ricos cuando la gente intenta ahorrar más, la producción total
disminuye (por una reducción en el Consumo que retrotrae la Demanda
Agregada), de forma que a la postre, cae la Inversión y el ahorro total final, no
varía. Keynes: paradoja del ahorro (o la paradoja de la frugalidad).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 36


20.5) Los Límites de la Inversión Pública.

• No siempre es fácil modificar el gasto público o los impuestos.


• Las respuestas del consumo, la inversión, las importaciones, etc., son
difíciles de evaluar con mucha seguridad.
• Es probable que las expectativas sean importantes.
• El logro de un nivel dado de producción puede producir desagradables
efectos secundarios: Efecto Crowding-out (la masa de los privados
quedan fuera).
• Los déficit presupuestarios y la deuda pública pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo (si no se procede a “esterilizar”
la Deuda Pública).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 37


Términos clave
• Consumo (C) • Balanza comercial
• Inversión (I) • Superávit comercial
• Déficit comercial
• Inversión fija
• Inversión en existencias
• Inversión no residencial • Identidad
• Inversión residencial • Renta disponible (YD)
• Gasto público (G) • Función de consumo
• Ecuación de conducta
• Transferencias del Estado
• Relación lineal
• Importaciones (IM) • Parámetro
• Exportaciones (X) • Propensión marginal a
• Exportaciones netas (X-IM) consumir (c1)
• Variables endógenas

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 38


Términos clave (continuación)
• Variables exógenas
• Política fiscal • Dinámica
• Equilibrio • Ahorro
• Equilibrio en el mercado de • Ahorro privado (S)
bienes • Ahorro público (T-G)
• Condición de equilibrio • Superávit presupuestario
• Gasto autónomo • Déficit presupuestario
• Presupuesto equilibrado • Relación IS
• Multiplicador • Propensión marginal a ahorrar (1-c1)
• Serie geométrica • Paradoja del ahorro
• Econometría

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 39


21) El Mercado de Dinero

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 40


Trampas semánticas: dinero, renta y riqueza

La renta es lo que ganamos trabajando, más lo que recibimos en intereses y


dividendos. Es un flujo, es decir, algo que se expresa en unidades de tiempo.

El ahorro es la parte de la renta después de impuestos que no se gasta. También es un


flujo. El ahorro a veces se utiliza como sinónimo de riqueza (término que no
emplearemos en este libro).

Nuestra riqueza financiera o, sencillamente riqueza, es el valor de todos nuestros


activos financieros menos todos nuestros pasivos financieros. A diferencia de la renta
o del ahorro, que son variables flujo, la riqueza financiera es una variable stock. Es el
valor de la riqueza en un determinado momento del tiempo.

La inversión es un término que los economistas reservan para la adquisición de nuevos


bienes de capital, desde máquinas hasta plantas y edificios de oficinas. Cuando
queremos referirnos a la compra de acciones o de otros activos financieros, debemos
utilizar la expresión inversión financiera.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 41


21.1 ) La demanda de dinero, 1/3
• El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde
intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes, y
depósitos a la vista, que son los depósitos bancarios contra los que
pueden extenderse cheques.
• Los bonos rinden un tipo de interés positivo (rate), i (r), pero no pueden
utilizarse para realizar transacciones.
Las proporciones de dinero y de bonos que deseamos tener dependen
principalmente de dos variables:
• De nuestro nivel de transacciones.
• Del tipo de interés de los bonos.

Los fondos de inversión reciben fondos de muchas personas.


Los fondos se utilizan para comprar bonos, normalmente bonos del Estado.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 42


21.1 ) La demanda de dinero, 2/3
Cómo se obtiene la demanda de dinero
Pasemos de este análisis a una ecuación que describe la
demanda de dinero.

M d
= $Y L(i )
(−)
Interpretemos esta ecuación de la siguiente manera: la demanda de
dinero, M d, es igual a la renta nominal, €Y, multiplicada por una
función del tipo de interés, i, representada por L(i ).

