Está en la página 1de 14

AMPARO INDIRECTO

DILACIÓN PROCESAL

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO


EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES EN TURNO

Lic. Jose Antonio Espinosa Alfaro mexicano empleado con estudios de


Licenciatura en mi carácter de apoderado legal, el cual acredito personalidad
conforme a la siguiente persona moral: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
QUESADA S.A. DE C.V., personalidad avalada mediante instrumento notarial,
manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los documentos antes descritos
son copias íntegras e inalteradas de los documentos impresos, señalo como
domicilio legal para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en
Avenida Aguascalientes Norte 600 Segundo piso, Residencial Pulgas Pandas
Country Club, Aguascalientes, Aguascalientes C.P. 20138,, ante Usted
comparezco con el debido respeto y expongo:

Que por medio de este escrito, con fundamento en los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 2, 5, 6,
9, 17, 107, 108 y demás relativos de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, contra la autoridad
y por los actos que más adelante se precisan.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley


de Amparo en vigor, manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya han quedado precisados con


anterioridad.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: ÁNGEL


GERARDO GUERRERO DE LA CRUZ, con domicilio legal ubicado en Avenida
Enrique Olivares Santana, número 513, del fraccionamiento Boulevares, en
esta ciudad de Aguascalientes.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: JUNTA ESPECIAL NUMERO 24 DE LA


FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

IV. LA OMISIÓN QUE SE RECLAMA.- La omisión por parte de la Autoridad


responsable al no haber dictado en laudo en el juicio principal número
414/2014.

V. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS y


ABSTENCIONES QUE CONSTITUYEN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO
SON:

PRIMERO.- En fecha 06 de diciembre de 2016 conteste demanda


inicial del tercer interesado ante la JUNTA ESPECIAL NUMERO 24 DE LA
FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, reclamando las prestaciones que
en dicha demanda se indican.

SEGUNDO.- La demanda fue admitida por la Junta ESPECIAL NUMERO


24 DE LA FEDERAL de Conciliación y Arbitraje.

TERCERO.- El juicio fue seguido por todas sus etapas y finalmente la


Autoridad Responsable envió los autos para su dictamen a efecto de dictar el
laudo que en derecho proceda.

CUARTO.- Hasta la presente fecha, por razones que desconozco, no


ha sido dictado el laudo correspondiente, con lo cual se me ha negado en
derecho de obtener justicia pronta y expedita.

VI. Los preceptos que contienen los derechos humanos y las


garantías cuya violación se reclama: Artículos 14 y 17 constitucionales.

Artículo 14 constitucional.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en


perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la
letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a
que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los
jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y
mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de


controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá
supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser
explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la


existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y
asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los
defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las
que correspondan a los agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

VII.-CONCEPTOS DE VIOLACION.

La autoridad violenta mi derecho de recibir justicia de manera pronta


y expedita, ya que habiéndose satisfecho todas las etapas procesales, por
causas que desconozco se ha abstenido de dictar el laudo que en derecho
procede.
Al respecto, es aplicable la siguiente jurisprudencia:

Época:NovenaÉpocaRegistro:193784Instancia:SegundaSalaTipodeT
esis:Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
TomoIX,Juniode1999Materia(s):LaboralTesis:2a./J.45/99Página:
153

LAUDO. SI EN EL AMPARO SE DEMANDA DE LA JUNTA EL


RETRASO EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DEL LAUDO,
NO PROCEDE SOBRESEER AUNQUE NO SE HAYA SEÑALADO
COMO RESPONSABLE AL AUXILIAR.

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 123, apartado A,


fracciones XX y XXXI de la Constitución Federal, 616, 625, 685, 686, 840,
841 y 885, entre otros, de la Ley Federal del Trabajo, compete a las Juntas
de Conciliación y Arbitraje, la aplicación de las leyes del trabajo,
fundamentalmente, conocer de los juicios por diferencias o conflictos entre
el capital y el trabajo, a través de la función jurisdiccional que les
corresponde llevar a cabo, mediante la realización de los actos procesales
necesarios que culminan con el pronunciamiento del laudo que dirime en
definitiva la controversia planteada, con la concurrencia de otros
funcionarios, entre los que se encuentran los auxiliares, que dependen
jerárquicamente de aquellos órganos colegiados. La Ley Federal del Trabajo
les impone a las Juntas la obligación de tomar las medidas necesarias para
desarrollar el juicio con economía procesal, concentración y sencillez, así
como ordenar que se corrija cualquier irregularidad u omisión que notaren
en la sustanciación del proceso, incluyendo, desde luego, las omisiones o
retrasos en que incurra el auxiliar a quien le corresponde formular el proyecto
de laudo y turnarlo a la Junta. Por tanto, cuando en la demanda de amparo
sólo se señala como responsable a la Junta y como acto reclamado la omisión
de formular el proyecto del laudo, no cabe sobreseer en el juicio aduciendo
que no se llamó al auxiliar, porque aplicando el criterio de que el juzgador de
amparo debe apartarse de formalismos y tecnicismos estrictos y resolver lo
realmente planteado, se entiende sin esfuerzo que lo reclamado es la
omisión, por parte de la Junta, de dictar el laudo, de modo que aunque no
se haya señalado como responsable al auxiliar, éste, en su caso, debe ser
apremiado administrativamente por la Junta, la que tiene facultades para
sancionarlo.

