Está en la página 1de 21

 QUEMADURA

Una quemadura es una lesión de los tejidos en la que se produce una desnaturalización de las
proteínas de la piel, edema y/o pérdida de líquido intravascular. Dependiendo de la gravedad de
la quemadura, también puede afectar al tejido subcutáneo. El agente causante de estas lesiones
puede ser el calor (energía térmica), la radiación, los productos químicos o la electricidad. Es
decir, son lesiones en la piel causada entre los agentes físicos, cabe mencionar a todos los
cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos que por aumento de su temperatura (calor: lesiones
térmicas) o por disminución de ella (congelamiento: lesiones por frío) dan origen a las
alteraciones que caracterizan a las quemaduras. También son de origen físico las quemaduras
producidas por la electricidad, las radiaciones o los traumatismos que por fricción de los tejidos
producen aumento de temperatura.

 ETIOLOGÍA

Las quemaduras térmicas pueden originarse por la transferencia de calor desde diferentes
materiales que o bien se pongan en contacto directo con el paciente (sólidos, líquidos, gases -
llamas) o bien transfieran su energía térmica a distancia (calor radiante).

Quemaduras térmicas: estas quemaduras se originan por fuentes de calor que elevan la
temperatura de la piel y de los tejidos subcutáneos. Tanto las llamas como los líquidos o gases a
altas temperaturas pueden dañar el organismo. Además de quemaduras térmicas por frío
(congelación) que pueden causar ampollar, necrosis de la piel, enrojecimiento, etc.

Quemaduras Químicas: Algunas sustancias químicas son capaces de producir quemaduras


graves, tales como el fosforo, ácido sulfúrico y los álcalis que son sustancias fuertes (hidróxido
de sodio, calcio, etc.).

Quemaduras radiación: Son las producidas fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras las
exposiciones solares o por radiaciones ionizantes. Pero también pueden verse quemaduras
pequeñas, redondas y profundas provocadas por cigarrillos.

Quemaduras eléctricas: Se producen por el paso de la corriente a través del organismo. Estas
quemaduras suelen afectar a la piel y a los tejidos subyacentes al punto de contacto con la
corriente eléctrica, por contacto con enchufes, cables pelados o electrodomésticos en mal estado
o por alto voltaje. Las complicaciones más habituales que pueden producir las quemaduras
eléctricas son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular y lesiones internas
graves.

 CLASIFICACIÓN DE LA QUEMADURA

Debemos clasificar las quemaduras según su profundidad y según su extensión:

Profundidad – (Converse-Smith): Las quemaduras se clasifican tradicionalmente en primer,


segundo y tercer grado según la profundidad que alcancen las lesiones.

 Quemaduras de primer grado: Afectan a la capa más externa de la piel, la epidermis.


La zona dañada presenta enrojecimiento, leve edema y sensación de dolor. Cura
espontáneamente en cuatro días con unos mínimos cuidados. Los agentes etiológicos
principales pueden ser: quemaduras provocadas por el sol, contactos de corta duración
con líquidos o sólidos calientes, chispas, etc.

 Quemaduras de segundo grado:

Son húmedas, muy dolorosas y al romperse las flictenas muestran un lecho rosado o rojo
brillante. La lesión abarca no sólo la epidermis, sino también la capa superficial de la dermis
(papilar). Los agentes etiológicos principales son: contacto prologando con líquidos o sólidos
calientes de baja intensidad.

Superficiales: afecta a la dermis menos del 50%, sin producirse una destrucción de tejido. Zona
presenta enrojecimiento, inflamación aguda y sensación muy dolorosa continua y aumenta con el
tacto. Lo más característico es el despegamiento epidérmico producido una acumulación de
líquidos bajo las capas externas de la piel, que forman ampollas, flictenas. La reepitelizacion
tarda de 7 a 14 días.

