Está en la página 1de 46

DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.


www.cedsa.edu.ar

INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:

Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 19:00 por e-
mail: secretaria@cedsa.edu.ar

Para realizar pagos:

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de boletas de


depósitos bancarios, solicitud de cupones Rapipago y envío de comprobantes
escribir a https://cedsa.edu.ar/contactotesoreria/

Datos importantes

Ingresar Ingresar a www.cedsa.edu.ar. Hacer clic en CAMPUS. Registrar usuario


Plataforma y clave.
Virtual

Consultas y Leer el módulo guía, las preguntas frecuentes en el


tutorías Campus Virtual CEDSA o la información de utilidad en
la página anterior.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
2
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

HOJA DE RUTA

El módulo se conforma de 3 ejes, los cuales organizan el desarrollo de los contenidos.


En los mismos dispondrás de actividades y recursos técnico-pedagógicos que guiarán tu
aprendizaje, dentro del tiempo pautado para el cursado de este trayecto.

1) Recursos disponibles:

Para cursar el espacio curricular, cuentas con 3 recursos articulados entre sí:

a) Guía Didáctica: organización didáctica del cursado y realización de las actividades


enunciadas. Las consignas de las tareas demandan la lectura previa de este módulo.

Las actividades que permiten desarrollar los temas del módulo, se encuentran en la Guía
Didáctica. La regularidad se obtiene con el desarrollo de las actividades dispuestas en la
Guía como obligatorias, la participación en foros, la realización del Trabajo Integrador y
la aprobación del trabajo final para luego poder rendir la defensa oral final.

Actividades:

Podrás encontrar actividades prácticas, de reflexión y de trabajo colaborativo para


enviar al tutor, éstas van interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las
mismas se verán reflejadas en el trabajo final. Hay actividades de foros, un examen final

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
3
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

integrador del Módulo y por último realizarás el Trabajo Final del postítulo, con su
correspondiente defensa oral.

b) Módulo: cartilla de estudio y selección de textos que conforman el marco teórico-


conceptual a ser abordado, en el tiempo determinado para realizar las actividades de la
Guía Didáctica. Es el documento que te encuentras leyendo.
c) Moocs- Videos tutoriales con actividad de autoevaluación (optativa) sobre contenidos
clave del módulo. Cuentas con 1 (un) video por eje.

También, encontrarás Materiales y Recursos Complementarios anexos en el Campus


Virtual CEDSA como: material de Internet, aportes del profesor y debates en foros,
videotutoriales y/o videoconferencias. Para entender cómo es la modalidad de
cursado, existe un módulo guía en el campus y un banco de videotutoriales.

ICONOS

La lectura del material estará acompañada de los siguientes señaladores:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
4
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

CARTA DE PRESENTACIÓN

Bienvenidos al cursado de la Diplomatura Superior en Educación Inclusiva.


Comenzaremos a transitar y abordar el complejo y desafiante mundo de los paradigmas
de la complejidad y la educación, para luego comprender la importancia de la nueva
mirada que debemos tener los docentes para poder abordar una verdadera Escuela
Inclusiva.

En un contexto plagado de profundos cambios en todos los aspectos de la vida de las


personas y de las sociedades, podríamos afirmar que asistimos a una importante
revolución de las pautas culturales, que afectan también al desarrollo de los sistemas
educativos. Se detecta a la vez, la aparición de algunas ideas nuevas, emergentes, que
sitúan en un marco de actuación, también nuevo, al mundo de la enseñanza.

El ejercicio del rol de los educadores ha de permitir responder adecuadamente a los


nuevos desafíos. De hecho, se habla de pensar y diseñar nuevos contextos educativos,
espacios, tiempos, dispositivos de enseñanza y aprendizaje, los programas u otros
aspectos de la vida escolar. Es desde esta perspectiva que se propone trabajar en la
construcción de un modelo transformador que se asienta en la Innovación, en aras de
garantizar una oferta educativa igualitaria y de calidad para todos nuestros alumnos.

La realidad educativa es dinámica, como lo es la realidad socio económica en la que se


enmarca. Este dinamismo expresado en distintos aspectos de la vida social, política,
cultural y económica explica la necesidad de actualizar el conjunto de decisiones que
acompañan la intervención educativa. Entonces, hoy se puede hablar de una nueva
realidad, donde la democratización aparece como expresión más palpable de un cambio
social profundo. El reconocimiento de los diferentes valores personales y sociales que
comporta esta visión relega y relativiza el dogmatismo y la uniformidad social y política
propia de otras épocas, e impulsa posiciones de libertad, tolerancia y colaboración.

Todos estos principios los abordaremos detenidamente en este módulo, por lo que les
sugiero una lectura muy exhaustiva y ante cualquier duda estaré atenta a su
comunicación, por las vías habilitadas del Campus Virtual.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
5
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Comencemos el recorrido!

TEMPORALIZACIÓN

Un mes y medio
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta
semana semana semana semana semana semana
Inicio de lectura del módulo eje 1:
Educación para el siglo XXI. Nuevos
fenómenos políticos, culturales,
económicos y sociales. Hacia el
derecho a la educación. Educación
libertaria, aportes de Freire.
Actividad Guía Didáctica Foro de
presentación y actividad 1: Foro de
contenidos. Crisis del escenario
actual y la educación para el siglo XXI
Actividad 2 Guía Didáctica eje 1.
Actividad de envío al docente: 20
frases que te invitan a reflexionar
sobre tu práctica docente. Paulo
Freyre
Lectura módulo eje 2: Mirada
histórica: Paradigma clásico vs.
Paradigma complejo. El proceso
educativo en el paradigma de la
complejidad. Mirada histórica: La
Teoría de la Complejidad y Los
Docentes. El aula mirada desde los
sistemas complejos y sus
implicancias.
Actividad 1 guía didáctica eje 2: Foro
de contenidos, Paradigma clásico vs.
Paradigma complejo.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
6
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Actividad 2 guía didáctica eje 2:


Actividad de envío al docente: La
Inclusión Educativa y el Paradigma
de la Complejidad.
Lectura módulo eje 3: El tratamiento
de la diversidad en el paradigma de
la complejidad. Educar en la
diversidad. La práctica docente y la
respuesta a la diversidad. El discurso
y las prácticas educativas en el
paradigma de la diversidad.
Actividad 1 guía didáctica eje 3: Foro
de contenidos, La diversidad desde la
complejidad.
Actividad 2 guía didáctica eje 3:
Actividad de envío al docente, la
práctica docente en el tratamiento
de la diversidad, desde el paradigma
de la complejidad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
7
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

PROGRAMA:

EJE I: Educación para el Nuevos fenómenos y cambios sociales, culturales,


Siglo XXI económicos y políticos. Hacia el derecho a la educación.
Educación libertaria, aportes de Freire.

EJE II: El nuevo


Mirada histórica: Paradigma clásico vs. Paradigma
paradigma de la
complejidad y la complejo. El proceso educativo en el paradigma de la
educación complejidad. Conceptualizaciones básicas. La Teoría de
la Complejidad y Los Docentes. El aula mirada desde los
sistemas complejos y sus implicancias.

EJE EJE III: El tratamiento de


la diversidad en el Educar en la Diversidad. El discurso y las prácticas
paradigma de la educativas en el paradigma de la diversidad.
complejidad
Reconocimiento de obstaculizadores y facilitadores para
la atención a la diversidad en el aula. Sistema Educativo,
comunidad, institución y el aula, frente al nuevo
paradigma de la educación.

