Está en la página 1de 16

DIAGNÓSTICO 6º GRADO 2024

1- Participar de la técnica de presentación “ Buscando pareja”

¿NOS CONOCEMOS?

OBJETIVO
🞺 Favorecer el contacto entre los miembros de un grupo.

DESARROLLO La docente introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de distintas golosinas, por
ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo para que cada niño/a tome
una golosina sin mirar. Luego todos se mezclan y tienen que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha
elegido el caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el nombre, sus gustos, qué
le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo que deben estar muy atentos a lo que les diga el
compañero ya que luego ellos tendrán que presentarlo al resto del grupo. Cada miembro de la pareja
presenta después a la persona con la que ha estado hablando al resto del grupo.

"MI NOMBRE, MIS VIRTUDES"


En esta actividad vamos a invitar a los niños a escribir su nombre en letras grandes y en mayúsculas. Luego
deberán tomar cada una de las letras y buscar una virtud o cualidad que posean y que empiece con esa letra. La
escribirán en la hoja y la compartirán con el resto de niños.

EL ESFUERZO TIENE RECOMPENSAS

2- ¿Qué cosas son las que más te cuesta hacer? Subraya con color. Escribe qué vas a hacer para lograr
cumplirla durante este año.
🞺 Terminar lo que empiezo. 🞺Dejar de dormir tanto.
🞺Dejar de jugar cuando me lo indican. 🞺Estudiar.
🞺Ser ordenado en mis cosas. 🞺Levantarme temprano.
🞺Ser puntual. 🞺Ayudar en mi casa.
🞺Dar lo que me piden. 🞺Compartir las cosas que quiero.
🞺Dar las gracias. 🞺Dejar de mirar mi programa favorito
🞺Organizar mis horas de estudio. 🞺Cumplir con lo que prometo.
🞺Escuchar a los otros. 🞺Decir la verdad.
🞺Pedir disculpas

¿CÓMO SOY?
3- Subraya el adjetivo que te caracteriza.
· Estudioso · Puntual · Responsable · Prolija/o · Responsable · Intolerante.
· Tolerante · Malhumorado · Solidario/a · Prudente · Alegre · Burlesco/a

¿QUÉ ME GUSTA ?
4- Completa la línea de puntos.
·deporte: …………………………………………………… · juegos: …………………………………………
·comida: …………………………………………………… · postre: ……………………………………………
·fruta: ……………………………………………………… · verdura: …………………………………………
·color: …………………………………………………………… · lugar: ………………………………………………
·materia: …………………………………………………… · animal: …………………………....................
·trabajar solo o en grupo: ……………………………… · Hacer en los ratos libre: …………………

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA PARA UN AÑO TRANQUILO

5- Lee las siguientes normas para aplicar en este año.


6- Dialogamos y elaboramos las Normas de Convivencia para el año escolar. Diseñamos un afiche y lo
pegamos en el aula para no olvidar.

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Cumplir con el horario escolar.

Saludar respetuosamente cuando te saluden, es una muestra de buena educación.

Recitar la Oración a la Bandera y cantar el Himno Nacional con fervor y entusiasmo

Ser respetuoso con los compañeros, docentes, directivos, celadores y padres y hacerse respetar porque ante todo los niños son
personas.

Respetar el turno para hablar y escuchar atentamente a docentes y pares.

Cumplir con las tareas pedidas por la seño.

Presentar en término los trabajos solicitados, en forma prolija y ordenada.

Preguntar cuando no se comprenda un tema (la maestra tiene la obligación de enseñar hasta que el alumno entienda y el alumno
tiene la obligación de prestar atención)

Respetar lo símbolos patrios.

Cuidar el mobiliario y las instalaciones del establecimiento.

Ser solidarios con los compañeros.

Hablar con los padres sobre los problemas que puedan surgir en la escuela.

Ser feliz y disfrutar de las cosas bellas de la vida.

¡CUÁNTO PODER TIENEN LAS PALABRAS!

7- Leer en forma individual y silenciosa la siguiente fábula con mucha atención

LAS DOS RANAS

Un grupo de ranas viajaban por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo
profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del pozo. Cuando vieron lo profundo que era el
hoyo les dijeron a las ranas que habían caído que se dieran por muertas porque sería muy difícil salir de allí.
Ellas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del pozo con
todas sus fuerzas. Las otras siguieron insistiendo que sus esfuerzos eran inútiles.
Finalmente una de las ranas puso atención a lo que las demás decían entonces se rindió, se desplomó y
murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.
Una vez más la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y simplemente se
dispusiera a morir ya que no tenía caso seguir luchando.
Pero la rana siguió saltando con más fuerzas hasta que logró salir del pozo. Cuando salió las otras ranas
le dijeron: “Nos da alegría que pudieras salir a pesar de lo que te gritamos2.
La rana les explicó que su audición no era buena y que pensó que todas la estaban animando a salir del
hoyo.

