Está en la página 1de 12

QUEMADURAS

Una quemadura es una lesión específica de los tejidos blandos del cuerpo. Las
quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir
hospitalización y causar la muerte.

Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la


desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve
afectación del tegumento superficial, hasta la destrucción total de los tejidos
implicados.

“Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica
inmediata.

ETIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS

Son los mecanismos que producen las quemaduras. Saber qué provoca una
quemadura es importante para poder determinar el tratamiento específico de la
lesión que se presente.

Mecanismo Descripción

Líquido caliente Producida normalmente por agua (escaldadura) o aceite.

Llama Producida por fuego.

Producidas por contacto con superficies calientes (planchas,


Sólido caliente
hornos, estufa, tubo de escape).

Producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del


Electricidad
organismo.

Productos Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico


químicos (ácidos, alcálisis o sustancias orgánicas)

Frío Producidos por hipotermia (eritema, pie de trinchera o pie de

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


inmersión o congelación ( temperatura inferior a 0°C)

Producidas por exposición a otras energías (Rayos UVA/


Radiación
UVB o radioterapia)

ESTADÍSTICA
Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y
provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se
produce en los países de ingreso bajo y mediano
Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que
incluye hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele
generar estigmatización y rechazo
FACTORES DE RIESGO PARA LAS QUEMADURAS

Según el sexo

Según los datos más recientes, la tasa de muerte por quemaduras es ligeramente
mayor en mujeres que en hombres. Esto contrasta con el patrón común de
lesiones, según el cual las tasas de lesiones tienden a ser más elevadas entre los
hombres que entre las mujeres.

Las llamas abiertas que se utilizan como calefacción y para iluminar también
conllevan riesgos; la violencia auto infligida o interpersonal es otros de los factores

Según la edad

Junto con las mujeres adultas, los niños son especialmente vulnerables a las
quemaduras. Las quemaduras son la quinta causa más común de lesiones no
fatales durante la infancia. Si bien uno de los mayores riesgos es la inadecuada
supervisión parental, un número considerable de las lesiones por quemaduras que
sufren los niños se debe al maltrato infantil

Otros factores de riesgo

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


Hay otros factores de riesgo de quemadura, a saber:

 Las ocupaciones que implican exposición al fuego;


 La pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad adecuadas;
 Las tareas domésticas, como cocinar o cuidar a niños pequeños, confiadas
a niñas pequeñas;
 Los problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías
periféricas y las discapacidades físicas y cognitivas;
 El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo;
 El acceso fácil a químicos utilizados en actos de violencia (como el ácido);
 El uso de queroseno (parafina) como fuente de combustible para
dispositivos domésticos no eléctricos;
 Medidas de seguridad inadecuadas para el gas licuado de petróleo y la
electricidad.

La promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la educación para la


salud, deben estar enfocadas y ajustados a la cultura local.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Quemaduras de primer grado (o epidérmica)

Una quemadura de primer grado (Epidérmica o de


primer grado) se extiende solo en la parte superior de
la piel (epidermis). Estas quemaduras son causadas
por el sol, fogonazo menor o líquidos calientes. Son
las más superficiales y dolorosas, exteriormente se
distinguen por ser lesiones eritematosas, presentan
edema mínimo (donde se conserva la integridad de la
piel), no exudativas y no presentan flictenas o
ampollas. Las quemaduras que aparecen inicialmente como de primer grado y
después llegan a causar ampollas dentro de las primeras 12 horas, no se tratarían
de quemaduras de primer grado después de todo, sino de quemaduras de
segundo grado (superficiales de espesor parcial) y se pueden tratar como una de
primer grado. La curación es espontánea y ocurre a los 4 a 5 días y no deja
cicatriz.

