Está en la página 1de 44

Tabla de contenido

1 ANEXOS.......................................................................................................................................................................................................3
1.1 Tabla Periódica de los elementos...........................................................................................................................................................3
1.2 Estructura atómica.................................................................................................................................................................................4
1.3 GRUPOS FUNCIONALES...................................................................................................................................................................5
1.4 REGLAS PARA DETERMINAR EL NÚM DE OXIDACIÓN............................................................................................................7
1.5 Tipos de reacciones químicas................................................................................................................................................................8
1.6 Resumen de modelos atómicos............................................................................................................................................................10
1.7 Comportamiento de las propiedades periódicas..................................................................................................................................12
1.8 Modelos de reacciones químicas.........................................................................................................................................................13
1.9 Resumen de hibridación.......................................................................................................................................................................14
1.10 Diagrama de cambios de estado...........................................................................................................................................................15
1.11 Tipos de enlace de acuerdo a la diferencia de electronegatividad.......................................................................................................16
1.12 Tipos de Carbonos...............................................................................................................................................................................17
1.13 Tipos de fórmulas orgánicas o cadenas de car.....................................................................................................................................18
1.14 Formulario de Química....................................................................................................................................................................20
1.15 Nomenclatura químico inorgánica.......................................................................................................................................................21
1.16 ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO...........................................................................................................................................23
1.17 ESTRUCTURA GENERAL DE UN TRIGLICÉRIDO......................................................................................................................24
1.18 Tipos de enlaces en Química orgânica.................................................................................................................................................25
1.19 Bloques de la tabla periódica...............................................................................................................................................................26
1.20 Teorías ácido base................................................................................................................................................................................27
1.21 Componentes del aire...........................................................................................................................................................................28
1.22 Formación de la lluvia ácida................................................................................................................................................................29
1.23 Clasificación de la materia...................................................................................................................................................................30
1.24 Principio de Heisemberg......................................................................................................................................................................31

1
1.25 Usos de elementos................................................................................................................................................................................32
1.26 Representación gráfica de los fenómenos de oxidación y reducción..................................................................................................36
1.27 Estructura del benceno.........................................................................................................................................................................37
1.28 Reacciones químicas orgánicas............................................................................................................................................................38
1.29 Reacción de saponificación..................................................................................................................................................................40
1.30 Isótopos del Tc.....................................................................................................................................................................................41

2
1 ANEXOS

1.1 Tabla Periódica de los elementos

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

3
1.2 Estructura atómica
ACORDEÓN: ESTRUCTURA ATÓMICA
Z A n0
NÚMERO ATÓMICO NÚMERO DE MASA NEUTRONES
Fórmulas. Z=Núm. p+ SUMA DE PROTONES Y n0=A-Z
Z= Núm. e+ NEUTRONES
A= p++ n0 o A= n0 +Z
PRINCIPIO DE EDIFICACIÓN PROGRESIVA O REGLA DE AUF BAU
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
$2He $10Ne $18Ar $36Kr $54Xe $86Rn $118On

CÁLCULO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS:


1.-Se obtiene la configuración electrónica, haciendo uso de la regla de Auf Bau//2.-Se obtiene el diagrama energético//3.-Se identifica el electrón
diferencial (último e- colocado en el diagrama energético). 4.-A partir del e- diferencial se obtienen los número cuánticos.

NÚMERO NOMBRE REPRESENTA VALORES: APORTADO EN HL ES


CUÁNTICO POR
Principal o Nivel 1,2,3,4,5,6,7….n Bohr(1913) PISOS
n Primario energético
s=0 (la s (sharp= "fino”) Sommerfeld HABITA-
p=1 (la p es por "principal" (1915) CIONES
l Secundario. Subnivel.
d=2 (la d es por "difuso")
f=3 (f por "fundamental";
Sommerfeld CAMAS
s 0
p -1 0 1
y Zeeman
m Magnético. Orbital.
d -2 -1 0 1 2 (1915)
f -3 -2 -1 0 1 2 3
+1/2 = dirección en contra de las Stern- PERSO-
Orientación del
manecillas del reloj NAS
giro electrónico Gerlach
s Spin
(DIRECCIÓN)
-1/2 = dirección a favor de las
manecillas del reloj.
LONGORIA