Profunda: estas quemaduras penetras más del 50% de la capa de la dermis respetando la capa
reticular. Suelen manifestarse como manchas rojas punteadas sobre un fondo blanquecino. La
recuperación es más lenta y puede durar más de un mes. Suelen dejar cicatrices hipertróficas. Su
recuperación es lenta y suele durar 21 días o puede requerir injertos dejando secuelas como
cicatriz hipertrófica o queloides.
Quemaduras de tercer grado: Se denominan también de espesor total o necrosis tisular,
porque abarcan todas las capas de la piel, incluyendo fascia, músculo, hueso o estructuras
subyacentes. Este tipo de quemaduras no presenta ampollas, son secas y sin dolor por la muerte
de todas las terminaciones sensitivas y tiene un color blanquecino hasta negro por carbonización.
Intervención quirúrgica. Es decir, su aspecto es seco y acartonado, de color castaño negruzco o
blanco acartonado, presentan un tacto bastante duro. La lesión ocupa el espesor total de la piel y
no se pueden regenerar por no existir elementos cutáneos para ello. Es necesario cubrirlas por
medio de injertos de piel. Las lesiones por electricidad, fuego y químicos pueden provocar este
tipo de lesión).

Extensión

Es de utilidad la regla de los 9 de


Wallace, para calcular la extensión aproximada
de la zona afectada. En personas en las que el
área quemada supere del 15 al 30% del
organismo puede producirse un shock
hipovolémico, debido a la elevada pérdida de
agua. En ella las distintas regiones anatómicas micas representan un 9% o un múltiplo del 9 de la
superficie corporal total.

 Regla de 9 Wallece
Área afectada Adulto
Cabeza 10
Tórax - Espalda 36
Brazo Derecho 9
Brazo Izquierdo 9
Pierna Derecha 18
Pierna Izquierda 18

 Regla de Lund y Browder

Esta regla se utiliza en niños en algunas ocasiones en lugar de la anterior, debido a la diferencia
corporal que presentan hasta que son adultos. Este método divide casi todo el cuerpo en
secciones del 9% o de 2 veces el 9% (18%). Para los niños se usan gráficos que
ajustan estos porcentajes según la edad del niño (gráficos Lund-Browder). Es
necesario realizar este ajuste porque las diferentes zonas del cuerpo crecen a distinto
ritmo.
 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LESIONES ESPECÍFICAS

Quemaduras térmicas: Cubrir las zonas afectadas con una sabana seca y limpia. De esta
manera, se protegen las quemaduras intermedias de las corrientes de aire que causan dolor. El
hielo no se debe aplicar en forma directa sobre la lesión, porque profundiza la quemadura. El
agua fría solo se aplica en quemadura de poca extensión, si se usa en superficies mayores al 10%
se corre el riesgo de producir hipotermia.

Ante las lesiones por frío e hipotermia Se debe calentar la zona con un baño de agua a 40
C° hasta que la temperatura central y periférica bajen a los valores normales, no hacer masajes o
caminar con los pies congelados porque puede agregar una lesión traumática, luego del
calentamiento, se evalúan las áreas, se cubren con gasas secas estériles y se mantiene al paciente
con calefacción.

Quemaduras por electricidad: La corriente eléctrica de alto voltaje en su paso por el


cuerpo produce daños internos. Puede producir tanto la de bajo como de alto voltaje, alteraciones
cardiacas (Disritmias). Un monitoreo cardiaco continuo debe efectuarse por lo menos las
primeras 24 horas post descargas. Si bien la lesión de entrada y de salida puede ser pequeña, la
lesión interna puede ser mayor.

Quemaduras por químicos: El agente químico debe eliminarse lo antes posible con
importante cantidad de agua, si es polvo debe cepillarse y luego lavarse con abundante agua.
Retirar todas las prendas que tengan químicos. Las lesiones en los ojos se tratan con irrigación
permanente con solución fisiológica estéril.

 ABORDAJE EN FISIOTERAPIA EN LESIONES ESPECÍFICAS E


INESPECÍFICAS

El abordaje de profesional de fisioterapia en pacientes con lesiones específicas e inespecíficas


en quemaduras, se va a dividir siempre en los tipos de quemaduras existentes, que vendrían
siendo las fases o etapas como tal de la misma. Las quemaduras de primer y segundo grado son
aquellas que afectan a las primeras capas de la piel, mientras que las de tercer grado son las más
graves afectan a todas las capas de la piel, inclusive hasta las zonas más profundas. Por ende, el
abordaje del fisioterapeuta tendrá diferentes perspectivas acerca de la interacción e intervención
que se les brindará.