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


Quemaduras de segundo grado
Las quemaduras de segundo grado se extienden por debajo de la epidermis y
hacia la dermis. Se forman ampollas y la parte superior de la ampolla es piel
(epidermis) muerta. Las quemaduras de segundo grado están divididas en dos
capas.
Dérmica superficial o de segundo grado superficial
Estas quemaduras dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo
dermis papilar. Estas quemaduras son muy dolorosas y
tienen el siguiente aspecto: son rosadas hasta rojo brillante,
hay presencia de flictenas o ampollas intactas, el folículo
piloso está conservado, son exudativas y el retorno venoso
es normal. Se curan espontáneamente en 8 a 10 días, no
dejan cicatrices (si no se infectan), ni incapacidades
funcionales; o, si las dejan, son mínimas.
Las causan pueden ser líquidos calientes, deflagración o
llama, exposición a sustancias químicas diluidas.
Dérmicas profundas o de segundo grado profundas
En este tipo de quemaduras la afectación llega hasta la
dermis reticular. Tienes aspecto pálido a moteado, no hay
presencia de flictenas o ampollas rotas, son exudativas y en
ocasiones se conservan los folículos pilosos o las glándulas
sebáceas, el retorno venoso es lento. La sensibilidad puede
presentarse como hipoalgesia o hiperalgesia. A menudo
son difíciles de diferenciar de las quemaduras de primer grado. Las quemaduras
dérmicas profundas se curan entre tres y ocho semanas, si no se infectan. Cuando
se curan sin una atención especializada, es muy probable que dejen cicatrices
importantes y causen más riesgo de incapacidades funcionales. Si en 21 días ni
epiteliza podría precisarse de una cirugía.
Las causas más comunes son líquidos calientes, deflagración o llama o
exposiciones prolongadas a sustancias químicas.
Quemaduras de tercer grado (o de espesor total)
Las quemaduras de tercer grado se extienden
por la dermis hasta la grasa subcutánea (daña
estructuras profundas como músculos,
tendones y huesos), implican la destrucción del

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


espesor total de la piel, salvo de los tejidos colindantes sanos; se denominan
carbonización.
Estas quemaduras son blancas, nacaradas hasta negruzcas, marrones o rojas.
Producen escaras y tienen aspecto apergaminado y los vasos están trombosados.
Los pacientes no manifiestan dolor en la lesión debido a la afectación de las
terminaciones nerviosas, por lo tanto, presenta anestesia local.
En estos casos el tratamiento es quirúrgico: se extirpa la lesión y se hacen injertos
a los días de producida la quemadura, antes de que las heridas puedan infectarse;
por lo general, tras estos tratamientos, el paciente debe quedarse hospitalizado un
tiempo breve y se logran buenos resultados. Si la zona está muy afectada puede
requerir de amputación y pueden dejar secuelas importantes.
Las causas más frecuentes son ocasionadas por líquidos calientes, deflagración o
llama, contacto prolongado a sólidos calientes, electricidad o sustancias químicas.

SEGÚN SU GRAVEDAD
Quemaduras menores
Son quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo, o quemaduras de
segundo grado menores de 5-7 cm de ancho.
Quemaduras mayores

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


Incluye a cualquier quemadura de tercer grado y a las quemaduras de segundo
grado mayores de 5-7cm de ancho, al igual que a cualquier quemadura de
segundo grado en manos, pies, cara, ingle, glúteos o sobre una articulación
importante.
Es recomendado obtener atención medica inmediata en este tipo de heridas, ya
que reduciría el riesgo de infección y mejoraría la calidad de la recuperación.
SEGÚN SU EXTENSIÓN
Valorar extensión. Esto es muy importante (suele entrar en examen) porque no es
lo mismo que una persona tenga un 30% que un 5%. Hay una respuesta del
organismo ante las agresiones que hace que tenga que ser tratada de forma
diferencia.
Para calcular la superficie corporal quemada (SCQ), los métodos más conocidos
son:
1. Regla de los 9 o de Wallace
Se usa para valorar grandes superficies de un método rápido en adultos. No se
contabilizan aquellas quemaduras de 1° grado.
El cuerpo se puede dividir en 9 partes o en
múltiplos de 9 y a partir de ahí se puede
calcular el porcentaje de quemadura.:
• Cabeza y cuello: 9%
• Tronco anterior: 18% (Tórax 9% y
abdomen 9%)
• Tronco posterior: 18% (parte alta espalda
9% y baja 9%)
• Miembros inferiores (cada uno): 18%
• Miembros superiores (cada uno): 9%
• Region genital: 1%

2. Regla del 1 o de la palma de la mano


Instrumento de evaluación rápida de la
superficie de la piel, se utiliza en quemaduras
poco extensas. La palma de la mano de la
persona afectada, equivale a 1% de la
superficie corporal, así que se superpone la

