Está en la página 1de 35

TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL

1-Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación.


Las costas españolas.

En este tema vamos a desarrollar el estudio del origen y evolución del relieve
español, y en su recorrido se hará especial hincapié en los caracteres del
relieve peninsular, ya que estos territorios suponen unos 492.494 km2 de
los504.782 km2 que suponen la totalidad de la extensión del territorio nacional
español.

Las características generales del relieve peninsular se pueden concretar en los


siguientes aspectos:
1. Su forma maciza: su forma de "cuadrilátero" posee una gran anchura,
además el trazado de sus costas es rectilíneo, salvo en Galicia que es muy
recortado. La principal consecuencia es la continentalidad de los territorios del
interior frente a los costeros, por no llegar a éstos la influencia de los mares
que nos circundan. Esta forma fue la que dio lugar a que el geógrafo griego
Estrabón la comparara con una "piel de toro extendida".

2. Elevada altitud media con respecto al mar: La península Ibérica es el


segundo territorio de mayor altitud(660 m de altitud media) de Europa, después
de Suiza, y el más montañoso de la Unión Europea. Ello es debido a que la
mayor parte del territorio está ocupado por la Meseta (240.000 km2) una vasta
planicie elevada. Por el hecho de ser un país tan montañoso las
comunicaciones entre los territorios peninsulares no se han visto favorecidas a
lo largo de la historia, así como de la Península con el resto del continente
europeo, lo cual nos ha otorgado un indiscutible carácter de aislacionismo.

3. Disposición periférica de los sistemas montañosos: esta peculiaridad


acentúa el carácter continental del interior de la península, los relieves suponen
un obstáculo para la entrada de la influencia marítima. Esta disposición
relaciona a las unidades del relieve con un "bastión", una barrera o muralla
natural que incide nuevamente en el aislacionismo del interior frente a nuestras
costas, abiertas a mares y océano. Este carácter será un factor determinante
para la diversidad y contraste del territorio peninsular, tanto en aspectos
bioclimáticos, como poblacionales, económicos, de asentamiento humano,
culturales....

De esta manera se organiza el relieve de peninsular: el interior está dominado


por una vasta Meseta Central,una enorme penillanura suavemente ondulada
hacia el Atlántico, que queda interrumpida en su parte central por dos sistemas
montañosos: el Sistema Central y los Montes de Toledo.

El resto de sistemas montañosos se disponen de manera periférica en torno a


la Meseta: al Norte, el Macizo Galaico, los Montes de León y la Cordillera
Cantábrica; al Este, el Sistema Ibérico; y al Sur, Sierra Morena. Y por último los
sistemas exteriores, los Pirineos al Norte en el istmo peninsular, la Cordillera
Costero- Catalana y las Cordilleras Béticas al Sur, en Andalucía.

2-UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Principales unidades:
Zócalos: llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como
resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la
orogénesis (formación de montañas) de esta misma era. Los materiales
paleozoicos son rocas silíceas. (Granito, pizarra, cuarcita y esquistos). Son
rocas muy rígidas que ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen.
Constituyen el armazón de los continentes, la parte más antigua del relieve.

En la actualidad sus relieves predominantemente horizontales que ocupan


extensas áreas en la mitad occidental de la península.

Macizos antiguos: son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo


levantamiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de los
movimientos orogénicos alpinos. Sus materiales son paleozoicos. Presentan
cumbres suaves y redondeadas al ser superficies de erosión elevadas En la
Península, son macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema
Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la
Cordillera Cantábrica
Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas que
surgieron en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de
materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por
el mar en la era secundaria. Cordilleras intermedias, formadas con
materiales depositados en los rebordes de los zócalos. (Sistema
Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica) Cordilleras alpinas.-
formadas con materiales depositados en GEOSINCLINALES o fosas
marinas. (Pirineos y Cordilleras Béticas)

Cuencas sedimentarias o depresiones: son zonas hundidas formadas en la


era terciaria y rellenadas con sedimentos, principalmente de caliza, arcilla,
arenisca o margas. Pueden haberse formado por el hundimiento de un bloque
de un zócalo durante las presiones orogénicas de la era terciaria (depresiones
del Duero, Tajo y Guadiana) o por la colmatación de fosas marinas presentes
en la era secundaria en las zonas próximas a las cordilleras alpinas
(depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Sus relieves son horizontales o
suavemente inclinados porque no han sido afectados por orogénesis
posteriores.
3. El proceso de formación del relieve español.

En el proceso de génesis y evolución del relieve español han contribuido


factores internos terrestres relacionados con la Tectónica de Placas, como
factores externos vinculados a los procesos de modelado (acción de los
agentes erosivos) y a la naturaleza del roquedo (variedad litológica). De ahí
que, el actual relieve peninsular e insular sea el resultado de una larga
evolución geológica en la que se han alternado fases de actividad orogénica
con otras de calma, y en la que será determinante para la configuración del
relieve peninsular la posición de la microplaca ibérica, comprendida entre dos
grandes placas tectónicas, la euroasiática y la africana.

La formación del relieve ha sido una lenta y continua evolución a lo largo de las
diversas eras geológicas:

Este proceso de génesis y evolución puede resumirse en los siguientes


episodios:

• ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO: (4.000 millones a 570 millones de años).

En esta era tan solo emergían algunos relieves en la región de Galicia y oeste
de la Meseta, al final de esta era esos relieves estarían totalmente arrasados y
cubiertos por las aguas.

• ERA PRIMARIA O PALEOZOICA: (570 millones a 230 millones de años).

