Está en la página 1de 8

2

HIDROGEOLOGÍA
DE LA PROVINCIA
DE ALICANTE

CICLO HÍDRICO
MAPA HIDROGEOLÓGICO PROVINCIA DE ALICANTE 14⁄15

La cartografía hidrogeológica que acompaña a esta con fluctuaciones naturales de carácter estacional, anual y
memoria, tiene por objetivo representar la disposición de plurianual, a las que hay que añadir los cambios producidos
los materiales geológicos en la provincia de Alicante, en por la explotación de los recursos hídricos subterráneos a
la medida en que están relacionados con la distribución y cargo del hombre.
características de las aguas subterráneas y superficiales.
Esta información ha de ser tenida en cuenta en aspectos Por tanto, y para una mejor comprensión del mapa y de la
diversos de planificación del territorio, ya que pueden información reflejada, a continuación se intenta contex-
afectar a los recursos hídricos, tanto en cantidad y calidad tualizar geológica e hidrogeológicamente el territorio de la
como en su aprovechamiento y a los ecosistemas depen- provincia de Alicante.
dientes de los mismos.

La complejidad de la elabo-
ración de un mapa hidro- MAPA FÍSICO DE LA PROVINCIA
geológico presenta varios
aspectos. En primer lugar,
un problema importante es
la gran cantidad de variables
relacionadas a considerar y
su variación en el espacio,
lo que obliga a una profunda
estructuración de la informa-
ción y al establecimiento de
una jerarquía en el interés o
importancia de los datos, al
objeto de no sobrecargar el
mapa convirtiéndolo en algo
incomprensible. En segundo
lugar, la cartografía hidro-
geológica no sólo se ocupa
de fenómenos que tienen
lugar sobre la superficie del
terreno, sino también de
aquéllos que tienen lugar en
el subsuelo. Interesan aspec-
tos tales como la profundi-
dad de niveles de agua, los
espesores saturados o de
materiales impermeables, la
zonificación vertical de los
acuíferos, etc. Y por último,
la cartografía hidrogeológi-
ca se interesa por elemen-
tos variables con el tiempo,
2.1 MARCO GEOLÓGICO DE LA PROVINCIA

Dentro del contexto geológico peninsular, la provincia de la aparición Depresión Bética como la fractura y el plega-
Alicante se encuadra en el dominio geológico de la Cordi- miento del reborde sur del Macizo Varisco Ibérico, dando
llera Bética. Este sistema constituye la cordillera más meri- lugar a Sierra Morena. Por tanto, igual que los Pirineos,
dional de la Península Ibérica, además de ser (junto con constituye la cordillera de antepaís entre una depresión y
los Pirineos y el Cordillera Ibérica) una de las tres cadenas un reborde de la Meseta. Litológicamente predominan los
montañosas originadas en la orogenia alpina. materiales calizos fruto de la sedimentación marina.

La Bética se extiende desde el sur, en la provincia de Cádiz, Dentro de las Cordilleras Béticas se pueden distinguir tres
hacia el noreste, donde llega a confluir con el Sistema unidades estructurales:
Ibérico, desde Gibraltar al cabo de la Nao, extendiéndose
por las provincias de Cádiz, Málaga, Jaén, Granada, Alme- - Depresión del Guadalquivir, coincidente con la Cuenca del
ría, Murcia y Alicante; prolongándose en las Islas Baleares. Guadalquivir y el Complejo Olistostrómico.
Presenta una fuerte asimetría, y la parte sur está hundida
en el mar Mediterráneo. - Zonas Externas.

El inicio de su formación se produjo en la Era Terciaria - Zonas Internas, más cercanas a la costa mediterránea y
dentro de la Orogenia Alpina, hace aproximadamente 50 más afectadas por la deformación que la unidad anterior.
millones de años. El desplazamiento de la placa africana
hacia el norte, provocó el choque con los restos del Macizo Gran parte de la Provincia se encuadra en la Unidad de las
Varisco Ibérico y la Placa Euroasiática, y el correspondien- Zonas Externas Béticas, excepto una pequeña zona al sur
te plegamiento de los sedimentos depositados en el Mar en las Sierras de Orihuela y Callosa del Segura, que perte-
de Tetis, que se elevaron. El choque además produjo tanto nece a la Unidad de las Zonas Internas.

MAPA GEOLÓGICO DE LA CORDILLERA BÉTICA


MAPA HIDROGEOLÓGICO PROVINCIA DE ALICANTE 16⁄17

Estratigráficamente estas unidades están formadas por


rocas sedimentarias. El grado de deformación de esta
cobertera, adquirido como un efecto de la colisión conti-
nental, es notablemente mayor hacia el sur y menor hacia
el norte, cerca del antiguo Continente Ibérico.