MORALEJA: La palabra tiene poder de vida o muerte.


Una palabra de aliento compartida con alguien que se encuentra triste o desanimado puede ayudarlo.
Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentra desanimado puede ser lo que acabe por
destruirlo.
TENGAMOS CUIDADO CON LO QUE DECIMOS Y CÓMO LO DECIMOS. UNA BUENA PERSONA ES LA QUE SE
DA TIEMPO PARA AYUDAR A OTROS

8- Escuchamos a la seño leer la fábula de las ranas.


9- Dialogamos sobre la situación leída y reflexionamos sobre el poder de las palabras en nuestras
vidas.
10- Escribe una lista de palabras o frases positivas que te gustaría decir a las personas importantes
de tu vida, ( Escribe quién es y al lado la palabra o frase)
11- Diseñamos un mural con palabras y frases positivas para tenerlas en cuenta durante todo el año
escolar.
12- Producimos una historieta a partir del texto leído.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES.


LA NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
ACTIVIDADES DE INICIO

1- Definimos entre todos el concepto de NUTRICIÓN.


2- Completa el cuadro con alimentos que te gustan y que no te gustan pero en tu casa insisten en que comas.

LO QUE MÁS ME GUSTA LO QUE MENOS ME GUSTA

3- Comparamos con los compañeros.


4- ¿Por qué creen que les insisten en que coman cosas que no les gustan tanto?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
5- Observa los dibujos de alimentos y rodea con color verde los que consideres saludables y con color rojo los que
consideres que no son tan saludables.
6- Completa con los nombres de alimentos de acuerdo con la clasificación.

7- Leemos para seguir aprendiendo

8- Elaboramos un esquema con la información leída

ACTIVIDADES DE CIERRE
9- Realizamos un plato para un almuerzo completo en nutrientes.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA


ACTIVIDADES DE INICIO

1 –Dialogamos sobre la importancia de la lectura en la escuela y fuera de la escuela.

2- Leemos el título y observamos el dibujo que acompaña al texto, luego anticipamos el contenido.
La chacra mágica
En las afueras del pueblo, no muy lejos del caserío, estaba la chacra de don Refusilo, famosa y
reconocida por la calidad y variedad de su producción frutal.
Todos los que pasaban por la zona se acercaban a observar sus magníficas plantaciones. Lo más
asombroso era la variedad de los cultivos, ya que había frutos de todo tipo: manzanas, uvas, duraznos,
frutillas, bananas, inmensas sandías, redondos melones, enormes nogales y muchos más. Por eso la
llamaban “la chacra mágica”.
Don Refusilo había vivido siempre solo y no se le conocían amistades; únicamente salía para hacer las
compras y volvía a encerrarse en su vieja casa. Cuando llegaba la época de la cosecha, vendía la
producción a muy buen precio, pero jamás le regaló una fruta a nadie.
Una mañana, muy temprano, justo el día en que empezaría la recolección, pasaron por el pueblo un
montón de niños que viajaban en carros tirados por caballos; saludaban a los vecinos con sus manitos
en alto y decían:
- ¡Venimos a visitar la chacra mágica y esperamos probar sus famosas frutas!
Don Refusilo los vio acercarse al alambrado y salió preocupado a ver qué pasaba, había cientos de
niños y todos le pedían algo:
- ¿Me da una ciruela?
- ¡Yo quiero un durazno!
- Para mí, ¡ la mejor sandía! - dijo el más glotón.
Don Refusilo los amenazó con su rebenque, pero los chicos insistían y empezaron a trepar por el
alambrado, así que el hombre soltó a sus perros guardianes y los niños se alejaron asustados.
En ese momento, se escuchó un fuerte ruido y todos miraron hacia el cielo; una nube muy grande y
oscura, que casi tapaba el Sol, se acercaba a la chacra. Eran cientos de pájaros, de todo tamaño, que en
picada se lanzaron sobre la plantación y en pocos segundos dejaron las plantas peladas.
Don Refusilo vio con asombro que las aves tomaban las frutas y se las arrojaban a los chicos, que se
relamían saboreándolas y, en poco tiempo, solo quedaron algunos carozos y semillas esparcidos aquí y
allá.
Poco después, las aves y los niños se marcharon y nunca más se supo de ellos.
Desde aquel día, don Refusilo parece otra persona, quitó los alambrados, permite que los vecinos tomen
las frutas que deseen y solo vende lo que sobra. Ahora está siempre feliz, rodeado de amigos y las
cosechas son cada vez más abundantes y los frutos más exquisitos.
Y todos en el pueblo saben por qué, cada vez que pasa un pájaro sobre la chacra mágica, él lo saluda
agitando el sombrero y grita:
- “¡Gracias por enseñarme a dar… es maravilloso!”
Pancho Aquino
3- Escucha la lectura de la seño
4- Lee en silencio y subraya las palabras desconocidas.
5-Hacemos una puesta en común y buscamos el significado de las palabras en el diccionario.
6- Leemos en voz alta respetando la puntuación y entonación.

