Está en la página 1de 17

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

------------- Curso 2015-2016 ---------------

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA


(SOLUCIONES)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1
1. Qué tipo de roquedo y modelado representan estas tres fotografías. Haga una pequeña
descripción ateniéndose a su composición, antigüedad y posible ubicación

Nº 1

Nº 2

2
Nº 1. Ollo de sapo de grano grueso, playa de Xilloi, O Vicedo (Lugo)
Del precámbrico y del paleozoico peninsulares se tiene un conocimiento escaso
por lo que, hasta la fecha, resulta difícil dibujar sus contornos con precisión. La
zona mejor estudiada, el macizo galaico-duriense, permite a Solé Sabarís
distinguir tres series de materiales, sobre los que se apoyaron los terrenos
primarios o cámbricos; el zócalo cristalino, el llamado ollo de sapo y las
pizarras del Narcea (Asturias). En el precámbrico hubo al menos dos grandes
convulsiones, seguidas de un largo periodo de calma durante el que fueron
arrasados los relieves y cubierta gran parte de su territorio por los mares
paleozoicos. El dominio del Ollo de Sapo es una banda de espesor variable
que atraviesa Galicia describiendo un arco desde la zona de Estaca de Bares
hasta su desaparición bajo el Terciario de la Meseta al este de Sanabria,
reapareciendo en la provincia de Guadalajara.

Esta formación se corresponde con un anticlinal. El núcleo del dominio está


constituido por los gneises conocidos con el nombre de Ollo de Sapo, y los
flancos están formados por distintos materiales metamórficos de edad
ordovícico-silúrica. Esta formación se supone derivada del metamorfismo de
rocas sedimentarias y volcánicas. Cabe distinguir dos tipos de gneis Ollo de
Sapo. El Ollo de Sapo de grano grueso, con megacristales de feldespatos que
pueden llegar a medir 10 o 12 cm, es el que aflora en la playa de Bares,
próxima a la de la foto, en contacto con un afloramiento de granodiorita.

Nº 2. Desfiladero de Despeñaperros (Sª Morena) visto desde el N.

Desfiladero excavado por el río del mismo nombre, situado al norte de


la provincia de Jaén y sur de la de Ciudad Real. Se trata de un desfiladero de
paredes abruptas, con desniveles de más de 500 m de altura y muy utilizado
por el hombre a lo largo de la historia, al ser paso natural de la Sierra
Morena y punto de conexión principal entre Andalucía –valle del alto
Guadalquivir- y la Meseta meridional por Castilla-La Mancha. Está situado en
los límites orientales de la Sierra Morena, de orientación este-oeste, pero que
es atravesada por algunos ríos orientados de norte a sur, haciendo que
algunas zonas de la Meseta Central drenen hacia el sur, hacia el río
Guadalquivir, atravesando la teórica barrera natural de la Sierra Morena.

Este es el caso del río Despeñaperros que ha excavado este desfiladero. Por
otro lado, el desfiladero pone al descubierto parte de la historia geológica del
entorno, paredes verticales compuestas por cuarcitas armoricanas, de gran
dureza, formada en el mar hace 500 millones años a comienzos del Paleozoico,
que posteriormente sería cubierta por materiales más modernos y que en
el Carbonífero, hace unos 320 millones de años, en la orogenia herciniana por
colisión de los continentes Laurussia y Gondwana, quedarían elevados y
expuestos a la erosión durante millones de años, hasta su completa
denudación.

3
Nº 3. Conglomerado calcáreo conocido como el Castillo de Viguera (La Rioja),
destacando entre los montes de su entorno por su curiosa forma, denominado
así pues realmente parece un castillo de roca. Este impresionante torreón
domina desde 400 metros de vértigo la salida del río Iregua hacia la comarca
de Logroño. Forma parte del espacio natural de las Peñas de Viguera que
constituyen aquí el pie de monte de la Sierra de Camero Viejo. Se formó como
consecuencia de la elevación la cordillera Ibérica y del sinclinal de Tetys por la
colisión de las placas africana y europea e ibérica. La orogenia Alpina afecta
directamente a esta zona y produce un plegamiento de los materiales
Cámbricos y de los depósitos del Mesozoico formando un gran anticlinal que
constituye la zona del alto Ebro riojano. A finales del Eoceno, la orogenia
Alpina sigue haciendo efecto y pero ahora fractura los materiales con varias
fallas que transforman el territorio en una superficie escalonada. En
el Oligoceno, Mioceno y Plioceno tiene lugar un periodo de intensa erosión y
arrasamiento generalizado que dará lugar a arenas y conglomerados de
carácter detrítico. Asimismo, de las zonas más altas surgen grandes ríos que
depositan materiales como margas, arenas y yesos que rellenan las
depresiones formando una amplia llanura que constituye la zona baja de la
Rioja y la depresión del Ebro. La erosión diferencial progresa con mayor
intensidad en las rocas blandas y menor en las duras. A los pies del castillo se
aprecian formaciones de conglomerados, a los pies del río Iregua, flanqueado
por un estrecho soto ribereño.