ZONAS EXTERNAS: EL PREBÉTICO Y EL SUBBÉTICO

Dentro de las Zonas Externas Béticas, a partir de los rasgos


estratigráficos y el grado de deformación de las unidades

Prebético interno. Relieves terciarios de Peñarrubia.

de rocas se diferencian dos grandes áreas: el Prebético y los sectores, lo que permite definir dos subdominios
el Subbético. paleogeográficos con características estratigráficas
diferentes. El Prebético Externo, más septentrional,
El Prebético, situado más al norte y con menor grado de defor- caracterizado por tener prolongadas lagunas estra-
mación, se caracteriza por tener términos estratigráficos en tigráficas. El Prebético Interno, más meridional
los que dominan los depósitos de medios marinos someros, presenta secciones estratigráficas más continuas y
con episodios de medios costeros e incluso continentales. con un importante desarrollo de las calizas deposita-
das en medios marinos muy someros. Hacia el sur, en
El Subbético se sitúa al sur y está constituido por materiales la provincia de Alicante, este dominio del Prebético
desplazados hacia el norte, de manera que cabalga amplia- presenta algunos términos, en concreto el Prebético
mente sobre el Prebético y presenta un mayor grado de Interno Meridional, con características semejantes a
deformación. Estratigráficamente el Subbético se caracte- los de la misma edad del Subbético, lo que ha llevado
riza por incluir términos de depósitos de medios marinos a diferentes autores a definirlo como el Prebético de
profundos, alejados de las costas y con abundantes fósiles Alicante.
planctónicos.
Desde el punto de vista tectónico, el Prebético se caracte-
Dominio Prebético riza por una estructura de pliegues y fallas muy marcada.
Otro rasgo singular es el gran desarrollo de estructuras
Desde el punto de vista estratigráfico, dentro del diapíricas, en las que los depósitos yesíferos desplazan a
dominio Prebético hay variaciones notables según los materiales más recientes.
Prebético Externo A partir de las series más externas hacia el interior de la
cuenca, se observan numerosos cambios de facies, en el
Solamente aflora en una pequeña extensión al noroeste de sentido de que se van haciendo más marinas, (existe ya, un
la Provincia y más concretamente en las Sierras de Salinas, carácter predominante pelágico) siendo muy frecuentes
Solana, Lácera y San Cristóbal. Corresponden a materiales los materiales margosos. Al mismo tiempo existe una fuer-
del Cretácico y aunque no afloran otros más antiguos, se te subsidencia (especialmente en el Cretácico), por lo que
conoce por datos regionales que subyacen los materiales las series aumentan de potencia hacia el sur. En resumen,
del Jurásico. De forma resumida, el área ocupada por el los materiales detríticos son escasos existiendo un predo-
Prebético Externo, se caracteriza por tener prolongados minio de rocas carbonatadas (calizas, dolomías, margas y
episodios sin depósito (lagunas estratigráficas) que afec- margocalizas), en general, depósitos propios de platafor-
tan sobre todo al Cretácico inferior y al Paleógeno. ma continental y que presentan una cierta subsidencia en
la cuenca.
Prebético Interno
Cabe resaltar también la presencia de Triásico interestra-
Ocupa la mayor parte de la provincia de Alicante, y se tificado en las series (Vega de Agost o proximidades de
pueden diferenciar tres sectores: Septentrional, Central Alicante) hecho que pone en evidencia la existencia de un
y Meridional. Como ya se ha mencionado, este último diapirismo submarino pre-orogénico, consecuencia de los
presenta unas características estratigráficas muy similares grandes espesores que alcanzan las series en la provincia
a los materiales de la misma edad del Subbético. de Alicante.

Prebético externo. Sierra de la Solana


MAPA HIDROGEOLÓGICO PROVINCIA DE ALICANTE 18⁄19

Prebético externo. Sierra de la Villa

Dominio Subético ZONAS INTERNAS

En el Subbético también se establecen diferencias paleo- En la provincia de Alicante, este dominio sólo se encuentra
geográficas de orden menor debidas al diferente grado de presente al norte de los núcleos de población de Orihuela y
hundimiento del fondo de la cuenca sedimentaria simultá- Callosa, aflorando en las Sierras del mismo nombre. Estos
nea al depósito. Se establecen subdominios paleogeográ- materiales corresponden al Complejo de Vallabona-Cucha-
ficos, alineados en la dirección suroeste-noreste, la misma rón que según los últimos estudios pertenece al Complejo
que los ejes de los pliegues: Externo, Medio e Interno. Alpujárride.