La demanda de dinero:
• Aumenta en proporción a la renta nominal (€Y) y
• Depende negativamente del tipo de interés (L(i) con el signo
negativo debajo de i. L = Liabilities: pasivos (Assets = Activos).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.1 ) La demanda de dinero, 3/3
Cómo se obtiene la demanda de dinero

M d = $YL(i )
(− )

FiguraLa demanda de dinero


Dado un nivel de renta nominal,
una reducción del tipo de interés
eleva la demanda de dinero.
Dado un tipo de interés, un
aumento de la renta nominal
desplaza la demanda de dinero
hacia la derecha.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.2) Monedas refugio: Euro v.s. Dólar

De la cantidad total de moneda estadounidense en circulación, 750.000 millones en 2006, alrededor


de 170.000 estaban en manos de hogares estadounidenses y alrededor de 80.000 millones en manos
de empresas. Los 500.000 millones restantes, o sea, el 66 por ciento del total, estaba en manos de
extranjeros.
El dólar es adoptado en algunos países como moneda para realizar transacciones.
Con el nacimiento del euro, el dólar actualmente tiene un posible competidor, pero aún es dominante
y es probable que siga siéndolo durante mucho tiempo.

Composición por monedas de las tenencias de divisas, 2001–2008: dólares frente a euros

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 45


21.3) La determinación del tipo de interés, 1/4

La demanda de dinero, la oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio

Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero


debe ser igual a la demanda de dinero, es decir, Ms = Md.
Monetary Supply = Oferta Monetaria. / Monetary Demand = Demanda
Monetaria.
Utilizando esta ecuación, la condición de equilibrio es:

M = $Y L(i )

Oferta de dinero = Demanda de dinero

Esta relación de equilibrio se llama relación LM.


© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 46
21.3) La determinación del tipo de interés, 2/4

 La demanda de dinero, la oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio

La determinación del
Figura.

tipo de interés

El tipo de interés debe ser


tal que la oferta de dinero
(que es independiente del
tipo de interés) sea igual a la
demanda de dinero (que sí
depende del tipo de
interés).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 47


21.3) La determinación del tipo de interés, 3/4

La demanda de dinero, la oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio

Figura

El efecto de un aumento de
la renta nominal en el tipo
de interés.

Un aumento de la renta
nominal provoca una subida
del tipo de interés.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 48


21.3) La determinación del tipo de interés, 4/4

La demanda de dinero, la oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio

Figura

El efecto de un aumento de la
oferta monetaria en el tipo de
interés.

Un aumento de la oferta
monetaria provoca una
reducción del tipo de interés.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 49


21.4) Operaciones de Mercado Abierto, 1/4
La política monetaria y las operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto, que se realizan en el ‘mercado


abierto’ de bonos, son el metódo que utilizan habitualmente los bancos
centrales para cambiar la cantidad de dinero en las economías modernas.

• Si el banco central compra bonos, esta operación se llama operación de


mercado abierto expansiva, ya que el banco central aumenta (expande) la
oferta monetaria.

• Si el banco central vende bonos, esta operación se llama operación de


mercado abierto contractiva, ya que el banco central reduce (contrae) la
oferta monetaria.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 50


21.4) Operaciones de Mercado Abierto, 2/4
Figura
El balance del banco central
y los efectos de una
operación de mercado
abierto expansiva
El activo del banco central
son los bonos que posee y el
pasivo es la cantidad de
dinero que hay en la
economía. Una operación
de mercado abierto en la
que el banco central compra
bonos y emite dinero eleva
tanto el activo como el
pasivo en la misma cuantía.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 51


21.4) Operaciones de Mercado Abierto, 3/4

Los precios de los bonos y sus rendimientos

• Comprender la relación entre el tipo de interés y el precio de un bono


resultará útil tanto aquí como más adelante en el libro de Blanchard:

• Las letras del Tesoro (Bonos) son emitidas por el gobierno de Estados
Unidos y prometen pagar dentro de un año o menos. Si compramos el bono
hoy y lo conservamos durante un año, la tasa de rendimiento (o tipo de
interés) de tener un bono de 100$ durante un año es ($100 - $PB)/$PB.
• Si conocemos el tipo de interés, podemos deducir el precio del bono
utilizando la misma fórmula:

$100 − $ PB $100
i=  $ PB =
$ PB 1+ i

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 52


21.4) Operaciones de Mercado Abierto, 4/4

Los precios de los bonos y sus rendimientos

Resumamos lo que hemos aprendido hasta ahora en este capítulo:


• El tipo de interés es determinado por la igualdad de la oferta y la demanda
de dinero.
• Modificando la oferta monetaria, el banco central puede influir en el tipo de
interés.
• El banco central altera la oferta monetaria realizando operaciones de
mercado abierto, que son compras o ventas de bonos por dinero.
• Las operaciones de mercado abierto en las que el banco central eleva la
oferta monetaria comprando bonos provocan una subida de su precio y una
bajada del tipo de interés.
• Las operaciones de mercado abierto en las que el banco central reduce la
oferta monetaria vendiendo bonos provocan un descenso del precio de los
bonos y una subida del tipo de interés.
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 53
21.5) Cantidad de Dinero o Tipo de Interés, 1/2

La decisión del banco central


de bajar el tipo de interés de i a
i ’ equivale a aumentar la oferta
monetaria.