4
2. Describa el relieve de Cataluña y señale con claridad y precisión en el mapa las grandes
unidades de su relieve indicando sus características morfológicas.

Desde el Ampurdán hasta los Puertos de Beceite (Maestrazgo ibérico), en


dirección NE-SO y a lo largo de unos 250 km, se extienden las Cordilleras
Costeras Catalanas, denominadas así porque en ellas se distinguen
nítidamente dos ramales paralelos a la costa y separados por una fosa
tectónica o depresión prelitoral. El río LLobregat, que corta transversalmente
las tres unidades de relieve, separa también la región paleozoica o herciniana
nororiental de la alpina suroccidental. El conjunto paleozoico es parte del
macizo meseteño y del pirenaico axial y como ellos sufrió la orogenia
herciniana, de orientación NO-SE (armoricana), y el posterior enrasamiento
que dio lugar a la denominada penillanura poligénica (pretriásica). Pero el
verdadero origen del relieve actual se debe al plegamiento alpino de principos
del Terciario, en cuya fase compresiva se elevó el viejo bloque herciniano
escorándose hacia el Valle del Ebro debido a una profunda falla inversa

5
orientada de NE a SO. En la fase distensiva posterior, una serie de fallas
paralelas a la costa originó las fosas prelitoral y de Mora del Ebro y también la
costa mediterránea. Dentro del mismo proceso convulsivo numerosas fallas
transversales fragmentaron todo el sistema con resultados diversos: pequeñas
erupciones volcánicas en los extremos noreste y suroeste (Olot, La Selva,
etc.), fuentes termales en la depresión prelitoral (Caldas de Montbui) y bloques
elevados (horts) y hundidos (graben) en la mitad septentrional. La mayoría de
dichas fallas han sido aprovechadas por los ríos catalanes para desembocar en
el Mediterráneo. Éste ha sido también el caso del Ebro, aunque numerosos
autores sugieren que el cruce de la Cordillera Prelitoral se debe a un fenómeno
de sobreimposición fluvial simultáneo con otro de subsidencia de los
materiales de la depresión del Ebro.

Las formas resultantes de toda esta diversidad litológica unida a la tectónica


subyacente se encuadran en estos tres estilos posibles: en la zona meridional,
donde los sedimentos mesozoicos alcanzan más de 2.000 m de potencia, éstos
forman pliegues regulares de tipo jurásico; hacia el noroeste predomina el
estilo sajónico porque la capa sedimentaria es delgada y sobre el macizo
paleozoico nororiental, cuarteado por numerosas fracturas (tectónica de
bloques), se impone el estilo germánico.Los contrastes litológicos entre un
noreste pizarreño y granítico y un suroeste calizo se ven agrandados por la
acusada diferencia existente de precipitaciones en favor del primero. En éste la
alteración del roquedo origina buenos suelos donde crecen densos bosques de
encinas, castaños y alcornoques; por el contrario, la escasez de lluvias y la
pobreza de los suelos meridionales originan paisajes de vegetación rala o
inexistente, como en el macizo de Garraf. Estas son las principales unidades:

1. Sector nororiental. El enlace de este sector con los Pirineos orientales se


realiza a través de la Cadena Transversal, que separa la Cuenca de Vic de la
Garrotxa y del Ampurdán, y está drenado por los ríos Muga, Fluviá y Ter. Hacia
el este los Pirineos se van adelgazando hasta desaparecer. Su conexión con los
relieves costeros catalanes se lleva acabo a través de un enlace, la Cadena
Transversal Catalana.

