Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y


Geográfica
E.A.P Ingeniería Geológica

Informe de campo – Santa Rosa de Quives


Curso: Sedimentología
Prof.: Ing. Javier Jacay
Alumno: Primo Loli, Rosario del Pilar Azucena

2018
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

RESUMEN
Se realizó una salida de campo al distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de
Canta, región Lima. La finalidad de esta salida fue reconocer en campo lo
aprendido en clase y de esta manera desarrollar las habilidades del alumno en
cuanto a su interpretación in situ.
En esta oportunidad se tuvo como objetivo identificar secuencias sedimentarias,
diastemas, interbancos y facies primarias para relacionarlas con el entorno e
interpretar su génesis.
Se hizo un reconocimiento de la formación Casma en donde se obtuvieron
muestras de las cuales se identificó que eran rocas areniscas vulcano-
sedimentarias con clastos te tamaño variado. Se identificaron secuencias
sedimentarias estrato crecientes que contenían interbancos de menor
granulometría y diastemas. Además, se identificaron estructuras sedimentarias
como slump, discordancias como onlap, elementos tectónicos como fallas,
diaclasas, esquistosidades tectónicas.
Se hicieron paradas en las cuales se observó una vista amplia de un afloramiento
y se interpretó los elementos existentes para encontrar una posible explicación
a su actual disposición.
Se concluyó que el área estudiada está dominado por una tectónica distensional
causante de las inclinaciones observadas en los estratos así como también de
estructuras como slump y onlap.
Se concluyó además que este talud tuvo en un primer tiempo una paleocorriente
de baja densidad mientras que en un segundo tiempo, lo contrario.

1
1.1. OBJETIVOS

 Identificar secuencias sedimentarias, interbancos, facies primarias y


diastemas.

 Analizar la geología del lugar y dar una interpretación de los eventos


que pudieron haber acontecidos.

1.2. METODOLOGÍA

- Trabajo de gabinete: Consistió en recopilar toda la información


aprendida en clases y tener bien en claro esos conceptos para
contrastarlos e identificarlos en campo.

- Trabajo de campo: Consistió en hacer paradas en diferentes puntos


de la zona y hacer un reconocimiento estructural y litológico con la
supervisión y explicación del ingeniero.

2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REGIONAL

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


2.1.1 GEOMORFOLOGÍA

Los rasgos geomoriológicos presentes en el área son el resultado del proceso


tectónico y plutónico. sobreimpuesto por los procesos de geodinámica, que han
modelado el rasgo morfoestructural de la región.

Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región cabe
mencionar el anticlinal de Lima y los bloques fallados como productos del
dislocamiento regional. Así mismo, la erosión, la incisión por el drenaje
(principalmente los ríos Chancay, Chillón, Rimac y Lurín) y la acumulación de
arena eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado la configuración
actual del relieve.

a) Planicies costaneras y conos deyectivos: Es la zona comprendida entre el


borde litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental constituida por una
faja angosta de territorio paralela a la linea de costa, adquiriendo mayor amplitud
en los valles Chancay, Chillón, Rimac (en especial) y Lurín.

Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del


transporte y sedimentación de los ríos y por arena proveniente del acarreo eólico
desde las playas, por vientos que corren con dirección SO a NE.

Una de estas planicies constituye el cono aluvial del río Rímac donde se asienta
la ciudad de Lima lo que fue una depresión, ahora rellenada por gravas, arenas
y arcillas formando un potente apilamiento, cuyo grosor completo se desconoce.
Esta llanura aluvial se continúa al Sur con el cono aluvial del río Lurín
interdigitándose sus depósitos por debajo de la cobertura eólica (al S urde Villa
y San Juan). Al Norte la planicie aluvial del Rímac se continúa con la del río
Chillón, la cual se interdigita con las arenas de las pampas de Piedras Gordas y
Ancón. Más al Norte, pasando los cerros de arena de Pasamayo, se tiene el cono

3
aluvial del río Chancay con una gran amplitud teniendo la señal cerro Macatón a
manera de Cerro testigo.