Fase Aguda (48h a 5días)

Para las quemaduras de primer grado que entran en la fase aguda, los principales factores a
considerar son la profundidad, la extensión y los segmentos corporales comprometidos por la
quemadura, aquí no se necesitan injertos y su evolución puede darse de forma espontánea.

Objetivos

Controlar el edema y el dolor, prevenir las complicaciones y minimizar las secuelas.

Se produce Hipovolemia severa por el paso masivo de fluidos y proteínas del espacio vascular
al espacio intersticial (edema) y a la evaporación. Puede poner en peligrosa la perfusión de los
órganos vitales y originar un fallo renal si no se realiza una adecuada reposición de líquidos.

A nivel respiratorio hay que descartar el síndrome de inhalación de humo, por ser un cuadro
grave que empeora el pronóstico vital. Normalmente precisa de intubación traqueal y ventilación
mecánica.

Ejercicios respiratorios

Hipotermia dada la ineficacia termorreguladora de la piel dañada. Se producen importantes


pérdidas de calor por evaporación del agua a través de las quemaduras. Por ello se mantendrá
una temperatura elevada (28-32º) durante las curas y en el quirófano. Se utilizan placas radiantes,
mantas térmicas, entre otras.

Abordar al quemado desde el momento en que se produce la quemadura

 Movilizaciones: en aquellas articulaciones que no estén comprometidas en la quemadura,


a menos que sea una quemadura general.

 Hidratación: cremas o solución fisiológica

 Asepsia: mantenerla para evitar infecciones

 Proceso de curación: manejo con tópicos.


 Vendaje compresivo

Una quemadura en una pierna grado 1 es diferente a una grado 1 en la mejilla, sobretodo porque
esta es la zona más expuesta y que la persona se cuida (para verse bonita), ahí entraría la parte
estética; el uso de tópicos es importante porque no se quiere que quede una cicatriz o una marca.

Utilización de tópicos de forma preventiva (de infecciones) así sea de 1er grado. Si se
descuida la quemadura se infecta y se convierte en otra cosa, si se descuida se retrae. Por eso hay
que tomar en cuenta el sitio donde vive la persona o el entorno que frecuenta porque puede que
este propenso a sufrir una infección (quebrada, basura, cosas infectocontagiosas) por ello es
recomendable Prever, no esperar a que tenga la infección en sí. Es cuestión de criterios que te
van a permitir abordar.

 Vendaje compresivo

 En cuanto al posicionamiento es importante para evitar las retracciones.

Objetivo general

 Recuperar o mantener el estado físico que permita retornar a sus actividades previas

Objetivo especifico

 Disminuir las complicaciones derivadas del compromiso articular, acelerar el proceso de


cicatrización, en posición funcional, con la menor aparición de secuelas.

 Disminuir la presencia de dolor, facilita el descanso del paciente.

 Evitar la aparición de complicaciones que prolonguen su hospitalización y


encamamiento.

Principios básicos

 Comenzará el mismo día que sucedió la lesión.

 Evitar periodos prolongados de inmovilidad.

 Movilizaciones activos, activos, asistidos o pasivas.


 Postura adecuadas evitar posición de confort inadecuadas.

 Los cambios posturales se deben realizar cada 2 o 3 horas, respetando tiempo del sueño
en pacientes conscientes y que se movilicen por sí mismo, orden rotatorio.

 Mantener alineación corporal.

 Evitar contactos entre prominencias óseas.

 Cama totalmente limpia seca sin arrugas.

 Uso correcto de medidas que amortigüen la presión en la zona de apoyo.

Abordaje fisioterapéutico

Hay que mantener un control posturales correcto para evitar posiciones visiosas, como las
posiciones de flexión aducción de los miembros afectados. Podemos utilizar almohadas,
posicionadores o hasta férulas para mantener las posturas más adecuadas.

 Aplicación de cremas y sustancias que ayuden a cicatrizar el tejido afectado.

 Movilizaciones pasivas en los miembros inferiores y superiores para prevenir la rigidez


articular.