7- Responde en forma completa

8- Completa la ficha del cuento


🞺 Título del cuento:
🞺 Autor del cuento:
🞺 Personajes:
🞺 Lugar:
9- Completa las oraciones
a- La chacra de don Refusilo estaba en …………………………………………………………………………………………..
b- La chacra de don Refusilo era famosa por …………………………………………………………………………………..
c- Las frutas que habían en la chacra eran: ………………………………………………………………………………………
d- Se llamaba chacra mágica porque ………………………………………………………………………………………………

10 –Responde en forma completa


a- ¿Por qué don Refusilo no tenía amistades?
b- ¿Qué sucedió en la chacra cuando don Refusilo iba a comenzar la recolección de frutas?
c- ¿Cómo quiso alejar don Refusilo a los niños?
d- ¿Qué hecho asombró a don Refusilo?

11. Observa estas imágenes y escribí “ Situación inicial “ o “ Resolución del problema”
12- Escribe lo que le sucedió a don Refusilo a partir de estas imágenes.

IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

IMAGEN 1 : …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IMAGEN 2: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IMAGEN 3 : …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

13- Completa el cuadro con palabras extraídas del texto.

Sustantivos comunes Adjetivos Verbos

14- Marca con una X lo que corresponda

Palabras Género Número

Masculino Femenino Singular Plural

mágica
niños

pájaro

maravilloso

carozos

15- Escribe oraciones con las siguientes palabras: alambrados – exquisitos - ciruela – semillas

16- Une con flecha de diferentes colores y usando regla las palabras con sus sinónimos
observar muchos
frías heladas
feliz mirar
exquisitos alegre
abundantes sabrosos
17- Une con flecha las palabras que sean antónimos
solo clara
vieja débil
fuerte clara
grande pequeño
oscura acompañado

18- Transcribe las oraciones usando los tiempos pasado , presente y futuro del verboide subrayado.
Don refusilo vivir solo .
Cuando llegar la época de cosecha vender la producción.
Los chicos insistir y comenzar a trepar por el alambrado

SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

1- Observa la siguiente tabla de desnutrición en la Argentina.

PROVINCIAS CANTIDAD DE NIÑOS

MENDOZA 11.890

SAN LUIS 12.892


SAN JUAN 21.398

NEUQUEN 21.568

LA RIOJA 19.899

CATAMARCA 31.065

CORDOBA 45.763

2- Ordena los números de menor a mayor.


3- Escribe los números en letras.
4- Coloca el anterior y posterior de cada número.
5- Descompone los números en forma de suma.
6- Escribe el valor posicional de las cifras de la provincia de Córdoba.
7- Responde:
a- ¿Cuál es la provincia con menor cantidad de niños con desnutrición?
b- ¿Cuál es la provincia que tiene mayor cantidad de niños con desnutrición?
c- ¿Cuál es el total de niños con desnutrición en esta parte del país?
d- ¿Cuántos niños, más que La Rioja, tiene Neuquén con desnutrición?

8- Razona y resuelve
Esta es una lista de algunos productos en oferta en un supermercado

Productos Precios

Pan por kilo $ 2.450

Carne para milanesas por kilo $ 8.500

Botella de salsa casera por 500 cc $ 1.220

Fideos moños por medio kilo $1.230

Cacao en polvo Nesquik por 250 gramos $ 1.475

Leche en sachet primera marca por litro $1.840

Jugo en polvo Tang por sobrecito $ 250

Arroz Luchetti por medio kilo $1.380

Huevos blancos por docena $2.360

a- La mamá de Luisito aprovechó algunas ofertas para hacer el almuerzo del día, compró :
un paquete de fideos, medio kilo de carne para milanesas, media docena de huevos, un kilo de pan, dos
sobrecito de jugo y una botella de salsa.
- ¿Cuánto gasto en total?
- ¿Le alcanzó para pagar con $ 5.000?
- ¿Cuánto le faltaba?
- ¿Qué productos pudo dejar para pagar con $5.000?
- ¿Qué comida preparó la mamá de Luisito con lo que compró?
b- Un señor también aprovechó las ofertas y compró por cantidad. Completa el cuadro. No olvides hacer las
cuentas en la hoja de la carpeta.
Productos Precio de oferta Costo total