b) Valles y quebradas: Esta unidad geomorfólogica comprende a los valles del


Rímac, Lurín, Chillón y Chancay; así como a las quebradas afluentes y a las que
discurren directamente al mar, tales como: Malanche, Cruz de Hueso y Chilca al
sur de Lurín y Quebrada Seca e Inocentes al Norte de Ancón; las que
permanecen secas la mayor parte del año, discurriendo agua sólo en épocas de
fuertes precipitaciones en el sector andino. Debido a ello presentan un 91ima
seco con un piso cubierto por depósitos coluviales y materiales de poco
transporte, provenientes de las estribaciones de la Cordillera Occidental, siendo
a su vez éstos cubiertos por arena eólica

c) Estribaciones andinas occidentales: Esta unidad geomorfológica corresponde


a las laderas y crestas marginales de la Cordillera Andina de topografía abrupta
formada por plutones y stocks del Batolito Costanero, emplazado con rumbo NO-
SE, el mismo que ha sido disectado por los ríos y quebradas que se abren
camino hacia la costa, formando valles profundos con flancos de fuerte
inclinación, en donde las crestas más elevadas se estiman entre los 900 y los
3,600m reflejando la fuerte erosión de los ríos durante el Pleistoceno-reciente.
Las estribaciones de la cordillera occidental terminan hacia el Oeste en la zona
de lomas con pendientes menos abruptas y menores de 30°

Fig. 1: Imagen tomada de Google Earth.

4
2.1.2 Estratigrafía

El estudio estratigráfico del área que comprende el presente informe se enmarca


en la cuenca de Lima, la cual se ubica en el sector occidental y central del Perú.
En ella se distinguen cuatro ciclos sedimentarios, que van probablemente desde
el Jurásico hasta el Cretácico superior.

Dentro de estos ciclos sedimentarios se han podido diferenciar unidades lito-


estratigráficas definidas por cambios litológicos tanto verticales como
horizontales, ya sean en dirección NO-SE como también N E-SO, siendo notorios
los cambios en la dirección transversal de la cuenca N E-SO dados por
variaciones de grosor y litología en el Cretácico de la zo.na de Ventanilla y
Carabayllo, así como en los alrededores de la Hda. Trapiche, poniendo en
evidencia la existencia de subcuencas dentro de la Cuenca Occidental Peruana

Es de destacar que coetáneamente con la sedimentación se desarrolló una


intensa actividad volcánica, la misma que en el sector costanero, tanto de Norte
a Sur como de Oeste a Este, se interdigita con la secuencia sedimentaria, para
hacerse predominantemente volcánica a lo largo de la faja del borde occidental
andino, coincidiendo aproximadamente con la zona de emplazamiento del
Batolito de la Costa.

El ciclo sedimentario más antiguo evidenciado en el sector Norte y Nor-Este de


Lima, corresponde a una facies volcánico-sedimentaria de edad Jurásico
Cretácica, dentro de la cual se puede reconocer hacia el Este la Formación
Arahuay, y hacia el Oeste al Grupo Puente Piedra con volcanismo predominante
cuyos focos magmáticos estuvieron hacia el Occidente y de edad ubicada entre
fines del Jurásico y comienzos del Cretáceo. Le sigue un ciclo eminentemente
sedimentario elástico de edad Neocomiano inferior y hacia la parte oriental una
facies eminentemente volcánica denominada como Formación Yangas, luego
deviene en el Neocomiano superior un tercer ciclo con facies arcillo-calcárea
representado por las Formaciones Pamplona y Atocongo, las mismas que
constituyen una unidad sedimentaria continua. Finalmente en el Albiano deviene
nuevamente un ciclo sedimentario-volcánico con un volcanismo continuo hasta
probablemente el Cenomaniano, se presenta controlado por la presencia de
diferentes focos de emisión magmática ubicados en el sector oriental del área.

5
Este ciclo está representado por el Grupo Casma el mismo que, tanto al norte
como al sur de Lima ha sido diferenciado en varias formaciones, caracterizadas
por secuencias litológicas diferenciables y cartografiables, constituyendo
unidades lito-estratigráficas, pero que en gran parte se componen de una
acumulación volcánica monótona sin fósiles y pobremente estratificadas, lo que
dificulta su correlación con las formaciones sedimentarias que tienen límites de
base y tope reconocidos.

A continuación se describen las unidades estratigráficas de esta zona costanera.

