Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

NEZAHUALCÓYOTL
DIVISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

GESTIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO
EMPRENDEDOR
(RECUPERACIÓN)
ALUMNOS:
BARAJAS VICTORIA NAOMI YARET: Portada /
Ajusto Proyecto / 3.1.3 / 3.1.7 / 4.1 / 4.2.1
CACIQUE VILLALOBOS EXXON VENTURA: 1.3 / 1.4
/ 3.1.4 / 3.1.6
CHAVEZ MARTINEZ KAREN ESTEFANY: 2.1 / 2.2 /
3.1.5 / 4.2.5 / Conclusiones

GRUPO: DNM - 31M


PRIMER PARCIAL

1
2
ASIGNATURA: GESTION DE PROYECTOS
1ER. PARCIAL
DOCENTE: DOLORES MENDOZA VARGAS
HOJA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:PLAYERAS

30 DE ENERO DEL 2024.

EQUIPO: Jabón artesanal PLAYERAS_GPO 31_24-1


CARATULA _si_ INTRODUCCION_ si ___INDICE_ si __CONTENIDO_ si
CONCLUSIONES__NO_ ___BIBLIOGRAFIA___ _si___

.No tiene conclusiones.- se baja 0.5 puntos a cada integrante


INTEGRANTE TEMAS EVALUACIÓN CALIFICACIÓN

Barajas 3.1.3 muy incompleto 4Temas(7 temas es a 10) Calificación: 2-


Victoria Naomi no describe, costos, 0.5+0.5=2
Yaret puntos legales, etc, 3.1.3 muy incompleto no
4.1 muy mal no es describe, costos, puntos
la información legales, etc,
solicitada 4.2 NO 4.1 muy mal no es la
ES TEMA información solicitada
4.2.1 muy mal 4.2 NO ES TEMA
desarrollada su
tabla, de donde 4.2.1 muy mal desarrollada su
salió el total? tabla, de donde salió el total?
6.1 ok
Indice portada

Chávez Junto proyecto 6 temas(7 temas es a 10) Calificación:6.5-


Martínez 2.1 muestra solo un 2.1 muestra solo un listado de 0.5+.5=6.5
Karen listado de competencia competencia no identifica si es
Estefany no directa o indirecta , faltaría el otro
identifica si es directa listado 2.2 incompleto , su tabla no
o indirecta , faltaría contiene los datos de cada
el otro listado empresa, solo coloco su
2.2 incompleto , su evaluación, completar
tabla no contiene los 3.15 incompleto, no muestra
datos de cada imagen , describir
empresa, solo coloco
su evaluación,
completar 2.3 ok
3.15 incompleto,
no muestra
imagen ,
desripción
3.2 ok
6.3 ok

3
Cacique 1.4 muy mal 7 temas Calificación: 6-
Villalobos calculado se 1.4 muy mal calculado se
Exxon V.
0.5=5.5
contradice en sus contradice en sus cantidades
cantidades 3.1.4 muy incompleto, no
3.1.4 muy muestra imagen , desripcion
incompleto, no ,costos
muestra imagen ,
desripcion ,costos 3.1.6 muy incompleto, no
3.1.6 muy muestra , descripción ,costos
incompleto, no
muestra imagen , 3.17 incompleto, descripción
desripcion ,costos

3.17 incompleto,
descripción

4.2.3 ok
4.2.4 ok
6.5 ok

Crisóstomo Introducción 7 temas Calificación: 8-


Ramírez 1.3 incompleto solo copio 1.3 incompleto solo
Valerya J
0.5+.5=8
la tabla del punto anterior copio la tabla del punto
de donde obtiene su anterior de donde
cantidad final de 845804? obtiene su cantidad final
3.1.1 ok de 845804?
4.2.2 ok 4.2.5 muy mal determinado su
4.2.5 muy mal precio de venta,, y su utilidad?
determinado su precio de venta,, y Desarrolle la formula
su utilidad? Desarrolle la formula
5.4ok ( solo transporte
internacional? Su mercado es neza¡¡)
5.5 ok
6.2 ok

Soto 1.1 ok 7TEMAS Calificación:


Amaro 1.2 ok , 10- 0.5=9.5
Brayan 3.1.2 ok
Y. 5.1 ok
5.2 ok muy bien
5.3 ok
6.4 ok

ÍNDICE

4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................8
CAPITULO 1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA..............................................................................9
1.1 Investigar qué es el perfil sociodemográfico del cliente..........................................9
1.2 Segmentación....................................................................................................................10
1.3.- Calculo del número de clientes potenciales diario, anual...................................11
1.3.- Calculo del número de clientes potenciales diario, anual – Tema De
Recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura........................................................12
1.4.- Calculo del número de productos a vender diario, anual y su valor en pesos
.....................................................................................................................................................12
1.4.- Calculo del número de productos a vender diario, anual y su valor en pesos –
Tema de recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura.........................................12
CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA EMPRESA.............................................................................13
2.1 Listado de Competencia Directa e Indirecta..............................................................13
2.1 Listado de Competencia Directa e Indirecta – Tema a recuperar - Chávez
Martínez Karen Estefany........................................................................................................15
2.2.- Elaboración de la matriz de perfil competitivo........................................................18
2.2.- Elaboración de la matriz de perfil competitivo – Tema a recuperar -Chávez
Martínez Karen Estefany........................................................................................................20
2.3.- Macro localización y micro localización de la empresa........................................21
CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO..........................................................23
3.1.-Producto............................................................................................................................23
3.1.1 Nombre.............................................................................................................................23
3.1.2 Núcleo..............................................................................................................................24
3.1.3 Etiqueta............................................................................................................................24
3.1.3 Etiqueta - Tema a recuperar - Barajas Victoria Naomi Yaret..............................24
3.1.4 Envase..............................................................................................................................26
3.1.4 Envase – Tema De Recuperación- Cacique Villalobos Exxon Ventura............26
3.1.5- Empaque........................................................................................................................27
3.1.5- Empaque – Tema a recuperar - Chávez Martínez Karen Estefany...................28
3.1.6 DISEÑO............................................................................................................................28
3.1.6 Diseño - Tema De Recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura...........29
3.1.7 Embalaje..........................................................................................................................30
3.1.7 Embalaje –Tema a recuperar- Barajas Victoria Naomi Yaret..............................30

5
3.2.- Clasificación de producto............................................................................................30
CAPITULO 4 PRECIO.................................................................................................................32
4.1 Precio de venta por estrategia por competencia......................................................32
4.1 Precio de venta por estrategia por competencia – Tema a recuperar - Barajas
Victoria Naomi Yaret...............................................................................................................32
4.2 Precio de venta por estrategia de costeo...................................................................33
4.2.1 Por costeo realizar tablas de: MOD...........................................................................33
4.2.1 Por costeo realizar tablas de: MOD – Tema a recuperar - Barajas Victoria
Naomi Yaret..............................................................................................................................33
4.2.2 MPD...................................................................................................................................33
4.2.3 GI.......................................................................................................................................34
4.2.4 Obtener el Costo de Fabricación Total y Unitario.................................................34
4.2.5 Obtener precio de Venta Total y Unitario (Precio de venta= CF + utilidad)....35
4.2.5 Obtener precio de Venta Total y Unitario (Precio de venta= CF + utilidad) –
Tema de recuperación - Chávez Martínez Karen Estefany............................................36
CAPITULO 5 PLAZA...................................................................................................................36
5.1 Canales de Distribución..................................................................................................36
5.2 Diseño de la Tienda: Áreas de la tienda (Fría-Caliente)..........................................38
5.3 Logística.............................................................................................................................42
1. Encargos.................................................................................................................43
.....................................................................................................................................44
2. Ingreso de la mercancía........................................................................................44
3. Recepción de mercancía.......................................................................................44
1- Orden de compra...................................................................................................46
7. Facturación.............................................................................................................47
8. Documento de transferencia................................................................................47
9. Reserva de productos...........................................................................................48
5.4 Transporte..........................................................................................................................49
5.5 Análisis de Ubicación ideal............................................................................................50
CAPITULO 6 PROMOCIÓN.......................................................................................................51
6.1 Publicidad...........................................................................................................................51
6.2 Promoción..........................................................................................................................54
6.3 Mercadotecnia digital.......................................................................................................54
6.4 Relaciones Publicas.........................................................................................................56

6
6.5. Ventas Personales...........................................................................................................58
CONCLUSIONES..........................................................................................................................60
BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................................................61

INTRODUCCIÓN – Crisóstomo Ramírez Valerya Jocelyne

7
El sentido del proyecto “Emprendedor estudió de mercado” es la elaboración de un
producto en el cual se visualice la venta de ese y así mismo crear una empresa en
un futuro, tomando en cuenta varios factores que pueden influir o afectar a este.
Su función es conocer la viabilidad y rentabilidad de un proyecto a mediano y largo
plazo mediante herramientas las cuales son: El análisis de la demanda (conocer el
perfil socio demográfico del cliente así como número de clientes potenciales y sus
ventas) análisis de la oferta (conocer la competencia directa e indirecta como su
macro y micro localización), las características del producto (estructurando el
nombre, núcleo, etiqueta, envase, embalaje, empaque, diseño etc), el precio
(generando su precio de venta por estrategia o por costeo, precio total y unitario
etc), el mix de plaza (se aborda los canales, diseño de la tienda, logística,
transporte, ubicación ideal)y por último el mix de promoción (publicidad,
promoción, mercadotecnia digital, relaciones públicas, ventas personales) en base
de esto se llegará a la conclusión si el sacar al mercado un producto es viable o si
debe mejorarse la idea de negocio, evitando de esta manera un fracaso seguro.

8
CAPITULO 1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
1.1 Investigar qué es el perfil sociodemográfico del cliente – Soto Amaro
Brayan Yahir
El perfil sociodemográfico del cliente: a. Un perfil son los rasgos generales que
definen la identidad de algo o alguien. Lo sociodemográfico, por su parte, hace
alusión al tamaño y las características generales de un grupo de población
determinado. De este modo, se puede afirmar que la descripción
sociodemográfica es un conjunto de datos que permiten definir el tamaño y las
principales características sociales de la población, de los clientes, en este caso.