2. La Sierra Prelitoral. Se extiende desde la margen derecha del Ter


(Guilleríes) hasta el delta del Ebro. Entre sus cimas destacan el Montseny
(1.712 m), que presenta amplias superficies aplanadas y numerosas formas
sobre modelado granítico

3. La Depresión Prelitoral. Es una fosa tectónica formada por sendas fallas


entre la cordillera anterior y la litoral. De noreste a suroeste la zona se
subdivide en cuatro cuencas: La Selva, el Vallés, El Penedés y el Campo de
Tarragona.

4. La Cadena litoral. No sobrepasa los 150 km de longitud desde el cabo de


Begur nororiental hasta el Campo de Tarragona, ni se presenta como un
relieve continuo ya que ha sido fragmentado por fallas transversales en varios
bloques como los Gabarres, Nontenegre, Collserola y Garraf.

6
3. Señale o dibuje con claridad en el mapa adjunto los ciclones que afectan a la Península, y
describa seguidamente qué características tienen y cómo y cuándo nos afectan.

a) La depresión de Islandia es de origen dinámico y se localiza en el Atlántico


norte entre el anticiclón polar y el de las Azores. Por su desarrollo meridiano
envía hacia la Península los vientos marítimos fríos de los anticiclones ártico y
polar.

b) Las depresiones peninsulares, durante el verano, son de origen térmico. Su


gestación procede de las elevadas temperaturas que alcanza la Meseta sin que
pueda llegar al interior la influencia del océano por los relieves circundantes.

c) La depresión del Golfo de Génova, aunque puede darse en invierno y


primavera, es propia del otoño cuando el área mediterránea se mantiene aún
cálida por los excesos estivales.

d) La depresión de las Azores tiene un proceso muy similar al de la depresión


genovesa, aunque los vientos no sean de origen continental si no provenientes
de la zona polar atlántica y por lo tanto marítimos. El contacto entre estas dos
masas de aire es brusco y suelen entrar por el Golfo de Cádiz desde el SO.

e) La depresión sahariana se inicia en mayo y dura hasta octubre. Envía olas


de calor hacia el SE peninsular. Si hay una masa de aire frío en los niveles
altos, puede crearse una fuerte inestabilidad que deriva hacia las conocidas
tormentas veraniegas
7
80 40 80 40

60 30 60 30
Precipitaciones

Precipitaciones
Temperaturas

Temperaturas
40 20 40 20

20 10 20 10

0 0 0 0
E F M A M J Jl A S O N D E F M A M J Jl A S O N D

PT 410 mm 36 32 28 34 27 16 7 16 48 68 48 46 PT 196 mm 23 21 15 20 14 10 1 1 12 28 28 23
TM. 16 ºC 9,3 9,7 10,8 12,9 16,9 21 24 24,6 21,8 17,7 13,2 10,6 TM. 18,7 ºC 12,5 13,2 14,7 16,4 19,1 22,7 25,7 26,4 24 20 16,2 13,7

Palma de Mallorca Csa Almería

80 40

60 30
Precipitaciones

Temperaturas
40 20

20 10

0 0
E F M A M J Jl A S O N D

PT 724 mm 65 44 53 67 80 66 30 48 68 83 70 63
TM. 14,3 ºC 6,9 8 10 11,8 15,8 19,6 22,9 22,9 19,8 15,3 10,4 7,8

Gerona Cfa

6- ¿Qué tienen en común estos tres climodiagramas y qué les diferencia? Razones su respuesta
e identifique la situación de los observatorios.