Contradicción de tesis 66/98. Entre las sustentadas por el Cuarto y


Quinto Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, ambos del Primer
Circuito. 12 de febrero de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José Vicente Aguinaco Alemán; en ausencia
de este último actuó Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Aristeo Martínez Cruz.

Época: Décima Época Registro:160676 Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario
Judicial de laFederación ysu GacetaII, Noviembre de 2011, Tomo1
Materia (s):Común Tesis:III.3o. (III Región)23L(9a.)Página: 676

LAUDO. CUANDO SE RECLAMA EN AMPARO LA OMISIÓN DE


SU DICTADO, EL INTERÉS JURÍDICO DEL QUEJOSO TIENE
ORIGEN EN SU DERECHO A UNA JUSTICIA PRONTA, POR LO
QUE DEBE VERIFICARSE QUE ÉSTE ES PARTE EN EL
PROCEDIMIENTO DEL CUAL DERIVA DICHA ABSTENCIÓN, Y
QUE EFECTIVAMENTE EXISTE LA OBLIGACIÓN DE LA
AUTORIDAD DE RESOLVER EN EL PLAZO ESTIPULADO.

Cuando el acto reclamado es la falta u omisión de dictar el laudo en el


juicio laboral, el interés jurídico del quejoso guarda relación con el artículo
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, el
derecho fundamental que deriva de acceder a una justicia pronta, que a la
vez se traduce en la obligación del órgano juzgador de resolver las
controversias de que conozca dentro de los términos y plazos fijados en las
leyes que regulan el procedimiento de que se trata. Así, el interés jurídico
frente a esa clase de actos tiene origen en el precepto constitucional en
mención, el cual contiene una serie de obligaciones para todas las
autoridades que despliegan una función jurisdiccional y, en la misma medida,
ello correlativamente comprende un derecho para los gobernados que
acuden ante dicha potestad a dirimir sus conflictos y obtener un
pronunciamiento sobre la problemática expuesta, como es el de acceder a
un proceso que por regla general cumpla con los tiempos establecidos por el
legislador. De modo que ante el cuestionamiento de quiénes pueden ser los
titulares del derecho fundamental de que el órgano de justicia actúe con la
prontitud a la que conmina la Norma Fundamental, puede observarse que
esto se proyecta en relación con las partes del juicio, quienes tienen a su
favor el derecho de que el juzgador actúe acorde con el ordenamiento legal
que lo rige y celebre los actos procesales, así como que resuelva los
procedimientos de su competencia dentro de los tiempos fijados por el
legislador. En consecuencia, resulta necesario verificar que el agraviado sea
parte del procedimiento del cual derive la omisión o abstención de resolución,
y que efectivamente exista la obligación de la autoridad responsable de
resolver en el plazo legal estipulado al efecto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR


DE LA TERCERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo en revisión 589/2011. Francisco Javier García Ramos y otro.


25 de agosto de 2011. Mayoría de votos. Disidente: Juan José Rosales
Sánchez. Ponente: Rodolfo Castro León. Secretario: Karlos Alberto Soto
García.
No omito solicitar de ese Juzgado supla cualquier deficiencia a favor
del quejoso.

Por lo expuesto y fundado, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentada, demandando el AMPARO Y


PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN.

SEGUNDO.- Con las copias simples exhibidas, emplazar a las partes


en el juicio Constitucional para que comparezcan a deducir sus derechos.

TERCERO.- En su oportunidad y previos los trámites de ley, dictar


sentencia en el presente juicio de garantías, en la cual se me otorgue el
amparo y protección de la Justicia Federal en los términos solicitados.

Lic. Jose Antonio Espinosa Alfaro

También podría gustarte