Sobre el antiguo mar de Tethis una capa de sedimentos se eleva sobre las
aguas tras la orogenia herciniana, como consecuencia:

▪ Se levantó una gran cadena montañosa en dirección NO-SE, es el Macizo


Hespérico, que al final de la era aparece totalmente arrasada e inclinada hacia
el este. Este territorio será el zócalo o armazón sobre el que se va a articular el
relieve peninsular.

▪ Al finalizar esta era aparecen también otras tierras que igualmente quedarán
arrasadas, son el Macizo del Ebro, el Macizo Catalano-Balear y el Bético
Rifeño al sureste.
• ERA SECUNDARIA O MESOZOICO: (230 millones a 65 millones de años).

Es una fase de calma orogénica en la que dominan:

▪ La erosión de los viejos macizos hercinianos y la sedimentación de los


materiales erosionados en el fondo de los bordes del antiguo zócalo y de los
geosinclinales o "fosas marinas" de los Pirineos y de las Béticas.

▪ Sobre los materiales erosionados se van depositando sedimentos (calizas,


margas, arenas) que formarán una cobertera plástica.

▪ En el borde oriental del zócalo, inclinado desde el Paleozoico hacia el este,


los procesos erosivos y de sedimentación de materiales plásticos serán
importantes, debido a las subidas y bajadas del nivel del mar y al poder erosivo
de éste, se alternan etapas de transgresión y regresión marina.
• ERA TERCIARIA O ALPINA: (65 millones a 2 millones de años).

Periodo clave para la historia geológica de los relieves actuales, el choque de


las placas euroasiática y africana durante la orogenia alpina unió
definitivamente la microplaca ibérica al continente europeo, dicha orogenia tuvo
profundos efectos:

▪ Se elevaron las cordilleras alpinas, al plegarse los sedimentos plásticos


depositados en los geosinclinales. Como prolongación de los Sistemas Béticos
se formará parte del archipiélago balear,

Mallorca y al tiempo se elevan la Cordillera Costero-Catalana y su prolongación


balear en la isla de Menorca

▪ Se abrieron las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, por entonces


cubiertas por los mares.

▪ El viejo zócalo se fracturó y nacieron formas de relieve germánico, con la


alternancia de horst (Sistema Central y Montes de Toledo) y graben (grandes
cuencas sedimentarias castellanas); el zócalo pasará a estar inclinado hacia el
oeste (0'3% inclinación) lo que determinará la disposición y jerarquía de la
actual red fluvial.
▪ Los bordes del viejo zócalo se elevaron formando una potente muralla
montañosa (Macizo Galaico- leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y
Sierra Morena)

▪ Surgen focos de vulcanismo en la Península: Olot (Girona), Campo de


Calatrava (Ciudad Real), Cabo de Gata (Almería).

▪ La orogenia abrió el fondo del Atlántico emergiendo rocas volcánicas que


originan las islas Canarias.

• ERA CUATERNARIA: (2 millones de años hasta hoy).

Es un periodo de calma orogénica en el que cobran protagonismo la erosión y


la sedimentación.

▪ La alternancia de periodos Glaciares e Interglaciares favorecieron la erosión


glaciar o "glaciarismo" en las cumbres más elevadas. (Pirineos, sector
asturiano de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, sector norte del Sistema
Ibérico y Sierra Nevada en la Cordillera Penibética)

▪ Se acaba de establecer la red hidrográfica.

▪ Y se producen modificaciones en las líneas de costa. Como resultado de este


proceso, en el actual relieve español podemos distinguir la presencia de cuatro
morfoestructuras: el zócalo o armazón del relieve peninsular, los macizos
antiguos sobre el antiguo zócalo, las cuencas sedimentarias y las cordilleras
recientes (alpinas y de cobertera). En estas morfoestructuras dominará una
determinada litología o la combinación de varias, así existe una relación directa
entre la localización de las unidades morfoestructurales y los dominios
litológicos.

4. Variedad litológica del relieve español

Hay tres grandes dominios litológicos en la península, Hernández Pacheco los


dió a llamar "Las tres Españas": la España silícea, la España caliza y la España
arcillosa, a las que se sumaría el roquedo volcánico, especialmente presente
en Canarias.

Cada litología posee una naturaleza propia, en relación a su origen, dureza y


plasticidad; así cada una reacciona de manera diferente ante la intervención de
los procesos erosivos sobre su superficie. El modelado de cada tipo de roca
dará lugar a paisajes con formas de relieve característicos:
a)

Dominio siliceo

Son rocas de origen paleozoico, como el granito, la pizarra y gneis. Son rocas
rígidas y duras que hacen frente con fuerza a la erosión y pueden llegar a
fracturarse a través de una red de diaclasas. Este dominio se extiende en las
áreas del zócalo, macizos antiguos y restos de antiguos macizos paleozoicos.
Se localiza en el tercio oeste peninsular, desde Galicia hasta S. Morena:
Macizo Galaico-Leonés, oeste de la Cordillera Cantábrica, S. Central, M.
Toledo, S. Morena, Penillanuras de las submesetas, zona axial de Pirineos,
puntos del S.Ibérico, puntos de C. Costero- Catalana, C.Penibética (S.
Nevada).