- Las lluvias que llegan durante los equinocios, con un claro predominio otoñal.
Conviene recordar que éste es el único clima existente en el que las
precipitaciones no van asociadas al periodo de más calor, de ahí la gran
importancia que adquiere la sequía estival salvo el tercer climograma.
- Las temperaturas medias anuales son elevadas y oscilan entre los 15º y 18º.
Los inviernos son suaves (9-12º) y los veranos superan los 22º. La fachada
atlántica ofrece unos rasgos menos acusados en los dos solsticios, es decir,
que ni los inviernos son tan suaves como los mediterráneos ni los veranos tan
calurosos, de ahí que nos vayamos a la orla mediterránea. Los contrastes
aludidos nos permiten distinguir tres zonas:
1. El mediterráneo suavizado o catalán (Cfa) se extiende desde el Cabo
de Creus hasta las costas de Garraf. Es el más húmedo de los mediterráneos
con precipitaciones que superan siempre los 600 mm. La sequía no hace acto
de presencia en ningún mes y el máximo pluviométrico tiene lugar en otoño.
2. Mediterráneo seco o levantino-balear (Csa). Abarca desde las costas de
Garraf hasta el Cabo de la Nao alicantino y las islas Baleares, cuyo clima
presenta algunas peculiaridades por su carácter insular, escasa extensión y
ausencia de relieves, excepto la zona norte (Sª de Tramontana) de Mallorca.
3. Mediterráneo árido o subdesértico (Bsh).Es el tercero de los climas
mediterráneos y se alarga desde el cabo de la Nao hasta Punta Sabinar al sur
de Almería. Corresponde a la zona más árida de la Península y de todo el
continente europeo y la precipitación del Cabo de Gata está por debajo de la
media del Sahara en su conjunto. Según la fórmula de Köppen/Patton, esta
zona es catalogada como un clima de estepa con verano cálido (Bsh), excepto
dos enclaves, uno en Torrevieja (Alicante) y otro desde el sur de Cartagena
hasta el Cabo de Gata, que presentan caracteres desérticos (Bw).

8
7- Describa la cuenca del río Tajo, señalando su forma, características, régimen, etc.

1. Desde la Cordillera Ibérica hasta su llegada al Atlántico, el río va escoltado


por el Sistema Central y los Montes de Toledo, pero su mayor cercanía a éstos
establece una notable disimetría en la cuenca. Los contrastes entre las
vertientes septentrional (derecha) y meridional (izquierda) no son únicamente
de tamaño sino también de altitud y volumen pluviométrico: la primera limita
con relieves que rebasan los 2.500 m y la segunda ofrece alturas por debajo
de los 1.500 m y en cuanto a las precipitaciones, la vertiente norte tiene
núcleos serranos (Guadarrama) que reciben más de 2.000 mm/año frente a los
1.000 mm escasos de la sur. Pero existe un rasgo común entre ambas, que las
lluvias aumentan progresivamente hacia el Atlántico.
2. Existe un fuerte contraste entre los aportes de ambas márgenes. Por la
derecha, y apenas nacido el Tajo, el río Gallo aporta las primeras aguas
importantes drenando las Parameras de Molina (Guadalajara). Continúa
encajado a través de las calizas alcarreñas, donde deja extensos páramos
disecados, aunque la arquitectura fluvial más importante corresponde al
Tajuña con sus afluentes.
3. Régimen fluvial. El nacimiento del río en la Sierra de Albarracín y su curso
alto, que recibe los aportes de la Cordillera Central, presentan un régimen
pluvio-nival con aguas altas en abril, acrecentadas por el deshielo, y un
segundo pico a finales del otoño.Según avanzamos hacia el centro de la
cuenca, el Tajo va adquiriendo los caracteres del régimen pluvial mediterráneo
interior o continental, caracterizado por llevar aguas crecidas equinociales y un
estiaje veraniego no inferior a cuatro meses.

9
Nº 1

Nº 2

Nº 3
10
11- Identifique el origen geológico e hidrológico de estos tres humedales y su posible
localización geográfica. Razone las respuestas.

Nº 1. Laguna esteparia de la submeseta septentrional. Sin duda, uno de los


problemas de conservación más importantes es la excesiva acumulación de
materia orgánica originada por las praderas de herbáceas Carex divisa. Esta
gran cantidad de materia orgánica ralentiza e impide la instalación de la
vegetación subacuática, ya que imposibilita que las plántulas enraícen.
Además, tanta materia orgánica tarda varios años en degradarse y, por lo
tanto, provoca el aumento de la eutrofia de las aguas. Este problema exige
una gestión continua que permita controlar y eliminar una parte de los aportes
vegetales que año tras año se acumulan. Localización: La Nava (Palencia).
En 1990, la Fundación Global Nature inició los trabajos para la recuperación de
este humedal. Poco tiempo después la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Castilla y León asumió como objetivo la recuperación parcial de
este humedal, constituyendo uno de los mejores ejemplos de restauración de
antiguos humedales en España. Se ha conseguido recuperar algo más del 15%
de su superficie original en este tiempo.