Formación Pamplona: Serie arcillo-calcárea. Cuenta de sus exposiciones al


Sur de Lima, Lurín y hasta. Pucusana. Por su carácter muy arcilloso constituye
una unidad estratigráfica continua con las calizas de la Formación Atocongo,
determinando así un tercer ciclo sedimentario de facies arcillo-calcáreo. La
Formación Pamplona marca el inico de una transgresión que alcanza su pleno
desarrollo con la Formación Atocongo. Su espesor es considerable y se le puede
observar en el flanco oriental del Anticlinal de Lima, en los cerros de la margen
izquierda del río Chillón (Comas-Collique) continuando a Repartición, Condevilla,
C0 El Agustino y C0 Cascajal (Monterrico), extendiéndose al Sur por San Juan,
Pachacamac y Lurín hasta Lomas Flor de Nieve, Capilla de Lúcumo y estación
terrena de Lurín, donde van cerrando una estructura de anticlinorium presente
en Lomas de Los Manzanos, el mismo que sigue al Sinclinal de Pachacamac.
Sus facies se mantienen uniformes hasta Punta Hermosa, para perderse debajo
de una secuencia volcánica brechoide, la que se le asigna a la Formación Chilca
del Grupo Casma. Por sus características litológicas se comporta como una
unidad plástica mostrando pliegues de arrastre y estructura de sobrecarga, micro
plegamientos y esquistosidad de fractura.

Formación Atocongo: Debe su nombre a las calizas de la localidad de


Atocongo, donde presenta su mejor desarrollo. Sus facies son la continuación de
la Formación Pamplona, de allí que su contacto sea normal y gradacional
pasando de una facies arcillo-calcárea a una facies calcárea de mayor
profundidad. Sus exposiciones se les encuentra formando el flanco oriental del
anticlinal de Lima (cerro El Agustino, San Francisco, Pamplona, Atocongo) y más
al Sur-este; también en el flanco oriental del anticlinal de Los manzanos, llegando
hasta lomas de Lúcumo, donde se cierra la estructura sin pasar más al Sur,
6
desapareciendo debajo de la Formación Chilca (Grupo Casma). La Formación
Atocongo aflora también al Norte de Carabayllo y partes altas de Comas
siguiendo una franja paralela a la Formación Pamplona y sus equivalentes en
Punta Chancay y quebrada Gangay.

Las calizas Atocongo se encuentran intruidas por las facies marginales del
Batolito Costanero, generalmente dioritas e hipabisales (andesitas), lo que ha
dado lugar a algunos niveles recristalizados y/o marmolizados con venas de
calcita como relleno, diseminación de pirita y por alteración manchas de azufre.
Asf mismo en partes se encuentra una fuerte silicificación transformándose en
muchos casos a cherts de color gris claro, masivos y en bancos compactos.

Grupo Casma: Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo


sedlmentarlo·volcánico el mismo que se encuentra ampliamente desarrollado al
Norte de Lima, en la costa del departamento de Ancash y en la Cordillera Negra
En el área de Lima, el Grupo Casma también ha sido dividido en unidades lito
estratigráficas definidas por una secuencia volcánico-sedimentaria en la parte
inferior y otra netamente volcánica en la parte superior. Así al Noreste del valle
de Chillón, sector del borde occidental andino sobre la Formación Atocongo se
ha diferenciado una unidad volcánico-elástica denominada Formación
Huarangal. Mientras que al Sur (sector costanero del cuadrángulo de Lurin) se
reconoce como su equivalente a la Formación Chilca, sobreyaciendo
concordante una serie volcánica masiva que se conoce como Volcánico
Quilmaná prolongándose estas unidades a la hoja se Chosica. A continuación
se describe estas formaciones:

Formación Chilca: Al Sur de Lurín, y en contacto concordante sobre la Formación


Pamplona se extiende una secuencia volcánico-sedimentaria constituida en su
parte Inferior por calizas y rocas elásticas intercaladas con derrames volcánicos
y hacia la parte superior casi ·íntegramente volcánica. En el corte de la carretera
Panamericana Sur, a la altura de Punta Hermosa, se puede apreciar la base
constituida por material brechoide, grawacas y derrames andesiticos que
descansan sobre secuencias pelfticas de la Formación Pamplona. Se continúa
mas al Sur por San Bartola, donde está constituida por andesitas porfiroides,
brechas sedimentarias, y areniscas arcósicas conglomerádicas con fragmentos
redondeados, dentro de una matriz que contiene cristales de calcita,
7
probablemente como producto de recristallzación originada por los diques que
cortan las capas. En la quebrada Chilca la secuencia inferior tiene niveles de
caliza que se pierden lenticularmente en dirección Noroeste por el cerro bora (al
Este de la garita de control de Pucusana). Sobre las calizas se tiene bancos de
areniscas con matriz calcárea y horizontes conchíferos (coquinas) formados por
restos de lamelibranquios y gasterópodos, dentro de los que se ha recolectado
fósiles mal conservados. En cerro Palao encima de la caliza se presenta un
horizonte conglomerádico con cantos pequeños y medianos mostrando
esquistosidad y huellas de fallas que han comprimido las capas. La secuencia
elástica es de origen volcánico, tipo brechoide, constituida a base de un material
de erosión y deposición rápida, la cual no aparece al Norte de Lurín
probablemente porque entre Punta Hermosa y San Bartola pudo haber existido
un paleorelieve positivo que separaba la subcuenca de Lima con la subcuenca
de Chilca.