En los paisajes del dominio silíceo predominan las siguientes formas de


modelado: DOMOS, TOR, PIEDRAS CABALLERAS, BOLOS, PEDRIZAS O
BERROCALES, CRESTAS Y CANCHALES.
DIACLASAS
CANCHAL

FALLA*.- Ruptura de una roca con


desplazamiento de los bloques resultantes. Se
produce especialmente en zócalos y macizos
antiguos, formados por materiales rígidos que
no se pliegan.
b) Dominio Calizo

Son rocas que tienen su origen en los sedimentos de la Era Secundaria,


plegados y levantados durante la Orogenia Alpina. Pertenecen a este grupo las
rocas calizas. En la península se extienden formando una Z invertida, desde el
Prepirineo, Montes Vascos, este de C. Cantábrica, S. Ibérico, parte de C.
Costero-Catalana, y C. Subbética. Es la Iberia de montañas jóvenes alpinas.

En los paisajes del dominio calcáreo o calizo la erosión genera la abrasión


(erosión mecánica) o disolución (erosión química) de la roca creando originales
formas erosionadas (endocársticas y exocársticas): LAPIAZ, GARGANTAS,
CAÑONES, POLJES, DOLINAS, CUEVAS O CAVERNAS O GRUTAS,
SIMAS ... El RELIEVE JURÁSICO, es un tipo de paisaje de estratos calizos
plegados con alternancia de anticlinales y sinclinales y está presente en las C.
de Plegamiento Alpinas.
POLJÉ
HOCES

PLIEGUE.- Deformación de
estratos geológicos en
forma de ondulaciones por
efecto de las fuerzas de
compresión de un
movimiento orogénico.
Afecta a las rocas calizas o
arcillosas, dotadas de
suficiente flexibilidad.

c) Dominio arcilloso

Estas rocas son materiales sedimentarios blandos y deleznables poco


resistentes a la erosión: arcillas, margas, yesos, areniscas, calizas. Se
formaron a fines de la era Terciaria y a lo largo de la Cuaternaria. Se localizan
en las Depresiones Alpinas del Ebro y del Guadalquivir, en las cuencas
sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, en las hoyas interiores de
las Cordilleras Béticas y en las llanuras aluviales costeras o litorales
mediterráneas.

Los paisajes resultantes en la erosión de las arcillas dan lugar a las siguientes
formas de relieve:
- En los relieves con estratigrafías horizontales cuando hay rocas de distinta
naturaleza y nivel de resistencia a la erosión, ésta actúa de manera selectiva,
erosionando más los materiales blandos (arcillas, yesos, margas) y menos los
duros (calizas) dando lugar a formas de relieve en los que se diferencian el
nivel bajo de la campiña de naturaleza arcillosa, con un nivel alto de mesas o
muelas o páramos, superficie llana elevada sobre el nivel de la campiña y
sobre estratos de caliza.

Los cerros testigos son relieves residuales que han permanecido presentes tras
un largo proceso de erosión de losrelieves que lo circundan.

- En los relieves con estratigrafías inclinadas o en cuesta en los que alternan


materiales duros y blandos, los estratos superiores son de mayor dureza que
los inferiores.

- En los medios climáticos áridos se forman paisajes de CÁRCAVAS O


BADLANDS, relieve muy erosionado por la acción de las aguas de arroyada
sobre estos terrenos de materiales poco resistentes y sin cubierta vegetal que
los proteja. (Hoya de Guadix, Hoya de Baza).

CÁRCAVAS

D) LITOLOGÍA EN LAS ISLAS CANARIAS Y BALEARES

Las Islas Baleares son la prolongación geográfica de las Cordilleras Béticas en


el mar Mediterráneo que a través del cabo de La Nao se sumergen y
nuevamente aparecen sobre la superficie formando gran parte del archipiélago;
excepto la isla de Menorca. Así lo acredita su estructura geológica, la
naturaleza de sus materiales y su edad de formación.
Las Islas Canarias situadas en el Océano Atlántico tienen un carácter
volcánico. Su origen fue debido a las emisiones volcánicas de la Era Terciaria,
tras fracturarse la placa africana durante la orogenia alpina y emerger material
magmático. Las formas de relieve volcánico son las calderas, conos volcánicos,
cráteres, roques y malpaíses.

La erosión diferencial es el modelado del terreno debido a la presencia


de dos tipos de roquedo en una misma área. Da lugar a distintos tipos de
relieves según la inclinación de los estratos.

Relieve horizontal (en las depresiones fluviales): la red fluvial separa


plataformas (mesas o páramos) cuando los estratos son horizontales y,
alternativamente, duros y blandos. Se produce una cima horizontal y flancos
suaves. Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que las mesas se
reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigo. Relieve en cuesta: implica
una suave inclinación de los estratos, erosionándose más la capa blanda
inferior que la superior.
Relieve apalachense. Se forma sobre un relieve montañoso herciniano,
arrasado y nivelado por la erosión, que experimenta un rejuvenecimiento que
reactiva la erosión. La erosión diferencial deja al descubierto las capas duras
separadas por depresiones abiertas en las capas blandas. Se ubica en los
valles asturianos del Eo y del Navia, comarca de Somiedo, Montes de Toledo y
Sierra Morena.
Relieve Jurásico (cordilleras jóvenes): el estrato superior (anticlinal) se
erosiona y queda a una altura menor (sinclinal), invirtiéndose el relieve inicial.
Se ubica en el Sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, Pirineos y cordilleras
Béticas.

5-Las costas españolas


Las costas españolas no presentan sinuosidades ni entalladuras, salvo en las
rías gallegas, lo que implica una escasa influencia del mar en el interior. La
morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.

Dividimos la costa en los siguientes tramos:

• Costa cantábrica: Rectilínea, y pocas playas pues la cordillera va próxima y


paralela al mar. Los acantilados (montañas cerca de la costa) pueden presentar
erosión homogénea (fuerte pendiente junto al mar) o desigual, dando lugar a
cuevas, arcos y farallones. También hay rasas, sierras escalonadas paralelas a
la costa. Las rías son cortas y estrechas.