OBJETIVOS

● Contribuir a aumentar la capacidad del análisis, interpretación y explicitación de las


prácticas docentes desde el paradigma de la complejidad.
● Fortalecer las capacidades para la enseñanza frente a los desafíos que plantea la
diversidad en las instituciones educativas.
● Favorecer el análisis de aspectos sociales y políticos asociados al ejercicio del rol
docente, desde una mirada compleja.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
8
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

ESQUEMA DE CONTENIDOS

MIRADA HISTÓRICA
CAMBIOS POLÍTICOS, CULTURALES, ECONÓMICOS, SOCIALES

EL LUGAR DEL CONCEPTOS


DOCENTE BÁSICOS

EL NUEVO PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA


EDUCACIÓN

EL TRATAMIENTO DE LA EL AULA MIRADA DESDE


DIVERSIDAD LOS SISTEMAS
COMPLEJOS

LA EDUCACIÓN COMO UN
DERECHO

EL SISTEMA EDUCATIVO FRENTE


AL NUEVO PARADIGMA

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
9
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

INTRODUCCIÓN:

La formación docente debe contemplar elementos pedagógicos, históricos,


epistemológicos, sociales y filosóficos que posibiliten al profesor/a interpretar y traducir
los cambios que la humanidad hasta el momento ha generado. Para esto, es preciso
desarrollar su capacidad, formar y fortalecer sus habilidades y destrezas para proponer
estrategias, alternativas de innovación y que intervenga de forma crítica en la
transformación y mejora de la práctica de enseñanza.

Considerando las demandas de los tiempos actuales el Paradigma de la Complejidad


representa para el proceso educativo, una nueva perspectiva teórica y epistemológica
de los saberes referidos a la formación del ser humano.

Lo anterior supone un cambio dirigido a vencer la tentación de la rutina y la


superficialidad. En este sentido, el Paradigma de la complejidad, es un cambio dirigido
a superar aquella tentación, como también aquella sostenida por las lecturas lineales y
simplistas, en ocasiones hasta desconectada de los fenómenos emergentes.

Es en consonancia con lo anterior, que el nuevo paradigma se ofrece como base para
nuevas lecturas. Asimismo, la educación al actuar con los alumnos, está obligada a
interactuar con la diversidad y la singularidad de cada persona. Por consiguiente, será
esto último lo que se configura como uno de los principios básicos de este paradigma.

Por esta razón la educación no se propone entender un grupo particular de fenómenos


como cualquier otra área, sino el propósito es más totalizante, el de alcanzar y generar
en cada persona el despliegue de la razón en todas sus posibilidades.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
1
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

EJE 1: EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

A lo largo del tiempo y en especial desde finales del siglo pasado e inicios del actual,
asistimos a un conjunto de cambios vertiginosos que atraviesa a la sociedad en todas
sus esferas (sociales, culturales, tecnológicos, económicos, etc.). Transformaciones que
marcan a las sociedades, producen vuelcos y hasta saltos gigantescos, en los que la
educación no puede ser pensada por fuera.

Sin embargo y paradójicamente, tomando los aportes de Delval (2012), la educación o


mejor dicho la escuela no modificó sus lógicas en consonancia con los cambios
vertiginosos que se observaron en los últimos años. Más aún si comparamos una
fotografía de una escuela del SXIX, con una escuela actual, probablemente sean iguales:

Escuela en el Siglo XIX Escuela en el Siglo XXI

Estructuralmente observamos que son más o menos parecidos, algún que otro cambio,
pero siguiendo a Delval (2012) vamos a observar que los propósitos, prácticas, fines
educativos y hasta el mismo currículum continúan casi impolutas a los cambios sociales
o por lo menos, sus transformaciones se figuran en destiempo de los vertiginosos
cambios sociales.

Así pues, se vuelve necesario revisar cómo deberían transformarse las escuelas para
preparar a las infancias, adolescencias y juventudes, a vivir en condiciones que cambian
cada día más rápidamente y que sean coherentes con la cultura digital actual. Previo a
esto, consideramos importante poder conocer, a modo general, los principales cambios
producidos en la sociedad, y los avances y desafíos actuales. Como también sus
CEDSa. www.cedsa.edu.ar
2
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

implicancias en lo educativo, todo ello será la puerta de entrada para llegar a pensar en
la educación para el siglo XXI.

1.1- Nuevos fenómenos y cambios sociales, culturales, económicos y políticos

Como se mencionó, vivimos en una sociedad cambiante, en constante movimiento, que


introducen urgencias y nuevas necesidades, las cuales no resultan ajenas a la educación,
más bien la atraviesan e interpelan.

Entre los principales cambios que asistimos es posible nombrar:


Políticos: Derechos Humanos, libertad de expresión, religiosa y de
creencias.
Sociales: Nuevos formatos familiares, libertad sexual.
Cultural: Respeto y reconocimiento por la diversidad.
Económicos: Globalización.
Tecnológicos: medios de comunicación como instituciones educadoras.

Entre estos cambios, el que más impactó a nivel social, económico y educativo fue el
neoliberalismo, caracterizado por fluctuaciones y circulación de capitales financieros.
En esta línea diversos autores postulan que fue este modelo una de las principales
causas de las crisis económicas mundiales, del incremento de la pobreza y la exclusión.

En este orden de ideas Caponi y Mendoza (1997) proponen que son dos los elementos
que se esconden detrás del Neoliberalismo: Globalización y fragmentación, opacando
derechos y problemáticas sociales a la luz de economías duras y de desregulación, con
propuestas de un Estado mínimo en lo que respecta a gastos sociales e intervenciones
económicas. Así pues, las consecuencias resultantes fueron: fuerte endeudamiento
estatal, desocupación, pobreza y marginalidad.

En nuestro país durante la década de los 90 y el 2000, el neoliberalismo implicó un


cambio en las prioridades públicas, siendo salud, educación e infraestructura, las áreas
más desreguladas por el Estado. Sumado a esto hubo una creciente privatización de
empresas, tradicionalmente estatales.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
3
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

De esta manera bajo los lemas “reordenamiento de prioridades” y “mayor eficiencia”,


formas decorosas de decir reducción y desregulación, se apuntaba a un achicamiento
del estado. Efectos que Bayón (2005), sintetiza exponiendo el marcado deterioro de los
niveles de bienestar, precariedad, acelerado incremento de la desigualdad y
polarización social, desempleo, inseguridad laboral, convertibilidad, devaluación,
conflictividad social e inestabilidad política.

Imágenes de la crisis del 2001 en Argentina

El escenario descrito dio inicio a profundas transformaciones educativas. La lógica e


ideología principal y dominante era la del mercado, por ende, competencia y eficiencia
serían claves que ahora dominaban las comunidades educativas. En este sentido
Puiggrós (2003), brinda un exquisito detalle, explicando que la eficiencia y el
arancelamiento serán los conceptos que constituyen pilares de la oferta educativa.

Siguiendo esta línea la educación deja de ser considerada como un bien común, para
ser entendida como un eslabón al servicio de la compra y venta. Serán entonces estas
coordenadas contextuales y estructurales descritas las que se configuran como punto

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
4
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

de partida, para pensar posibles vías y salidas, en las que la educación se erige como
camino privilegiado.

Te recomendamos, leer el siguiente texto, para profundizar sobre el impacto del


neoliberalismo en nuestro país.
Puigrós, A. (2003) “Qué pasó en la educación argentina”. Galerma. Argentina

Sumada a esta crisis socioeconómica, la aparición de las nuevas tecnologías y la


concentración de conocimientos e informaciones en internet, modificaron el enfoque
educativo, ya que:

“Todo lo que no circule por los circuitos creados por estas tecnologías tendrá
una existencia precaria (de allí) la necesidad de incorporar adecuadamente la
dimensión tecnológica en las políticas educativas democráticas. No hacerlo
puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio
de los códigos que permitan manejar estos instrumentos”. (Tedesco, 2011, p.
36)

Lo que contribuyó más aún, al aumento de las desigualdades sociales y culturales. Sin
embargo, en la última década y a partir de la promulgación de la Ley de Educación
Nacional, la concepción nacional de educación se transforma de un bien o servicio a un
derecho inalienable de todos y todas. No obstante, aún en la gestión y organización
escolar, se tiende a la competitividad, individualización, enciclopedismo y
homogeneización de los y las estudiantes. En este sentido, cabe preguntarnos ¿Cómo
pensar las escuelas, cuando la misma deja de tener a la hegemonía educativa y es
constantemente criticada de ‘atemporal’?