Se le correlaciona en las Formaciones Punta Gramadal y la zona de la costa del


departamento de Ancash y con la Formación Cochapunta del sector Oriental de
la misma.

Formación Huarangal: En el valle de Chillón entre los cuadrángulos de Chancay


y Chosica, sobre las calizas Atocongo y en contacto normal, se continúa una
secuencia volcánica elástica teniendo su equivalente en el sector costanero al
sur de Lurín en la Formación Chilca Se puede reconocer tres niveles
característicos, cuyos grosores son variables en cada localidad. En la base lo
constituyen 150 m. de andesitas piroclásticas, lavas dacíticas gris verdosas
profiríticas con amigdalas de calcita y piroxenas epidotizados de color verde
botella. En la parte media se tiene interposiciones casi rítmica entre andesitas
piroclásticas gris verdosas en paquetes moderados que lntemperizan en nódulos
(erróneamente considerados por algunos autores como estructuras
almohadilladas) y calizas margosas, cherts gris marrón en capas, areniscas
líticas de fragmentos angulosos, margas gris blanquecinas, cineritas y areniscas
volcánicas laminadas muy lajosas sumando en total unos 100 m.; pasando a la
parte superior a aglomerados andesíticos-porfiríticos en bancos masivos,
brechas piroclásticas-andesíticas, formando estructuras columnares y con una
topográfia agreste.

8
Su grosor total se estima en aproximadamente 1 ,000 m. en ambos flancos del
rfo Chillón a la altura de la Hda. Trapiche tendiendo a adelgazar hacia el oeste.

Edad y correlación.- En uno de los niveles calcáreos de la parte inferior de esta


unidad y cerca a la Hda. Trapiche se ha encontrado un amonita que parece
corresponder al género Mantelllceras, el mismo que estaría indicando el Albiano
superior o la base del Cenomaniano.

De otro lado considerando su posición estratigráfica encima y concordante de la


Formación Atocongo de edad Aptiano-Aibiano, se puede confirmar entonces una
edad Albiano-Cenomaniano para la Formación Huarangal.

Volcánico Quilmaná: En el sector Sur del área que comprende el presente


estudio, se tiene sobre la Formación Chilca una serie íntegramente volcánica, la
misma que pasa la continuidad de la hoja de Lurín a las de Chosica y Chancay,
extendiéndose al Noreste hasta el borde occidental andino, pasando fuera del
área de estudio por las partes altas de los cuadrángulos de Mala y Lunahuaná.
Al Este de Lurín estos volcánicos descansan directamente sobre la Formación
Atocongo y en valle del Rímac se les encuentra como techos colgantes afectados
por el batolito, pasando por la quebrada de Jicamarca al valle del Chillón donde
descansan sobre los volcánicos Huarangal en aparente discordancia
deposicional. A lo largo del Batolito han sido metamorfizados constituyendo una
meta-andesita de color oscuro, dura y en partes silicificada; tal como se puede
ver en la localidad de Santa Clara, Km. 21 de la Carretera Central.

Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco


estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasas en una
pasta fina o microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menor
proporción doleritas y diabasas. Al Sur en el valle de Chllca, en la unión con la
quebrada de Alpocoto aparecen dentro de estos volcánicos horizontes
sedimentarios constituidos por areniscas arcóslcas de grano fino. El espesor
total en el valle de Chllca se estima entre 600 y 700 m. disminuyendo su grosor
en el valle de Chillón donde alcanza grosores variables que van de 1 00 a 300
m.

9
Edad y correlación.- La edad de los volcánicos Ouilmaná aunque no determina
con pruebas paleontológicas es evidente que puede estar entre el Albiano o tal
vez el Cenomaniano inferior en la base.

Depósitos cuaternarios

Depósitos aluviales Estos depósitos están constituidos por materiales


acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental andina cortando a
las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito Costanero, tapizando el piso de los
valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y
ancho de sus abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales
pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes.