Figura

El efecto de un aumento de la renta


nominal en el tipo de interés

Un aumento de la renta nominal


provoca una subida del tipo de
interés.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 54


21.5) Cantidad de Dinero o Tipo de Interés, 2/2

El dinero, los bonos y otros activos

Hemos examinado una economía que sólo tenía dos activos: dinero y
bonos. Evidentemente, ésta es una versión muy simplificada de las
economías reales, con sus numerosos activos financieros y mercados
financieros.

Existe, sin embargo, otra dimensión en la que debemos ampliar


nuestro modelo. Hemos supuesto que todo el dinero que había en la
economía consistía en efectivo ofrecido por el banco central. En el
mundo real, el dinero comprende no sólo el efectivo sino también las
depósitos a la vista. Y, sorprendentemente, los bancos comerciales
“crean” dinero. Veámoslo a continuación.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 55


21.6) La banca y la creación de dinero, 1/5

¿Qué hacen los bancos?

Los intermediarios financieros son instituciones que reciben fondos de


los individuos y de las empresas y los utilizan para comprar bonos o
acciones o para hacer préstamos a otras personas y empresas.

• Los bancos reciben fondos de las personas y de las empresas que los
depositan directamente o los envían a su depósito a la vista. El
pasivo de los bancos es, pues, igual al valor de estos depósitos a la
vista.

• Los bancos mantienen como reservas algunos de los fondos que


reciben.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 56


21.6) La banca y la creación de dinero, 2/5

Los bancos tienen reservas por tres razones:

1. En un día cualquiera, algunos depositantes retiran dinero de su depósito a


la vista, mientras que otros lo depositan.

2. De la misma forma, en un día cualquiera, las personas que tienen cuentas


en el banco extienden cheques a otras personas que tienen cuentas en
otros bancos y las personas que tienen cuentas en otros bancos extienden
cheques a las que tienen cuentas en el primero.

3. Los bancos están sujetos a unos requisitos de reservas. En Estados Unidos,


actualmente el coeficiente de reservas – el cociente entre las reservas del
banco y sus depósitos a la vista – es de alrededor del 10%.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 57


21.6) La banca y la creación de dinero, 3/5

• Los préstamos representan alrededor del 70% de los activos de los


bancos que no son reservas. Los bonos representan el resto, el 30%.

•El activo del banco central son los bonos que tiene.
•El pasivo del banco central es el dinero que ha emitido, el dinero del
banco central.

•La nueva característica es que no todo el dinero del banco central


está en forma de efectivo en manos del público. Parte está como
reservas en los bancos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 58


21.6) La banca y la creación de dinero, 4/5

Reconsideración del balance de los bancos y del balance del banco central

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 59


21.6) La banca y la creación de dinero, 5/5

La demanda de reservas

Cuanto mayor es la cantidad de depósitos a la vista, mayor es la


cantidad de reservas que deben tener los bancos tanto por
precaución como por motivos legales.

La relación entre las reservas (R) y los depósitos (D):

R =D
La demanda de reservas por parte de los bancos viene dada por:

R d =  (1 − c ) M d

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 60


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 1/6.

La manera más fácil de analizar la determinación del tipo de interés en esta


economía es utilizar la oferta y la demanda de dinero del banco central.

• La demanda de dinero del banco central es igual a la demanda de efectivo


por parte del público más la demanda de reservas por parte de los bancos.

• La oferta de dinero del banco central es controlada directamente por éste,


sea mediante el control de la Oferta Monetaria (Emisión de Monedas y
Billetes), sea mediante el control de la Emisión de Deuda Pública (Bonos
del Estado).

• El tipo de interés de equilibrio es aquel con el que la demanda y la oferta


de dinero del banco central son iguales.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 61


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 2/6.
La oferta y la demanda de dinero del banco central. Vs determinantes

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 62


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 3/6.

La demanda de dinero
Cuando los individuos pueden tener tanto efectivo como depósitos a la vista,
la demanda de dinero implica dos decisiones.