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


mano del paciente sobre la quemadura para obtener el cálculo aproximado. Se
puede utilizar en cualquier edad.
Se superpone la mano del paciente sobre la quemadura para obtener el cálculo
aproximado.
TRATAMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS
1° GRADO
1. Limpie la piel con agua de grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino
a temperatura ambiente durante 10 a 15 minutos.
2. Seque la piel sin frotar la zona lesionada.
3. No aplique agua muy fría o helada.
4. Hidrate la piel para restaurar la humedad y valore el uso de cremas con
aporte de corticoides.
5. Retire apósitos, gasas y vendajes por capas.
6. No se precisan antisépticos, cremas de antibiótico ni corticoides. La utilidad
del corticoide tópico para disminuir el dolor y la inflamación es discutida.
2° GRADO
1. Irrigue con agua la herida a temperatura ambiente.
2. Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero
salino.
3. No aplique agua muy fría o helada.
4. Haga el lavado/ aseo por ducha o irrigación.
5. Use clorhexidina como antiséptico de elección en las primeras fases de
curación.
6. Retire el vello que rodea la quemadura.
7. Retire apósitos, gasas y vendajes por capas.
3° GRADO

1. Lávese las manos con agua y jabón y quítese los vendajes viejos. Es
posible que deba empapar el vendaje con agua antes de removerlo para
que no se pegue a la herida.
2. Limpie el área quemada cuidadosamente con un jabón suave y séquela
cuidadosamente. Busque cualquier inflamación o enrojecimiento alrededor
del área quemada. No rompa las ampollas que están cerradas porque
puede aumentar el riesgo de contraer una infección.
3. Aplique crema o ungüento a la quemadura con un hisopo de algodón.
Coloque un vendaje antiadherente sobre el área quemada.

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


4. Envuelva una capa de gasa alrededor del vendaje para mantenerlo en su
lugar. La envoltura debe ser ajustada pero no apretada. Si usted siente
hormigueo o pierde sensibilidad en el área, significa que está demasiado
apretada.
5. Aplique presión suave por unos minutos si empieza a sangrar.
6. Eleve su brazo o pierna quemada de manera que quede por encima del
nivel de su corazón tan frecuentemente como pueda. Esto va a disminuir
inflamación y el dolor. Apoye su brazo o pierna quemados sobre almohadas
o cobijas dobladas para mantenerlos elevados cómodamente.

Siendo necesario tratamiento quirúrgico; dejan secuelas cicatriciales y


retracciones. Si es una quemadura circular, sobre todo en extremidades,
provocará un compromiso circulatorio por retracción de las escaras y presión
interna debido al edema. Se deberá practicar de forma urgente una escaratomía,
para evitar un síndrome compartimental que puede producir isquemia y necrosis.
Los primeros síntomas del síndrome compartimental son: adormecimiento del
miembro afectado, parestesias, hormigueo y dolor.

Actuación ante las flictenas


Ante este tema tan controvertido, hay autores que indican retirar todas las
ampollas, otros indican puncionar y drenar su contenido y otros que se dejen
intactas.

 Si la flictena ya está rota, si su aspecto es frágil o bien si el contenido tiene


un aspecto turbio, lo más indicado podría ser desbridarla.
 Si la flictena tiene un contenido claro y no presenta un aspecto frágil (piel
gruesa), existe controversia, pero en estos casos se podría optar por no
desbridarla (sí puncionar) si es de tamaño pequeño (<1cm) y desbridarla si
es extensa.
Se puede optar por retirarlas pasadas 24 horas, siendo menos doloroso.
No está demostrado que la flictena preserve de la infección. Las flictenas se
pueden contaminar.
– Está contraindicado frotar el lecho para limpiar la suciedad, además de producir
dolor, disemina gérmenes, es preferible aplicar productos que ayudan
fisiológicamente a retirar todos los restos de suciedad, como los hidrogeles,
realizando curas frecuentes.
– Los restos de epidermis desvitalizada que está muy adherida a la dermis se irá

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


desprendiendo progresivamente en posteriores curas.
– Para la cura se aplicarán apósitos de cura en ambiente húmedo, hidrogeles,
mallas hidrocoloides, malla de silicona, apósitos de plata, apósitos hidrocoloides,
ácido hialurónico, etc. También cumplirán una función de confortabilidad, no deben
de adherirse al lecho ni doler en la retirada. Deben de evitar la evaporación y tener
capacidad de absorción de exudados.
– En las quemaduras de segundo grado superficial sin riesgo de infección se
puede prescindir de agentes tópicos antimicrobianos.
– Se recomienda valorar la primera cura a las 24 horas y posteriormente se
espaciarán las curas según el seguimiento que se quiera realizar, las
características de la quemadura y el apósito elegido.