-Depósitos aluviales pleistocénicos.- En el área que nos ocupa, éstos se


encuentran formando los conos deyectivos de los ríos Chancay, Rímac, Lurín y
Chillón ostentando espesores del orden de decenas de metros, sobre los que se
asientan los centros urbanos y la agricultura por lo que adquieren una
significativa importancia para la región; ya que ellos contienen acuíferos notables
que dan vida a numerosas poblaciones y gran parte de la agricultura.

La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos vistos a través de


terrazas, cortes y perforaciones comprende conglomerados, conteniendo cantos
de diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas
subangulosas cuando se trata de depósitos de conos aluviales desérticos debido
al poco transporte, arenas con diferentes granulometría y en menor proporción
limos y arcillas.Los niveles de arena, limo y arcilla se pierden lenticularmente y a
veces se interdigitan entre ellos o entre los conglomerados.

-Depósitos aluviales recientes.- Estos depósitos están restringidos, a franjas


estrechas a ambas márgenes de los ríos, en los valles de Chancay, Chillón,
Rímac, Lurín y Chilca. Al Norte de Lima son observables desde la altura de
Puente Piedra, extremo Sur de Carabayllo, aguas abajo hasta la garganta
Márquez conformando las terrazas del mismo nombre estando constituidos
predominantemente de material grueso compuesto de cantos y gravas sub-
redondeadas en matriz arenosa, con materiales finos en forma subordinarla y en

10
niveles más profundos. Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos
aluviales recientes son materiales que se encuentran en el lecho actual de los
ríos, los que en áreas planas y bajas de los valles. Los materiales constituyentes
son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en
algunos casos de matriz arenosa; se los puede considerar como depósitos
fluvioaluviales; generalmente ofrecen condiciones desfavorables para la
agricultura por ser muy pedregosos.

Rocas intrusivas

Las rocas intrusivas relevadas en los cuadrángulos de Chancay, Lima, Lurín y


Chosica corresponden a cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas, y a
cuerpos plutónicos que constituyen el batolito de la costa; así como algunas
intrusiones subvolcánlcas menores de emplazamiento posterior.

Intrusiones subvolcánicas.- Se trata de cuerpos hipabisales, emplazados cerca


a la superficie en forma de diques, sills o stocks, los mismos que cortan a la
columna sedimentaria de Lima desde el Grupo Puente Piedra hasta el Grupo
Casma, probablemente como manifestaciones tardías del vulcanismo Casma y/o
como intrusiones precursoras del Batolito

Los stocks son cuerpos de regular dimensión que se extienden marginales al


Batolito y que intruyen a las Formaciones Chilca y Quilmaná en el Sur y a la
Formación Atocongo, Formación Huarangal y Formación Quilmaná entre el valle
de Lurín y el valle del Chillón. Se trata también de rocas andesíticos, las que en
estudio macroscópico tienen como característica física su color verde, con fenos
de plagioclasas tabulares, dentro de una pasta afanítica microlítica y algunos
cristales de tremolita-actinólita. Como minerales accesorios se ven hornblendas,
clinopiroxenos, cuarzo y como minerales secundarios calcita, hematita, sericita
y limonita.

Superunidad Patap.- Esta súper familia está constituida por cuerpos de gabros y
dioritas, las más antiguas del Batolito, emplazados al lado occidental del mismo,
con Intervalos que pueden variar entre 84 y 1 02 m.a.

Superunidad Santa Rosa.- Esta Superunidad, constituida por cuerpos tonalítico-


dioríticos y tonalítico-granodioríticos, tiene una gran extensión dentro de los

11
cuadrángulos de Chancay y Chosica formando el segmento de Lima, pasando
hasta las quebrada Tinajas (cuadrángulo de Lurín). Se emplazan con
posterioridad a los gabros y dioritas de la Superunidad Patap y Paccho a los que
intruye con contactos definidos y casi verticales. Asimismo intruye a las
secuencias mesozoicas del grupo Casma (sedimentos cretáceos y volcánicos).
871000
870000

Fig. 2: Mapa geológico de la cuenca de Chillón

12
CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La zona de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Santa Rosa de


Quives, provincia de Canta, en la Región Lima. Corresponde a la cuenca
hidrográfica del río Chillón.

El área está situada ente 11°00´ y 11°30´ de latitud sur y 76°30´y 77°00´ de
longitud oeste.

El acceso desde Lima, como eje de comunicación, es la vía que va hacia


Comas (Av. Túpac Amaru) y de esta hacia Canta.