En lo referente a la tectónica, en el Subbético destaca el Se han reconocido varias unidades tectónicas en la zona,
despegue generalizado de la cobertera sobre el basamen- todas ellas están constituidas por un tramo litológico infe-
to, actuando de nivel de despegue los materiales yesíferos rior atribuible al Permo-Triásico y otro tramo superior de
del Triásico. La estructura interna dominante es la de lámi- rocas carbonatadas (calizas y/o dolomías) del Triásico
nas cabalgantes (antes llamadas mantos de corrimiento) Medio-Superior.
con desplazamientos notables hacia el nor-noroeste.
La estructura de estas sierras es de mantos de corrimiento
Aflora exclusivamente en la parte occidental-central de la epidérmicos, desenraizados o no de su base permotriásica,
Provincia, constituyendo las sierras Reclot, Argallet y Crevi- con frecuentes fallas normales y vergencia sur, concen-
llente. trándose de nuevo una mayor deformación en la zona sur.

Zonas béticas internas. Sierra de Callosa


2.2 MARCO HIDROGEOLÓGICO DE LA PROVINCIA

Buena parte de los 5800 km2 de la provincia de Alicante detríticos pero en menor número y su ubicación se reduce
corresponde a terrenos permeables, en concreto, 3600 a las depresiones que conforman los relieves carbonatados
km2, de los que 1228 km2 presentan permeabilidad alta o y a la franja costera.
muy alta; 652 km2 permeabilidad media y 1720 km2, baja.
Por este motivo son frecuentes las formaciones geológicas El contexto geológico de los acuíferos provinciales
con características acuíferas. La superficie restante, 2200presenta una gran complejidad y una estructura geoló-
km2, está ocupada por materiales prácticamente imper- gica muy accidentada, lo que se traduce en una gran
meables. compartimentación hidrogeológica. El gran número de
acuíferos definidos en el Mapa del Agua de la Provincia
Los acuíferos alicantinos constituyen, en su gran mayoría, de Alicante (DPA, 2007) -179 acuíferos- contrasta con
aT[XTeTb ST ]PcdaP[TiP RPaQ^]PcPSP 5d]SP\T]cP[\T]cT la baja extensión de los mismos -tan sólo 73 superan los
abundan aquellos constituidos por calizas y dolomías del 10 km2 de superficie-. Las formaciones se caracterizan
Cretácico y, en menor proporción, calcarenitas, areniscas por la presencia de materiales impermeables arcillosos y
y calizas terciarias y jurásicas. También se dan acuíferos margosos coexistiendo con materiales carbonatados de

Afloramiento típico de los carbonatos en las sierras donde se produce buena parte de la recarga
MAPA HIDROGEOLÓGICO PROVINCIA DE ALICANTE 20⁄21

media y alta permeabilidad, calizas y dolomías, y otros


de permeabilidad media constituidos por areniscas,
calcarenitas, conglomerados, terrenos detríticos poco
compactados, etc.

A grandes rasgos los sistemas más grandes se encuentran


en la parte norte de la provincia. Las mayores dimensiones,
el alto grado de karstificación y unas condiciones climáticas
mucho más húmedas que las de la parte meridional hacen que
presenten una mayor cantidad de recursos. Hacia el norte, hay
también estructuras menos accidentadas y mayor presen-
cia de rocas permeables, los acuíferos disfrutan de mejores
características hidráulicas, capacidad de almacenamiento,
permeabilidad, etc. (Almudaina-Segaria, Albuerca, Carrascal-
Bernia, Mediodía, Solana, Pinar de Camús, etc.). Hacia el sur,
la mayor abundancia de formaciones margosas y arcillosas,
y la mayor complejidad estructural, determinan la presencia
de acuíferos más reducidos y/o con peores características
hidráulicas (Orxeta, Monnegre, Ventós, Albabor, etc.).

Precisamente por todo lo explicado anteriormente, es en


la parte norte también donde se ubica el mayor número de
manantiales, así como los más caudalosos y espectaculares
en cuanto a su funcionamiento hidrodinámico. Entre ellos
STbcPRP][Pb5dT]cTbST[0[VPaPRdÒUTa^2PaaPbRP[5TaaTaT]
Callosa d’En Sarriá) con caudales que oscilan normalmente
entre 50 y 900 l/s y el de La Bolata (en el acuífero Mediodía
en Tormos) con caudales desde 0 hasta máximos superiores
a 2000 l/s. Estos manantiales se comportan como surgencias
kársticas de respuesta muy rápida y duración relativamente
breve frente a las entradas de agua por precipitaciones.

Fuentes del Algar

También podría gustarte