Una escuela… un ideal


Podríamos decir que el ideal sería tener escolarizados a todos los niños y
niñas durante muchos años, con sus necesidades materiales satisfechas. De tal
forma que asistieran a una escuela en la que recibieran una formación que les
permitiera: insertarse en el mundo social de un modo productivo, a participar de
manera activa en la vida colectiva. Que fueran capaces de elegir.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
5
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

1.2- Hacia el derecho a la educación ¿Cómo debe ser la Educación para el Siglo XXI?

En el Módulo 2, profundizaremos el camino legal, que se recorrió a Nivel Mundial y


argentino, para considerar a la Educación como un derecho humano, en este primer eje
y como inicio de esta diplomatura diremos que, la Declaración Universal de Derechos
Humanos afirma que la educación debe ser para todos. Ya que es una herramienta
poderosa para mejorar la condición social de las infancias, adolescencias, juventudes y
de adultos, brindando así igualdad de oportunidades. Por ello es primordial garantizar
el acceso universal a la enseñanza y establecer criterios de calidad.

• La educación es un derecho fundamental de todas las personas, y como tal


está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo
26).
• La educación es el mecanismo de movilidad social más eficaz que existe: impide que
se perpetúe el círculo vicioso de la pobreza, promueve la igualdad de oportunidades y
reduce la desigualdad social.
• La educación es la herramienta de transformación más poderosa que existe, ya que
permite promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible, y así construir un
futuro más justo y equitativo para todas las personas.

En este marco de derecho, pero también de crisis y cambios vertiginosos se pone en


relieve la necesidad de introducir cambios en lo educativo, que se orienten a dar
respuestas a las urgencias actuales. Veamos la siguiente imagen:

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
6
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

En la imagen observamos 4 pilares fundamentales que deben sostener y guiar la


Educación para el Siglo XXI. En este sentido, Tedesco (2011) y Delval, (2012) proponen
algunas orientaciones y premisas, que nos permiten pensar posibles caminos para
proporcionar una educación de calidad y fomentar una educación que contribuya a
formar ciudadanos conscientes y responsables.

El objetivo en la educación es que se formen individuos que sean felices y


autónomos que no vean a los otros como antagonistas, sino como colaboradores
que contribuyan a la vida social como actores que no vivan alienados en el trabajo,
que no se dejen influenciar por los medios de comunicación que tengan ideas
propias. (Delval, 2012)

Probablemente, una de las primeras impresiones sea pasar por alto, la palabra ‘felices’,
cuando en realidad es muy importante, la escuela debe ser un espacio donde la
comunidad educativa se sienta feliz y plena de estar en ese lugar. No en vano tenemos
tantos estudiantes o docentes con estrés, depresión o angustias reprimidas por las
lógicas excluyentes de las escuelas.

Delval nos dice: “Ser feliz es encontrar un equilibrio entre nuestras expectativas y la
realidad, pero no sólo de nuestras expectativas egoístas, sino las de toda la humanidad,
de todo el género humano” (p. 6) Así pues, la felicidad va de la mano con el ser
solidarios, colaboradores y autónomos, generar lógicas colaborativas en el aula y en la
gestión de una escuela.

Los y las invito a profundizar estas ideas, con la lectura analítica, reflexiva y
consciente del texto: Delval, J. (2013) La escuela para el Siglo XXI. Sinéctica-
Revista Electrónica de educación. N° 40.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
7
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Por otra parte, Tedesco (2011) señala 2 grandes objetivos para una educación
coherente con las sociedades actuales:

Aprender a Vivir juntos Aprender a aprender


Implica la existencia de un compromiso la educación ya no podrá estar dirigida a
con el otro y no con las lógicas del la transmisión de conocimientos y de
mercado. informaciones sino a desarrollar la
Requiere la introducción en las prácticas capacidad de producirlos y de utilizarlos.
educativas de los objetivos de cohesión Desarrollar conocimiento de orden
social, de respeto al diferente, de superior: sobre cómo obtener
solidaridad, de resolución de los conocimientos, acerca de cómo pensar
conflictos a través del diálogo y la correctamente, acerca de nociones tales
concertación. como hipótesis y prueba, etc.
Las escuelas deberían promover masivos Enseñar a resolver múltiples problemas
programas de intercambio, de contactos, de diferentes maneras, más que
de programas comunes, inter barriales, contenidos teóricos memorísticos.
intercomunales, transfronterizos, Docente como acompañante cognitivo.
etcétera
Cuadro realizado en base al texto de Tedesco, 2012, Los desafíos de la educación básica en
el siglo XXI

1.3 Educación libertaria

Para finalizar este primer eje, nos parece importante asentar una postura pedagógica
con respecto a la educación. Principalmente considerarla como un derecho esencial, en
tanto posibilita el ejercicio de todos los otros derechos humanos. En términos
pedagógicos, concordamos con los postulados de Freire, quien entiende a la educación:

…como una práctica de libertad, un proceso político que posibilita a los sujetos
poder emanciparse de la opresión para poder participar y ejercer sus derechos
básicos. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre
el mundo para transformarlo” (Freire, 1969, p. 7)

De esta manera al ser un derecho que emancipa a los sujetos, su estructura,


organización y lógicas deben ser coherentes con estos postulados, a los fines de

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
8
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

garantizar igualdad de oportunidades, calidad e inclusión. Veamos entonces, algunos


aportes de esta pedagogía a la educación.

Desde esta mirada y siguiendo los aportes de Riquelme, H. en Pedagogía libertaria:


Propuestas para una educación inclusiva: “la educación se configura como el motor
principal en el proceso formativo de las personas, en el cual se adquieren aprendizajes
que permitirían lograr la inclusión y la participación ciudadana.” (2020 p.10)

De esta manera, Freire, critica principalmente la Educación bancaria que se caracteriza


por la repetición o automatismos. Para ello, propone un modelo educativo que
inaugure caminos vinculados a la reflexión y análisis como vías para pensar en un
cambio, es decir, nuevos horizontes posibles. Reflexionemos la siguiente frase:

“El maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe


todos los contenidos de la sabiduría. La tarea del maestro es llenar a los educandos
con los contenidos de sus conocimientos. En esta concepción bancaria de la
educación, el buen educador es el que mejor vaya llenando los recipientes en los
depósitos de los estudiantes. Y ser· el mejor educando, el que se deje llenar
dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memorización” (1967, p 30)

¿Cuántos de nosotros no tuvimos docentes bancarios? ¿Cuántos fuimos ese estudiante


dócil que se dejaba llenar de contenidos, sin poner en tensión lo aprendido? ¿Cuántos
de nosotros no castigamos las críticas o preguntas de nuestros estudiantes y premiamos
la memorización? La educación bancaria penetró fuertemente nuestros cuerpos,
mentes e ideales, de allí que en este postítulo buscamos deconstruir esas ideas, para
construirnos desde la educación libertaria.
CEDSa. www.cedsa.edu.ar
9
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

En este sentido, el enfoque propuesto y desarrollado por la pedagogía


problematizadora, invita justamente a una revisión misma de la realidad y procesos
sociales, políticos, económicos y culturales, mediante una invitación a la pregunta y el
diálogo.

Así pues, el acto educativo, ya no bordearía la repetición memorística sobre pautas y


coordenadas externas, sino que se trataría de la búsqueda causada por la curiosidad,
invitación para descubrir y comprender la realidad. Diálogo que tiene lugar en el marco
del encuentro con otros, donde la subjetividad cobra relevancia en primer plano.
Conversación que permite compartir las ideas de unos con otros y lleva a la
socialización. Por lo tanto, el diálogo está orientado no a la repetición, sino a la
comprensión de las condiciones en la que se habita, como base para enfocar nuevos
horizontes.

De acuerdo a este modelo se establecen los siguientes principios de las escuelas libres:

● Libertad, reconocimiento de la propia subjetividad.