RASGOS VARIABLES
UNIDAD GEOGRAFICA (MUNICIPIO DE
GEOGRÀFIA NEZAHUALCOYOTL)
CONDICIONES GEOGRÀFICAS (TEMPLADO)
RAZA (LATINOS)
TIPO DE POBLACIÒN (URBANA)
EDAD (20-24 Y 25-29)
(96,750 + 89,047) =
SEXO (HOMBRES Y MUJERES)
NIVEL SOCIOECONÒMICO
C – D+ (41,119 + 37,845) =
ESTADO CIVIL (VIUDO, CASADO, SOLTERO,
DEMOGRÀFIA SEPARADO, DIVORCIADO, UNION LIBRE)
RELIGIÒN (CATÒLICA)
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
GRUPOS DE REFERENCIA (FAMILIARES Y AMIGOS)

CICLO DE VIDA FAMILIAR


ETAPA DE SOLTERIA
PSICOGÀFICAS PAREJAS RECIEN CASADAS
MOTIVOS DE COMPRA
FRECUENCIA DE USO (USUARIO REGULAR)
POSICIÒN DEL
USUARIO O DE USO OCASIÒN DE USO (FRECUENTE)
TASA DE USO (USUARIO MEDIANO)
LEALTAD (USUARIO DE LEALTAD COMPARTIDA)
DISPOSICIÒN DE COMPRA (USUARIO DISPUESTO A
LA COMPRA)

9
1.2 Segmentación – Soto Amaro Brayan Yahir
La segmentación sociodemográfica es uno de los perfilamientos más tradicionales
y conocidos. Las principales fuentes oficiales de información sobre población
registran periódicamente las variables más comunes de este tipo de perfil: edad,
género, nivel educativo, situación laboral, acceso a servicios de salud, entre otras.

RASGOS VARIABLES UNIVERSO


UNIDAD GEOGRAFICA (MUNICIPIO 1,110,565
GEOGRÀFIA DE NEZAHUALCOYOTL)
CONDICIONES GEOGRÀFICAS 1,110,565
(TEMPLADO)
RAZA (LATINOS) 1,110,565
TIPO DE POBLACIÒN (URBANA) 1,110,565
EDAD (20-24 Y 25-29) 185,797
(96,750 + 89,047) = 185,797
SEXO (HOMBRES Y MUJERES) 185,797
NIVEL SOCIOECONÒMICO 78,964
C – D+ (41,119 + 37,845) = 78,964
ESTADO CIVIL (VIUDO, CASADO, 78,964
DEMOGRÀFIA SOLTERO, SEPARADO,
DIVORCIADO, UNION LIBRE)
RELIGIÒN (CATÒLICA) 78,964
CARACTERISTICAS DE LA 78,964
VIVIENDA
GRUPOS DE REFERENCIA 78,964
(FAMILIARES Y AMIGOS)
CICLO DE VIDA FAMILIAR 78,964
ETAPA DE SOLTERIA 78,964
PSICOGÀFICAS PAREJAS RECIEN CASADAS 78,964
MOTIVOS DE COMPRA 78,964
FRECUENCIA DE USO (USUARIO 78,964
POSICIÒN DEL REGULAR)
USUARIO O DE OCASIÒN DE USO (FRECUENTE) 78,964
USO TASA DE USO (USUARIO MEDIANO) 78,964
LEALTAD (USUARIO DE LEALTAD 78,964
COMPARTIDA)
DISPOSICIÒN DE COMPRA 78,964
(USUARIO DISPUESTO A LA
COMPRA)

10
1.3.- Calculo del número de clientes potenciales diario, anual - Valerya
Jocelyne Crisóstomo Ramírez
Los clientes potenciales calificados por marketing son aquellos que demostraron
estar interesados en realizar una compra. Están abiertos a la idea de una venta y
dieron el primer paso para interactuar con la empresa, sin haber aún comprado
nada.

RASGOS VARIABLES UNIVERSO


UNIDAD GEOGRAFICA (MUNICIPIO DE 1,110,565
GEOGRÀFIA NEZAHUALCOYOTL)
CONDICIONES GEOGRÀFICAS 1,110,565
(TEMPLADO)
RAZA (LATINOS) 1,110,565
TIPO DE POBLACIÒN (URBANA) 1,110,565
EDAD (20-24 Y 25-29) 185,797
(96,750 + 89,047) = 185,797
SEXO (HOMBRES Y MUJERES) 185,797
NIVEL SOCIOECONÒMICO 78,964
C – D+ (41,119 + 37,845) = 78,964
ESTADO CIVIL (VIUDO, CASADO, 78,964
DEMOGRÀFIA SOLTERO, SEPARADO, DIVORCIADO,
UNION LIBRE)
RELIGIÒN (CATÒLICA) 78,964
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA 78,964
GRUPOS DE REFERENCIA 78,964
(FAMILIARES Y AMIGOS)
CICLO DE VIDA FAMILIAR 78,964
ETAPA DE SOLTERIA 78,964
PSICOGÀFICAS PAREJAS RECIEN CASADAS 78,964
MOTIVOS DE COMPRA 78,964
FRECUENCIA DE USO (USUARIO 78,964
POSICIÒN DEL REGULAR)
USUARIO O DE OCASIÒN DE USO (FRECUENTE) 78,964
USO TASA DE USO (USUARIO MEDIANO) 78,964
LEALTAD (USUARIO DE LEALTAD 78,964
COMPARTIDA)
DISPOSICIÒN DE COMPRA (USUARIO 78,964
DISPUESTO A LA COMPRA)

Basándose en el universo del Municipio de Nezahualcóyotl Estado de México se


considera que hay 1,110,565 personas, tomando esto en cuenta nuestro perfil de
clientes se basa en la anterior tabla, se calcula que 845,804 personas son
nuestros posibles clientes potenciales anuales, esto dando una cantidad de
2,317 posibles clientes potenciales diarios.

11
1.3.- Calculo del número de clientes potenciales diario, anual – Tema De
Recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura
CONCEPTO:
Los clientes potenciales calificados por marketing son aquellos que demostraron
estar interesados en realizar una compra. Están abiertos a la idea de una venta y
dieron el primer paso para interactuar con la empresa, sin haber aún comprado
nada.

PRACTICA:
Clientes Anuales: 78,964
Clientes Diarios: 78,964/ 365 = 216

1.4.- Calculo del número de productos a vender diario, anual y su valor


en pesos – Cacique Villalobos Exxon Ventura
Se determinó a través de un sondeo que la demanda de playeras en el municipio
de Nezahualcóyotl es de 150 unidades por día. Considerando esto, se multiplicará
por los clientes potenciales que consta de 2,317 diarios y así podremos determinar
que se trata de: 347,550 unidades. (Esto es lo que se vende en el Estado de
México más específicos en el municipio de Nezahualcóyotl). Al dividirlo entre los
días del año que son 365 se nos presenta que se podrían vender 952 playeras
diarias.

1.4.- Calculo del número de productos a vender diario, anual y su valor en


pesos – Tema de recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura

CONCEPTO:
Para calcular el mercado potencial se utiliza la siguiente fórmula: Q= n x p x q. En
ella, ‘n’ son los compradores, ‘p’ es el precio promedio de ese producto o servicio y
‘q’ es el consumo per cápita de media. Dependiendo del bien o servicio que se
ofrezca, estos datos serán más o menos certeros, ya que en nuevos productos es
necesario realizar estimaciones.
Estadística de consumo de playeras:
Para el consumo de ropa en México ellos visitaron las tiendas 11 veces al año, el
doble de veces que un hogar promedio y en cada ocasión su ticket fue de $394
pesos. Esto resulta en un desembolso anual mayor pues invirtieron $4,316 pesos
(casi 3 veces más que el gasto de una familia promedio).

12
La distribución de su gasto en prendas fue de la siguiente manera:
 41% en Tops: Blusas, playeras y chamarras
 37% en Bottoms: Jeans, pantalón de vestir y pantalón casual
 13% en Ropa interior: Brasieres y corpiños, pantaletas y boxers
 10% en Ropa de vestir: Vestido casual, vestido de noche y traje de
caballero
Esto quiere decir que en promedio un mexicano compra 5 playeras al año.
Datos Productos Vendidos Anualmente
Clientes al año: 78,964 Se estima una cantidad de 394,820
playeras a vender anualmente
Numero de playeras consumidas al
año: 5 Productos para vender a diario:
Sustitución: 394,820/ 365 = 1,082
78,964* 5 = 394,820 Resultado: Se calcula una cantidad de
1,082 playeras a vender a diario.

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA EMPRESA


2.1 Listado de Competencia Directa e Indirecta - Chávez Martínez Karen
Estefany
El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), cuyo
propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados
los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas
activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas
públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de
gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la
inversión y optimizar recursos en el ámbito público y en el privado.
La competencia directa: Se da entre las empresas que ofrecen los mismos
productos para satisfacer las mismas necesidades, por lo que tienen que luchar
por ganar la atención y fidelidad de los clientes.
La competencia indirecta: Se refiere a las empresas que ofrecen productos
diferentes, pero que logran satisfacer las mismas necesidades de distinta forma y,
por lo tanto, compiten en el mismo mercado. Aunque los productos no son iguales
cumplen la misma función, así que los clientes sustituyen uno por otro fácilmente.