CUIDADO DE LA PIEL (Después de la quemadura)


El cuidado de la piel tras la epitelización de una quemadura tiene como finalidad
aumentar el contenido de agua en la piel, incrementar la uniformidad de esta y
reducir los síntomas de picor, ardor y escozor.

Hidratar la piel para restaurar la humedad


Una vez epitalizada la quemadura, debe hidratarse de forma activa la piel,
aportando sustancias coadyuvantes para la recuperación y el mantenimiento de la
hidratación, evitando la resequedad de la piel.
Las sustancias empleadas podrán aplicarse en forma de: emulsiones, cremas o
geles y deben contener glicerina, propilenglicol, surbitol, urea, vitaminas
liposolubles (A, E) y colágeno.
Aplicar productos de fotoprotección en zonas epitalizadas
La utilización de productos de protección solar, evitan la pigmentación o trastornos
en el color de la piel.
Se recomiendan productos con categorías de protección por encima de 50.
Las áreas lesionadas deben protegerse del sol durante al menos uno o dos años
después de la curación.

QUÉ NO DEBE DE HACER

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


 No comience a prestar primeros auxilios antes de garantizar su propia
seguridad (interrumpa la corriente eléctrica, use guantes de protección
contra productos químicos, etc.).
 No aplique pomadas, aceite, ni haldi (cúrcuma) a la quemadura, ni use
algodón en bruto sobre esta.
 No aplique hielo directamente a la quemadura a menos que sea muy leve,
dado que este solo profundizará la lesión.
 Evite el enfriamiento prolongado con agua, dado que ello provocará una
hipotermia.
 No rompa las ampollas hasta que estas puedan ser tratadas con pomadas
antibióticas por un prestador de servicios médicos.
 Evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que
ello podría provocar una infección.
 No aplique ningún tipo de medicación tópica hasta que el paciente haya
recibido la atención médica adecuada.
 No toque una quemadura con nada excepto una capa estéril.

¿CÓMO PREVENGO UNA QUEMADURA?

Mediante las estrategias de prevención deberían abordarse los peligros


relacionados con las lesiones por quemaduras, la educación para las poblaciones
vulnerables y la capacitación de las comunidades en primeros auxilios. Un plan
eficaz de prevención de las quemaduras debería ser multisectorial e incluir
amplias iniciativas orientadas a:

 Generar mayor conciencia;


 Elaborar políticas eficaces y exigir su cumplimiento;
 Describir la carga que representa el problema e identificar los factores de
riesgo
 Establecer prioridades de investigación y promover las intervenciones
prometedoras;
 Ofrecer programas de prevención de quemaduras;
 Fortalecer la atención de quemaduras;
 Fortalecer las capacidades para llevar a cabo todo lo anterior.

Asimismo, se formulan varias


recomendaciones específicas para

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


personas, comunidades y funcionarios de salud pública orientadas a reducir el
riesgo de quemaduras.

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández


BIBLIOGRAFÍA

 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
 medlineplus.gov/spanish/ency/article/000030.htm
 https://es.shrinershospitalsforchildren.org/cincinnati-acex/quemaduras-de-
primer-segundo-y-tercer-grado
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/burns/symptoms-
causes/syc-20370539
 https://www.ceac.es/blog/quemaduras-regla-del-9
 https://www.drugs.com/cg_esp/quemadura-de-tercer-grado.html
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/burns/diagnosis-
treatment/drc-20370545
 http://chguv.san.gva.es/documents/10184/28508/
Protocolo+de+tratamiento+de+quemaduras+en+atenci
%C3%B3n+primaria/e3aa4e46-c64f-4c5d-8eee-62b1b691aae7

Diego Adriel Hernández Sánchez / Diana Karina Covarrubias Hernández

También podría gustarte