10 kilos de pan

20 sobrecitos de jugo

3 docenas de huevos

8 paquetes de cacao

5 paquetes de arroz

Total a pagar

9- Resuelve .Luego une con flechas de colores la cuenta con el resultado. Hacer las cuentas

a- 255.366+45.200+89.215= 326.605
b- 102.222+65.002+9.365= 543.011
c- 989.365-658.212= 3.602
d- 458.961+125.349= 389.781
f- 800.000-256.989= 176.589
g- 65.321 x 5= 326.605
h- 1.230x32= 331.153
i- 86.448/24= 39.360

10- Resuelve las cuentas y arma el rompecabezas que tiene los resultados
SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES
1- Leemos la información atentamente

LA ARGENTINA, UN PAÍS BICONTINENTAL

La República Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano y en un sector del
continente antártico. Por eso, se considera que es un país bicontinental.
La parte continental americana del territorio argentino limita con cinco países: Bolivia, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay. Posee, además, costas bañadas por el océano Atlántico sur. El territorio
argentino se extiende a lo largo de norte a sur con 3.761.274 km que incluyen la parte continental
americana, la Antártida Argentina y las Islas Malvinas y demás islas australes.
Por su extensión, la Argentina es el séptimo país más grande del mundo y el cuarto más grande
del continente americano.
LA DIVISIÓN POLÍTICA ARGENTINA
Políticamente ,el territorio de la Argentina se divide en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, capital de la Nación. En esta última residen las autoridades nacionales y es la sede de los
poderes: Ejecutivo, Legislativa y Judicial de la Nación. A su vez cada provincia es autónoma, es decir ,
posee sus propias autoridades, leyes e instituciones.
LOS LÍMITES PROVINCIALES
Los límites entre las provincias pueden ser naturales o artificiales. Entre los naturales , por
ejemplo, el río Paraná marca el límite entre las provincias de Santa Fe y Entre Rios.
Entre los límites artificiales están los paralelos y meridianos que separan las provincias de Buenos
Aires de Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
2- Completa las oraciones con la información leída
a- Argentina es un país bicontinental porque ........................................................................................................
b- El territorio argentino incluye ………………………………………………………………………………
c- La extensión de Argentina es de ………………………….
d- De acuerdo a su extensión ocupa el puesto …………………..……en el mundo y el …………….…………..en América.
3- Completa el esquema
LÍMITES DE
ARGENTINA

4- Responde de manera completa


a- ¿Cómo se divide políticamente la República Argentina?
b- ¿Cuál es la capital de Argentina? ¿Por qué?
c- ¿Qué significa que cada provincia es autónoma?
d- ¿Qué separa a las provincias entre sí?
e- Cuántas clases de límites interprovinciales existen? Escribe un ejemplo de cada uno.

5- En un mapa político de Argentina pinta las provincias y reconócelas escribiendo sus nombres, señala
los límites( usaremos para consultar un manual o láminas)

6- Completa el cuadro con la información trabajada en el mapa.

PROVINCIA CAPITAL

7- Observa el mapa con atención y completa la información.


a- Provincias que limitan con Uruguay son ……………………………………………
b- Provincia con menor extensión …………………………………………………………
c- Provincia que se encuentra más al sur de Argentina ……………………………………………
d- Provincias que limitan con Chile …………………………………………………………………………………
e- Provincias que tienen su costa sobre el océano Atlántico ………………………………………………
8- Reconocer la ubicación de la provincias en un juego interactivo

9- Estudiar para lección oral la ubicación de cada provincia y su capital.

TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS SOCIALES


TEMA: División política de Argentina
INDICADORES DE LOGROS:
⬥ Identificar la ubicación de las provincias que integran la República Argentina y su capital.
⬥ Ubicar los límites de la República Argentina y los océanos circundantes.

1-Escribe el nombre de las provincias pintadas en el mapa en el cuadro que está a continuación y completa
con la capital de cada una. 40 p (Se entregará a cada alumno el mapa con distintas provincias pintadas)

Númer Provincia Capital


o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4-Completa el cuadro con la información que falta. 20p

2- Señala en el mapa los límites de Argentina. 30p


3- Ubica y escribe el nombre de los océanos que
aparecen en el mapa. 10p

PROVINCIA CAPITAL

Mendoza

Posadas

Ushuaia

Río Negro

Chubut

Corrientes
La Pampa

La Plata

Tucumán

Paraná

También podría gustarte