● Límites, conseguir un espacio seguro y comprensivo es de vital importancia para
el desarrollo, por lo tanto, cuando se habla de libertad esta es seguida de
responsabilidad.
● Convivencia, Aprender a construir relaciones personales plenas es al mismo
tiempo un canal para la educación como una finalidad en sí misma.
● Respeto al ser: a sus necesidades y sus ritmos.
● Aprendizaje vivencial y activo: aprendizajes estructurados a partir de vivencias

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
10
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

A lo largo de este primer eje, tuvimos como objetivo central


presentar e introducir algunas referencias contextuales para comprender
las coordenadas de época y su relación con lo educativo. Así pues,
evidenciamos que los cambios políticos y económicos del Neoliberalismo
impactaron negativamente en la calidad educativa de los sistemas
educativos argentinos. Sumado a esto, la globalización y los avances
tecnológicos, en lugar de ser aliados de la institución educativa, emergen
como instituciones que ponen en tensión las enseñanzas y aprendizajes de
una escuela que se quedó en sus lógicas fundacionales.

En este sentido, Delval (2013) y Tedesco (2012) nos acercan algunas


pistas para pensar en los objetivos que debe perseguir la escuela para ser
coherente con las demandas de la sociedad del Siglo XXI: APRENDER A VIVIR
JUNTOS, APRENDER A APRENDER Y que la institución educativa forma
sujetos felices, autónomos y colaborativos.

Por último, sentando una postura política y pedagógica, comulgamos


con los aportes de la educación libertaria de Freire, que nos brinda
herramientas para pensar la educación inclusiva.

Estamos llegando al Final, es hora de ingresar a la plataforma para realizar la


Autoevaluación correspondiente del Eje. ¡Éxitos!

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
11
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

EJE 2: EL NUEVO PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÓN

2.1- Una mirada histórica del paradigma de la complejidad.

Como venimos desarrollando a lo largo de estas líneas, en los tiempos actuales las
necesidades del mundo signado por la crisis económica y social, demostraron la
insuficiencia del paradigma clásico para responder a las nuevas demandas educativas.
Este resulta simplista y reduccionista para dar soluciones a los cambios requeridos y las
exigencias de la sociedad contemporánea, caracterizada por nuevos horizontes
profesionales, laborales, caracterizados por la formación en capacidades para la
inclusión social de todos. Son estas nuevas urgencias las que obligan a repensar en el
nuevo orden del mundo, y los desafíos que se presentan a la educación para formar al
ciudadano que habite las sociedades por venir.

Por ello, en los últimos años se empieza a reconocer la necesidad de tener una visión
compleja de los fenómenos y procesos sociales, tanto en el campo de investigación de
las ciencias como en su enseñanza y aprendizaje.

Algunas investigaciones en la didáctica de las ciencias resaltan la


conveniencia de pensar la enseñanza-aprendizaje escolar como un fenómeno
peculiar que se produce en unidades (aula, clase, grupo), que pueden
conceptualizarse válidamente como sistema de carácter complejo y singular.
De igual forma, aclaran que se precisa la elaboración de modelos y teorías que
permitan interpretar adecuadamente las complejas interacciones que
caracterizan el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje, de naturaleza
específicamente didáctica.

A finales del siglo XX, estos movimientos científicos parciales y disciplinarios, no sólo
comenzaron a interrelacionarse, sino que, además, a dimensionarse -con el aporte de
la Filosofía, como un movimiento único. En este sentido, algunos autores comenzaron

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
12
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

a identificar y masificar profundas reflexiones sobre las semejanzas sincrónicas, a pesar


de las distintas parcelas y problemas del conocimiento.

Todo lo cual, ha dado como resultado la configuración y denominación de un nuevo


paradigma científico generalizador, capaz de abarcar a todas las ciencias, como lo es el
surgimiento de este nuevo paradigma complejo o de la complejidad.

Describiremos este nuevo paradigma – el complejo- a través de la adopción de algunas


líneas de ruptura con el paradigma clásico. Entre los autores que se han destacado por
investigarlas a fondo, encontramos a Delgado (2004), que menciona cinco líneas de
ruptura:

a) El cuestionamiento con el ideal cartesiano de separación absoluta entre el sujeto y


el objeto del conocimiento.

b) Una nueva noción de realidad, la cual, comienza a ser concebida como proceso, mas
no como una entidad final “hecha”, “acabada”, “dada”.

c) La reconsideración del determinismo, causalidad, predicción y el cambio en la forma


y el ideal de lo que estas nociones presuponen.

d) El reconocimiento de los valores como integrantes de la cognición humana con la


intención de superar la separación absoluta entre el conocimiento y los valores.

e) La demanda de responsabilidad como elemento constitutivo de la producción de


conocimientos científicos.

Estas líneas de ruptura -como las denomina el autor citado-, dan orientación, a la vez,
sobre los elementos conformadores del paradigma científico clásico y el nuevo
paradigma complejo. Este paradigma científico, viene a superar la insuficiencia
histórica, del paradigma clásico y su correspondiente valoración a la noción de
simplicidad y dominación del hombre.

Supera, por lo tanto, la identificación de la complejidad con algo complicado y por el


contrario, la trascendencia consiste en afirmar que lo complejo es un atributo de la

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
13
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

realidad y que ésta es, por lo tanto, irreducible a entidades discretas. Sus propuestas
valoran las unidades dialécticas de lo simple y lo complejo, la validación del azar, la
incertidumbre, el caos, la indeterminación y emergencia, lo no lineal.

Ahora bien, en el contexto histórico-epistemológico de cambios de paradigmas, antes


expuesto, nos surge la inquietud, ¿Qué sucede con la educación? ¿Por qué la educación
sigue reproduciendo paradigmas clásicos reduccionistas, con la generación de
problemas sin solución bajo tales referentes?

A la luz de los desarrollos actuales, la educación es una tarea compleja, que supone la
interacción de diversos factores de un modo dinámico, variado y diverso. En la
formación de las personas intervienen múltiples elementos enmarcados en diferentes
relaciones sistémicas: cultura, sociedad, familia, comunidad, agentes educativos y
estudiantes.

Hay deficiencias claras tanto en la formación de los docentes como de los directivos. Se
privilegian los aspectos técnicos y pedagógicos, y no se desarrollan competencias que
permitan entender la complejidad de los procesos educativos.

Es preciso superar la idea de sólo transmitir conocimiento y de llenar de datos las


mentes de los estudiantes. El desafío está dado en crear un hábito en ellos, para que
aprendan a actuar en contextos complejos que van más allá de su disciplina de estudio
y para que aborden aspectos de la vida misma.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
14
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Este saber actuar ante los contextos complejos, nos lleva como docentes a movilizar
nuestros conocimientos y competencias, a fin de tomar adecuadas decisiones para la
resolución de problemas. Esta movilización de los recursos personales, hace posible
relacionar el saber construir conocimiento con el adquirir nuevas competencias a fin de
estar mejor equipados ante los desafíos del contexto.

Frente a los retos que presenta la sociedad actual y que resuena en las aulas; los aportes
del Pensamiento Complejo privilegian las actuaciones del sujeto con idoneidad y ética.
Buscando su realización personal y calidad de vida en franca apertura al desarrollo social
y en equilibrio con el ambiente. La complejidad, a diferencia de otras líneas, hace que
el individuo coloque sus conocimientos y competencias en vista de la construcción de
un ethos. Lo anterior impacta significativamente en la vida social, económica y
medioambiental de los miembros de la comunidad.

El mundo simple ya no es real, es una categoría que no la expresa. La verdad, y el


conocimiento van a depender de las relaciones que emergen de las interacciones, no
está dado. Será por aquello que no se puede entregar, transmitir como conocimiento
absoluto, hay que construirlo desde la práctica.

Tampoco se puede reducir la comprensión de la realidad a esferas aisladas


disciplinariamente, de ahí su enseñanza en especialidades. Hoy debe ser superado por
uno práctico-holista.

Se torna evidente luego del análisis precedente la necesidad de abordar estrategias de


enseñanza desde nuevos paradigmas. Es oportuno hacer esfuerzos para la culturización
científica en el paradigma de la complejidad, pensando en la globalidad e intentando
darle sentido y significado al conocimiento.

2.2- El proceso educativo en el paradigma de la complejidad

Desde hace unos años atrás, el acto educativo señala como prioritario el aprendizaje
sobre la enseñanza. Aunque es cierto que no se puede dejar de enseñar, también es
cierto que se privilegia el aula, el ambiente universitario, las investigaciones, las revistas

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
15
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

científicas, la educación a distancia, etc. como lugares excepcionales para el


aprendizaje.