Destaca el golfo de Vizcaya y los cabos de Matxitxaco, Ajo y Peñas y algunas


rías.

• Costa atlántica gallega: Muy recortada por la existencia de rías. Se


denominan Rías Altas al Norte de Finisterre y Rías Bajas al sur de Finisterre.
Gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por la red fluvial y con entradas
del mar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.

• Costa atlántica andaluza: Baja y arenosa. Desde la desembocadura del


Guadiana a Trafalgar. En esta zona se encuentran marismas(son llanuras de
fango típicas de las bahías bajas se hallan en la depresión del Guadalquivir .Se
formaron por la acumulación de sedimentos aportados por ríos y por el mar
(pleamar-bajamar) y dan lugar al crecimiento de plantas salobres), flechas
litorales (son líneas de arena que prolongan las costas rectilín eas y arenosas
hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de la arena hacia
labahía por deriva litoral. Si se unen, dan lugar a un cordón litoral)

También podemos encontrar dunas, montículos de arena típicos de las costas


arenosas con perfiles asimétricos. Se formaron por el transporte y acumulación
de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.

• Costa mediterránea: Se extiende desde la punta de Tarifa a Francia con


varios sectores

▪ bético: rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde con la


cordillera Penibética, que va paralela al mar por lo que abundan los acantilados
y las calas.

▪ litoral valenciano: desde La Nao al delta del Ebro. Amplia llanura que
desciende hacia el mar desde la cordillera Ibérica y en la que destaca la
Albufera de Valencia. En la costa abundan los tómbolos, islotes rocosos unidos
al continente por istmos arenosos.

▪ litoral catalán: desde el delta del Ebro a la costa brava gerundense, que es
abrupta alternando acantilados con pequeñas calas.

6- LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

Las Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la


Meseta.
Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

Introducción

En el estudio de las grandes unidades del relieve español realizamos un


recorrido ordenado de los mismos, partiendo de la Meseta por ser el núcleo
central de nuestro relieve, para seguir con las unidades interiores a ésta,
continuar con sus rebordes; y por último, las unidades exteriores. Todo este
conjunto de accidentes de relieve podemos clasificarlos en cuatro grandes
morfoestructuras según su génesis interna: zócalo, macizos antiguos, cuencas
sedimentarias y cordilleras recientes.

La Meseta

Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la


pieza fundamental del solar ibérico (un 45%). Ocupa el O. de la P. Ibérica y se
encuentra basculada hacia esta dirección en un 0.3%. Su altura media excede
los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al
Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700
metros, y que alberga la cuenca del Duero. Al Sur se extiende la submeseta
meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m) y dividida, a su vez, en dos
mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y
Guadiana. Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos
a penillanura en el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por
la orogenia alpina que:

a) La fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y


otros se hundieron. (Se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones)

b) La pliega por los bordes exteriores.

c) La bascula hacia el Océano Atlántico como hemos señalado anteriormente


reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo
y ahora lo hará al Atlántico.

Las unidades interiores.

El resultado final de la evolución orogénica anterior fue la individualización de


unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las
cuales se concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de
Toledo) o en forma de depresiones (cuenca del Duero y La Mancha).

• El Sistema Central
Está formado por un conjunto de sierras que se extienden a lo largo de 400 Km
y 35-40 km de ancho. Es una alineación suroeste-noreste . Destacan las
sierras, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y, ya en Portugal, sierra de la
Estrella. Y en la parte oriental: Somosierra y Ayllón

Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño


en un sistema de Horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos)
originados por el plegamiento alpino. Entre unas y otras se interponen puertos
o collados que facilitan la comunicación entre ambas submesetas.

Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas


abundan los granitos, las pizarras, los gneis y otras de composición silícea en
su parte occidental y materiales mesozoicos en la oriental (cuarcitas, pizarras
duras)

La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el


glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a
circos, lagunas, como Peñalara y el modelado sobre la roca granítica ha dado
lugar a relieves tan espectaculares como la Pedriza de Manzanares, Peña de
Gredos,...

• Montes de Toledo

Los Montes de Toledo tienen menor entidad como cordillera pues su altura
máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,
(materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su
complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros,
destacando las sierras de Guadalupe, Montanchez). Entre las rocas que
predominan abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la
erosión.

Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o materiales duros


alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial.

Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta: Cuenca del Duero y


la llanura manchega.

Surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de


estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria,
una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la
disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en
cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de
arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas,
cerros testigo u oteros y campiñas.

En las áreas más occidentales de ambas submesetas se localizan las


penillanuras, amplias llanuras resultado de una fuerte erosión sobre la
superficie del antiguo zócalo, se localizan en la submeseta norte la penillanura
zamorana- salmantina y en la submeseta sur la penillanura extremeña. Estas
penillanuras son tierra de dominio del paisaje de dehesa.

Los rebordes montañosos de la Meseta

La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas
montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo
a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

El Macizo Galaico y los Montes de León.

Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas.


Cierran la Meseta por el NO, dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano. La
superficie de estos dos sistemas montañosos está atravesada por:

1. Redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur que van
de la costa al interior ganando altura hasta constituir la alineación de sierras
denominada dorsal gallega, cuyo punto culminante es Cabeza de Manzaneda.

2. Y las transversales, que han dado lugar a las rías. El mar penetra unos 25-
30 Km en ellas y se dividen en Rías Altas y Bajas a partir de Finisterre.