13
EMPRESA/NEGOCIO UBICACIÓN PRODUCTO PRECIO
Cuidado con el Centro y Plaza $139.00
Perro Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local E-10 E-10A
E-11
Col, Raúl Romero
Ampliación, C.P.
57300 Playera blanca,
México, manga corta con
Nezahualcóyotl, estampado
Ciudad Jardín
¡Ay Güey! Zona Comercial $770.00
Bordo Xochiaca
C.P. 57300,
México,
Nezahualcóyotl,
Ciudad Jardín
Playera manga
larga con
estampado
Quarry Centro y Plaza $130.00
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local 2, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México,
Nezahualcóyotl, Camiseta con
Ciudad Jardín estampado
discreto
Shasa Centro y Plaza $251.00
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local B-11, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario, C.P.
57205
México, Playera oversize,
Nezahualcóyotl, maga corta con
Ciudad Jardín estampado

14
Levi’s Edificio Plaza $600
Ciudad Jardín,
Centro y Plaza,
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local 21, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario, C.P. Playera Authentic
57205, México, Levi's
Nezahualcóyotl,
Ciudad Jardín
Liverpool Centro y Plaza $400
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Col. Ciudad
Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México, Playera blanca
Nezahualcóyotl, manga corta con
Ciudad Jardín estampado
Sears Centro y Plaza $599
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Col. Ciudad
Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México,
Nezahualcóyotl, Playera para
Ciudad Jardín manga corta,
Sport

2.1 Listado de Competencia Directa e Indirecta – Tema a recuperar - Chávez


Martínez Karen Estefany

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), cuyo


propósito es proveer a los usuarios tanto especializados como no especializados
los datos de identificación, ubicación y contacto de las unidades económicas
activas en el territorio nacional para el desarrollo y evaluación, tanto de políticas
públicas como de programas de fomento económico en los tres niveles de
gobierno; así como apoyo en el proceso de toma de decisiones para direccionar la
inversión y optimizar recursos en el ámbito público y en el privado.
Listado de Competencia Directa

15
La competencia directa se da entre las empresas que ofrecen los mismos
productos para satisfacer las mismas necesidades, por lo que tienen que luchar
por ganar la atención y fidelidad de los clientes.

EMPRESA/ UBICACIÓN PRODUCTO PRECIO


NEGOCIO
Cuidado con el Centro y Plaza $139.00
Perro Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local E-10 E-10A
E-11
Col, Raúl Romero
Ampliación, C.P.
57300 Playera blanca,
México, manga corta con
Nezahualcóyotl, estampado
Ciudad Jardín
¡Ay Güey! Zona Comercial $770.00
Bordo Xochiaca
C.P. 57300,
México,
Nezahualcóyotl,
Ciudad Jardín
Playera manga
larga con
estampado
Quarry Centro y Plaza $130.00
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local 2, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México,
Nezahualcóyotl, Camiseta con
Ciudad Jardín estampado
discreto
Shasa Centro y Plaza $251.00
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local B-11, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario, C.P.
57205
México, Playera oversize,
Nezahualcóyotl, maga corta con

16
Ciudad Jardín estampado
Levi’s Edificio Plaza $600
Ciudad Jardín,
Centro y Plaza,
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Local 21, Col.
Ciudad Jardín
Bicentenario, C.P. Playera Authentic
57205, México, Levi's
Nezahualcóyotl,
Ciudad Jardín

Listado Competencia Indirecta


La competencia indirecta: Se refiere a las empresas que ofrecen productos
diferentes, pero que logran satisfacer las mismas necesidades de distinta forma y,
por lo tanto, compiten en el mismo mercado. Aunque los productos no son iguales
cumplen la misma función, así que los clientes sustituyen uno por otro fácilmente.
EMPRESA/ UBICACIÓN PRODUCTO PRECIO
NEGOCIO
Centro y Plaza $400
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín,
Col. Ciudad
Liverpool Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México, Playera blanca
Nezahualcóyotl, manga corta con
Ciudad Jardín estampado

Centro y Plaza
Comercial, Plaza $599
Ciudad Jardín,
Col. Ciudad
Jardín
Sears Bicentenario C.P.
57205, México,
Nezahualcóyotl,
Ciudad Jardín Playera manga
corta, Sport

17
Centro y Plaza
Comercial, Plaza
Ciudad Jardín, $200
Suburbia Col. Ciudad
Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México,
Nezahualcóyotl, Playera tipo polo
Ciudad Jardín Weekend

Centro y Plaza
Comercial, Plaza $290
Líneas Ciudad Jardín,
Col. Ciudad
Jardín
Bicentenario C.P.
57205, México, Playera con
Nezahualcóyotl, Pedreria
Ciudad Jardín
2.2.- Elaboración de la matriz de perfil competitivo – Chávez Martínez
Karen Estefany
La Matriz de Perfil Competitivo es una herramienta de análisis que permite
visualizar de forma rápida las fortalezas y debilidades de la empresa. Identifica a
los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades
particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa.
Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las
calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades.
Factores Cuidad ¡Ay Quarry Shasa Levi' Liverpool Sears
Clave o con el gúey s
Perro !
Producto 8 8 9 9 9 8 8
Ubicación 10 10 10 10 10 10 10
Precio 9 5 9 8 6 7 6
Calidad 7 9 9 9 10 9 9
Diseño 9 8 8 9 8 8 8
Marketing 9 7 8 9 9 8 8
Servicio al 8 9 8 7 10 8 8
Cliente
Innovación 9 8 8 8 9 8 8
TOTAL 69 64 70 69 71 66 65

18
  Se han identificado factores clave relevantes para la industria de
playeras, como el producto, la ubicación, el precio, la calidad, el diseño, el
marketing, el servicio al cliente y la innovación en los productos.
 Cada empresa ha sido calificada en una escala del 1 al 10 en cada uno de
estos factores.

19
 La puntuación total se obtiene sumando las calificaciones para cada
competidor.
 En este caso Levi’s tiene la puntuación total más alta, lo que sugiere que es
la empresa más fuerte en estos factores clave de éxito en comparación con
sus competidores.

2.2.- Elaboración de la matriz de perfil competitivo – Tema a recuperar -


Chávez Martínez Karen Estefany
La Matriz de Perfil Competitivo es una herramienta de análisis que permite
visualizar de forma rápida las fortalezas y debilidades de la empresa. Identifica a
los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades
particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa.
Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las
calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades.
Factores Valor Cuidado con el ¡Ay güey! Quarry Shasa Levi’s
Perro
Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje
Producto 0.2 3 0.6 3 0.6 3 0.6 3 0.6 3 0.6
Ubicación 0.05 4 0.2 4 0.2 4 0.2 4 0.2 4 0.2
Precio 0.2 3 0.6 1 0.2 3 0.6 3 0.6 2 0.4
Calidad 0.2 2 0.4 3 0.6 3 0.6 3 0.6 4 0.8
Diseño 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Marketing 0.1 3 0.3 2 0.2 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Servicio al 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4
Cliente
Innovación 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 3 0.15 3 0.15
TOTAL 1 2.85 2.55 3.05 2.95 3.15

20
Perfil Competitivo
16

14

12

10

0
Producto Ubicación Precio Calidad Diseño Marketing Servicio al Innovacion TOTAL
cliente

Cuidado con el Perro ¡Ay Güey! Quarry


Shasa Levi's

 Se han identificado factores clave relevantes para la industria de playeras,


como el producto, la ubicación, el precio, la calidad, el diseño, el marketing,
el servicio al cliente y la innovación en los productos.
 Cada empresa ha sido calificada en una escala del 1 al 4 en cada uno de
estos factores.
 La puntuación total se obtiene multiplicando el valor por el rating y
posteriormente sumando el puntaje para cada competidor.
 En este caso Levi’s tiene la puntuación total más alta, lo que sugiere que es
la empresa más fuerte en estos factores clave de éxito en comparación con
sus competidores.

2.3.- Macro localización y micro localización de la empresa – Chávez


Martínez Karen Estefany
La macro localización de una empresa se refiere a la elección de la ubicación
general o área geográfica donde se establecerá la empresa. Este proceso implica
selecciona una región o ciudad específica para llevar a cabo las operaciones
comerciales. La elección de la macro localización es una decisión estratégica
importante que puede afectar significativamente el éxito a largo plazo de la
empresa.
La micro localización de una empresa se refiere a la elección específica de la
ubicación exacta donde se establecerá o ya está ubicada una empresa dentro de
una determinada área geográfica. Se utiliza principalmente en el ámbito de la

21
planificación y estrategia empresarial, y es un factor importante que puede afectar
significativamente el éxito y la eficiencia de la empresa.
Las empresas analizan diversos factores, como la accesibilidad, la proximidad a
los proveedores y clientes, la disponibilidad de mano de obra, la infraestructura
local, entre otros. La idea es elegir la ubicación más estratégica que se alinee con
los objetivos comerciales y optimice la operación de la empresa.
Micro localización:
Dirección: Av. Bordo de Xochiaca 3, Col. Raúl Romero Ampliación, 57300 Cdad.
Nezahualcóyotl, Méx.

Macro localización
Nezahualcóyotl, Estado de México.
En las inmediaciones de la ubicación elegida para nuestro negocio, se sitúa una
plaza comercial que alberga en su totalidad tanto a nuestra competencia directa
como indirecta. Además, se destacan la presencia de supermercados y tiendas de
autoservicio.

22
CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
3.1.-Producto:
“El producto es todo aquello que puede ofrecerse en un mercado y que es capaz
de satisfacer un deseo o una necesidad”.
Producto: Bien, Idea, Persona, Lugar.
3.1.1 Nombre - Valerya Jocelyne Crisóstomo Ramírez
¿Qué es el Nombre de un producto?
El nombre de un producto, incluso en ocasiones antes que su empaque, es el
primer contacto que tiene un cliente con la marca. Como todo, esto puede generar
empatía o indiferencia. Y la distancia entre una cosa y otra es consideración del
consumo o por lo menos, interés de saber más. Si no hay consideración no hay
venta. He ahí el poder de una marca atractiva, genuina y diferenciada.
El producto lleva el nombre de “T-SHIRT MERAKI” este se otorgó por la fusión del
inglés (T-shirt que significa playera) y del griego moderno (Meraki) el cual tiene por
significado “dejar nuestra alma y nuestro corazón en aquello que hacemos”.
El mensaje que se desea proyectar consiste en que las playeras
personalizadas serán realizadas con la mejor calidad y los diseños
plasmados serán de primera mano, así como con el amor que nuestros
productos y clientes merecen.