Nº 2. Humedal típicamente representativo del ecosistema denominado tablas


fluviales, antaño característico de las llanuras centrales de la Península. Es un
ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de
inundación, producida por los desbordamientos de los ríos (en este caso el Alto
Guadiana y el Gigüela) en su confluencia, con la de un área de descarga de
aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño. Estos
desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan
emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que
constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.
Localización: Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Con la declaración del
Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los
ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así la supervivencia de la
avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y
nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

Nº 3. Marismas litorales (en el Ampurdán) restos de un antiguo lago. La


vegetación que rodea a las lagunas, formada por plantes bajas, adaptadas a la
salinidad, como arroyuellas y juncos, se denomina localmente como salsura.
Las marismas o aiguamolls están en vecindad con las closes. En el caso de las
closes (cerradas, en catalan) se trata de pequeñas cuencas excavadas por la
fuerza de la tramontana en las arenas y arcillas; son producidas, pues, por
la deflación del viento sobre materiales blandos. Localización: Marismas
ampurdanesas (Gerona). Las marismas del Ampurdán (en catalán
Aiguamolls de l’Empordà) son un conjunto de humedales generados por el
curso final del río Muga y del Fluviá (Alto Ampurdán) y del Ter y del Daró (Bajo
Ampurdán), constituyendo la segunda zona húmeda más importante
de Cataluña, después del delta del Ebro. Su gran interés, entre otros, se
encuentra en la riqueza de la fauna ornitológica, especialmente migratoria.
Antiguamente ocupaban casi toda la llanura del Golfo de Rosas y del bajo Ter.

11
12
12- Comente el siguiente cuadro relacionado con la evolución de la población española en los
últimos años (Fuente: diario EL PAÍS, 30 de junio de 2014)

España ha perdido habitantes por segundo año consecutivo desde que existen
datos anuales (1971). Uno de los motivos principales de esta bajada se
encuentra en la caída del número de extranjeros. Un total de 547.890
personas se marcharon al extranjero durante el año pasado, de las que 79.306
eran de nacionalidad española, según la Estadística de Migraciones difundida
este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, a lo largo de 2013
la cifra de extranjeros se redujo un 7,8% hasta las 4.676.022 personas, debido
al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de nacionalidad
española. El saldo migratorio, es decir, la diferencia entre quienes llegan a
España y quienes se marchan, fue negativo con 256.849 personas —llegaron
291.041 procedentes del extranjero y se marcharon 547.890—, una cifra un
80,2% superior a la de un año antes y que estuvo basada en el descenso del
4,3% de la inmigración y el aumento del 22,7% de la emigración. Aunque
todas las nacionalidades registraron saldos migratorios negativos, las mayores
reducciones en términos relativos se produjeron en la comunidad peruana
(perdieron al 23,76% de sus habitantes), colombiana (un 22,75%), boliviana
(un 22,22%), ecuatoriana (20,96%) y argentina (15,20%).

Esto, junto a un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) de 36.719


personas, hizo que se intensificara el ritmo de la caída de la población ya
apuntada en 2012, cuando la cifra de habitantes se redujo un 0,19%, frente al
0,47% de 2013. El tamaño del país está así menguando desde que al cierre de
2011 alcanzase su punto álgido: 46.818.216 habitantes, el número más alto de
la década. Actualmente, la población residente en España se sitúa en
46.507.760 habitantes, es decir un 0,4% y 220.130 personas menos que a
comienzos de 2013. Las salidas y el proceso de nacionalización, por el que
230.581 extranjeros se convirtieron en españoles el año pasado, dejaron al
cierre del mes de diciembre una reducción global de la población foránea en
España del 7,82%, es decir, 4.676.022 ciudadanos de terceros países.

Por otra parte, Hace ya dos años que la población extranjera, huyendo de la
crisis económica, comenzó a abandonar España, tras tres lustros de
crecimiento sostenido de la inmigración. Esa tendencia, recogida por las
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) en enero de 2013 se ha
acentuado de manera pronunciada. Según los datos del padrón continuo que
ese organismo acaba de hacer públicos, la reducción del número de
extranjeros respecto a enero de 2012 es de casi 200.000 (190.020), una cifra
mucho más elevada a la de 2012 respecto a 2011 que fue de 15.229. La cifra
contrasta con la de españoles, cuyo número crece en 54.482 personas, algo
más de la mitad que el año pasado (90.057). La caída de población inmigrante
no está toda relacionada con la salida del país. Hay que tener en cuenta que ha
habido 100.000 naturalizaciones de extranjeros, unos procesos que han
colaborado notablemente en la caída de su número. En total, España tenía
47.129.783 habitantes al inicio del año pasado, 135.538 menos que en 2012.
De ellos, 41.583.545 eran españoles y 5.546.238, extranjeros.