Es más: los actores del aprendizaje somos todos. Y estas certezas que tenemos del
aprendizaje también han permeado las bases epistemológicas de las diferentes
disciplinas. Es más recurrente preguntarnos ahora: ¿cómo aprendemos mejor? Y en
estas valoraciones del aprendizaje contextualizado tenemos dos predecesores que han
influido en el campo de la educación, sobre todo, a nivel latinoamericano. El primero
fue Jean Piaget quien propuso el paradigma cognitivo donde el sujeto cognoscente
construye su propio conocimiento en referencia con el contexto que le toca vivir.

Para Piaget la educación consiste en: “Crear hombres que sean capaces
de hacer cosas nuevas, no necesariamente repetir lo que han hecho otras
generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El
segundo aspecto de la educación es formar mentes que puedan criticar, que
puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca” (citado por Hernández,
1998 p. 192).

El otro referente en el campo educativo, ha sido Vygotsky quien propuso el paradigma


sociocultural, con el cual trataba de superar los estudios fragmentados de los procesos
psicológicos superiores que no tenían una relación entre sí.

Suponía que, el aprendizaje es un proceso estrictamente social, a través del cual se


vinculan las herramientas y los signos culturales. Así, las metas educativas se
construirán en función de lo que la cultura considera valioso. Entendidos los estudiantes
y los docentes como seres sociales productos de interacciones socio-culturales de las
que son parte (Rodríguez, 2009).

La complejidad nos trae nuevos desafíos en nuestra forma de enseñar, de aprender, de


investigar y de construir nuestra vida intelectual. Con ello, también se experimenta un
cambio en los métodos que abordamos para aproximarnos al contexto complejo. No se

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
16
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

trata, entonces, de tener un conocimiento, o de saber algunas cosas, o hacer otras; sino
que se trata de tener actuaciones pertinentes en la vida misma.

Este saber actuar ante los contextos complejos nos lleva, a movilizar nuestros
conocimientos y competencias a fin de, tomar adecuadas decisiones para la resolución
de problemas. La competencia es saber actuar de manera pertinente en contextos
complejos e inciertos, enfrentando con claros criterios de calidad, aquellos problemas
que le son propios o apropiados a la profesión, para lo cual se seleccionan y movilizan
recursos personales (conocimientos, actitudes, valores, experiencia), de redes (de
expertos, de información) y del contexto, en orden a resolverlos, estando en
condiciones de dar razón (científica, tecnológica, política, económica, ética) de sus
decisiones y haciéndose cargo de la misma (Adaptado de Troncoso & Hawes, 2007).

Esta movilización de los recursos personales hace posible relacionar el saber construir
conocimiento con el adquirir nuevas competencias a fin de, estar mejor equipados ante
los desafíos del contexto.

En síntesis, conocemos datos y evaluamos situaciones para la toma de


decisiones en los diferentes niveles de la vida como el académico, social, laboral,
etc. En la actualidad muchas veces enseñamos a nuestros estudiantes a trabajar
con certezas, estabilidad y verdad. Las certezas y la estabilidad aun cuando se
consideran positivas nos han marcado un punto rígido que no es posible que
hagamos las cosas diferentes.

Con ello, no nos damos cuenta que formamos a unos estudiantes estáticos que se
desarrollarán en un mundo dinámico, cambiante y complejo. La formación, por tanto,
que debemos implementar para provocar la innovación, es el aprendizaje para actuar
en contextos imprevistos. Aprendizaje para situarse frente a lo diverso, e incluso, a lo
contradictorio, y para saber relacionar con todas las realidades. No se trata de hacer

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
17
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

una formación genérica ni generalista, sino una formación integrada que se tome en
cuenta el saber, la profesión, el trabajo y la vida misma.

Algunos conceptos claves:

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales:


la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la
capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo
y el todo en la parte).

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que
tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez,
reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los
conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados.

2.3- La Teoría de la Complejidad y Los Docentes.

Conformarse como docente reflexivo-crítico, implica revisar la práctica desde los


marcos teóricos que la fundamentan. La tarea de enseñanza generalmente se inicia con
un reconocimiento del grupo de alumnos. Este proceso se registra desde un paradigma
funcional. El docente a partir de evaluaciones de naturaleza cuantitativa, de los
resultados alcanzados construye categorías y valoraciones predictivas.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
18
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Esta forma de mirar el grupo clase instala conceptos y formas de llamar las cosas que
remiten a lógicas de búsqueda de regularidades y de generalizaciones. Ejemplo de esto
lo constituye el uso del concepto de “Diagnóstico” dando cuenta de una extrapolación
de uso de conceptos en otro contexto, y alejándonos de la naturaleza compleja de la
escuela.

Representa construcciones a-críticas, de un modelo que se enmarca en el entramado


de un paradigma funcionalista-positivista. Donde el actor se posiciona en la búsqueda
de regulaciones, de lo que no funciona. Ello trae aparejado la necesidad de analizar y
encontrar aspectos separados, no relacionados, desde una causalidad, donde se sesga
la mirada de la realidad, que no ofrece sospechas.

La práctica docente se observa hoy marcada por signos que la caracterizan, como
altamente compleja por lo que, no es posible pensarla desde la uniformidad, la
generalización, la simplicidad y la homogeneización de procesos. Los estudios realizados
en relación con la docencia coinciden en señalar, la necesidad de redefinir esta
actividad, de repensarla. En esta dirección se tiende a rechazar la idea de perfil o
modelo, para adoptar en cambio, desde el punto de partida una postura de
interrogación, indagación y reflexión en búsqueda de alternativas.

En síntesis: Desde la perspectiva de la que optamos, el análisis implica


básicamente la construcción de nuevas relaciones conceptuales, en tanto se
valora la reflexión como reconstrucción de la experiencia incluyendo en ella,
sujetos, situaciones, procesos y supuestos implicados. Reflexión que excede lo
individual, requiere diálogo y debate, demanda contraste intersubjetivo y plural.

Entendemos que la docencia implica una práctica social históricamente determinada en


tanto, se genera en un tiempo y espacio concreto. Como toda práctica social, expresa
conflictos y contradicciones que no son sólo efectos de viejos y nuevos condicionantes
externos, sino que también devienen de representaciones, ilusiones en muchos casos,

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
19
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

generadas en los propios docentes fruto de pautas sociales y culturalmente


internalizadas.

En este sentido, la posibilidad de profundizar la mirada y la reflexión a las prácticas


docentes concretas, se constituye en instancia necesaria ante la intención de elaborar
propuestas alternativas. El análisis de las prácticas de la enseñanza surge como
necesidad ante un objeto de estudio que se desarrolla en contextos socio- históricos
concretos y no en ámbitos prefigurados. Diferentes marcos disciplinares, teorías
contemporáneas, aportan categorías que permiten avanzar al analizar las situaciones
de la práctica, desde una visión acrítica a una teoría comprensiva de la enseñanza.

2.4- El aula mirada desde los sistemas complejos y sus implicancias.

Uno de los grandes desafíos que tenemos los docentes en nuestra práctica cotidiana, es
poder indagar acerca del papel de lo grupal en el acto pedagógico. Y de qué manera
resolvemos desde una situación de enseñanza-aprendizaje, las distintas variantes que
se presentan en cada uno de los grupos con los que nos desenvolvemos.

Recuperando los aportes de Souto, M. (1993), podemos definir al aula como:

“un espacio material y simbólico donde se producen formaciones


grupales específicas, y singulares configuraciones de tareas. Existen además
relaciones de poder y se reflejan y dramatizan las configuraciones de la
dinámica institucional que la atraviesa; se organizan las relaciones con el
saber, se producen procesos de aprendizaje y enseñanza, se entrecruzan y
tensionan los deseos individuales y grupales, representaciones, valores,
creencias y motivaciones” Souto,1993, P. 60).