Fig. 2: Mapa de ubicación de la zona de estudio. Imagen tomada de Google Earth.

13
3.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

El relieve de la cuenca del río Chillón presenta el aspecto típico de la mayoría


de las cuencas de la costa, de forma alargada, fondo profundo y pendiente
pronunciado, aguas arriba de la cuenca media; la fisiografía se presenta
escarpada y abrupta, cortada frecuentemente por quebradas profundas. En
dirección al océano Pacífico, la cuenca se encuentra enmarcada por
cadenas de cerros cuyas cumbres presentan un sostenido y rápido
descenso del nivel. En la parte baja de la cuenca, como resultado de la
disminución brusca de la pendiente, se encuentra el valle que es una franja
de territorio costeño poco accidentada y ligeramente ondulada donde se
desarrollan cultivos.

Fig. 3: Imagen tomada de Google Earth.

14
3.3 GEOLOGÍA LOCAL

En la zona de estudio encontramos afloramientos volcano-sedimentarios


del grupo Casma que se encuentran afectados por sistemas de diaclasas
y esquistosidades debido a esfuerzos tectónicos ocurridos en el lugar.
En esta región no se observa la base de la secuencia volcano-
sedimentario ya que probablemente esté interrumpido por un intrusivo.
Su tope corresponde a la superficie de erosión actual.
Esta formación sigue el rumbo andino NW-SE.
En el afloramiento se ha encontrado secuencias sedimentarias de grano
fino intercalando con areniscas volcano-sedimentarias. En estas
secuencias se pueden apreciar diversas discontinuidades como
tabulares, onlap, onduladas y canalizadas.
A su vez, este afloramiento también se encuentra afectado por fallas que
dieron lugar a zonas de debilidad que se convirtieron en abras. Esta zona
de debilidad afectó a las paredes cercanas produciendo esquistosidades.
Una característica de este afloramiento es que las secuencias
sedimentarias presentan una granulometría estrato creciente, en donde
los granos finos sobreyacen a los grueso.
Las areniscas volcano-sedimentarias presentan granos que varían en su
diámetro, encontrándose clastos de hasta 5 cm de diámetro lo que
propone una génesis en la que los flujos sedimentarios fueron en un
primer momento de baja densidad trayendo consigo granos finos y en un
momento posterior aumentó su densidad formando estratos mas gruesos.
El afloramiento presenta áreas alteradas en las que se ha encontrado
niveles arcillosos. Esta alteración puede ser producto de la meteorización
así como también de las intrusiones.
Se han encontrado estructuras sedimentarias como slump asi como
también estrados inclinados lo cual evidencia la desestabilización del
talud de donde se originó esa formación.

15
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

 El grupo Casma presenta litología arenisca volcano-sedimentaria.

 El área se encuentra dominado por una tectónica distensional que


produjo estructuras como slump y onlap.

 La primera paleocorriente de esta cuenca fue de baja densidad


mientras que el segundo flujo fue de alta densidad, lo que se
evidencia en sus secuencias grano estrato creciente.

 Una de las consecuencias de los esfuerzos tectónicos producidos


en el lugar fueron diaclasamientos y esquistosidades tectónicas en
las rocas.

16
ANEXOS
Parada n°1:

- Se ubica en la parte basal del grupo Casma.


- Se observa una sucesión sedimentaria de 4 m de espesor cuyos
estratos van de fino a grueso, es decir es grano-estrato-creciente
(Imagen N°1).
- La secuencia inferior presenta laminaciones delgadas (Imagen N° 2).
- La secuencia intermedia corresponde a un estrato más delgado el cual
corresponde a un Interbanco, es decir una interrupción de una facie más
fina (Imagen N° 3).
- La secuencia superior presenta granos más gruesos.( Imagen N° 1)

Imagen N° 1 Secuencia sedimentaria grano estrato creciente.

17
Imagen N° 2 Estrato inferior con granos más finos.

Imagen N°3 Interbanco, cuyos estratos son más delgados que el depósito inferior.

18
Parada n°2:
- Se observa otra sucesión sedimentaria grano estrato creciente, en
donde en medio se tiene un Interbanco de 10 cm de espesor. En el tope
del interbanco se observa un diastema que evidencia un periodo de no
deposición. (Imagen N°4)
- Los estratos presentan laminación ondulada. (Imagen N°5)
- Cerca de esta secuencia sedimentaria, se encuentra aflorando un dique
(Imagen N°6)

Imagen N°4 Secuencia sedimentaria grano estrato creciente con presencia de


diastema. La line roca indica disocntinuidad.