 Realizar contracciones isométricas de manera activa para el mantenimiento del tono


muscular.

 Medidas anti edemas, como la elevación de los miembros, comprensión o maniobras


como el drenaje venoso y linfático, para buscar favorecer el riego sanguíneo y mejorar la
circulación.

 Mediante los agentes físicos, se utilizaría láser, el TENS, las microcorrientes, entre otros,
para ayudar la cicatrización de los tejidos.

 Realizar ejercicios de marcha y bipedestación para evitar que el edema aparezca. Se


podrán utilizar vendajes compresivos.
 Establecer un programa de fisioterapia respiratoria con el fin de liberar las vías aéreas,
evitando así la aparición de insuficiencia respiratoria, eliminando las secreciones y
aumentando la capacidad pulmonar.

 Reeducación diafragmática

 Técnicas para desobstrucción bronquial, con inhaladores, vibraciones, entre


otros.

 Técnicas de expansión costo pulmonar.

Posicionamiento: posición decúbito supino, posición decúbito prono, posición decúbito lateral,
posición en sedestación.

Rehabilitación física busca:

 Mantener la condición física y cardiopulmonar

 Mantener AMA

 Mejorar la circulación del tejido que está cicatrizando

 Evitar el des condicionamiento físico

 Devolverle el control al paciente

 Preservar la independencia

 Movimientos pasivos, activos, activos asistidos, resistidos.

 Desde las articulaciones menos comprometidas hasta las más comprometidas.

 Estiramientos musculares suaves

 Movilizaciones en el quirófano bajo anestesia general

 Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva

 Prevención de las complicaciones


 Ejercicios de propiocepción, reeducación de la marcha, y el ferulaje.

Cuando existen quemaduras de cuarto grado con exposición del músculo, de los tendones o de
las articulaciones; cuando los injertos son recientes; si existe edema severo.

Algunas de las técnicas enumeradas estarán contraindicadas en forma parcial o absoluta.

 Mantener húmeda la quemadura, realizar desbridamiento químico, ofrecer un amplio


espectro contra microorganismos.

 Vendaje: Desde el punto de vista funcional, las vendas se aplican para absorber el drenaje
y aislar la herida del medio ambiente. En ocasiones, los profesionales médicos utilizan
agentes antibacterianos, antes de aplicar un vendaje para evitar la contaminación y la
infección por bacterias. Los vendajes pueden ser de diferentes formas (desde gasa de
algodón a vendas sintéticas), según la naturaleza de la quemadura. Se vendan las
articulaciones para facilitar la amplitud de movimiento, y las extremidades, como los
brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies, también se vendan con
frecuencia por separado para aislar lesiones específicas. La frecuencia del cambio del
vendaje puede variar de dos veces por día a una vez por semana. Estos cambios de rutina
permiten que los profesionales revisen la herida en busca de infección y supervisen el
proceso de cicatrización.

Fase Subaguda (después de los 5 primeros días)

Comienza la reparación tisular, ya hay movimiento, mayor circulación, menor drenaje de


líquidos, ya no hay protección a la infección. Durante la fase subaguda, el abordaje
fisioterapéutico está enfocado hacia potencializar las condiciones músculo-esqueléticas y
cardiopulmonares de tal forma que se logre un mejor desempeño funcional, al mismo tiempo que
se inicia el manejo de las cicatrices y de las secuelas establecidas durante la fase aguda.

Por ejemplo: antes de un Injerto

Quemadura de 2do grado: Desbridamiento tangencial.

Quemadura de 3er grado: Desbridamiento fascial.


Luego de haberse realizado el Desbridamiento, se tiene que realizar en la zona quemada un
cierre con un injerto.

Definición de injerto cutáneo

Un injerto de piel es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y
se trasplanta a otra área. Puede trasplantarse como una lámina pieza de piel sólida o como una
malla.

Durante el periodo de injerto se modifica el programa. Se recomienda terapia posicional. No


ejercicio en la zona injertada, pasados de 5 días se reinicia el programa de ejercicios de manera
muy suave y los 8 días ejercicio más exigente.

 Restablecimiento de los arcos de movilidad articular.