Por lo tanto, la dimensión grupal es un constituyente del aula que afecta su estructura
y dinámica y, por consecuencia, al acto pedagógico. Coincidiendo con la autora, en el
proceso de enseñanza aprendizaje hay que tener presente la complejidad existente en
el trabajo con grupos y no tomarlo como una unidad simplificada. Será entonces
necesario reconocer sus entrecruzamientos e interacciones, como influyentes en los

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
20
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

procesos áulicos y educativos. El grupo podría ser pensado como una instancia que
produce tensiones y mediaciones.

Es por esto, que se debería implementar estrategias en donde los educandos sean ellos
mismos los que interactúen y exploren en su práctica. Y también considerar que la
experiencia en el aula, debería ser, un espacio que permita a los estudiantes hacerse de
nuevos conocimientos, para su posterior reacomodamiento. Un lugar donde el docente
ceda su protagonismo al alumno, quien asumirá el papel fundamental en su formación,
desde su participación y colaboración entre compañeros. Por consiguiente, ellos
mismos tendrán que ser los que relacionen lo teórico con los ámbitos prácticos, situados
en contextos reales.

Otro punto a considerar es que, a veces encontramos agrupamientos y no grupos, ´pues


en varias oportunidades tenemos en el aula a un conjunto de personas que siguen
débilmente un objetivo común, con escasa participación y compromiso. Mientras que
en otras situaciones, en el mejor de los casos:

“se generan espacios de interacción, una red de relaciones reales e


imaginarias, unas significaciones compartidas, unas expectativas mutuas,
unos sentimientos grupales, unos sentidos de pertenencia que se entrelazan
dando un carácter de singularidad a cada grupo” (Souto, M. 1993, P. 60).

Sabemos por experiencia, que los acontecimientos que se dan en clase, son múltiples,
azarosos, imprevistos, que muchas veces producen ciertas distancias, entre lo
planificado y actuado, entre lo deseado y lo sucedido, como también imprevistos en las
expectativas de logros.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
21
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Como postulan diversas corrientes educativas, sería necesario tener presente enfoques
y perspectivas que permitan incorporar, sin reducirlas, a la incertidumbre, el azar, las
paradojas y contradicciones. Estar abiertos a diferentes modelos didácticos y a distintas
disciplinas para que nos faciliten una mirada integradora en la concreción del acto
pedagógico. Desde este marco conceptual, podemos inferir la difícil y compleja tarea
que los docentes realizamos a diario, y que por lo tanto nos obliga a tener una gran
capacidad de adaptación a los diferentes grupos.

Como pueden ver, la propuesta de este eje se orienta a detallar y


profundizar sobre el Paradigma de la Complejidad el proceso educativo.
Paradigma que supone ante todo un cambio dirigido a vencer la tentación de la
rutina, de la simplificación y la superficialidad.

Estamos llegando al Final, es hora de ingresar a la plataforma para realizar la


Autoevaluación correspondiente del Eje. ¡Éxitos!

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
22
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

EJE III: El tratamiento de la diversidad en el paradigma de la complejidad

3.1 Educar en la Diversidad.


El desarrollo de las interdependencias vino a revelar varios desequilibrios, por ejemplo,
entre países pobres y ricos; ruptura social; uso descontrolado de los recursos naturales.
Este estado de desequilibrio viene causando fisuras grandes en el complejo entretejido
social. En este contexto desaparece el principio de la tolerancia, cayendo por tierra el
reconocimiento de las diferencias.

Para poder comprender la complejidad de los graves hechos que entran en lo cotidiano
de cada uno de nosotros, provocando con su movimiento un vértigo que nos pavoriza,
sin duda es esencial la ampliación de nuestros conocimientos. Ello nos posibilitará
relativizar los hechos y adquirir un sentido crítico ante el flujo de las informaciones, que
nos ofrecen los medios de comunicación.

Es nuestro deber como educadores, no sólo orientar a nuestros alumnos para la


comprensión crítica de estos acontecimientos, sino además trabajar en el sentido de la
transformación de la interdependencia real vigente, en acciones de solidaridad, para
que cada uno de nosotros pueda comprenderse a sí mismo y comprender al otro,
respetándose en sus diferencias, y haciendo de la ética la base de las relaciones
humanas. En este contexto, una nueva propuesta de educación necesita ser
reinventada.

Necesitamos de una educación donde se habiliten valores como justicia, igualdad,


respeto al otro, una educación donde las diferencias entre todos sean el eje de una
calidad social.
CEDSa. www.cedsa.edu.ar
23
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Una dimensión educativa, que busque reestructurar la organización de las escuelas,


reelaborar currículos, reevaluar las expectativas de los profesores y funcionarios con
relación a los estudiantes. De modo que, alumnos oriundos de diferentes grupos éticos
y sociales, participen con igualdad de condiciones de las experiencias educativas. Nos
referimos a nuevos paradigmas que tienen por base los principios de la equidad, cuyas
enseñanzas garanticen el éxito de todos los alumnos, independientemente de la clase
social, del grupo étnico o social a que pertenecen.

“....... Es preciso pensar en una educación que implica reestructurar el


sistema de actitudes, pues cada uno de nosotros también es responsable de las
representaciones que tenemos de los otros, quiere decir metamorfosear la identidad
personal” Vieira, Ricardo. Ser Igual, Ser Diferente. (2000)

3.2- La práctica docente y la respuesta a la diversidad

Los actuales escenarios educativos exigen nuevas competencias de los docentes que
requieren acciones sostenidas de formación. En todos los países se ha realizado un
importante esfuerzo para capacitar y actualizar a los docentes. Sin embargo, existe
cierto consenso respecto a que la formación no ha producido cambios significativos en
la práctica de las aulas, ni ha mejorado la calidad de los aprendizajes.

Algunas de las razones que pueden explicar esta situación es que la formación suele ser
de carácter puntual y en periodos muy cortos, no considera las necesidades de los

docentes y está en muchos casos desligada de la práctica. La formación se concibe como


un proceso externo al trabajo docente, sin recuperar ni analizar la práctica de los
educadores. La mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde
una perspectiva de la educación muy homogeneizadora, centrada en la transmisión de
conocimientos fragmentados. Por otro lado, la formación de los docentes se caracteriza
también por una escasa relación con los problemas y situaciones que enfrentan los

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
24
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

docentes en su práctica cotidiana. No se articula en torno al desarrollo profesional de


los docentes en cuanto al rol y las funciones que han de desempeñar.

Enseñar es una profesión y un arte que requiere un aprendizaje permanente. Los


docentes han de ser “eternos aprendices”, ya que constantemente han de construir
nuevos conocimientos para resolver nuevas situaciones o problemas. Este es uno de los
principios que ha orientado la elaboración de estos materiales.

No obstante, la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la
formación de los docentes habrá de promover las siguientes competencias:

● Reconstruir críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del


conocimiento y de la información. Los docentes han de formarse tanto en el
dominio de los recursos de información como en habilidades sociales, cognitivas
y lingüísticas que les permitan adaptarse críticamente al cambio.
● La formación en valores éticos y morales es también fundamental para contribuir
a la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sociedades más justas.
● Trabajar en equipo con otros docentes y profesionales para elaborar un proyecto
educativo conjunto que de coherencia y continuidad a la acción educativa que
cada docente desarrolla en la institución educativa.
● Capacidad de innovar para mejorar la práctica a través de procesos de reflexión e
investigación de la propia acción. El aprendizaje de la práctica reflexiva requiere
que las actividades de formación de los docentes consideren las características de
los contextos en los que intervienen y los problemas reales que enfrentan en su
práctica.

3.3- El discurso y las prácticas educativas en el paradigma de la diversidad.

Tradicionalmente, la escuela ha estado marcada en su organización por criterios


selectivos, como consecuencia del enfoque homogeneizador de la enseñanza y la
clasificación del alumnado. Ello, asimismo, se refleja en un modelo caracterizado por la
uniformidad de la aplicación del currículo, amparado en la supuesta homogeneidad de

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
25
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

los alumnos. Por lo tanto, el estudiante que no se adapta al sistema queda postergado,
se le excluye o se le deriva a especialistas.