4
1.3 GRUPOS FUNCIONALES

5
6
1.4 REGLAS PARA DETERMINAR EL NÚM DE OXIDACIÓN

El número de oxidación de un ión es igual a su carga

7
1.5 Tipos de reacciones químicas

8
9
1.6 Resumen de modelos atómicos

10
11
1.7 Comportamiento de las propiedades periódicas

12
1.8 Modelos de reacciones químicas

MODELOS BÁSICOS DE REACCIONES


Modelo Fórmula General Ejemplos.
1. Reacción entre metal e hidrógeno. M + H2 MHY
Metal + hidrógeno = hidruro metálico Na + H2 NaH
2. Reacción entre metal y oxígeno M + O2 MxOy
Metal + Oxígeno = Óxido metálico Ba + O2 BaO
3. Reacción entre metal activo y agua. M + H2O M(OH)y + H2
Metal activo + Agua = Hidróx. + Hidrógeno Mg +H2O Mg(OH)2+H2
4. Reacción entre metal y ácido. M + HNM MXNMY + H2 (g)
Metal + Ácido = Sal + Hidrógeno Al + H3PO4 AlPO4 + H2
5. Reacción entre metal y no metal M + NM M xNMy
Metal + No metal = sal binaria Cu + Cl2 CuCl2
6. Reacción entre no metal e NM + H2 HxNM
hidrógeno. No metal + Hidrógeno = Hidrácido F2 + H 2 HF
7. Reacción entre no metal y oxígeno NM + O2 NMxOy
No metal + Oxígeno = Anhídrido (Óx. ácido) N2 + O 2 N2O
8. Reacción entre óxido metálico y agua. MO + H2O M(OH)Y K2O + H2O KOH
Óx. metálico+Agua=hidróxido
9. Reacción entre anhídrido y agua. NMO + H2O HXNMYOZ NO2 + H2O HNO3
Anhídrido + Agua = oxácido
10. Reacción entre ácido e Hidróxido HNM + MOH M xNMy + H2O H2SO4 + Cu(OH)2 CuSO4 + H2O
Ácido + Hidróxido = sal + agua HF + NaOH NaF + H2O