19
Imagen N°5 Estrato con laminación ondulada.

Imagen N° 6 Presencia de dique cerca a la formación sedimentaria. La línea


roca delimita el dique.

20
Parada n°3:

- Se observa una sucesión sedimentaria de 2m de espesor. Esta sucesión


presenta secuencias sedimentarias cuyos granos son crecientes. Estos
estratos se encuentran fuertemente diaclasados. (Imagen N° 7)
- El estrato de la secuencia superior presentan granulometría más gruesa
que el resto. Sus clastos llegan a medir hasta 2 cm aproximadamente.(
Imagen N° 8)
- La discordancia que separa la secuencia superior de la inferior se
caracteriza por ser poco ondulada, lo que evidencia el carácter erosivo
de la secuencia superior al tener clastos más pesados.( Imagen N° 9)

Imagen N° 7 Secuencia sedimentaria grano estrato creciente. Se


observan las diaclasas.

21
Imagen N°8 Muestra de mano tomada en campo. Se observa tamaño de
aprox. 2cm de sus clastos.

Imagen N° 9Discordancia un poco ondulada separando estratos grano


crecientes.

22
Parada n°4:

- Se observan rocas fracturadas en laminillas a lo largo de superficies


paralelas. Estas estructuras corresponden a esquistosidades.
Este tipo de fracturamiento está determinado por movimientos tectónicos
por lo que recibe el nombre de esquistosidad tectónica. (Imagen N° 10)
- Estas esquistosidades están acompañando a un diastema.
(Imagen N° 11)

Imagen N° 10 Roca sedimentaria afectada por fracturamiento de


esquistosidad.

23
Imagen N° 11 Esquistosidad. En la superficie, una diastema.

Imagen N° 12 Esquistosidad visto con más acercamiento.

24
Parada n°5:

- Se observa una secuencia sedimentaria de grano fino que se encuentra


delimitada por dos diques que han aprovechado el paso de las fallas
para emerger. (Imagen N° 13)
- En la Imagen N° 14. se observa el plano de una de las fallas. Estas
fallas crearon una zona de debilidad en la cual se formó un abra. A su
vez son las responsables de la esquistosidad en los estratos adyacentes
a la falla.

Imagen N° 13 Se observa zona de debilidad y afloramiento de dos diques.

25
Imagen N°14 Se tiene un plano de falla como evidencia del fallamiento en la zona.

Imagen N° 15 Abra formado por las fallas.

26
Parada n° 6:

- Se observa una secuencia sedimentaria que se caracteriza por ser


grano estrato creciente. (Imagen N°16)
- La secuencia inferior presenta estratos tabulares, es decir, tiene base
plana. (Imagen N°17). Esta secuencia se encuentra diaclasada,
identificándose dos sistemas de diaclasamiento. (Imagen N°18)
- La secuencia superior destaca por ser de un espesor mayor (2metros)
que de la secuencia inferior. Presenta base ondulada sobre el estrato
inferior. (Imagen N°19)
- Al tomar una muestra, se observaron clastos de 5cm de diámetro
(Imagen N°20) por lo que se deduce que esta unidad fue producto de
una sedimentación catastrófica que trajo consigo flujos de detritos.
Cuando esta corriente es de baja densidad, depositará estratos
delgados, mientras que si es de alta densidad, depositará estratos
gruesos.
Ello se observa en esta sucesión en la que en un primer momento
apareció un flujo poco denso el cual se depositó estrato delgados para
luego ir aumentando su densidad e ir creciendo sus granos a nivel
vertical.

Imagen N°16 Secuencia grano estrato creciente.

27
Imagen N°17 Estrato tabular.

Imagen N°18 Se observa dos sistemas de diaclasas: casi paralelo a los


estratos y vertical a ellos.

28
Imagen N°19 Estratos de mayor espesor con base ondulada.

Imagen N°20 Muestra de mano en donde se aprecian los clastos.

29
Parada n°7:

- Se registraron secuencias sedimentarias cuya estratificación es grano


estrato creciente. (Imagen N° 21)
- El estrato inferior es delgado y continuo, lo que significa que fue un
depósito de baja densidad. (Imagen N° 22)
- Mientras que el estrato superior (Imagen N° 23) es de mayor espesor y
no es continuo en su lateralidad ya que termina en un estrato en forma
de cuña que significa que hubo un canal y luego continua volviéndose
rítmico en donde el tamaño de sus estratos se vuelve casi constante.
Este cambio lateral de facie es una evidencia de que hubo una corriente
de deposición de alta densidad.