Dado este esquema de discriminación y de exclusión de la diversidad, la escuela ha


contribuido a profundizar las desigualdades más que a compensarlas. Para equiparar las
oportunidades, los sistemas educativos tienen que emprender una reforma estructural
y organizativa sustancial, cuya característica más importante es la flexibilidad tanto en
lo que refiere a las formas de agrupamiento como al currículum. De allí que no se ha de
insistir tanto, en las desventajas o deficiencias del educando, sino en los modos de
comprender mejor el contexto educativo donde se manifiestan las dificultades
educativas, haciendo más adecuado y accesible el curriculum.

Cuando el sistema educativo logre un ajuste real y de respuesta a la


diversidad de la población escolar, recién en ese momento estará asegurado el
derecho de todos a una educación de calidad.

En este sentido, el reconocimiento y abordaje de la diversidad constituye el punto de


partida para evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades y desventajas
entre los alumnos. Esto no significa reclamar la uniformidad para todos los alumnos sino
por el contrario, supone educar en el respeto a las peculiaridades. Es decir,
singularidades de cada estudiante y en el convencimiento de que las diferencias son el
resultado de un complejo conjunto de factores, tanto individuales como de origen
sociocultural que interactúan entre sí. La comprensividad va asociada a finalidades
sociales y políticas atribuyéndole al currículo un importante valor de transformación en

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
26
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

la medida que, proporciona las mismas oportunidades para todos los alumnos y
alumnas y compensa desigualdades sociales y culturales.

Algunas de las ideas básicas propias de la “comprensividad” o la educación inclusiva,


fueron señaladas por Álvarez y Soler (1998), destacándose las siguientes:

a) Considerar desde el inicio que las personas son diferentes y que en consecuencia la
escuela debe ayudar a cada uno a desarrollar sus aptitudes en un contexto normalizado.

b) Eliminar la competitividad, en tanto visión de la vida como carrera en la que sólo


algunos podrán llegar al final.

c) Ofrecer a todos oportunidades para compensar las desigualdades de partida; sin


intentar por ello educarlos para formar personas iguales.

En la atención a la diversidad se pueden señalar algunos principios a seguir, entre los


que destacamos:

1. Personalización antes que estandarización frente a un alumno tipo o “promedio”


que en la realidad no existe. Esto significa reconocer las diferencias individuales,
sociales y culturales de los alumnos a partir de las cuales se orienta la acción
educativa.
2. Respuesta diversificada frente a respuesta uniforme. Permite adecuar a las
diferentes situaciones de partida los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3. Heterogeneidad frente a la homogeneidad. Este principio destaca el valor de los
agrupamientos heterogéneos de los alumnos para educar en valores de respeto y
aceptación de las diferencias en una sociedad plural y democrática.

Ofrecer una educación que garantice la participación y aprendizajes de calidad para


todos los alumnos, no sólo exige que las escuelas se desarrollen y progresen en la
dirección de las condiciones antes señaladas. Es imprescindible que, dicho proceso de
mejora, se traduzca en cambios concretos en las formas de llevar a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin duda, el aula y los procesos que en ella tienen

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
27
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

lugar, es el ámbito que en mayor medida explica el éxito o fracaso de los educandos en
su aprendizaje. Da cuenta, en definitiva, de la calidad de la educación y de la capacidad
de la escuela de potenciar al máximo los aprendizajes de todos y cada uno de los
alumnos.

En este sentido, las actitudes y estilos de enseñanza de los docentes constituyen un


factor clave para asegurar el éxito de todos los alumnos y alumnas de la clase. Pasar de
las prácticas homogeneizadoras a prácticas que consideran la diversidad, supone
encarar la enseñanza mediante una actitud docente abierta, flexible y reflexiva sobre la
propia práctica educativa.

3.4- Reconocimiento de obstaculizadores y facilitadores para la atención a la


diversidad en el aula.

Las barreras para el aprendizaje y la participación, refieren aquellos factores del


contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades
de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para
el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los
CEDSa. www.cedsa.edu.ar
28
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las
barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos.

La definición de Barreras para el aprendizaje y la participación, se implementa por


primera vez en el nuevo modelo de atención en educación especial producto de la
Reforma Integral de Educación Básica en México (RIEB 2006).

Las barreras pueden coexistir en tres dimensiones:

● En el contexto escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los procesos


de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y
curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios,
agrupamientos, distribución de recursos, etc.
● En el contexto áulico; metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre
los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.
● En el contexto socio familiar.

Las barreras para el aprendizaje y la participación, refieren aquellos factores del


contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades
de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Para Tony Booth (2000), las barreras para el aprendizaje y la participación


aparecen en la interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas,
las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.

La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno


en particular, puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la
hora de atender a la diversidad de su alumnado.

La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los


estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
29
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

de las escuelas locales. Implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los
centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su
localidad. La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o
etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.

Una Escuela para todos y todas, está orientada a la creación de comunidades escolares
seguras, colaboradoras, amables y estimulantes en las que todos en general y cada uno
en particular son valorados en sí mismo. Se busca que los valores de la organización
educativa sean compartidos por todo el profesorado, el alumnado, las familias, de
forma que se transmitan a todos los miembros de la comunidad educativa. La inclusión
se refiere, al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser
sujeto de exclusión, por condición social, económica, cultural, étnica, lingüística, por
capacidades y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su aprendizaje
y participación en las prácticas educativas de la escuela.

La inclusión en nuestro país se encuentra en un proceso de construcción que pasa por


la formulación de las políticas educativas, para que mejore el aprendizaje y la
participación de todos los estudiantes.

En este marco, se hace necesario enfatizar el concepto del "apoyo y ajuste", elemento
esencial para que este reto sea posible, considerando el mismo, como todas aquellas
acciones que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la
diversidad del alumnado.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
30
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Todas las modalidades y formas de apoyo deben estar concentradas dentro de la


perspectiva del desarrollo de los estudiantes, más que, desde la perspectiva del centro
o de las estructuras administrativas.

Una propuesta educativa que pretenda desarrollar una educación para superar las
barreras de aprendizaje, deberá promover:

● Proyectos educativos y curriculares que superen estos obstáculos.


● Crear redes de centros inclusivos que permitan poner en común sus buenas
prácticas educativas.
● Promover la coordinación de los agentes educativos para un adecuado
apoyo en la superación de las dificultades,
● Potenciar movimientos de familias y una movilización social en favor de la
inclusión educativa de todo el alumnado en la escuela.

3.5- Sistema Educativo, comunidad, institución y el aula, frente al nuevo paradigma


de la educación.

El sistema educativo tiene que tener capacidad de respuesta frente a las necesidades
educativas de cada grupo. La educación inclusiva, si bien debe ser considerada como un
problema transversal, implica la responsabilidad moral de priorizar a las alumnas y los
alumnos en situación de riesgo de ser marginados y excluidos de la escuela, y/o de
obtener magros resultados en sus aprendizajes. No alcanza con incluir a los niños y
jóvenes dentro de la escuela. Toda acción de inclusión educativa, debería tener como
fin primordial el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes.

Esto supone no sólo la adquisición de contenidos “sustantivos” sino la capacidad de


resolver problemas y aprender a lo largo de toda la vida.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
31
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

3.6- Desafíos a futuro

De lo visto anteriormente se puede concluir cuáles son los mayores desafíos a futuro
del sistema educativo argentino.

Ellos son:

● Lograr una mayor equidad en la distribución del bien educativo.


● Seguir aumentando la incorporación de jóvenes al nivel secundario.
● Bajar índices de repitencia y abandono; especialmente en este nivel.
● Mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles.
● Seguir avanzando en la mayor institucionalización de la EIB y en los recursos
a ella destinados.
● Mayor equilibrio y homogeneidad en la oferta de educación especial entre
las jurisdicciones.
● Mayor oferta nivel secundario e inicial en niños y jóvenes con discapacidad
● Aumento de la oferta para jóvenes y adultos en contextos de privación de la
libertad.

3.7- Escuelas Abiertas a la Diversidad

Para vencer los obstáculos ligados a nuestra formación y experiencias personales,


habituados como estamos a no reconocer y valorizar las diferencias, sino al contrario
creemos aún que es posible la homogeneidad en nuestras salas de clase, es necesario
que desarrollemos transformaciones profundas en los actuales Sistemas Escolares.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
32
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

Es necesario un gran esfuerzo en el sentido de cambiar actitudes en relación a las


diferencias entre los alumnos, para que todos puedan ser incluidos en los procesos de
aprendizaje.

