Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de los Andes Filial

Cusco
Tema: Silogismo

• Catedra: Lógica Juridica.


• Catedrático: Mgt. Ivan Giovani Fernandez Gutierez.
• Alumnos:
• Yurico Mora Acrota.
• Milagros Alvarez Prado.
• Albert Joandelt Tantalla Ugarte.
• Máximo Tinta Sota.
• Bernard Centeno Valencia.
EL SILOGISMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA .
Aristóteles Dos son los mayores logros
de Aristóteles como estudioso de la
Lógica: su teoría del silogismo,
Antecedentes.

desarrollada en los Analíticos Primeros, y


su teoría de la demostración científica
(íntimamente relacionada con la
silogística) en los Analíticos Posteriores.
Aristóteles, usada ya en los Tópicos y
al comienzo de los Analíticos
Primeros en un sentido amplio, a
saber, como aquel discurso en el que,
sentadas ciertas proposiciones, se Para Aristóteles los silogismos se
sigue de ellas algo otro. Más tarde, dividen, en tres clases o figuras
Aristóteles entra con detalle en el
estudio del silogismo, se ocupa casi
exclusivamente de argumentos en los
que tanto las premisas cuanto la
conclusión son proposiciones simples
y generales.
TRES CLASES O FIGURAS DE
SILOGISMO.

¿Existirá una cuarta figura?


Existe una cuarta figura, que
estrictamente hablando no es
4ta aristotélica. Fue añadida por Teofrasto,
FIGURA discípulo del Estagirita y director del
Liceo tras su muerte, al desarrollar
cinco modos indirectos a la primera
figura silogística. la cuarta figura se
debe a la actividad reflexiva propia y
original de Teofrasto

El término medio es predicado en la primera premisa y sujeto en la segunda. Pasando a los modos, cada
término del silogismo puede tener una de estas cuatro estructuras:
A – Universal afirmativo.
E – Universal negativo.
I - Particular afirmativo.
O - Particular negativo.
OBSERVACIÓN:
En el silogismo los términos están cuantificados. Del término sujeto se dice explícitamente “Todo”,
“Alguno” o “Algún”.
En cuanto al predicado, si la proposición es afirmativa, es particular, y si la proposición es negativa es
universal.
En la Lógica antigua, sin embargo, no sólo se distinguían los cuatro tipos de proposiciones A, E, I, O.
Se distinguía la toto-total (todo S es todo P); la toto-parcial (todo S es algún P); parti-total (algún S es
todo P) y parti-parcial (algún S es algún P).
Pedro Hispanus Sostiene que hay cuatro figuras que se
obtienen variando la posición del término
medio, el número total de combinaciones o
modos será 64 x 4 = 256.

Sin embargo, de los 256 modos sólo 25 son


válidos, y de ellos 6 son inútiles. Nos quedan,
por lo tanto, 19, que son los que recordamos
mediante las reglas nemotécnicas aportadas
(principalmente) por Pedro Hispano y sus
Summulae Logicales.

La Representación Diagramática: Euler y Venn


Leibniz bosquejó representaciones de
los silogismos en forma de diagrama.
Sin embargo, por uno u otro motivo,
John Venn
Siglo XIX tales ilustraciones geométricas
acabarían asociándose al nombre de
Euler. Las primeras ilustraciones de la
mano de Euler se hallan en las Lettres à
Gottfried Leibniz une princesse d’Allemagne (1768).
Siglo XVIII
Leonhard Euler
Siglo XVI
Silogismo teórico y Según Anscombe , el razonamiento práctico y el

teoría del silogismo silogismo práctico significan lo mismo. Aristóteles es


claramente consiente de que existen diferentes tipos
de razonamiento, pero hace énfasis en la semejanza
que existe entre ellos y parece considerar que lo
Aristóteles definió el silogismo, que es su fundamental son los rasgos comunes que
modelo de razonamiento perfecto, como: “un encontramos entre el silogismo demostrativo y el
discurso en el que, sentadas ciertas cosas, se razonamiento práctico.
sigue necesariamente algo distinto de lo ya
establecido por el <simple hecho de> darse
Ferrater Mora señala que es evidente que se trata de
esas cosas”
una definición muy general y que bien puede abarcar
tanto el razonamiento silogístico como muchos otros
Aristóteles llama la atención sobre esta tipos de razonamiento, e incluso a la inferencia
ambigüedad y la necesidad de precisar: “hay deductiva en general.
que hablar del razonamiento antes que de la
demostración por ser el razonamiento más
universal que la demostración: en efecto, la
demostración es un cierto <tipo de> Aristóteles opone en muchas ocasiones el silogismo
razonamiento pero los razonamientos no son demostrativo o deducción y la inducción o
todos demostraciones” comprobación como dos procesos del pensamiento
completamente diferentes. La deducción va de lo
la inducción suele ser presentada bajo la universal a lo particular y la inducción de lo particular a
forma del silogismo demostrativo. Incluso la lo universal:
refutación es considerada a veces como un
razonamiento que obedece a la forma
silogística: “la refutación es un silogismo que
descubre la contradicción en la conclusión del
silogismo del oponente”
Una clasificación semejante es presentada al inicio de las Refutaciones Sofísticas, “hay
cuatro géneros de razonamientos en la discusión: didácticos, dialécticos, críticos y
erísticos” . El silogismo es un modelo de inferencia válida. Su doctrina es que si se
aceptan ciertas premisas, se deduce de ellas por necesidad determinada conclusión. El
silogismo encarna una ley lógica y permite derivar una regla de inferencia. En muchas
obras modernas y contemporáneas se ofrece como ejemplo de silogismo aristotélico el
siguiente:

Todo hombre es mortal


Sócrates es hombre
Sócrates es mortal
Lukasiewicz nos recuerda que desde tiempos de Sexto Empírico se presentaba este
ejemplo como silogismo peripatético; sin embargo, Aristóteles no utiliza términos ni
proposiciones singulares como premisas de silogismos en su filosofía analítica. Otro
ejemplo más aristotélico sería:
Todos los hombres son mortales
Todos los griegos son hombres
Por consiguiente, todos los griegos son mortales

Pero esta forma inferencial no es aristotélica, ya que él usaba implicaciones ejemplo


Si todos los hombres son mortales y todos los griegos son hombres,
entonces todos los griegos son mortales.

Lukasiewicz señala con rigor que aún así no resulta ser auténticamente aristotélico. Un
silogismo genuino no contempla ningún contenido, es una pura forma lógica con letras
a manera de variables. Además Aristóteles coloca siempre el predicado en el primer
lugar y el sujeto en el segundo. No dice “Todo A es B”, sino “A es predicado de todo B”
o “A pertenece a todo B”, p. ej.:

Si A es predicado de todo B y B es predicado de todo, entonces A es predicado de


todo.

Aristóteles define el silogismo en los siguientes términos “un argumento en el cual


habiendo sido concedidas ciertas cosas, algunas otras distintas de aquellas se siguen
necesariamente de su verdad, sin que haya necesidad de ningún otro término exterior”

También podría gustarte