Imagen N°21. Se observa la secuencia estrato creciente.

30
Imagen N° 22 Estratos inferiores de 1 m de espesor. Presenta dos delgadas
secuencias estrato crecientes las cuales están amalgamadas (pegadas).

Imagen N° 23 Estratos superiores. Presentan cizallamiento

31
Parada n°8:

- Se identificaron dos secuencias sedimentarias las cuales fueron


afectadas por la meteorización de la zona, que sin embargo varía de una
en otra ya que estas secuencias son de litología diferente.
(Imagen N° 24)

- La secuencia inferior presenta continuidad lateral en sus estratos, tiene


base ondulada y su sucesión es rítmica es decir sus tamaños con casi
homogéneos. (Imagen N° 25)

- La secuencia superior es arcillosa con matriz ligeramente carbonatada.


(Imagen N° 26)

Imagen N° 24 Dos secuencias sedimentarias de diferente litología.

32
Imagen N° 25 Secuencia sedimentaria inferior.

Imagen N° 26 Secuencia sedimentaria superior.

33
Parada n°9:

- Se observan estratos verticales que se encuentran plegados y


ligeramente ondulados. Estos estratos forman parte de un sinclinal.
(Imagen N° 27)
- Se observaron unos estratos inclinados hacia el valle. Presentan una
sedimentación constante, lo que se denomina Slump. (Imagen N° 28)
Un slump es un deslizamiento que produce que no haya un tiempo
prolongado de no sedimentación y por lo tanto se observa una
sedimentación continua. Estas estructuras son de origen tectónico sin
sedimentación.

Imagen N°. 27 Estratos verticales que representan parte de un sinclinal.

34
Imagen N° 28 Slump (Al fondo)

Parada n°10:

- Se observan dos secuencias sedimentarias las cuales varían en su


inclinación.
- Una de las secuencias presenta una dirección casi horizontal mientras
que la otra secuencia presenta una inclinación respecto a la horizontal
de 30° aproximadamente. (Imagen N° 29)
- Se deduce que en un tiempo1 se depositó el primer estrato cumpliendo
el principio de horizontalidad. En un tiempo2 ocurrió una actividad
tectónica que hizo girar al estrato. En un tiempo3 se erosionó su
superficie formando una discordancia sobre la cual se depositaría un
segundo de forma horizontal. Y por último, en un tiempo4 se volvió a dar
una actividad tectónica que generó la inclinación actual de los estratos.
- Se concluye en esta parada que los estratos se basculan según la
tectónica extensional (fallas).

35
Imagen N° 29 Se observa una discordancia.

36
Parada n°11:

- Se identificó un Onlap, estructura sedimentaria que se caracteriza por


una discontinuidad que separa un estrato inferior inclinado de un estrato
superior cuya lateralidad termina en una punta. (Imagen N° 30)
- En este caso, sobre la discontinuidad se ha depositado una secuencia
cuyos estratos son más gruesos .

Imagen N° 30 Onlap

37
BIBLIOGRAFÍA

 Palacios, O.; Caldas, J. y Vela, Ch. (1992). “Geología de los Cuadrángulos


de Lima, Lurín, Chancay y Chosica”. Boletín N°43. Serie A, Carta
Geológica Nacional.

 J. Jacay Huarache, J. Castillo, T. Reátegui, H. Pari. “Características


sedimentológicas del albiano (grupo casma) -valle del río chillón”.

 Loaiza, E. y Galloso, A. (2010). “Actividad minera artesanal en la cuencia


del río Chillón (Minería de Yangas – Canta) Región Lima”. Boletín N°9.
Serie E, Carta Geológica Nacional.

38
ÍNDICE

1. CAPÍTULO I
1.1. Objetivos …………………………………………2
1.2. Metodología………………………………………2
2. CAPÏTULO II
2.1. Geología regional
2.1.1. Geomorfología …………………………….3
2.1.2. Estratigrafía………………………..………5
3. CAPÍTULO III
3.1. Ubicación y accesibilidad……………..………13
3.2. Geomorfología local…………………………...14
3.3. Geología local………………………………….15
4. CAPÍTULO IV
4.1. Conclusiones…………………………………..16
5. ANEXOS……………………………………………..17
6. BIBLIOGRAFÏA………………………………………38

39

También podría gustarte