 Fortalecimiento muscular.

 Manejo de las retracciones y contracturas musculares.

 Reeducación en las actividades básicas cotidianas.

 Ejercicios pasivos forzados.

 Estiramientos musculares sostenidos

 Reeducación de la marcha, la colocación de férulas, la aplicación de crioterapia,


hidroterapia temperatura corporal 37 ºC .

Remolino: áreas injertadas después de 10 días, agua con isodine espuma, suministrar analgésicos
media hora antes, el objetivo de desbridar tejido necrótico. Secar al final con toalla limpia.

 Electroestimulación. Es durante esta fase que se inicia la presoterapiapara el control de la


cicatrización, por medio del masaje, y el uso de trajes de lycra y de láminas de silicona.

Quemaduras de tercer grado

Las quemaduras de tercer grado, son las quemaduras más graves y profundas, por lo tanto,
estas requieren de un sano cuidado y se debe colocar un injerto de piel para lograr una
recuperación y una cicatrización óptima. Importante colocarle al paciente un vendaje
compresivo.

A continuación, el abordaje en fisioterapia para quemaduras de tercer grado, acá se pretende


desglosar en (4) etapas:

 Primera etapa:

Se dice que se comienza al momento en producirse la quemadura hasta el momento en que se


realiza la escarectomia o procedimiento para retirar las escaras de la misma. Se bese esperar un
periodo de tiempo de 7 a 10 días luego de la escarectomia para así poder observar detalladamente
la evolución de la herida. El abordaje fisioterapéutico es casi igual a que se describió
anteriormente en quemadura de primer y segundo grado..

 Segunda etapa:

En esta etapa es cuando se realiza la escarectomia y se desarrollan los siguientes propósitos:

 Mantener un control posturales adecuado

 Mantener las medidas antiedema

 Fortalecer la cicatrización del tejido

 Realizar ejercicios isométricos

 Mantener el rango de movimiento articular con movilizaciones pasivas y activas.

 Tercera etapa:

Es la que ocurre después de la implementación de un injerto de piel, manteniendo un periodo


de 2 a 3 días de reposo completo donde colocaremos al paciente en una posición de máxima
extensión cutánea, para evitar las retracciones del tejido cutáneo. Luego de pasar el tiempo de
reposo se da inicio completo al abordaje en fisioterapia manteniendo las pautas de la etapa
anterior más la siguiente:

 Manejo de la cicatriz mediante el masaje, para evitar la formación de las adherencia.


 Realizar compresiones continuas para evitar que se formen cicatrice hipertróficas o los
queloides.

 Mediante el uso del ultrasonido y los estiramientos suaves, se utilizan para romper los
nódulos fibrosos del tejido cicatricial.

 Potenciar la musculatura.

 Realizar actividad de manera continua.

 Cuarta etapa:

La cuarta etapa es totalmente ambulatoria y tendrá por propósitos los siguientes:

 Potenciar la musculatura.

 Realizar compresiones en las zonas donde se encuentre el injerto.

 Realizar un drenaje venoso y linfático en el área donde está el injerto, para evitar las
adherencias.

Finalmente, se pueden utilizar otra herramienta que sirva como complemento a los objetivos
anteriormente planteados, también se pueden realizar terapias de distracción en pacientes
quemados que tengan dolor.

 COMPLICACIONES

Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las siguientes:

 Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo
(sepsis)

 La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)


 Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)

 Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo

 Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal


(queloides)

 Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y


tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)

 Cutáneas: (úlcera de Marjolin: carcinoma escamoso sobre cicatriz residual de una


quemadura de espesor total; contracturas).
 Digestiva: (Hemorragia digestiva alta- ulcera de curling, ileo paralitico, colecistitis
alitiasica)

Hay que tener en cuenta que después de producirse una quemadura grave hay que esperar
unas 24 horas para descartar síntomas de shock y de toxemia debidos a la absorción de los
tejidos necróticos de la piel quemada. El shock hipovolémico es la principal complicación
sistémica, cuya aparición depende de la extensión de la quemadura. Puede presentarse a partir de
un 20% de superficie corporal afectada en adultos y de un 10% en niños. Consiste en la pérdida
de líquidos al exterior desde los vasos destruidos y el espacio intersticial, especialmente en las
primeras 48 horas. Los síntomas más característicos son hipotermia, palidez, sudación fría, sed y
ansiedad y una taquicardia que supera los 100 latidos por minuto. En caso de shock, debe
llamarse con urgencia a una ambulancia, si es posible, de cuidados intensivos.