Respecto a los Montes de León, hay que destacar que sus cumbres se elevan
por encima de los 2000 metros.; Teleno (2200m), Segundera
(2000m)......presenta un perfil mas suave en la Meseta y está compuesto de
materiales paleozoicos, hercinianos..., por lo que se encuentran recursos
mineros en El Bierzo (León): carbón, hulla, lignito, así como oro, hierro, .......

En cuanto al modelado diremos que las mayores altitudes conservan


importantes huellas del glaciarismo. Entre éstas destaca el lago de Sanabria, el
mayor lago español de origen glaciar, centro de un importante parque natural y
lugar de referencia cultural.

La Cordillera Cantábrica.

Constituye el borde septentrional de la Mesta y se extiende desde Galicia hasta


el País Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar
Cantábrico. Algunas de estas cumbres alcanzan los 2.600 Km por el Oeste,
mientras que en la parte E. están en torno a los 1.500Km.

Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave,
pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000m en
unos 40 Km , con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma
una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior,
dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y
constituyendo una barrera climática que marca la división entre la España
húmeda y la seca. Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad
interna, distinguiéndose:

• El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo


Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana. Está formado
por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras) y otros del periodo Carbonífero,
época en la que se formaron las capas de carbón que aflora al fracturarse en el
alpino y que todavía hoy son objeto de explotación minera. Se eleva de forma
gradual hacia el este, el sector culmina con los Picos de Europa, donde están
las grandes altitudes : Naranjo de Bulnes y el Monte Teleno, que presentan
calizas por lo que existe relieve kárstico. Las rocas más resistentes como la
cuarcita forman elevaciones al llegar a la costa y se adentran en el mar,
formando cabos.

• El sector central de la cordillera, que se extiende sobre Cantabria, es la


montaña santanderina.

Está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia


alpina. Se trata de los sedimentos que había en profundidades marinas. Son
calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve más suaves y de menor
complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que
sobrepasan los 2000 metros de altitud. Ej. Híjar, Peña Labra, Peña Prieta ...

• Los Montes Vascos, que se extienden entre la cornisa cantábrica y los


Pirineos. Son materiales mesozoicos plegados en el alpino, mucho más que en
la parte cántabra puesto que aquí los sedimentos eran más abundantes. Su
poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado.
Culminan en el Monte Aitzgorri, Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000m
de altura.

Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas.


Los ríos han abierto estuarios y rías.

El Sistema Ibérico.
El borde oriental de la Mesta está ocupado por el Sistema Ibérico. Entre los
rasgos más sobresalientes de esta cordillera destaca el ser el único sistema
montañoso español de importancia que se orienta de noroeste a sureste. Se
extiende desde las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta
el mar Mediterráneo, cerrando por el este la cuenca del Duero y la llanura
manchega.

Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el


este, lo cual permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta
dirección; y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera
en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el
zócalo paleozoico.

En su trayectoria se distinguen dos partes delimitadas por el río Jalón, afluente


del Ebro.

La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera,


Urbión, Moncayo), que suman a su importancia orográfica, su condición de
núcleo dispersor de aguas hacia las cuencas hidrográficas del Duero y del
Ebro.

Está formada esta parte por materiales paleozoicos y sedimentarios pues son
parte de los materiales depositados en el mar.

El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la Laguna Negra.

El sector meridional de la cordillera es más ancho y de contorno y alineación


menos precisos; en él se pueden distinguir dos ramas separadas por el curso
del río Jiloca:

• Una interior o meseteña, con sierras como Albarracín o Serranía de Cuenca,


donde las calizas marinas ha dado lugar a relieve kárstico, recordar la Ciudad
Encantada de Cuenca.

• En medio la Depresión Longitudinal Ibérica o Pasillo Calatayud-Teruel, fosa


tectónica rellena.

• Otra exterior o aragonesa, con sierras como Javalambre, Maestrazgo y Gúdar

Los terrenos son mesozoicos, básicamente calizas marinas, y pese a su


estructura plegada, están atravesados por una serie de fallas que descienden
escalonadamente hacia el sur para hundirse por fin bajo las aguas del
Mediterráneo.
Sierra Morena.

Ocupa el borde meridional de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos,


hercinianos y acogen los yacimientos metalíferos que dieron fama a su minería.

Se trata en realidad de una flexión del zócalo producido por el alpino, por lo que
es una falsa cordillera. Su importancia como cordillera responde más a su
carácter rectilíneo y a su continuidad a lo largo de más de 400 Km de recorrido
que a su escasa altitud, pues sólo alcanza los 1323 metros en sierra Madrona,
aunque en su interior transmite una acusada sensación de relieve.

Diferenciamos 3 partes: la occidental, entre Huelva y Sevilla; la central, entre


Córdoba y Jaén y la oriental, a partir de Jaén donde se encuentra en único
paso natural: Despeñaperros.

Ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur, concretado
en el escalón que ha de salvarse para acceder a ella desde la Meseta o desde
el valle del Guadalquivir, casi inapreciable en el primer caso y muy pronunciado
en el segundo.

Unidades exteriores a la Meseta

Fuera de la Meseta se sitúan las unidades de relieve a las que, en razón de su


posición geográfica, denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y
depresiones cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria. Las
cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger
los sedimentos depositados durante la Era Secundaria al Norte y Sur de viejos
macizos. Las depresiones corresponden a las fosas alpinas establecidas entre
los sistemas en curso de formación y el borde del zócalo paleozoico. Se
integran en dos grandes conjuntos:

• Uno septentrional, formado por los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y


la depresión del Ebro;

• y otro meridional, integrado por las Cordilleras Béticas y la depresión del


Guadalquivir.