13
1.9 Resumen de hibridación

14
1.10Diagrama de cambios de estado

15
16
1.11Tipos de enlace de acuerdo a la diferencia de electronegatividad

17
1.12Tipos de Carbonos

18
1.13Tipos de fórmulas orgánicas o cadenas de car

19
20
1.14Formulario de Química

21
1.15Nomenclatura químico inorgánica

ACORDEÓN DE NOMENCLATURA QUÍMICO ORGÁNICA

COMPUESTOS REGLAS DE NOMENCLATURA IUPAC


DE QUÍMICA ORGÁNICA, SEGÚN LA IUPAC
ALCANOS 1. Localiza la cadena continua más larga que contenga radicales.
2. Numera la cadena continua iniciando por el extremo que tenga más cerca un radical. Si a la
misma distancia existe radical, escoge el más grande y más complejo.
3. Nombra los radicales por orden alfabético. Recuerda en caso de radicales ramificados iso y neo sí
se toman en cuenta en el orden alfabético, mientras que sec y ter no. Usa prefijos multiplicantes
cuando sea necesario. Separa números con comas y números de letras con guiones.
4. Nombra el alcano lineal, con terminación ANO.
ALQUENOS 1. Localiza la cadena continua más larga que contenga enlaces dobles.
2. Numera la cadena continua iniciando por el extremo que tenga más cerca un enlace doble. Si a la
misma distancia existe un doble enlace, elige el doble enlace que tenga más cerca un radical.
3. Nombra los radicales por orden alfabético. Recuerda en caso de radicales ramificados iso y neo sí
se toman en cuenta en el orden alfabético, mientras que sec y ter no. Usa prefijos multiplicantes
cuando sea necesario. Separa números con comas y números de letras con guiones.
4. Anota la posición del Carbono que porta el doble enlace.
5. Da el nombre del alqueno principal, tomando en cuenta la serie homóloga de alcanos, cambia
ANO por ENO.
Si la cadena tiene dos enlaces dobles la terminación es adieno, si tiene 3 dobles enlaces la
terminación es atrieno, si tiene 4 dobles enlaces la terminación es atetraeno
ALQUINOS 1. Localiza la cadena continua más larga que contenga enlaces triples.
2. Numera la cadena continua iniciando por el extremo que tenga más cerca un enlace triple. Si a la
misma distancia existe un enlace triple, elige el que tenga más cerca un radical.
3. Nombra los radicales por orden alfabético. Recuerda en caso de radicales ramificados iso y neo sí
se toman en cuenta en el orden alfabético, mientras que sec y ter no. Usa prefijos multiplicantes
cuando sea necesario. Separa números con comas y números de letras con guiones.
6. Anota la posición del Carbono que porta el triple enlace.
4. Da el nombre del alquino principal, tomando en cuenta la serie homóloga de alcanos, cambia
ANO por INO.
Si la cadena tiene dos enlaces triples la terminación es adiino, si tiene 3 triples enlaces la
terminación es atriino, si tiene 4 triples enlaces la terminación es atetraino
CICLOALCANOS,CIC 1. Numera los carbonos del ciclo iniciando por: radicales complejos, doble o triple enlace según
LOALQUENOS Y sean alcanos, alquenos o alquinos respectivamente.
CICLOALQUINOS 2. Nombra los radicales por orden alfabético.
3. Anota las posiciones de los enlaces dobles o triples, cuando existan más de dos.
4. Anota la palabra ciclo seguida del nombre del alcano principal, con terminaciones ENO e INO
para el caso de cicloalquenos y cicloalquinos respectivamente.

22
NOMBRES DE LOS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS LINEALES
No. NOMBRE No. NOMBRE No. NOMBRE No. NOMBRE No. DE NOMBRE
DE C DEL ALCANO DE C DEL ALCANO DE C DEL ALCANO DE C DEL ALCANO C DEL ALCANO
1 Metano 11 Undecano 21 Heneicosano 40 Tetracontano 126 Hexacosanohectano
2 Etano 12 Dodecano 22 Docosano 50 Pentacontano 132 Dotriacontanohectano
3 Propano 13 Tridecano 23 Tricosano 60 Hexacontano 200 Dihectano
4 Butano 14 Tetradecano 24 Tetracosano 70 Heptacontano 222 Docosanodihectano
5 Pentano 15 Pentadecano 25 Pentacosano 80 Octacontano 333 Tritriacontanotriahectano
6 Hexano 16 Hexadecano 26 Hexacosano 90 Nonacontano 1000 Kilano.
7 Heptano 17 Heptadecano 27 Heptacosano 100 Hectano 2000 Dokilano.
8 Octano 18 Octadecano 28 Octacosano 101 Henhectano 3000 Trikilano.
9 Nonano 19 Nonadecano 29 Nonacosano 102 Dohectano 4000 Tetrakilano.
10 Decano 20 Eicosano 30 Triacontano 110 Decanohec tano 5000 Pentakilano.

LONGORIA

23
1.16ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO

24
1.17ESTRUCTURA GENERAL DE UN TRIGLICÉRIDO

25
1.18 Tipos de enlaces en Química orgânica

26
1.19Bloques de la tabla periódica

27
1.20Teorías ácido base
COMPARACIÓN GENERAL ENTRE LAS DIFERENTES TEORÍAS

28
1.21Componentes del aire

29
1.22Formación de la lluvia ácida

30
1.23Clasificación de la materia

31
1.24Principio de Heisemberg

32
1.25Usos de elementos
Aluminio:
a. Cuadros de bicicleta
b. Usos del aluminio en empaques farmacéuticos
c. Usos en la carrocería de automóviles
d. Usos del aluminio en cables eléctricos
e. Planchas litográfica
f. Usos del aluminio en las alas de avión
g. Construcción de electrodomésticos
h. Papel aluminio
i. Utensilios de cocina
j. Usos del aluminio en la construcción
k. Contenedores criogénicos
l. Usos del aluminio en procesos industriales