Otras complicaciones importantes de las quemaduras son la pérdida de las proteínas del
suero y las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico con una caída importante de la presión
osmótica que puede conducir a una insuficiencia hemodinámica. El shock se asocia a la
aparición de taquicardia e hipotensión.

Una de las complicaciones de mayor gravedad es el fallo renal agudo debido a la


reducción del aporte de oxígeno a los tejidos, que puede conducir a la muerte. Además, el shock
hipovolémico puede complicarse con la aparición de un shock séptico causado por
microorganismos, frecuentemente por Pseudomonas.

No hay que olvidar que son grandes los riesgos de infección de la herida debido a la
contaminación con gérmenes tanto grampositivos (estafilococos y estreptococos) como
gramnegativos y que puede producirse sepsis con diseminación a otros órganos vitales. La
sobreinfección de las heridas retrasa y complica la cicatrización de éstas y puede originar
queloides.

FASES DE TRATAMIENTO

Aguda
La fase aguda se produce desde el periodo desde la producción de la quemadura hasta el
momento en que la lesión epiteliza; o en caso de ser susceptible de intervención quirúrgica, los
injertos han prendido y toda la superficie del paciente ha quedado cubierta. Evidentemente, esta
fase podrá prolongarse en mayor o menor medida dependiendo de la severidad de las
quemaduras, las comorbilidades y edad del paciente, y de las complicaciones que puedan surgir,
entre otros factores. Además, en casos de afectación extensa, esta fase puede solaparse con la
siguiente, conviviendo regiones corporales del paciente ya curadas con otras aun en vías de
consecución de la cobertura definitiva.

Se han de tener en cuenta aspectos como la profundidad, extensión de la lesión y las


regiones corporales afectas, ya que las pautas se ajustarán a los problemas cuya posible aparición
sea más probable. Las quemaduras superficiales y poco extensas irán acompañadas de un riesgo
menor de producir retracciones cicatriciales, aun afectando segmentos funcionales importantes,
por lo que la agresividad de la terapia rehabilitadora no habrá de ser la misma que la aplicada en
pacientes con lesiones con mayor predisposición para ocasionar complicaciones.

Segmentos funcionales probabilidad con mayor probabilidad de ocasionar secuelas funcionales.

El objetivo principal del tratamiento rehabilitador durante esta fase es evitar rigideces
articulares. Entre los objetivos secundarios se encuentran el mantenimiento del trofismo
muscular y la mejora, en caso de que sea necesario, de las condiciones cardiorrespiratorias del
paciente. Las intervenciones a realizar en esta fase son las siguientes:

 Tratamiento postural
 Movilización pasiva y activa asistida precoz de segmentos comprometidos
 Cinesiterapia para mantener el trofismo muscular
 Movilizaciones en quirófano bajo anestesia general o durante curas con sedación
 Fisioterapia respiratoria

Uno de los aspectos clave durante esta fase es obtener un control óptimo y modulado del
dolor para facilitar el cumplimiento de las pautas posturales y ejercicios tanto pasivos como
activos. Un control inadecuado del dolor en los estadios precoces puede conducir a un rechazo
por su parte y dificultar en gran medida su implicación en la rehabilitación tanto a corto como a
largo plazo.

Subaguda
La fase subaguda incluye el periodo de tiempo que sigue a la consecución de la cobertura
final de la superficie corporal del paciente, con epitelización de lesiones y asentamiento de
injertos; incluyendo los primeros 2 meses siguientes. El objetivo principal en esta fase es
conseguir el mayor rango de movilidad posible de las articulaciones comprometidas y el
reacondicionamiento físico como objetivo secundario.