Los Pirineos.

Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus.


Se extienden a lo largo de 435 Km y forman una barrera montañosa robusta y
compacta que constituye una frontera natural con el continente europeo. Es
una cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve.
En su interior se distinguen dos zonas:

• El Pirineo axial. Es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Compone su


armazón y se extiende longitudinalmente por una banda de materiales
paleozoicos (pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo herciniano
desaparecido y cuya composición litológica justifica que la parte central de los
Pirineos integre la Iberia silícea. Presenta las mayores cumbres: Aneto
(3400m), Encantats (2700m).

• El Prepirineo, que se halla adosado a su lado meridional.(están a un lado y


otro del Pirineo axial) Está formado por rocas calizas mesozoicas y se
descompone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una
depresión longitudinal:

▪ Sierras interiores: Se trata de materiales calcáreos cretácicos. Los ríos han


cortado las sierras transversalmente en desfiladeros. Presentan relieves
kársticas y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que
conformó circos, valles en artesa como los de Ordesa y Belagua.

▪ Sierras exteriores: Se extienden por el sector navarro, aragonés y leridano.


Sus cumbres más importantes son Leyre (Navarra), Loarre (Huesca) Montsec
(Cataluña), ya en contacto con el valle del Ebro.

▪ Depresión Media Intrapirenáica o Canal de Berdún: Depresión margosa. Son


varias depresiones unidas , perpendiculares al eje de la Cordillera. No hay
puertos de montaña.

El modelado: glaciarismo cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo
rellenaran valles para morir a 700-800 m de altitud, que excavó circos y valles
en U, artesa, que excavan cubetas y forman lagos.

También presenta fenómenos de vulcanismo en la parte E de la cordillera


(región de Olot).

La cordillera presenta valles orientados de norte a sur, y que son obra del
encajamiento profundo de la red fluvial.

La Cordillera Costero-Catalana.

Cierra la depresión del Ebro por el sureste. Está orientada de noreste a


suroeste y se extiende a lo largo de 250 Km, entrando en contacto con los
Pirineos y el Sistema Ibérico. Pese a su modesta condición como sistema
montañoso, ofrece una complejidad notable, derivada de su fragmentación
transversal y longitudinal. Geomorfológicamente, la cordillera está partida en
dos unidades a la altura de Barcelona: La mitad norte está integrada por
materiales antiguos paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo
macizo herciniano erosionado en el mesozoico y fracturado en el alpino.
Mientras que la mitad sur lo está por calizas mesozoicas plegadas en el alpino.

Morfoestructuralmente se descompone en tres unidades paralelas entre sí y


con respecto al mar Mediterráneo:

1. Cordillera Litoral, que es la alineación inmediata a la costa, estrecha y con


150 Km de longitud, desde Gerona al Norte de Tarragona y que contiene, entre
otras, las sierra de Tibidabo.

2. Depresión Prelitoral, fosa tectónica rellena por materiales terciarios y


cuaternarios. Discurre desde Girona hasta Tarragona a través de un espacio de
gran significación geográfica por su importancia agrícola, demográfica y
económica , pues es una zona de suaves colinas y fértiles valles : Penedés,
Campo de Tarragona.

3. Cordillera Prelitoral, ( 250 Km) ya en contacto directo con las tierras del valle
del Ebro, donde se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto
(Montserrat, etc.).

La Depresión del Ebro.

Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo


por la cordillera Costero Catalana.

Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a los sistemas


montañosos de su contorno. Inicialmente fue un brazo de mar cuya
comunicación con el océano quedó interrumpida a medida que el plegamiento
alpino elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos. Desde mediados de la Era
Terciaria quedó reducido a un lago en el que se depositaban los materiales que
la erosión excavaba de las montañas recién formadas y los ríos transportaban
gracias a los desniveles.

Los materiales transportados se depositaron selectivamente, situándose los


más finos en el centro de la depresión y los más gruesos próximos a la línea de
costa. Luego, el proceso de erosión ha dado lugar a la aparición de mesas o
muelas; y en las zonas donde el roquedo es de naturaleza margosa o yesífera,
las conocidas como malas tierras o bad lands.
Entre sus formas de relieve destacan los Somontanos o piedemontes (tierras
llanas, aunque levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de
la depresión con materiales duros de los relieves montañosos), mallos
(torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas
verticales), hoyas (depresiones erosivas en los materiales más blandos) y
muelas (relieve horizontal suavemente elevado con estratos alternativos calizos
y arcillosos).

En cuanto al segundo conjunto encontramos:

Los Sistemas Béticos.

Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao.


Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad ,
más largo y el de mayor complejidad geológica.Surgieron en la segunda mitad
de la Era Terciaria a medida que el plegamiento alpino, por desplazamiento de
la placa africana contra el zócalo de la Meseta, comprimió los potentes bancos
de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis. La orogenia alpina
plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en fosa.

Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el
Rif. Limita al Norte con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del
Guadalquivir. Unidades que presenta esta cordillera:

• Cordillera Penibética, litoral, cordillera interna que se levanta bruscamente


ante el litoral y contiene las sierras de mayores alturas: Ronda y Sierra Nevada,
entre otras. En esta última están las mayores alturas del sistema: el Mulhacén
(3478m), Veleta y también las Sierras de Ronda, Almijara, Gádor, Filabres. En
Sierra Nevada se encuentra un afloramiento paleozoico o cristalino, “ventana
tectónica”. Aquí encontramos las Alpujarras donde el basamento paleozoico
está al descubierto. El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado
glacial es débil. Se encuentran lagos de origen glacial.