La tipografía asignada para el nombre del producto es “Gliker” la cual se


inspira en las características de Hobo Typefaces. Todas las esquinas de este tipo
de letra se funden, dando una sensación más dinámica y vintage.” Y los colores
elegidos son el Verde el cual transmite una sensación de bienestar, energía

23
y vitalidad, por consiguiente, el Amarillo que proyecta amabilidad,
originalidad, inteligencia englobando un público juvenil.

3.1.2 Núcleo – Soto Amaro Bryan Yahir


El núcleo se refiere a las propiedades técnicas, físicas y químicas que posee el
producto y que le permiten realizar determinadas funciones, las cuales satisfacen
necesidades básicas por las que es adquirido determinado producto. (Fischer &
Espejo, 2011).

 EL NÚCLEO DE UNA PLAYERA BLANCA

La mayoría de las playeras están hechas de algodón 100%, poliéster, o una


mezcla de algodón / poliéster. Los fabricantes de esta playera blanca básica
overzide optaron por hacerlas de 100% algodón.
Algodón:
De origen vegetal, ligero, absorbe bien la humedad, transpirable, está muy
recomendado para prendas de verano.

3.1.3 Etiqueta - Barajas Victoria Naomi Yaret


Se incluye la información más importante del producto para
identificarlo, diferenciarlo, describirlo, y para cumplir con la
legislación vigente en lo referido a cada sector.

3.1.3 Etiqueta - Tema a recuperar - Barajas Victoria Naomi Yaret


Las etiquetas facilitan información muy valiosa acerca de la composición, la
cantidad, la procedencia, las características o las condiciones de conservación de
los productos.
Se incluye la información más importante del producto para identificarlo,
diferenciarlo, describirlo, y para cumplir con la legislación vigente en lo referido a
cada sector.

24
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
La etiqueta incluye el logo de la marca
que tiene como tipografía Gliker con
colores verde y amarillo, también de
IMAGEN
qué material está elaborada la playera,
condiciones de conservación, la talla y
donde está elaborada.
La etiqueta estará colgada con un hilo
en la parte de atrás del cuello, se
DISEÑO
encontrará adentro y tendrá un tamaño
de 7 centímetros de largo.
Precauciones: No usar cloro y no usar
DESCRIPCIÓN
plancha.
COSTO Por pieza: $4
HECHO EN México
Instrucciones de conservación:
INSTRUCCIONES Lavar con agua fría, y no combinar con
ropa de color.
REQUISITOS LEGALES Hecho en Mexico, Meraki S.A. de C.V.
FORMA Rectangular
MEDIDA 7cm X 4 cm
MODELO Colgada
Se mostrará en la parte de atrás del
PRESENTACIÓN
cuello, dentro de la playera.

3.1.4 Envase – Cacique Villalobos Exxon Ventura

25
El envase es todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que
se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías,
desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena
de fabricación, distribución y consumo.
No contara con ningún tipo o clase de envase, ya que resulta innecesario para el
tipo de producto que se comercializara. No ocupa ni se requiere un envase para
su uso o consumo.
3.1.4 Envase – Tema De Recuperación- Cacique Villalobos Exxon Ventura

CONCEPTO:
El envase es importante para la venta del producto por varios factores, el primero
es la presentación del producto de una forma atractiva para que capte la atención
de los consumidores, de manera que se convierte en un medio publicitario en sí
mismo, además de proteger el producto y facilitar su transporte adecuándose al
canal de distribución, a la naturaleza del producto y los materiales de este, entre
otros aspectos. (Kotler & Kotler, 2012).
El envase es todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que
se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías,
desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena
de fabricación, distribución y consumo.
PRACTICA:
Este articulo (playera básica blanca personalizable) no contara con un envase ya
que no es necesario al momento de ponerlo a la venta, no requiere su contención,
protección o almacenamiento para su cuidado, todo lo contrario, estará en
expuesta para que los posibles prospectos y clientes puedan tocar y sentir la
textura de la prenda, como también su calidad y la etiqueta que se encuentra en el
artículo, además no se contara con un envase para reducir costos en la
fabricación del mismo, también esa decisión ayudara al medio ambiente al no usar
plástico en envases o materiales contaminantes.
Regularmente los artículos de la industria textil no cuentan con envases así que
esta acción se basa de igual manera a los competidores que difieren en la
decisión de usar envases para el cuidado o manipulación de las prendas.

EJEMPLO:

26
Las prendas
en el establecimiento no se encuentran en ningún tipo de envase lo cual hace más
fácil el ver, tocar, oler, etc. El producto gracias a que no tiene ningún material con
lo cual se proteja.

3.1.5- Empaque - Chávez Martínez Karen Estefany


Se refiere al material que envuelve y protege un producto con el fin de facilitar su
almacenamiento, transporte, distribución y venta, desempeña un papel crucial en
la presentación del producto y puede influir significativamente en la decisión de
compra de los consumidores.
Nuestro producto contará con una bolsa de plástico transparente con cierre
hermético como empaque, incluirá una etiqueta con información sobre la marca, el
tamaño y las instrucciones de cuidado de la prenda.
Materiales: Plástico transparente reciclable, con un cierre
hermético de tipo ziplock.
Optamos por este tipo de empaque, ya que la bolsa de
plástico usualmente es liviana y proporciona protección
frente a la humedad y el polvo que podría llegar a dañar
nuestro producto.
Tendrá un costo de $20 pesos

27
3.1.5- Empaque – Tema a recuperar - Chávez Martínez Karen Estefany
Se refiere al material que envuelve y protege un
producto con el fin de facilitar su almacenamiento,
transporte, distribución y venta, desempeña un
papel crucial en la presentación del producto y
puede influir significativamente en la decisión de
compra de los consumidores.
Nuestro producto contará con una bolsa de
plástico transparente con cierre hermético como
empaque, incluirá una etiqueta con información sobre la marca, el tamaño y las
instrucciones de cuidado de la prenda.
Materiales: Plástico transparente reciclable, con un cierre hermético de tipo
ziplock.
Optamos por este tipo de empaque, ya que la bolsa de plástico usualmente es
liviana y proporciona protección frente a la humedad y el polvo que podría llegar a
dañar nuestro producto.
Tendrá un costo de $20 pesos
Descripción: En la imagen se puede observar una bolsa tipo ziplock totalmente
transparente, en el centro se encuentra nuestro logo en colores verde y amarillo.

3.1.6 DISEÑO – Cacique Villalobos Exxon Ventura

El diseño es parte fundamental del proceso


de creación y renovación de cualquier
producto, a través de él se espera encontrar
la solución para resolver los problemas que
los consumidores plantean ante el uso de
determinado producto; en algunas ocasiones
el diseño busca mejorar y en otras crear algo
diferente.

Playera blanca cuello


redondo con manga corta

28
3.1.6 Diseño - Tema De Recuperación - Cacique Villalobos Exxon Ventura
CONCEPTO:
El diseño, la forma y el tamaño constituye la personalidad del producto, aportando
información al consumidor y pudiendo ser un elemento diferenciador de la
competencia, proporcionando así un elemento identificativo tanto del producto
como de la empresa.
El diseño es parte fundamental del proceso de creación y renovación de cualquier
producto, a través de él se espera encontrar la solución para resolver los
problemas que los consumidores plantean ante el uso de determinado producto;
en algunas ocasiones el diseño busca mejorar y en otras crear algo diferente.
PRACTICA:
Este artículo consta de una playera básica blanca personalizable.

1. Esta playera cuenta con unas medidas


para cada talla:
 Chica: 45.5 cm de ancho y 70 cm de
largo.
 Mediana: 51.5 cm de ancho y 73 cm
de largo.
 Grande: 55.5 cm de ancho y 75.5 cm
de largo.
 Extra grande: 61 cm de ancho y 78
cm de largo.
2. Va a contar con diferentes diseños en su
cuello:
 Cuello a la caja.
 Cuello redondeado.
 Cuello estilo polo.
3. Se contará con dos estilos de mangas:
 Manga corta.
 Manga 3/4.

3.1.7 Embalaje – Cacique Villalobos Exxon Ventura

29
El embalaje es todo aquello necesario en el proceso de
acondicionar los productos para protegerlos, y/o agruparlos
de manera temporal pensando en su manipulación,
transporte y almacenamiento.
Bolsas de Polipropileno SIN Adhesivo Removible, solapa y
troquel estrella que tendrá un precio de $5 por pieza.
3.1.7 Embalaje –Tema a recuperar- Barajas Victoria Naomi Yaret
El embalaje es todo el proceso que llevamos a
cabo para proteger el producto o mercancía
durante su manipulación, traslado y
almacenamiento del mismo. Con este proceso
protegemos el producto desde el momento de su
producción y hasta el momento en que es
consumido.
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
Las playeras se transportarán en una caja de
cartón con un peso de 300 miligramos, es de fácil
DISEÑO
armado, sellado con cinta adhesiva resistente. Son
ecológicas y fácil de almacenar.
Ancho 20 cm
MEDIDA Largo 30 cm
Alto 10 cm
Por pieza: $12.4
COSTO
50 Piezas: $620

3.2.- Clasificación de producto – Chávez Martínez Karen Estefany


La clasificación del producto se refiere a la categorización y organización de los
productos según ciertos criterios específicos. Esta clasificación es importante para
ayudar a las empresas a comprender mejor su cartera de productos, diseñar
estrategias de marketing efectivas y satisfacer las necesidades y preferencias de
los clientes.
Bienes de consumo:

 Bienes de conveniencia

Un bien de conveniencia se refiere a un tipo de producto que se compra con


frecuencia, de manera rutinaria y sin mucha planificación. Estos bienes son
generalmente de bajo costo y están disponibles en muchos lugares, lo que facilita

30
su adquisición por parte de los consumidores. Los bienes de conveniencia son
productos que satisfacen necesidades básicas y son de uso común en la vida
diaria.

