Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los antivalores son las conductas o las actitudes de los seres humanos que resultan dañinas y
negativas para otros. Son lo contrario a los valores, es decir, a las creencias que se consideran
importantes y que, según el punto de vista ético, moral y de tradición cultural, pueden variar
según las diferentes sociedades.
Lo que para una cultura se considera correcto, para otra puede resultar dañino o un antivalor. Sin
embargo, hay valores comunes que trascienden las barreras culturales y las ideologías, por
ejemplo, el amor, la honestidad y el respeto. Los antivalores de estos ejemplos son el odio, la
inmoralidad y la discriminación.
Los antivalores atentan contra las creencias importantes sobre las que se funda la vida en
sociedad, por ejemplo, contra el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la
lealtad, la solidaridad y la armonía.
Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, ésta suele ser negativa, fría, insensible,
apática y no le importan las consecuencias que tienen sus actos sobre los otros. Por eso, los
antivalores afectan todos los aspectos de la vida, tanto la personal, la familiar, la escolar como la
profesional.
Tipos de antivalores
Los tipos de antivalores pueden agruparse según diversos criterios o ámbitos donde se
desencadenan. Entre las principales categorías de antivalores se destacan:
Personales o psicológicos. Negativa hacia otros por problemas internos de uno mismo
(emocionales o psicológicos).
Estéticos. Negativa hacia quienes no cumplen con los estándares de belleza aceptada por
la sociedad.
Ejemplos de antivalores
La irresponsabilidad al volante es un antivalor porque es perjudicial para otros.
Envidia. Es la falta de altruismo, cuando alguien experimenta tristeza o enojo por no tener
lo que desea o lo que otro tiene. Por ejemplo, una persona que no puede tomarse
vacaciones varias veces al año porque en su trabajo no lo permiten, tiene un amigo que sí
lo puede hacer y, sin embargo, en lugar de alegrarse, le dice: “¿Otra vez al mismo destino?
¡Qué aburrido!”.
Esclavitud. Es la falta de libertad, cuando alguien trata a otros seres como carentes de
derechos y de su propiedad, por la simple razón de considerarlos diferentes e inferiores.
Por ejemplo, una persona que tiene en su poder y bajo amenazas a personas extranjeras e
indocumentadas trabajando de manera clandestina en su empresa textil, sin contratos ni
sueldos y con jornadas extremadamente extensas.
Irrespeto. Es la falta de consideración, cuando alguien no tolera a otros por el solo hecho
de no comprenderlos o porque son diferentes, y demuestra indiferencia y falta de aprecio.
Por ejemplo, un alumno que juega y se distrae sin prestar atención al profesor mientas
explica la clase.
Injusticia. Es la falta de derechos, cuando alguien actúa sin sentido del bien común ni del
equilibrio ante un suceso, una cosa o una persona. Por ejemplo, una persona que patea a
un perro en la calle porque lo considera un ser inferior, carente de raciocinio, sentimientos
o derechos.
Valores
Los valores son principios o cualidades que dan sentido a las cosas, a los hechos o a las personas.
La existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace un sujeto que está
condicionado por las costumbres y tradiciones de la sociedad en la que vive, es decir, son ideas
abstractas de pensamiento que definen la manera de comportarse de las personas.
Son cualidades positivas, útiles y necesarias para mantener la armonía en las sociedades. Existen,
más allá de que se los reconozca como tales. Comprender y conocer los propios valores puede
ayudar a tomar decisiones sobre cómo vivir la vida.
Por ejemplo, decidir si un empleo de tantas horas vale la pena, teniendo en cuenta que no deja
tiempo suficiente para compartir con la familia, o cuestionarse si los hábitos diarios que forman
parte de la cultura continúan siendo positivos en la actualidad o es necesario cambiarlos (como el
uso excesivo del plástico).
Valores Antivalores
Los valores en sí mismos no son un objeto material, sino que son atributos
que pueden satisfacer una necesidad o deseo, asignados por las
personas a alguna cosa o sujeto. Es decir, un valor es una cualidad que
alguien percibe en un sujeto u objeto, sea este material o ideal (como la
idea de belleza).
Los valores (y los antivalores) como atributos son una forma de adscribir
cualidades a algo o a alguien. Decir que una persona es “buena” o que
robar es “malo”, es atribuir un valor. Así, los valores se expresan de
forma predicativa.
Es por esto que muchos pensadores señalan que tanto valores como
antivalores están basados en una perspectiva subjetiva más que en los
objetos o personas a quienes se les atribuyen estos.
Ejemplos de valores
Por ejemplo, realizar una buena acción, como fin en sí misma, sin
esperar nada a cambio con toda honestidad, es considerado un valor
intrínseco. El placer, la felicidad, la salud, etc., cuando no son deseadas
como medios para obtener algo más allá de sí mismos, también son
valores intrínsecos.
Así, tanto los valores como los antivalores, según este filósofo, se
pueden clasificar en cuatro categorías:
Ejemplos de antivalores
Ver también:
El ejercicio de un derecho sin violentar derechos de otros se basa en
mantener la armonía y fraternidad de todos los seres humanos bajo su
coexistencia en sana paz y sin perjudicar al otro. Al finalizar la Segunda
Guerra Mundial se creó la ONU (Organización de Naciones
Unidas) para vigilar y garantizar la paz y la justicia de los Derechos
Humanos.
Recibir newsletter