• Cordillera Subbética, al Norte de la Penibética. Se extiende de Cádiz a


Alicante por las sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cabra, Cazorla, Segura
y La Sagra. Continúa con las Prebéticas que llegan a La Nao: sierras de Aitana,
Mariola,..Entre sus materiales abundan las calizas mesozoicas y las margas, y
se han formado amplias superficies de cárcavas de malas tierras y
espectaculares relieves kársticos, de los que el más representativo es el Torcal
de Antequera. Es más tardío que la Penibética, más joven.

• Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión o surco Intrabético, una serie de


depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando
por Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales blandos: arcillas,
margas, arenas, areniscas, calizas.

La Depresión del Guadalquivir.

Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra


Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano
Atlántico, del que recibe la influencia marítima. Está recorrida por el río
Guadalquivir, que ofrece la particularidad de no discurrir por el centro de la
depresión, sino adosado a Sierra Morena, lo cual es indicativo de su proceso
de formación. Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las
aportaciones sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena.
Como quiera que ambos sistemas montañosos tenían distintas características
de altitud, edad y dureza de los materiales, los ríos que bajaban de las
montañas béticas transportaron mayor cantidad de sedimentos que los
procedentes de Sierra Morena; de esta forma se fue produciendo el
desplazamiento de la línea de máxima profundidad hacia el norte y, en ella, se
acomodó el lecho del río.

Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus


campiñas, tierras llanas suavemente onduladas que han sido objeto de
explotación agraria desde la antigüedad. Asimismo, aguas debajo de Sevilla, y
a escasísima altura sobre el nivel del mar, se sitúan las marismas, cuya
condición de zonas húmedas fue uno de los principales argumentos para la
declaración del Parque Nacional de Doñana.

Relieves insulares

Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados. Las


islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular,
mientras que las Canarias son completamente independientes, tanto por su
situación geográfica como por su carácter volcánico.

Las Islas Baleares

Son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a través


del cabo de La Nao, ya que, excepto en la isla de Menorca, el archipiélago
representa la continuidad de las Cordilleras Béticas; así lo acredita su
estructura geológica, la naturaleza de sus materiales y la edad de formación.
Es en Mallorca, en razón de su tamaño, donde se hallan mejor representados
los caracteres originales del relieve. Éstos se sintetizan en la existencia de dos
cadenas montañosas y una depresión interior: al noroeste se sitúa la sierra de
Tramontana, que contiene la mayor elevación del archipiélago (Puig Major,
1445 m); al sureste se extiende la denominada sierra de Levante y, entre
ambas, la llanura central.

La isla de Menorca se diferencia del resto del archipiélago por su vinculación


con la cordillera Costero-Catalana, hecho perceptible en la naturaleza del
roquedo e, incluso, en su particular forma y orientación.

Las Islas Canarias

Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con


otras islas del mismo océano, como Islandia o las Azores. Su origen hay que
relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la
Era Terciaria, cuando la orogenia alpina rompe el fondo marino y emerge
material magmático a través de las fracturas existentes en esta zona entre la
placa africana y la corteza oceánica. Las islas ofrecen como rasgo común su
carácter montañoso. Se elevan desde las profundidades marinas hasta una
altura considerable. Su punto culminante es el Teide, que con 3710 metros de
altitud es la montaña más alta de España.

Lanzarote y Fuerteventura son islas más llanas al haber sufrido más tiempo la
erosión. La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera presentan
un releve más abrupto. Su relieve presenta una gran complejidad de formas:

Conos volcánicos (relieves individualizados con fuerte contenido de cenizas y


lapillis. Activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote), Calderas (grandes cráteres
circulares originados por la explosión (Bandama en Gran Canaria) o
subsidencia de volcanes (Las Cañadas en Tenerife),

La naturaleza volcánica del roquedo, la abundancia de basalto y los grandes


desniveles que entraña la montaña han originado formas de relieve
espectaculares.
VOCABULARIO.-

Acantilado.- Costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar.

Albufera.- Lago salado separado del mar por un cordón litoral.

Anticlinal.- En las formas geológicas plegadas producidas por orogenias, sería


el pliegue convexo hacia arriba. Es la ondulación de una capa de amplitud y
forma variable, en la que los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo
del pliegue. Lo contrario es un sinclinal. Puede ser recto, inclinado o acostado.

Barranco.- Valles estrechos y escarpados creados por el encajamiento de los


torrentes en el terreno volcánico.

Berrocal.- Agrupación de bolones graníticos resultante de la erosión de una


formación granítica a través de las líneas de diaclasas o fracturas verticales,
horizontales y oblicuas.

Caldera.- Grandes cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia


(hundimiento) de volcanes.

Campiña.- Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos que se


forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas
de los niveles inferiores.

Cárcava.- Socavones producidos en los suelos arcillosos de lugares con


pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.

Cerro testigo.- Elevación estratificada que representa el residuo de un antiguo


páramo desmantelado por la erosión. Su forma distintiva es de la de un cono
ligeramente truncado por una capa de calizas en la cumbre, y se encuentra
rodeado por todas sus partes por campiña.

Colada.- Solidificación de lava en forma de ondas o bloques.

Cono volcánico.- Elevación del volcán en forma triangular. Alberga el cráter.


Delta.- Depósito aluvial con forma triangular o de abanico en la
desembocadura de un río, formado por la deposición de sedimentos.

Depresiones.- Zona del relieve situada a un nivel inferior que la superficie


vecina.