 Las playeras son un bien de conveniencia ya que son prendas de vestir


básicas y cómodas su uso es común en situaciones casuales y actividades
cotidianas, lo que las convierte en un elemento esencial en el vestuario de
las personas.
Bienes de Comparación:
Se refieren a productos o servicios que los consumidores consideran como
alternativas o substitutos directos entre sí. Estos bienes son aquellos que los
clientes perciben como similares en términos de características, funcionalidades y
beneficios, lo que les permite comparar y evaluar sus opciones antes de tomar una
decisión de compra.
• Consideramos a nuestro producto como un bien de comparación porque
hay una variedad significativa de opciones disponibles en el mercado con
características similares. Los consumidores pueden elegir entre diferentes estilos,
colores, marcas y precios al comprar una playera. La capacidad de comparar
estas opciones y tomar decisiones basadas en preferencias personales hace que
lo clasifiquemos de esa manera.
Bienes Tangibles:
Los bienes tangibles, en el contexto de la mercadotecnia, se refieren a productos
físicos que se pueden tocar, ver y sentir. Estos son objetos concretos que los
consumidores pueden comprar y poseer.
• Productos de consumo no duraderos: Bienes que se consumen
rápidamente y generalmente se compran con frecuencia.
Las playeras las clasificamos como un bien no duradero debido a que son prendas
de vestir que tienden a desgastarse con el tiempo, ya sea por el lavado frecuente
o por el uso continuo, esto significa que los consumidores suelen tener que
reemplazarlas con mayor frecuencia, también la moda es un factor importante, las
tendencias pueden cambiar rápidamente y como resultado, las personas pueden
comprar playeras para seguir las tendencias actuales, lo que contribuye a su
consideración como bien no duradero.

31
CAPITULO 4 PRECIO
4.1 Precio de venta por estrategia por competencia - Barajas Victoria
Naomi Yaret
La fijación de precios basados en la competencia es una estrategia de precios en
la cual una empresa establece sus precios basados en la competencia. Puede fijar
el precio de sus productos más barato, más caro o igual que el de sus
competidores.
POR COMPETENCIA
CONCEPTO $ MES X UNIDAD $
Etiqueta $5 $5
Empaque $3 $3
Luz $3,200 15 minutos $2.20
Algodón $23 $23
Maquinaria de $2,400 10 minutos $1.66
estampado
Maquinaria de $1,800 10 minutos $1.66
coser recta
TOTAL, POR PLAYERA $36.52

4.1 Precio de venta por estrategia por competencia – Tema a recuperar -


Barajas Victoria Naomi Yaret
La fijación de precios basados en la competencia es una estrategia de precios en
la cual una empresa establece sus precios basados en la competencia. Puede fijar
el precio de sus productos más barato, más caro o igual que el de sus
competidores.

EMPRESA PRODUCTO PRECIO


Cuidado con el Playera blanca, manga corta con
$139.00
Perro estampado
¡Ay Güey! Playera manga larga con estampado $770.00
Quarry Camiseta con estampado discreto $130.00
Playera oversize, maga corta con
Shasa $251.00
estampado
Levi’s Playera Authentic Levi's $600
PROMEDIO $378

El precio que tenemos de las playeras por competencia es de $378, así que
mantendríamos un precio accesible e intermedio para el producto.

32
4.2 Precio de venta por estrategia de costeo – Barajas Victoria Naomi
Yaret

4.2.1 Por costeo realizar tablas de: MOD – Barajas Victoria Naomi Yaret
Son los salarios y costes laborales del personal de la fábrica, que interviene
directamente en el proceso de producción.
PUESTO SUELDO MENSUAL TIEMPO
Costurera $4,000 10 minutos
Cortar $2,000 5 minutos
Planchar $2,000 10 minutos
Empacar $1,000 5 minutos
Total por playera $7.50 por pieza

4.2.1 Por costeo realizar tablas de: MOD – Tema a recuperar - Barajas
Victoria Naomi Yaret
Son los salarios y costes laborales del personal de la fábrica, que interviene
directamente en el proceso de producción.
SUELDO
PUESTO CANTIDAD $
MENSUAL
Costurera $4,900 15 piezas $10.88
Cortador de
$6,000 15 piezas $13.33
moldes de playera
Planchador $3,000 20 piezas $5.00
Empacador $4,500 30 piezas $5.00
Total por playera $34.21

4.2.2 MPD - Valerya Jocelyne Crisóstomo Ramírez


¿Qué es la materia prima directa?
Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.
Tabla de materia prima
Materiales Material por pieza Costo Pesos por cada
pieza
Tela 2 metros 100 m x $370 $7

Hilo 45 m Carrete de 500m $ 11


x $117
Pintura acrílica 10 ml Envase de 500 ml $2

33
politec X $57
Suavizante de tela 1 ml Envase de $0.04
8487.74 ml x
$365
Pinceles 2 Empaque de 100 3.5
pz x $175
Total por playera $23.54

4.2.3 GI – Cacique Villalobos Exxon Ventura


GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.
¿Qué son los gastos indirectos? Los costes indirectos son aquellos que no pueden
imputarse al coste del servicio o producto del negocio. Es decir, la compra de
bienes y servicios que no están directamente integrados en él. Incluyen, por
ejemplo, el mantenimiento, el mobiliario y los equipos informáticos.
Concepto Mes Unidades Costo por
unidad
Etiqueta Mensual 100 * $300 1pz = $3
Empaque Mensual 100 * $800 1pz = $8
Embalaje Mensual 100 * $500 1pz = $5
Luz Bimestral Diario * $600 20 min = $15
Total, por $31
playera

4.2.4 Obtener el Costo de Fabricación Total y Unitario – Cacique


Villalobos Exxon Ventura
MPD
Tabla de materia prima
Materiales Material por pieza Costo Pesos por cada
pieza
Tela 2 metros 100 m x $370 $7

Hilo 45 m Carrete de 500m $ 11


x $117
Pintura acrílica 10 ml Envase de 500 ml $2
politec X $57
Suavizante de tela 1 ml Envase de $0.04
8487.74 ml x
$365
Pinceles 2 Empaque de 100 3.5
pz x $175
Total por playera $23.54
MOD

34
Puesto Sueldo mensual Tiempo
Costurera $4,000 10 minutos
Cortar $2,000 5 minutos
Planchar $2,000 10 minutos
Empacar $1,000 5 minutos
Total, por playera $7.50 por pz

GI
Concepto Mes Unidades Costo por
unidad
Etiqueta Mensual 100 * $300 1pz = $3
Empaque Mensual 100 * $800 1pz = $8
Embalaje Mensual 100 * $500 1pz = $5
Luz Bimestral Diario * $600 20 min = $15
Total, por $31
playera

FORMULA:
MPD+MOD+GI=COSTO TOTAL DE FABIRACION UNITARIO.
SUSTITUCION:
$23.54+$07.50+$31.00 = $62.04

4.2.5 Obtener precio de Venta Total y Unitario (Precio de venta= CF +


utilidad) Valerya Jocelyne Crisóstomo Ramírez.

¿Qué es el precio de venta total?

Un precio de venta es la cantidad que establece un vendedor para la adquisición


de los bienes o servicios que ofrece por parte del comprador. Este monto
representa el valor económico que tienen los bienes en el mercado y que se
intercambian en una operación comercial

El costo final es de $62 ($23.54+$07.50+$31.00 = $62.04) Sin embrago


basándonos en la competencia el producto tendrá el precio final del $470,
ganando $408 por cada pieza con esto se ganaría más del 100%. Se considera un
precio lógico el cual puede pagar el consumidor del municipio de Nezahualcóyotl.
En base de los clientes potenciales y los costos tendría un ingreso de $447,440
diarios y $163,348,500 considerando los consumidores anuales.

35
4.2.5 Obtener precio de Venta Total y Unitario (Precio de venta= CF +
utilidad) – Tema de recuperación - Chávez Martínez Karen Estefany
¿Qué es el precio de venta total?
Un precio de venta es la cantidad que establece un vendedor para la adquisición
de los bienes o servicios que ofrece por parte del comprador. Este monto
representa el valor económico que tienen los bienes en el mercado y que se
intercambian en una operación comercial
Precio de Venta = CF + Utilidad
PV=$62.04 + 200%= $186.12
El precio definitivo se establece considerando la estrategia de costeo, ya que las
utilidades se destinarán a la reinversión en materiales y se buscarán nuevas
alternativas para la creación de productos.

CAPITULO 5 PLAZA
5.1 Canales de Distribución – Soto Amaro Brayan Yahir
CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
Son los caminos que recorre el producto hasta llegar al consumidor. Se trata del
complejo de empresas que existen para que ocurra la distribución, incluyendo los
agentes, los minoristas y los mayoristas. Existen distintos tipos de canales de
distribución, la diferencia entre ellos está en la cantidad de intermediarios que hay
entre el productor y el usuario final.
Contar con un canal de distribución es una tarea sumamente importante si se
quiere expandir el negocio ya que permite que el producto pueda llegar a un
número mayor de personas a través de la mediación de un tercero. De igual
manera, un canal de distribución definido y planificado puede ayudar a la empresa
a tener una estructura financiera más estable y eficiente, ya que permite tener un
control de gastos más preciso.

CANAL CORTO:

36
Los canales cortos son aquellos que implican pocos intermediarios entre la
empresa y el cliente final. Por ejemplo, una empresa que vende directamente a
los consumidores a través de su propio sitio web estaría utilizando un canal corto.

CANAL LARGO:
Los canales largos son aquellos que implican muchos intermediarios entre la
empresa y el cliente final. Por ejemplo, una empresa que vende sus productos a
través de un minorista y luego a través de un distribuidor antes de llegar al
consumidor final estaría utilizando un canal largo.

CANAL MIXTO:
Los canales mixtos combinan elementos de canales cortos y largos. También,
pueden incluir la venta directa y a través de intermediarios.

La empresa fabricadora de playeras blancas básicas personalizables se centra en


un canal de distribución MIXTO para:

 Adaptar los canales de distribución a cada una de las redes y metodologías de


negocios.
 Tener el poder de estandarizar la información del producto para poder realizar
mejores alianzas con mayoristas/minoristas.