En primer lugar, los individuos deben decidir cuánto dinero van a tener y, en
segundo lugar, qué parte de ese dinero van a tener en efectivo y cuánto en
depósitos a la vista.
Podemos suponer que la demanda total de dinero viene dada por la misma
ecuación que antes : M d = $YL(i) ( − )

Las demandas de efectivo y de depósitos a la vista vienen dadas por:

CU d = c M d
D d = (1 − c) M d

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 63


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 4/6.

La demanda de dinero del banco central


La demanda de dinero del banco central es igual a la suma de la demanda de
efectivo y la demanda de reservas.
H d = CU d + R d
Sustituyendo CU d y por sus expresiones de las ecuaciones (4.4) y (4.7),
tenemos que: Rd

H d = cM d +  (1 − c ) M d = c +  (1 − c ) M d
Por último, sustituyendo la demanda total de dinero, M d , por su expresión de
la ecuación (4.3), tenemos que:

H d = c +  (1 − c )  $YL ( i )

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 5/6.

La oferta y la demanda de dinero del banco central

La determinación del tipo de interés


• En condiciones de equilibrio, la oferta de dinero del banco central (H) es
igual a la demanda de dinero del banco central (Hd):

H = Hd

También puede formularse de la manera siguiente:

H = c +  (1 − c )  $Y L ( i )
d

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.7) El Banco Central. Rol y Herramientas, 6/6.

La oferta y la demanda de dinero del banco central

La determinación del
tipo de interés
Figura

El equilibrio en el mercado de
dinero del banco central y la
determinación del tipo de interés

El tipo de interés de equilibrio es


tal que la oferta de dinero del
banco central es igual a la demanda
de dinero del banco central.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.8) El equilibrio en el Mercado Monetario, 1/3

El mercado de fondos federales y el tipo de los fondos federales

La condición de equilibrio de que la oferta y la demanda de reservas


bancarias deben ser iguales viene dada por:

H − CU d = R d

El mercado de fondos federales es un mercado de reservas bancarias. En


condiciones de equilibrio, la demanda (Rd) debe ser igual a la oferta (H-
CUd). El tipo de interés determinado en el mercado se llama tipo de los
fondos federales.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 67


21.8) El equilibrio en el Mercado Monetario, 2/3

La oferta y la demanda de dinero y el multiplicador del dinero

1
H = $YL(i )
[c +  (1 − c)]

Oferta de dinero = Demanda de dinero

• La oferta total de dinero es igual al dinero del banco central multiplicada por
el multiplicador del dinero:

1/ ( c +  (1 − c ) )

• Dinero de alta potencia es el término que se utiliza para reflejar el hecho de


que la oferta total de dinero depende, en última instancia, de la cantidad de
dinero del banco central (H) o base monetaria.
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.
21.8) El equilibrio en el Mercado Monetario, 3/3

La oferta y la demanda de dinero y el multiplicador del dinero

Comprender el multiplicador del dinero

• Podemos concebir el aumento último de la oferta


monetaria como el resultado de sucesivas rondas de
compras de bonos, la primera iniciada por el banco
central en su operación de mercado abierto y las
siguientes por los bancos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM.


21.9) Los pánicos bancarios

Los rumores de que un banco no va bien y de que algunos préstamos


no se devolverán llevan a la gente a cerrar sus cuentas en ese banco.
Si mucha gente hace eso, el banco se queda sin reservas: pánico
bancario.

Para evitar los pánicos bancarios, se ha creado el seguro de depósitos.

Una solución alternativa es la banca restrictiva, que obligaría a los


bancos a tener únicamente bonos del Estado líquidos y seguros, como
letras del Tesoro.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 70


Términos clave
• Dinero
• Operación de mercado abierto
• Efectivo expansiva y contractiva
• Depósitos a la vista • Trampa de la liquidez
• Bonos • Intermediario financiero
• Fondos del mercado de dinero • Reservas (bancarias)
• Renta • Pánico bancario
• Flujo • Seguro de depósitos
• Ahorro • Banca restrictiva
• Ahorros • Dinero del banco central
• Riqueza financiera, riqueza • Mercado interbancario
• Stock • EONIA
• Inversión • Multiplicador del dinero
• Inversión financiera • Dinero de alta potencia
• Relación LM • Base monetaria
• Operación de mercado abierto

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, FAC. CC.EE., UNMSM. 71

También podría gustarte