Dunas.- Montículos de arena fijados al terreno por la vegetación.

Erosión.- Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por


agentes climáticos (agua, hielo y viento), y biológicos (animales, plantas y
seres humanos). Cuando los mismos agentes erosivos provocan formas
distintas por la naturaleza del roquedo hablamos de erosión diferencial.

Falla.- Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados.


Suelen coincidir con zonas de alta actividad sísmica y volcánica Si la
separación es vertical y da lugar a un bloque levantado (horst, cubeta) y a otro
hundido (graben, fosa), se trata de una falla normal. Si la separación es
horizontal, se trata de una falla de desgarre.

Flecha litoral.- Líneas de arena que cierran una bahía.

Fosa tectónica.- Larga depresión limitada en ambos lados por fallas paralelas
levantadas (horst) entre las cuales el terreno se ha hundido por efecto de
fuerzas internas.
Fractura.- Rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques
fracturados

Glaciar.- Gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por


compactación y recristalización de la nieve. Consta de tres partes: cabecera o
circo, lengua y valle o zona de ablación.

Hoya.- Depresiones erosivas en los materiales más blandos.


Macizo.- Montaña formada por el levantamiento de un bloque de un  zócalo
como consecuencia de los movimientos orogénicos de la Era Terciaria. Sus
materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres
redondeadas y suaves. 

Mallo.- Torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las


diaclasas verticales.

Marismas.- Llanuras de fango típicas de las bahías bajas formadas por la


colmatación de sedimentos marinos y fluviales.

Mesa.- Terreno elevado, llano y de gran extensión rodeado de valles y


barrancos.

Muela.- Cerro escarpado en lo alto y con cima plana.


Orogénesis.- Proceso geológico consistente en la aparición de las montañas.

Páramo.- Superficie más o menos elevada y sensiblemente horizontal, de


suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso y, por tanto pobre en vegetación.

Penillanura.- Superficie con pendiente muy suave y con fondos de valle muy
anchos por donde las aguas de los ríos circulan mansamente.
Pliegue.- Deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones
que resulta de una presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias dotadas
de suficiente flexibilidad.

Rasa.- Superficie plana limitada por acantilados marinos escalonados.

Relieve Apalachense.- Es el resultado de una larga evolución: antiguas


cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión y
posteriormente elevadas de nuevo y erosionadas, de manera que los
materiales blandos se desgastan rápidamente y dejan a los duros
sobresaliendo.

Relieve Jurásico.- Es un relieve de plegamiento que se caracteriza por la


inversión topográfica de sus estructuras -relieve inverso- y por la formación de
sinclinales colgados.

Relieve kárstico.- Designa el modelado de cualquier región calcárea que


evoluciona por disolución, ya que la roca caliza es dura pero soluble en agua.
Se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas, dolinas y simas en las
zonas amesetadas, poljés en los que los escasos ríos se pierden en sumideros
y largos surcos estriando la roca que forman a veces lapiaces (lapiaz [Surco
que aparece en el suelo calizo debido a la infiltración del agua], hoz [Corte o
tajo profundo y estrecho realizado por un río, generalmente sobre rocas duras
como las calizas], poljé [depresión en un macizo de roca kárstica de grandes
dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran
tamaño y contornos irregulares], torca-dolina [depresión kárstica de contorno
circular con fondo arcilloso que impermeabiliza el suelo], cueva [cavidad del
terreno provocada por la infiltración de agua], sima [cavidad que se abre al
exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada])

Ría.- Valle de un río inundado por el mar.

Roque.- Chimenea erosionada de los conos volcánicos.

Sedimentación.- Depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de


materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación
detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química).

Sinclinal.- Parte cóncava de un pliegue simple. En un sistema de pliegues está


comprendido entre dos anticlinales.
Un sinclinal colgado es una forma de inversión del relieve que se produce
cuando desaparece el estrato superior duro en el eje de los anticlinales que lo
bordean, y la erosión desgasta los estratos blandos inferiores hasta que la
altitud del sinclinal es superior a la de los anticlinales.
Tajo.- Corte profundo, casi vertical, que puede llegar a formar un río al circular
sobre materiales duros.

Terraza fluvial.- son lechos abandonados por la corriente del agua de un río,
que se encaja en un lecho más bajo dejando el rellano superior fuera del
alcance de las crecidas. Este lecho suele conservar una cubierta de aluviones
de diferente grosor.

Tómbolo.- Islote rocoso unido al litoral por una barra de arena.

Transgresión marina.- Avance del mar sobre un territorio no ocupado por él


hasta el momento, que se produce por hundimiento de la costa o por elevación
del nivel del mar. Va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre
ese territorio.

Unidad morfoestructural.- Es el conjunto de formas y disposición interna


que adopta el relieve. Son resultado de los movimientos tectónicos que se
originan en el interior de la Tierra y dan lugar a levantamientos, hundimientos y
desplazamientos de la corteza terrestre, y de la posterior acción de la erosión y
de la sedimentación. Ambos procesos están condicionados por la naturaleza de
las rocas.
Zócalo.- Masa de rocas muy antiguas, formadas en el precámbrico o en el
paleozoico y que se disponen debajo de las rocas sedimentarias estratificadas
de formación posterior (soportan los sedimentos como el zócalo al edificio) En
la Península Ibérica, el zócalo es el formado por el substrato de la Meseta y del
noroeste peninsular, fruto de la orogenia Herciniana, el cual más tarde sufrió
los efectos de presiones orogénicas en el terciario, así como la erosión y
sedimentación posterior.

También podría gustarte