Está en la página 1de 7

Skip to content

Concepto

© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Primary Menu
 Índice
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O

 Ciencias naturales
o
o
o
o
o
o
o
 Cultura y sociedad
o
o
o
o
o
o
o
 Castellano
o
o
o
 Ser humano
o
o
o
o
 Ciencias sociales
o
o
o
o
InicioValores

Antivalores
Te explicamos qué son los antivalores, qué tipos existen y diversos ejemplos. Además, qué
son y por qué son importantes los valores.

Escuchar

3 min. de lectura

Actitudes como el egoísmo son antivalores porque son negativas para la sociedad.
Índice temático

¿Qué son los antivalores?


Los antivalores son las conductas o las actitudes de los seres humanos que resultan
dañinas y negativas para otros. Son lo contrario a los valores, es decir, a las creencias que
se consideran importantes y que, según el punto de vista ético, moral y de tradición cultural,
pueden variar según las diferentes sociedades.

Play

Loaded: 16.07%

Remaining Time -1:00


Unmute

×
Lo que para una cultura se considera correcto, para otra puede resultar dañino o un
antivalor. Sin embargo, hay valores comunes que trascienden las barreras culturales y las
ideologías, por ejemplo, el amor, la honestidad y el respeto. Los antivalores de estos
ejemplos son el odio, la inmoralidad y la discriminación.

Los antivalores atentan contra las creencias importantes sobre las que se funda la vida
en sociedad, por ejemplo, contra el respeto, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad,
la lealtad, la solidaridad y la armonía.

Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, ésta suele ser negativa, fría,
insensible, apática y no le importan las consecuencias que tienen sus actos sobre los otros.
Por eso, los antivalores afectan todos los aspectos de la vida, tanto la personal, la familiar,
la escolar como la profesional.

Ver además: Tipos de valores

Tipos de antivalores
Los tipos de antivalores pueden agruparse según diversos criterios o ámbitos donde se
desencadenan. Entre las principales categorías de antivalores se destacan:

 Religiosos o espirituales. Negativa hacia otros por sus condiciones religiosas.


 Socioeconómicos. Negativa hacia otros por su nivel social o económico.
 Corporativos o laborales. Negativa hacia otros por sus capacidades
profesionales.
 Personales o psicológicos. Negativa hacia otros por problemas internos de uno
mismo (emocionales o psicológicos).
 Culturales o tradicionales. Negativa hacia otros por las creencias aprendidas e
incorporadas.
 Políticos o ideológicos. Negativa hacia quienes defienden ciertas posturas
políticas contrarias a las personales.
 Estéticos. Negativa hacia quienes no cumplen con los estándares de belleza
aceptada por la sociedad.

Ejemplos de antivalores
Algunos ejemplos de antivalores son:

 Arrogancia. Es la falta de humildad, cuando alguien manifiesta una actitud de


superioridad o de menosprecio hacia a los demás y considera que merece
mayores privilegios que el resto. Por ejemplo, un profesional académico que
tiene pocos años de experiencia trabajando se queja ante su jefe porque le
pareció injusto que otro compañero (con apenas más años de trayectoria que él,
pero sin estudios formales) haya recibido un reconocimiento por su labor.
 Deshonestidad. Es la falta de integridad, cuando alguien engaña a otros con el
fin de obtener un beneficio propio. Por ejemplo, un trabajador administrativo
que alteró datos numéricos del informe que realizó un compañero con el fin de
perjudicar su imagen delante del jefe.
 Desigualdad. Es la falta de paridad o de correspondencia, cuando alguien se
compara con otros y los considera distintos, de una naturaleza diferente. Por
ejemplo, un hombre que considera que debe cobrar un sueldo mayor al de una
mujer que tiene las mismas capacidades para hacer un trabajo, solo por la
diferencia de género.
 Egoísmo. Es la falta de gratitud, cuando alguien manifiesta un excesivo amor
por sí mismo y solamente se ocupa de lo que refiere a su interés y beneficio, sin
atender las necesidades de otros. Por ejemplo, una persona que sube primero a
un transporte público y no cede el paso a un adulto mayor o a una mujer
embarazada que esperan detrás de él.
 Envidia. Es la falta de altruismo, cuando alguien experimenta tristeza o enojo
por no tener lo que desea o lo que otro tiene. Por ejemplo, una persona que no
puede tomarse vacaciones varias veces al año porque en su trabajo no lo
permiten, tiene un amigo que sí lo puede hacer y, sin embargo, en lugar de
alegrarse, le dice: “¿Otra vez al mismo destino? ¡Qué aburrido!”.
 Esclavitud. Es la falta de libertad, cuando alguien trata a otros seres como
carentes de derechos y de su propiedad, por la simple razón de considerarlos
diferentes e inferiores. Por ejemplo, una persona que tiene en su poder y bajo
amenazas a personas extranjeras e indocumentadas trabajando de manera
clandestina en su empresa textil, sin contratos ni sueldos y con jornadas
extremadamente extensas.
 Irrespeto. Es la falta de consideración, cuando alguien no tolera a otros por el
solo hecho de no comprenderlos o porque son diferentes, y demuestra
indiferencia y falta de aprecio. Por ejemplo, un alumno que juega y se distrae
sin prestar atención al profesor mientas explica la clase.
 Irresponsabilidad. Es la falta de obligación, cuando alguien no tiene voluntad
para cumplir sus compromisos o tareas (sean éstas obligatorias o voluntarias).
Por ejemplo, una persona que cruza la calle mirando su celular y no presta
atención al semáforo es un acto de irresponsabilidad que puede causarle daños a
la persona o a otros.
 Injusticia. Es la falta de derechos, cuando alguien actúa sin sentido del bien
común ni del equilibrio ante un suceso, una cosa o una persona. Por ejemplo,
una persona que patea a un perro en la calle porque lo considera un ser inferior,
carente de raciocinio, sentimientos o derechos.
 Odio. Es la falta de amor, cuando alguien manifiesta repulsión, resentimiento y
rencor hacia otros, a tal punto que tiene el deseo de enfrentarlos para destruirlos.
Por ejemplo, una persona que denigra y maltrata a otros por su condición
homosexual, su tipo de religión o su ideología política.

Valores
Los valores son principios o cualidades que dan sentido a las cosas, a los hechos o a las
personas. La existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace un sujeto
que está condicionado por las costumbres y tradiciones de la sociedad en la que vive, es
decir, son ideas abstractas de pensamiento que definen la manera de comportarse de las
personas.

Son cualidades positivas, útiles y necesarias para mantener la armonía en las sociedades.
Existen, más allá de que se los reconozca como tales. Comprender y conocer los propios
valores puede ayudar a tomar decisiones sobre cómo vivir la vida.

Por ejemplo, decidir si un empleo de tantas horas vale la pena, teniendo en cuenta que no
deja tiempo suficiente para compartir con la familia, o cuestionarse si los hábitos diarios
que forman parte de la cultura continúan siendo positivos en la actualidad o es necesario
cambiarlos (como el uso excesivo del plástico).

Ver más en: ¿Qué es un valor y cuáles son los valores?

Compartir






Referencias

 «What are your values?» en Mindtools.com


 «Valor» en Wikipedia.org

¿Cómo citar?
"Antivalores". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/antivalores/. Última edición: 14 de julio de 2022. Consultado: 27 de febrero de
2024
Sobre el autor
Editorial Etecé

Última edición: 14 julio, 2022

Revisado por Equipo editorial, Etecé


¿Te fue útil esta información?
SíNo
También te puede interesar

Inmoral

Valores humanos

Injusticia

Valor

Valores éticos

Arrogancia

Codicia

Pusilánime

Diferencia entre principios y valores

Tipos de valores
Moral

Valores universales

Cargar más

© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Una publicación de Editorial Etecé

Fuente: https://concepto.de/antivalores/#ixzz8SyraeAut

También podría gustarte