(Texto extractado del citado artículo)


13
13- Indique en este mapa los valores numéricos de los saldos migratorios regionales en la
década de los años SETENTA e indique con una flecha las regiones de origen y de destino de
esos flujos migratorios.

En los primeros años de esta década siguen vigentes los rasgos migratorios de
la década anterior: se trata de movimientos masivos desde las áreas rurales
hacia las urbanas donde se concentran las ofertas industriales. Las regiones
que acaparan estos flujos positivos forman una "Y" griega, cuyos dos ejes, el
mediterráneo (Cataluña y Comunidad Valenciana) y el transversal del Ebro
(País Vasco, Navarra, La Rioja y la provincia de Zaragoza) se completan con
Madrid y los dos archipiélagos. Los saldos, tanto positivos como negativos, son
aún voluminosos, pues aquéllos rebasan los 200.000 inmigrantes en Cataluña,
y éstos alcanzan los 180.000 en Andalucía. La segunda mitad de la década es
una continuación del anterior, pero con algunos matices: Cantabria presenta
un leve saldo positivo (13 personas), el País Vasco inicia su larga marcha hacia
una pérdida constante de población que dura hasta nuestros días, Aragón
ofrece saldos globales positivos y lo mismo sucede con Murcia. El paro
comienza a dejarse notar en todas las zonas industriales, lo que sirve de
contención para los movimientos migratorios de ambos signos: el superávit
inmigrante catalán del periodo anterior (204.437) se ve reducido a 31.639
personas y las pérdidas andaluzas, cercanas a las doscientas mil (182.843),
descienden a tan sólo 39.668. En Baleares, Canarias y Murcia se van
consolidando las actividades turísticas y Navarra y La Rioja sacan provecho de
la crisis vasca y de su situación en el Valle de Ebro, cuyos flujos económicos se
orientan hacia el Mediterráneo

14
14- Pamplona fue fundada por los romanos en el s. I a. C. como Pompaelo, por el cónsul
Pompeyo. Adquirió ya relevancia en el Medievo como capital del reino de Navarra. Indique
las fases de la evolución de la ciudad que se ven reflejadas en este plano-callejero.

La ciudad de Pamplona fue fundada por Gneo Pompeyo Magno en el año 74 a.


C. y de ahí procede su nombre español actual (Pompaelo). Durante la edad
Media fue la capital del reino de Navarra y punto importante de la ruta
jacobea. El núcleo antiguo se articula en torno a la plaza consistorial o plaza
del Castillo, donde desembocan la mayor parte de las calles y constituye, en la
actualidad, el centro popular y administrativo de la ciudad, donde se ubican las
sedes del Gobierno Foral y del Archivo General de Navarra. Desde la zona
antigua se abren, en un primer ensanche, sus modernos y bien urbanizados
barrios, caracterizados por la armonía y el buen gusto, sean estos populares
(la Milagrosa, Txantrea, Rotxapea o San Jorge) o burgueses (San Juan,
Iturrama o Mendebaldea). En torno al eje formado por la avenida Carlos III se
articula el segundo ensanche, de plano hipodámico, donde se ubican los
sectores de negocios, comerciales y administrativos. La red hidrográfica en la
que se sitúa Pamplona está constituida por un río principal, el Arga, en la parte
superior, cuya cuenca delimita la transición hidrológica entre losPirineos y
la Cordillera Cantábrica. Su caudal, de tipo pluvial oceánico o atlántico, sufre
variaciones estacionales con altos caudales en marzo y abril, consecuencia de
la fusión de las nieves pirenaicas.

15
15. Comente brevemente los tres factores reflejados en este cuadro: 1) la evolución numérica
de los visitantes extranjeros entre 2001-2015; 2) su procedencia por países; y 3) las causas de
la elección de su región de destino. (Fuente: diario EL PAÍS, 22 de septiembre de 2015).