37
 Conseguir la posibilidad de acceder a mejores medios para reforzar la
excelencia en el trabajo diario posicionando a la organización en el mapa
comercial actual.
 Equilibrar el número y tipos de canales de distribución.
 Generar una red de socios estratégicos de distribución del producto.
 Búsqueda de la innovación constante para posicionar la idea en un mercado
exigente que cuenta con una amplia competencia en su sector específico.
 Recibe apoyo por parte de dos vías distintas y complementarias. Por una parte,
tiene el respaldo del Estado. Y por otro, también participan agentes individuales
que actúan a nivel particular en el rol de inversores privados mostrando su
respaldo a esa propuesta.

5.2 Diseño de la Tienda: Áreas de la


tienda (Fría-Caliente) – Soto
Amaro Brayan Yahir
PUNTO DE VENTA:
Históricamente, el punto de venta se refiere a un lugar físico donde se venden los
productos y/o servicios de la marca. La tienda es la forma más conocida de punto
de venta, pero existen muchas otras: agencias, concesiones, puntos de servicio,
etc.
La localización del punto de venta es una decisión de gran importancia para el
negocio. Si una empresa logra elegir bien su ubicación y alcanzar el público
adecuado, no tengas dudas de que tendrá éxito en sus ventas. Para elegir la
ubicación, una empresa debe considerar factores como la relación costo beneficio.
Además, si se trata de un espacio físico, debe buscar lugares con buena
visibilidad, fácil acceso, de estructura adecuada (vitrinas atractivas, buena
iluminación y disposición de productos, etc.) entre otros aspectos. En el caso de
los establecimientos virtuales y online, analizar cuáles se usarán (e-commerce,
catálogo, redes sociales) también es esencial.
DISEÑO DE LA TIENDA: ÁREAS DE LA TIENDA (FRÍA- CALIENTE):
El merchandising tiene muy en cuenta las zonas dentro de tu local y suelen existir
dos zonas dependiendo de la circulación de tus clientes: Zona caliente: que es la
de circulación natural. Zona fría: la que deberemos incentivar para lograr mayor
paso de personas.
 Zona Caliente.

38
Debes colocar productos de lanzamiento, nuevos o que estés probando. También
puedes colocar productos de mayor consumo, pero pocos para poder potenciar
con ellos tu zona fría. Esta zona en excelente para ubicar todo aquello que nos
interese promocionar con los mejores carteles y anuncios. Son los espacios por
los que los clientes van a pasar, ya sea de paso o porque es una zona de interés
para ellos. Por ejemplo, las góndolas de productos de primera necesidad, el sector
de panadería o la línea de caja son zonas calientes.
 Zona Fría.
Son las de menor circulación o por las que pasan muy rápido de salida, así que
debemos invitar a que sean más atractivas, algunas ideas: Coloca productos con
promociones atractivas. Coloca los productos básicos y los de mayor consumo de
tus clientes. Ilumina esta zona con más intensidad. Coloca anaqueles llamativos.
Coloca cerca de esta zona la Caja., Etc.

a) Diseño en 3D

39
b) Diseño en 2D

40
ZONA CALIENTE Y ZONA FRÍA

JN

ZONA
CALIENTE
ZONA
FRÍA
Las razones por las cuales la zona caliente y la zona fría están catalogadas de esa
manera son:
 Por la posición de la estructura del establecimiento, la zona caliente al
momento de entrar a la tienda se puede observar los productos que ofrece la
fabricadora de playeras blancas básicas personalizables, son lo primero que
ven al ingresar a la tienda, en donde se pueden hayan los productos que más
se consumen o que van buscando los consumidores (playeras con algún
diseño distintivo de la marca o licencias), mientras que la zona fría se le
catálogo de esa manera por su posición en la tienda, se encuentra en la
última parte de esta, esto quiere decir que poca gente iría a ese lugar si ya
encontró lo que les interesaba o a lo que iban en primer lugar o instancia.
 Otra característica que caracteriza la zona fría del establecimiento es que hay
paredes que obstaculizan la vista lo que da dificultad para que el consumidor
vea los otros productos que hay en la tienda, es por ello que se le denomina a
esta zona como “fría”, ya que no hay visibilidad para los clientes, se encuentra
en la última parte de la estructura de la tienda y además no hay suficiente
espacio para muchas personas, lo que limita el deseo de las personas al
momento de querer ingresar a esa 41 sección del establecimiento.
Soluciones a la zona fría:
1. Eliminar la estructura que no sirva en el establecimiento. No sirve tener una
puerta que bloque el acceso a las demás zonas de la tienda, seria más
prudente y estratégico colocar un marco en arco con decoración natural
(platas, enredaderas, plantas colgantes, etc) y hacer más fácil el acceso a cada
parte de la tienda.
2. Colocar los productos más comprados, los productos con licencias o como se
habla de en este proyecto, de productos nuevos en la sucursal, que son las
playeras blancas básicas personalizadas en la zona fría para hacer que los
consumidores recorran todas las zonas de la tienda con tal de ir por su
producto ya deseado, esto hará que vea diversos productos que en un
momento u otros les llegaran a interesar y eso hará una posible compra, no
solo del producto y deseado, sino de productos que ve en la tienda.
3. Colocar los estantes de la ropa en pegado en las paredes y no solo en la zona
caliente. Esto hará que la gente vea cada estante, uno por uno, iniciando
desde la entrada del establecimiento, hasta el último estantes de la tienda, así
eliminando la zona fría por un guía de estantes.
4. Colocar la caja en la zona fría. Lo que hace esta estrategia es que al momento
de que el individuo ya haya elegido las prendas, pasara por toda la tienda para
llegar a la caja a realizar su compra, lo que hace esta técnica es que los
consumidores vean más productos en el trascurso de ir a la caja y regresar.

5.3 Logística - Soto Amaro Brayan Yahir

¿Qué es la logística?
La logística es una disciplina que se encarga de planificar, implementar y controlar el flujo
eficiente de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de
consumo. En esencia, es la gestión estratégica de la cadena de suministro, lo que la
convierte en un componente vital en el funcionamiento de cualquier empresa o industria.

En caso de nuestro producto el cual pertenece a la industria textil (En México la industria
textil se concentra en la producción de Fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado,
artículos de baño y telas) l su logística suele ser un poco más extensa ya que se
necesitan muchas etapas para pasar de las materias primas a los productos
terminados y por último para llegar a los clientes finales en los plazos necesarios.

La ruta de los productos comienza en Tacuba Avenida Marina Nacional Tacuba


Miguel Hidalgo 11410 México, Ciudad de México llegando por vía terrestre hasta
Bordo de Xochiaca No. 3 Col. Jardín Bicentenario, Nezahualcóyotl, Edo. de
México

La logística textil se puede dividir en dos;


1. Logística de entrada: se concentra en las compras a las plantas de
fabricación o ensamblaje.

42
2. Logística externa: está relacionada con el almacenamiento para el usuario
final con flujo de información.

Pasos:
Almacén y depósito fiscal: Resguardo de mercancía nacional y extranjera
gestionado a través de un sistema WMS un eficiente control de inventarios en
tiempo real.
Selección de métodos de transporte:
 Transpaletas
 Apiladores
 Carretillas elevadoras
 Tráiler

Documentos:

1. Encargos
La pieza principal dentro de un proceso de logística son los encargos solicitados
por el cliente durante un proceso de venta.
Sin la documentación adecuada de este procedimiento la empresa no tendrá
precisión sobre la contabilidad, pudiendo existir desajustes no solo en los bienes
sino en todo el presupuesto en general.

Todas las clases de encargos solicitadas son uno de los documentos de almacén
que se debe llevar de forma precisa. Sobre todo, si quieres agilizar la preparación
de pedidos.

43
2. Ingreso de la mercancía
Entre los documentos de almacén debe
existir un registro de los pedidos
solicitados a producción como del
ingreso de la mercancía a los
almacenes. De esta manera, posees
una certificación sobre la mercancía y
logras proveer a tu equipo sobre los
tiempos de entrada.

3. Recepción de mercancía
Cuando ingrese la mercancía a los
almacenes se deberá dejar constancia en
un documento tanto de la empresa como
de la distribuidora que la orden de
productos fue recibida sin presentar
incidencias.
En caso de que haya existido alguna
incidencia levantas un acto sobre el
problema presentando en la orden, ya
sea falta de unidades, daño en la
mercancía, etc.

44
4. Cotización
Los documentos de almacén no solo tienen el fin de controlar toda la
logística, sino que también manejan un fin informativo.
Por ejemplo, mediante el documento de cotización los empleados disponen de los
costes de los productos, distribución y entregas. De esta forma, al momento de
cotizar a un cliente no tienen que ponerse a sacar cuentas desde cero,
ralentizando la logística de la empresa.

Empaque y embalaje: Emplayado, flejado, picking, re-empaques y


acondicionamientos de la mercancía.

Selección de método de transporte:


 Order picker
 Triciclos de carga
 Formadores de cajas
 Trailer

Documentos:

1- Control de logística: Para llevar a cabo el proceso de logística de manera


óptima, se necesita poseer un documento de almacén compartido en el cual
expongas ciertos elementos básicos como las existencias de la mercancía,
las mermas, los pedidos enviados y aquellos que necesiten ser restituidos.

45
Las mermas son todos los productos dentro del stock que fueron
extraviados o que por alguna razón no pueden ser vendidos.

Transporte y distribución: entregas a clientes


Es importante antes establecer el SGA (colabora en
la planificación de rutas y, para ello, ha de estar
conectado con un sistema de gestión de rutas (TMS
– Transportation Management System). Ambos se
retroalimentan.)

Selección de método de transporte:


 Trailer
 Camión articulado

Documentos:
1- Orden de compra
Se considera que la documentación de compra es
uno de los documentos de almacén más críticos
dentro de una empresa, ya que es solicitado por la
ley. En ella, se solicita la mercancía a los
distribuidores correspondientes.