Para ello se recurrirá a: terapia postural con férulas pasivas y activas progresiva;
cinesiterapia con movilizaciones pasivas y activas de mayor intensidad; masoterapia;
estiramientos; potenciación muscular; reeducación de la bipedestación y marcha; y terapia
ocupacional para reeducar las actividades de la vida diaria.

En esta fase tiene lugar el inicio del manejo de las cicatrices; colocándose el vendaje de
compresión Cobán desde el momento del asentamiento de los injertos, tomándose además las
medidas para las prendas de presoterapia.

DÉFICIT RESIDUAL

Consecuencias en quemados

Las consecuencias en quemados varían dependiendo del grado de la quemadura. Los


grados de quemaduras se clasifican de la siguiente manera:
1. Quemaduras de primer grado: afectan solo la capa externa de la piel (epidermis). Por lo
general, estas quemaduras causan enrojecimiento, inflamación y dolor, pero suelen sanar sin
dejar cicatrices permanentes.

2. Quemaduras de segundo grado: afectan tanto la epidermis como la capa subyacente de


la piel (dermis). Pueden causar ampollas, enrojecimiento intenso, hinchazón y dolor. Estas
quemaduras pueden dejar cicatrices y requerir cuidado médico para prevenir infecciones.

3. Quemaduras de tercer grado: dañan todas las capas de la piel y pueden afectar el tejido
subcutáneo, los músculos y los huesos. Estas quemaduras pueden ser insensibles al dolor debido
al daño a los nervios. La recuperación de las quemaduras de tercer grado puede requerir injertos
de piel, cirugías reconstructivas y rehabilitación intensiva.

Las consecuencias específicas de las quemaduras pueden incluir dolor crónico, cicatrices
permanentes, limitaciones en la movilidad y función de las articulaciones, cambios en la
pigmentación de la piel, problemas respiratorios (si las quemaduras afectan el área del tórax),
infecciones recurrentes, discapacidades físicas y trastornos psicológicos como ansiedad y
depresión

Secuelas

La secuela de una quemadura puede repercutir en cualquier sistema y generar una


alteración del mismo, por lo general estas no son asistemáticas, pero en algunos casos pueden
llegar a ser frecuentes, de forma pasajera como crisis de acné o de funiculitis durante los
primeros meses, pero también hiperqueratosis la sensación acortada y de estreches de la piel
cicatricial. En el adulto quemado se pueden definir las secuelas que afectan:

La Calidad de la Piel: La cicatrización de la piel está terminada pero la piel es muy


frágil por lo cual se genera; sequedad cutánea, sensibilidad a las alergias como el eccema, purito,
hipersensibilidad al sol y fragilidad con respecto a las agresiones mecánicas y diversas
reacciones dermatológicas.
La Estética:

A mputaciones
nasales,
auriculares
y alopecias;
alteración del perfil por pérdida del tejido adiposo; modificación de la morfología sobre todo la
de la cara aspecto arrugado de mosaico de los injertos de piel espesa, persistencia de las mallas
de la red de los injertos extendidos , irregularidad del relieve al tacto de las zonas hipertróficas
difíciles de acceso para la compresión como la de las zonas planas; discromías como la de los
Vitíligos o hipercromías de las zonas expuestas al sol, distrofias ungulares y alopecia.

Retracciones de la piel: el proceso puede durar de 1 a 2 años en disminución progresiva,


donde se pueden desarrollar cicatrices hipertróficas, queloides, bridas.
 La modificación de la sensibilidad con disminución del tacto epicrítico.

 Alteración de las propiedades de la piel (trastornos de la termorregulación del quemado


grave, intolerancia a las variaciones térmicas).

 Anquilosis articular secundaria a las artritis; aumentando la acitividad de las colagenasas


permiten augurar que, en diez años, los mecanismos y/o las sustancias en cuestión serán
descubiertas, abriendo entonces la perspectiva de un tratamiento preventivo real as
amputaciones funcionales parciales o totales como la de los dedos. A estas secuelas del
revestimiento cutáneo pueden agregarse las de las lesiones de los órganos de los sentidos
(oculares directos o por inclusión palpebral, sordera pos medicamentosa) y las adquiridas
en reanimación (estenosis traqueal, insuficiencia respiratoria, etc.).

También podría gustarte