España recibió 47,2 millones de turistas extranjeros en los ocho primeros


meses del año, un 4,1% más que en el mismo período en 2014, lo que supone
un aumento de 1,8 millones de visitantes adicionales, según datos de
la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), difundida este
martes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En agosto, visitaron
España 9,2 millones de turistas, un 1,6% más que durante el mismo mes de
2014, sellando el mejor mes turístico de la historia, y superando el récord
alcanzado en agosto del año pasado. Destacaron las llegadas de turistas
procedentes de Francia y Reino Unido, países asiáticos y EE UU (+25%). Unas
cifras que culminan el mejor verano en número de visitas para el turismo
español: entre junio y agosto se superaron, también por primera vez, los 24
millones de turistas en estos tres meses de verano, para alcanzar los 24,7
millones, un 3,2% más que en este mismo periodo del año pasado.

La mayor contribución en términos absolutos a este crecimiento procedió de


Francia, países asiáticos, principalmente de Corea del Sur, China y Japón -con
el avance más destacado un 37,7% interanual-, y de Reino Unido. También
hay que destacar el repunte del 21,9% de las entradas desde Estados Unidos.

16
Por mercados emisores, Reino Unido, Francia y Alemania sumaron el 55,4% de
las entradas de visitantes extranjeros a España en los siete primeros meses del
año como principales mercados emisores. Los turistas británicos representaron
el 23% del total de las llegadas, con 10,88 millones, un 2,9% más, seguidos
de los procedentes de Francia, con 8,16 millones de turistas, un 7,1% más,
mercado que representó el 17,3% del total. En tercer lugar, se sitúa el
mercado alemán, con más de siete millones de turistas internacionales hasta
agosto, un 0,4% menos que hace un año, el 15% del total. Los países
nórdicos, cuarto mercado, emitieron 3,32 millones de visitantes (-4,1%), por
delante de Italia con 2,77 millones (+6,8%) y Países Bajos con más de dos
millones (+5,8%). El descenso más destacado fue la entrada de turistas rusos,
un 36,7% menos en los siete primeros meses del año, hasta 675.231
visitantes, compensado en buena medida por el repunte de los visitantes
estadounidenses (21%), que superan ya el millón. También se registró un 2%
menos de entradas procedentes de Portugal. Cataluña (25,7% del total),
Baleares (18,5%), Canarias (16,1%) y Andalucía (13,5%) son las
comunidades que más llegadas internacionales acaparan, con casi el 75% de
los visitantes registrados hasta agosto.

Más de 12,11 millones de turistas internacionales visitaron Cataluña de enero a


agosto, un 3,8% más que hace un año. Le siguió Baleares, con 8,72 millones
de visitantes, un 3,1% más. Canarias, con 7,59 millones de visitantes,
protagonizó el crecimiento más moderado (+1%), con subidas desde los
principales mercados emisores, salvo el alemán. Y Andalucía, con 6,38 millones
de visitantes, registró un crecimiento del 6,7% Por su parte la Comunidad
Valenciana recibió 4,6 millones de visitantes internacionales, un 4,4% más que
entre enero y agosto de 2014, captando el 9,8% del total de las llegadas. El
mayor aumento lo presentó la Comunidad de Madrid, con la llegada de un
11,4% más de turistas, 3,34 millones de visitantes, y el 7,1% del total. El
resto de comunidades autónomas, que representan el 9,4% de las entradas,
vieron aumentar en un 3,3% las llegadas de turistas internacionales. El
alojamiento hotelero, utilizado por más del 62% de los turistas extranjeros,
creció un 3,9% mientras el resto de formatos aumentaron un 4,4% hasta
agosto, impulsado sobre todo por la vivienda alquilada (+4,4%). Ya son 5,5
millones de turistas los que recurren a este tipo de alojamiento. En agosto, sin
embargo, retrocedió tanto el no hotelero (-4,8%) como la vivienda alquilada (-
13,9%), frente al aumento del 7,1% del hotel.

Los motivos que mayor interés despiertan entre los viajeros de las tres
modalidades de turismo son el ocio, recreo y vacaciones En una visión de
conjunto, el mayor atractivo sigue estando en la costa mediterránea, pero se
consolida poco a poco una intensa contracorriente hacia las tierras interiores,
caracterizada por sus preferencias hacia la cultura, el arte, el costumbrismo, la
gastronomía y el medio ambiente.

17

También podría gustarte