Para ello se hace ineludible:

● Revisar las escuelas en sus aspectos organizacionales y educacionales, en términos de


compromisos legales y políticos que son inherentes al reconocimiento de la
educación como derecho de todos.
● Reconocer al niño como centro de las acciones pedagógicas.
● Transformar el aprendizaje en su eje estructurante, a través del uso de diferentes
estrategias.
● La utilización de mediaciones pedagógicas en el tratamiento de los contenidos
pedagógicos, facilita mucho el proceso de aprendizaje, inherente al acto educativo.

Como pueden ver, este último eje, destaca y recupera lo presentado en


torno al Paradigma de la complejidad en el proceso educativo como una vía para
el tratamiento de la diversidad, pues este es uno de los principios básicos de este
paradigma, la necesidad de aceptar y permitir el despliegue de la diversidad
como una condición para el desarrollo.

Estamos llegando al Final, es hora de ingresar a la plataforma para realizar la


Autoevaluación correspondiente del Eje. ¡Éxitos!

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
33
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

CIERRE DEL MÓDULO

La propuesta del módulo que concluimos pretendió por medio de construcciones


teóricas, metodológicas y bibliográficas, promover en el profesional de la educación la
reflexión sobre la importancia de pensar otros horizontes para abordar la educación.

Desde el Paradigma de la Complejidad el proceso educativo se aborda desde una nueva


perspectiva teórica y epistemológica, lo cual supone ante todo un cambio dirigido a
vencer la tentación de la rutina, de la simplificación y la superficialidad.

El Paradigma de la complejidad en el proceso educativo es un cambio dirigido a superar


la tentación del tradicionalismo y del acomodamiento, la tendencia a no ser creativos y
sobre todo, a desconocer las potencialidades que tienen para un aprendizaje
verdaderamente significativo los fenómenos emergentes, los errores, el despliegue de
las subjetividades individuales y colectivas en los nuevos escenarios educativos y en
cada uno de los alumnos.

Como la educación actúa con y sobre los alumnos, está obligada a interactuar con la
diversidad en su generalidad unificadora y en la singularidad de cada persona, es aquí
donde se gesta otra importante razón de que en el proceso educativo se estén
produciendo importantes aplicaciones y a la vez aportes de la complejidad, pues este
es uno de los principios básicos de este paradigma, la necesidad de aceptar y permitir
el despliegue de la diversidad como una condición para el desarrollo. Por esta razón la
educación no debe proponerse a entender a un grupo en particular, sino tener un
propósito más totalizante, proponiéndose alcanzar y generar en cada persona el
despliegue de la razón misma en todas sus posibilidades.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
34
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

● Bauman, Z. (2005), Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica,


Buenos Aires
● Bayón, María Cristina. (2005), Las huellas de los noventa en la sociedad
argentina: Trayectorias, identidades e incertidumbres desde la inestabilidad
laboral. Revista mexicana de sociología, 67(4), 729-753
● Bisquerra, R. (2011) Diversidad y escuela inclusiva desde la educación
emocional. En Juan Navarro (Coord.) Diversidad, Calidad y Equidad Educativas.
Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
● Booth, Tony (2000) Índice de inclusion. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE),
Bristol UK
● Cachanosky, N (2013), El “neoliberalismo” de los ’90 en el debate político.
Disponible en https://opinion.infobae.com/nicolas-
cachanosky/2013/07/24/el-neoliberalismo-de-los-90-en-el-debate-
politico/index.html
● Cachanosky, N. (2012), Economía para todos. Disponible en
http://economiaparatodos.net/qu-tan-neoliberal-fue-argentina-en-los-90/
● Caponi, O. y Mendoza, H. (1997) El Neoliberalismo y la educación. Acta
Odontológica Venezolana Volumen 35, No. 3, Venezuela
● Castillo. F El proceso educativo en el paradigma de la complejidad. Comunidad
educativa Mundial – Ilustrados
● Contreras. J. D. (2011) El lugar de la experiencia Cuadernos De Pedagogía. No
417 Universitat de Barcelona.
● Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) París.
● Delgado, C. (2004) La importancia política de las cosas pequeñas (Ponencia
presentada en el Panel de Clausura del Evento Complejidad, La Habana.
(paper).
● Delval, J. (2013), Escuela para el siglo XXI. Revista Electrónica Sinéctica, núm.
40, enero-junio, 2013, pp. 1-18. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente Jalisco, México
● Dos Santos, M. (2003), Pedagogía de la diversidad. Desafío del Mundo
Contemporáneo. Los profesores como intelectuales, LOM, Santiago de Chile.
● Duarte, M. (2002), Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de
las ideas económicas en América Latina y el Caribe. Editorial CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
35
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

● Fernández Mayo, Manuela (2007) La crisis del orden neoliberal en argentina y


la respuesta antiglobalización contra el ALCA. Historia Anual Online N°13, pp
111-125.
● Freire, P. (1974) Educación como práctica de la libertad. Ed: Siglo XXI. Buenos
Aires
● Freire, P. (2002), Pedagogía del oprimido. (36a. ed.) cap 1 y 6. México, Editorial
Siglo XXI.
● Frigerio, G (2004). La (no) inexorable desigualdad Revista Ciudadanos
● Guillén Romo, H. (2018), Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio
Lippmann a la Sociedad del Mont-Pèlerin. Economía unam vol. 15, núm. 43.
México
● Hernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (117-121 y
132-167) México: Paidós
● Infante, M. (2010), Desafíos a la Formación Docente: Inclusión Educativa.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, Santiago, Chile.
● Morandé L, Felipe. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington
¿Cuál es su legado en América Latina? Estudios internacionales (Santiago), 48
(185), 31-58.
● Morín, Edgar (1990) Introducción al pensamiento complejo. Introducción,
prólogo y Paradigma de la complejidad. Editorial Gedisa, Barcelona.
● Puiggrós, Adriana (2000) Qué pasó en la educación argentina. Desde la
conquista hasta el menemismo. Cap “De la dictadura al menemismo”. Kapelusz
editora. Bs. As.
● Puiggrós, Adriana (2001) Educación y poder: los desafíos del próximo siglo, en
Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bs As. pp 9 a 21.
● Quezada, A. Canessa, E. (2008) La complejidad de los procesos educativos en
el aula de clases
● Riquelme, H. y otros (2020) Pedagogía libertaria: Propuestas para una
educación inclusiva. Revista Educación, Política y Sociedad, 2020, pp 118-138
● Rodríguez Arocho, Wanda (2009) Aprendizaje, desarrollo y evaluación en
contextos escolares: consideraciones teóricas y prácticas desde el enfoque
histórico cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2011, pp.1-36 Universidad de Costa
Rica
● Skliar, C – Tellez (2008) M Conmover la Educación. Ensayos para una pedagogía
de la diferencia. Noveduc, Buenos Aires.
● Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías. O ¿Y si el otro no estuviera ahí?
Educação & Sociedade, 23(79), 85-123.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
36
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN INCLUSIVA – MÓDULO I
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta.
www.cedsa.edu.ar

● Souto, Marta (1996) Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila Editores.
Bs. As.
● Taeli Gómez Francisco El nuevo paradigma de la complejidad y la educación:
una mirada histórica En Polis. Revista Latinoamericana N° 25. Año 2010.
● TEDESCO JUAN CARLOS (2011) Artículo: Los desafíos de la educación básica en
el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, nº55 , pp. 31-47 (ISSN: 1022-
6508)

● Tiramonti, G. (2005), Conferencia de La trama de la desigualdad educativa.


Diálogos pedagógicos. Año III, N° S, abril 2005. Pág, 94-110
● Troncoso K. y Hawes, G. (2007): Esquema general para los procesos de
transformación curricular en el marco de las profesiones universitarias.
Santiago, Chile: Universidad de Chile.
● Vieira, Ricardo (2000) Ser igual, ser diferentes. Editorial: Profediçoes. España.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar
37

También podría gustarte