46
7. Facturación
Se puede decir que la facturación resulta el documento de almacén clave junto
con la solicitud de pedidos dentro de una empresa. Con esta documentación
acreditas de forma clara la información relevante sobre la mercancía.
El documento de facturación deja un registro sobre los procesos de compra y
venta en la empresa que comúnmente suele ser registrados por administración.

8. Documento de transferencia
Si algún producto llegase a ser
transferido de nuevo al depósito, a la
distribuidora o un cliente, es esencial
que quede registrado en una
documentación. Puesto que, a la
hora de realizar cuentas sobre el
stock existirán vacíos que no sabrás
cómo llenar.

47
9. Reserva de productos
En ciertos casos los pedidos en el
almacén requieren de una reserva
especial, que el equipo necesita
conocer para proceder con
normalidad.
Dicha reserva muchas veces se da
porque ya fue ordenada esa
mercancía y eran las últimas unidades,
por lo que se separa de la otra.
También puede ser en casos donde
los productos estén dañados o
incompletos.

10. La carta de porte CMR es el documento


que formaliza un contrato de transporte de
mercancías por carretera. Es un documento
probatorio de las condiciones del contrato y de
la recepción de la mercancía por el
transportista. Se expide en tres ejemplares
originales, firmados por el remitente y el
transportista.

48
5.4 Transporte – Crisóstomo Ramírez Valerya Jocelyne
¿Qué es el transporte?
Se trata del desplazamiento de un objeto que puede ser comercializado desde un
lugar de origen (en el que se carga la mercancía) hacia un destino (en el que
se descarga). El transporte puede ser a nivel nacional o internacional.
El producto “T-shirt Meraki” su distribución se basa en el Transporte internacional
ya que este medio es económico, rápido, versátil ya que se adecua a distancias
cortas y largas, así como el generar pedidos y el rastreo de estos es más viable.
Sin embargo, también su transporte también se basa en el aéreo ya que este es
factible para la distribución de mercancías a lugares más lejanos, una ventaja de
este es que es rápido y de sumamente cuidado con los productos.
Fichas técnicas:

49
5.5 Análisis de Ubicación ideal. Valerya Jocelyne
Crisóstomo Ramírez

El estudio de localización debe evaluar posibles opciones de


localización, teniendo en cuenta los diversos criterios y
objetivos que busque la empresa. Debe contemplar los
asuntos relacionados con la expansión y diversificación del
negocio y además la adaptabilidad de la posición.
Ubicación: Av. Bordo de Xochiaca 3, Col. Raul Romero
Ampliación, 57300 Cdad. Nezahualcóyotl, Méx.

Puntos de escala:
De 0 a 10 puntos

Significado de puntuación:
 20-40 muy mala ubicación
 41- 60 mala ubicación
 61- 80 ubicación considerable
 81- 100 ubicación ideal
Concepto Puntaje
Tráfico de personas 10
Competencia directa 3
Seguridad 10
Vialidad 10
Zona comercial 10
Infraestructura 10
Flujo de dinero 10
Cercano a consumidores 8

Visibilidad 9
Comunicación 10

El resultado obtenido es de 90 puntos, así que tomando en consideración la


escala anterior se puede observar que la ubicación asignada se considera la
mejor, la tabla está basándose en los conceptos establecidos los cuales nos
indican que son necesarias para una ubicación ideal.

CAPITULO 6 PROMOCIÓN
6.1 Publicidad – Barajas Victoria Naomi Yaret

50
Esta es una promoción impersonal de productos y servicios. Los especialistas en
marketing utilizan la publicidad como una herramienta vital para aumentar el
conocimiento de la marca.
Los anunciantes muestran promociones a masas de personas que utilizan correo
electrónico, páginas web, anuncios publicitarios, televisión, radio, etc.
1. PUBLICIDAD EN REDES SOCIALES
En cuanto a las redes sociales, el contenido atractivo es algo que llamará la
atención, anunciaremos las playeras un poco antes del lanzamiento para que los
clientes que ya están dentro de la marca estén conscientes y pendientes del
nuevo producto. Se trabajará publicidad en publicaciones e historias dentro de las
plataformas de Instagram y nuestra página oficial.

2. PUBLICIDAD DE BOCA EN BOCA


Los mismos clientes hablarán del nuevo lanzamiento ya que tendremos publicidad
atractiva para que ellos se interesen en conocer y adquirir el producto, es un

51
producto personalizado así que, tendrá el estilo de cada personalidad de nuestros
clientes. También, dentro de nuestras redes sociales se les dará la atención a los
clientes que necesiten aclaración de dudas, quieras cotizar su propia
personalización y contestaremos comentarios positivos.
3. PUBLICIDAD EXTERIOR
La playera estará exhibida en tiendas físicas, al frente de toda la tienda en
maniquíes de exhibición, junto con otros productos que sean llamativos y que
hagan juego con las playeras para que así se puedan dar una idea de cómo se
puede visualizar el producto en nuestros clientes.

6.2 Promoción - Valerya Jocelyne Crisóstomo Ramírez.

52
¿Qué es promoción? Stanton, Etzel y Walker, definen la promoción “como todos
los esfuerzos personales e impersonales de un vendedor o representante del
vendedor para informar, persuadir o recordar a una audiencia objetivo”

Se hará una promoción tipo de descuento que se aplicará en distintas temporadas


(fechas célebres, por ejemplo, el 14 de febrero). Consiste que en la compra de una
playera personalizada de cualquier talla la cual su precio es de $470 más la
compra de otra o sea la segunda en esta se aplicará un descuento del 20%
($376), esto generando un total de $846 por dos playeras Se difundirá por medio
de redes sociales, su mayor aparición será en Instagram y TikTok ya que estas
son redes con mucho peso publicitario, generando una gran atracción de clientes
a base de hashtags, menciones, compartidos etc.

6.3 Mercadotecnia digital - Chávez Martínez Karen Estefany


El marketing digital es un conjunto de estrategias y técnicas de comercialización
que se llevan a cabo en medios digitales, como internet y
dispositivos electrónicos. Su objetivo principal es
promocionar productos, servicios o marcas utilizando
canales digitales para llegar a una audiencia específica y
generar resultados medibles.
Redes Sociales:
Crearemos perfiles en plataformas relevantes como
Instagram, compartiremos contenido visualmente atractivo
de nuestro producto (playera), como fotos y videos en redes
sociales para llegar a un público más amplio

53
Tendrá un costo de $0 pesos ya que nosotros mismos nos encargaremos de
manejar y diseñar nuestra página de Instagram.
En la imagen se visualiza nuestra página de Instagram, la identidad visual de
nuestra marca
está representada
por nuestro logo
como imagen de
perfil. En la breve
descripción,
compartimos lo
que queremos
brindarle al
cliente. Además,
se encuentra el
enlace directo a nuestro sitio web para que los clientes puedan explorar aún más
nuestros productos, también presentamos la imagen de un producto.
Página Web
Desarrollaremos un sitio web atractivo y fácil de navegar en el que los usuarios
puedan encontrar los productos rápidamente, proporcionaremos imágenes de alta
calidad y descripciones detalladas de cada producto, ofreciendo múltiples
opciones de pago seguras y claras políticas de devolución para una compra en
línea.
Tendrá un costo de $0 pesos ya que nosotros mismos nos encargaremos de
controlar y diseñar el sitio web.

54
Nuestro sitio web refleja la identidad de nuestra marca mediante el uso de colores
distintivos y la presencia de nuestro logotipo. La página de inicio ofrece el nombre
de la marca y uno de nuestros productos principales.
Además, hemos dedicado secciones específicas para proporcionar información
detallada sobre nuestro negocio, brindando a los visitantes un contexto claro
acerca de quiénes somos y lo que representamos.
Incluimos un apartado de tienda en línea amplía la experiencia del usuario, para
permitirles explorar y adquirir nuestros productos de manera conveniente.
6.4 Relaciones Publicas – Soto Amaro Brayan Yahir
Las relaciones públicas (abreviadas a menudo como RRPP) son cierto tipo de
comunicaciones corporativas que, coordinadas y sostenidas en el tiempo, buscan
fortalecer los vínculos estratégicos entre una empresa u organización, y sus
distintos públicos de interés, podemos definir las relaciones públicas como:

Una función directiva característica que ayuda a establecer y mantener líneas de


comunicación mutuas, entendimiento, aceptación y cooperación entre una
organización y sus públicos; implica la gestión de problemas o temas, ayuda a los
directivos a mantenerse informados y sensibles hacia la opinión pública; define y
enfatiza en la responsabilidad de los directivos de servir al interés público; ayuda a
los directivos a mantenerse al frente de los cambios y utilizarlos de forma efectiva
entendiéndolos como un sistema de aviso para anticiparse a las tendencias» (Rex
Harlow).
La función directiva que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas
entre una organización y los públicos de los que depende su éxito o fracaso”
(Scott Cutlip y Allen Conter).
La función administrativa que evalúa las actitudes del público identifica las
políticas y los procedimientos de una organización con el interés público, y ejecuta
un programa de acción y comunicación para generar la comprensión y la
aceptación del público” (John Marston).
Gestionar la identidad corporativa u organizacional. Esto significa que las RRPP
se ocupan de que los distintos departamentos de la empresa manejen un mismo
idioma y proyecten de cara al público una imagen unificada de la misma. Lo cual
implica:
 Gestión de las comunicaciones externas: O sea, de todo lo que sale de la
organización y es consumido por el cliente o por el gran público.
 Gestión de las comunicaciones internas.: Es decir, del modo en que las partes
de la empresa se comunican entre sí.
 Manejo de la opinión pública: Como seguimiento de prensa, consultas
estratégicas, manejo de Internet y redes sociales, marketing estratégico, etc.

55
 Responsabilidad social empresarial: Se conoce así al compromiso de la
organización con la comunidad de la que forma parte, no sólo como una
manera de proyectar una imagen positiva de sus labores y de su visión y
misión, sino también como un mecanismo para devolver a la sociedad parte de
los recursos que la empresa obtiene de ella.
 Organización de eventos: A menudo las RRPP concretan sus objetivos
mediante la producción y organización de diversos tipos de eventos, ferias,
invitaciones, celebraciones, etc.

Propuesta de organigrama del área administrativa de RRPP:

DEPARTAMENTO
RR.PP.

CEREMONIAL Y PROMOCIÓN
DIFUSIÓN
PROTOCOLO INSTITUCIONAL

ACTOS, VISITAS
PRENSA CONFERENCIAS GUIADAS A
Y SEMINARIOS ESCOLARES

RELACIONES
INSTITUCIONAL ASESORÍAS
EMPRESARIALES

EXTENSIÓN
CULTURAL

La razón por la cual se organizó el área administrativa de RRPP de esta manera


es para realizar estrategias de marketing con ATL (La publicidad Above the Line,
conocida simplemente como ATL, es la que utiliza medios masivos como
principales canales de difusión) usando noticieros o artículos para dará conocer a

56
la empresa, también la comunicación institucional, para realizar la actividad
profesional de dedicar a defender los intereses legítimos de la organización/
empresa ante las administraciones públicas o privadas. El objetivo de esta área
(relaciones institucionales) es trasladar de forma transparente la información y los
intereses de la organización. Pero también la asignación de estos departamentos
es para realizar la estrategia BTL (Este tipo de publicidad utiliza canales más
directos para comunicarse con sus potenciales clientes. Estos pueden ser: correos
electrónicos, llamadas telefónicas, eventos en el punto de venta, redes sociales,
entre otros), con el departamento de asesorías, actos, conferencias, seminarios y
visitas guiadas a escolares cubrimos la necesidad de enfocarnos en publicidad
directa con nuestro segmento/ mercado meta. Pero el departamento que no se
basan en estas estrategias es las relaciones empresariales, en donde nosotros,
como empresa fabricadora de playeras blancas básicas personalizables se
asocian con otras empresas, estas pueden ser industriales, comerciales o de
servicio para un mayor crecimiento en las ventas con mayoristas, minoritas,
detallistas y consumidor final.

6.5. Ventas Personales – Cacique Villalobos Exxon Ventura


Las ventas es un tipo de estrategia de marketing que implica una interacción
individualizada con los clientes potenciales para venderles un producto o servicio.
Aunque la venta personal forma parte del marketing, existen varias diferencias
clave entre ambos. Tanto la venta personal como el marketing son componentes
importantes de la creación de una estrategia de marca, pero difieren en su
enfoque y objetivos.
Para poder determinar el tipo de ventas que se llevaran a cabo tenemos que
entender el perfil comercial del vendedor. El perfil comercial de un vendedor
conlleva una serie de responsabilidades que le ayudarán a conseguir sus
objetivos: Conocer y saber comunicar los valores de la empresa en todo momento.
VENDEDOR DE LA TIENDA:
 Perfil del vendedor:
Optimismo.
Perseverancia.
Empatía.
Honestidad.
Puntualidad.
 Objetivos:
- Mantener a los clientes actuales de la empresa.
- Captar nuevos clientes.

57
- Conseguir un volumen de ventas determinado (la empresa establece el volumen
dependiendo del rubro al que se dedique).
- Mejorar el flujo comercial en su zona de ventas.
- Generar una utilidad determinada.
 Se requerirán 2 vendedores en tienda.
 Con un sueldo de $1,500 a la semana
VENDEDOR MAYORISTA:
 Perfil del vendedor:
Responsable de entregar cotizaciones a clientes, elaborar órdenes de compra
para producción, darle seguimiento, cobrar a sus clientes.
 Objetivos:
Deberá realizar proyecciones de ventas de su cartera, así como una presentación
de resultados de su cartera.
 Se requerirán 3 vendedores mayoristas.
 Se le integrara el impuesto agregado por el intermediario.

CONCLUSIONES
Chávez Martínez Karen Estefany

58
En conclusión, en el proyecto realizado sobre nuestra empresa a través del
análisis de los competidores, el desarrollo y las características de nuestro
producto, la determinación del precio, el mix de plaza y el mix de promoción, nos
proporcionó una perspectiva integral para determinar la factibilidad de lanzar
nuestro producto al mercado. Este análisis nos permitirá tomar decisiones
informadas, evitando posibles fracasos y ofreciendo la oportunidad de mejorar la
idea de negocio para garantizar el éxito a mediano y largo plazo de la empresa.

BIBLIOGRAFIAS
CAPITULO 1. ANALÍSIS DE LA DEMANDA

59
Safet, (Actualizado: febrero 2, 2017), “Descripción sociodemográfica de los
trabajadores”, de SafetYA, https://safetya.co/descripcion-sociodemografica-de-los-
trabajadores/
Uncertainty, (18 noviembre, 2020), “El perfil psicográfico vs. perfil
sociodemográfico”, de Uncertainy, https://blog.acertiva.com/el-perfil-psicografico-
vs-perfil-sociodemografico/
¿Qué es un cliente potencial calificado por marketing (y qué no)? (s/f). Tableau.
Recuperado el 27 de enero de 2024, de
https://www.tableau.com/es-mx/learn/articles/marketing-qualified-lead
CAPITULO 2 ANALÍSIS DE LA EMPRESA
De Los Ángeles Pérez Cepeda, M. (2019, 15 abril). Matriz de perfil competitivo |
ZonaEconomica. https://www.zonaeconomica.com/matriz-del-perfil-competitivo
México - Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2020,
Información para la actualización e incorporación de unidades económicas al
DENUE; datos a noviembre de 2020. (2023, 27 enero).
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/587#:~:text=El%20DENUE
%20proporciona%20informaci%C3%B3n%20de,Censo%20Agr%C3%ADcola%2C
%20Ganadero%20y%20Forestal.
Lenis, A. (2023, 20 enero). Competencia directa e indirecta: definición, diferencias
y ejemplos. HubSpot. https://blog.hubspot.es/marketing/competencia-directa-
indirectam
Rubio, A. N. (2021, 3 marzo). Conoce los pormenores de la macro y micro
localización de un proyecto. Rpjmconsultoria.
https://www.rpjmconsultoria.com/post/macro-y-micro-localizacion#:~:text=Es%20el
%20estudio%20que%20se,instalaciones%20en%20el%20terreno%20elegido.
CAPITULO 3 PRODUCTO
Gómez, D. (2018, 19 septiembre). El nombre del producto es parte de la
diferenciación. Bien Pensado. https://bienpensado.com/el-nombre-del-producto-es-
parte-de-la-diferenciacion/
Embalaje y empaque: tipos, ejemplos, funciones y diferencias. (s. f.).
https://www.beetrack.com/es/blog/embalaje-y-empaque-tipos-ejemplos-funciones-
diferencias
Atributos de un producto | ConnectAmericas. (s. f.). ConnectAmericas.
https://connectamericas.com/es/content/atributos-de-un-producto

60
Londoño, P. (2023, 31 mayo). Diseño de producto: qué es, proceso y etapas para
un resultado exitoso. HubSpot. https://blog.hubspot.es/marketing/diseno-de-
producto
Claro, C. B. (2024, 13 enero). ¿Cómo se clasifican los productos y servicios?
Marketeros LATAM. https://www.marketeroslatam.com/clasificacion-de-los-
productos/
CAPITULO 4 PRECIO
de Producción Y Procesos, C. (s/f). TELLO AYALA IVON ALICIA VACA ZARATE
ANGEL GILBERTO ESTUPIÑAN ESPINOSA CAROL MARICELA HERRERA
DIAZ EDISON VICENTE. 93.18.15:8080. Recuperado el 28 de enero de 2024, de
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/502/3/costos%20de
%20producci%C3%B3.%20.pdf
Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing. España Pearson
CAPITULO 5 PLAZA
Sasser, W., Olsen, R., & Wyckoff, D. (1978). Mana gement of service operations:
text, cases, and reading. Boston: Allyn and Bacon.
Sendpulse, recuperado de sendpulse: https://sendpulse.com/latam/blog/por-que-
necesito-una-buena-estrategia-de-marketing-para-vender-bienes-raices
(23/07/2018)
Rodrigues, N. (2022, abril 13). Qué son los precios de venta y pasos para
definirlos. Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/sales/precios-de-venta
Arango, A. (2023, noviembre 19). ¿Qué es la logística? Características, funciones
e importancia. Logístiko. https://logistiko.es/blog/que-es-la-logistica-caracteristicas-
funciones-e-importancia/
Tipos de transporte de mercancías - ferrovial. (2022, 22 septiembre). Ferrovial.
https://www.ferrovial.com/es/recursos/transporte-de-mercancias/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20transporte%20de,en%20el%20que%20se
%20descarga)
(S/f). Gestiopolis.com. Recuperado el 28 de enero de 2024, de
https://gestiopolis.com/criterios-localizacion-empresas-ventas/#:~:text=El
%20estudio%20de%20localizaci%C3%B3n%20debe,la%20adaptabilidad%20de
%20la%20posici%C3%B3n

CAPITULO 6 PROMOCIÓN

61
Mezcla de promoción | SendPulse. (s. f.). SendPulse.
https://sendpulse.com/latam/support/glossary/promotion-mix#Components_of_a
Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de Stanton J. William, Etzel J.
Michael, Walker J. Bruce, McGraw-Hill Interamericana, 2007, Pág. 506.
Admin. (2018, 16 julio). Proceso productivo de hacer camisetas. ▷ Serigrafía
Camisetas Personalizadas al mejor precio. https://camisetas-serigrafia.es/proceso-
productivo-de-hacer-camisetas/
Rockconterblog, recuperado de rockoconterblog:
https://rockcontent.com/es/blog/relaciones-publicas/#:~:text=Relaciones%20p
%C3%BAblicas% (Sep 24, 19)
Esan, recuperado de conexión esan:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-es-la-diferencia-entre-publicidad-atl-
y-btl (05 Octubre 2015)
Marin, A. (2023, 31 agosto). ¿Qué es el embalaje? características y funciones.
RAJA® Blog | logística

62

También podría gustarte