Hierro
1 ¿Para qué se utiliza el hierro?
1.1 Usos como hierro forjado
1.2 Usos del hierro en forma de acero
1.3 Usos del hierro en la construcción
1.4 Usos del hierro en producción de acero
1.5 Como hierro fundido
1.6 Usos del hierro en productos siderúrgicos
1.7 Aplicaciones tradicionales
1.8 Joyería y decoración
1.9 Equipamiento mecánico
1.10 Automoción
1.11 Artículos metálicos y aleaciones
1.12 Usos del hierro en electrodomésticos

Cobre
1 Usos del cobre en la joyería

33
2 Usos médicos del cobre
3 Para fabricar textiles bactericidas
4 Aplicaciones del cobre en la industria eléctrica y electrónica
5 Usos en la industria de automóviles
6 Aplicaciones del cobre en hogar
7 Usos del cobre en la construcción
8 El cobre para fabricar monedas
9 Usos de cobre en artesanía e instrumentos musicales

Oro
Los usos más comunes del oro
1- En la industria de la Joyería
Artesanos y joyeros por miles de años han utilizado el oro para elaborar objetos, piezas y accesorios
ornamentales. La manufactura de joyas se lleva alrededor del 78% de todo el oro que circula en el
mercado, sea extraído como nuevo o reciclado.

Las propiedades especiales de este metal lo hacen perfectamente manejable para confeccionar
artículos de joyería. El atractivo y la durabilidad son dos de los factores más determinantes que el oro
puede ofrecer a esta industria.

Por otro lado, muchas culturas tienen los artículos de joyería en oro como parte de sus tradiciones. En
estos casos, se espera que objetos de mucha importancia estén hechos de oro o tengan oro entre sus
materiales.

A pesar de esto, el oro es muy blando para ser usado por si solo en la elaboración de este tipo de
artículos. Es común que esta industria combine el oro en aleación con otros metales como el cobre,
platino o plata para aumentar su durabilidad.

Este proceso reduce el valor de la pieza por contener menor cantidad de oro a diferencia de piezas
hechas de oro puro. El criterio de valoración, como se dijo al inicio del artículo, es determinado por los
quilates.

34
2- Como moneda y respaldo financiero
El oro ha sido usado por más de 6000 años como uno de los sistemas de intercambio más usados. Las
primeras transacciones comerciales intercambiando bienes por moneda, fueron hechas con piezas de
oro o plata.

Dado que sus propiedades y atractivo han sido casi los mismos durante toda la historia, su valor en el
tiempo no varía, lo que lo hace una excelente inversión a largo plazo. Es transportable, divisible,
duradero, moldeable y muy valioso.

Luego de este sistema surgió la implementación del papel moneda, que era un equivalente al valor y la
cantidad de oro (generalmente en lingotes) que se poseía.

La cantidad y valor real de los billetes en circulación en un país, debería de tener un respaldo
equivalente al oro en posesión de dicha nación. Este no es el caso actualmente, ya que la economía
no se mueve solamente por el valor del oro.

3- En la industria de la electrónica
No solo es valioso como moneda o para artículos de lujo, sus propiedades físicas lo hace un excelente
y confiable conductor de larga duración.

Artefactos electrónicos de uso diario como teléfonos celulares, calculadoras, TV’s, unidades GPS y
tablets, contienen oro en sus piezas.

Este tipo de equipos electrónicos funcionan con voltajes y corrientes muy bajas y necesitan
cantidades de metal conductor muy pequeñas, y en láminas muy delgadas. Cualquier daño como la
corrosión en el metal interrumpiría las transmisiones eléctricas.

El oro es libre de corrosión y maneja muy bien la circulación de corrientes eléctricas tan pequeñas. Es
usado en conectores, cables, contactos, tarjetas, interruptores y más piezas. Un solo teléfono móvil
puede contener hasta 50 miligramos de oro.

35
4- En la industria de la computación
En esta era digital moderna, la velocidad de trasmisión de datos es una de las prioridades de todo
computador y para ello se requiere conductores de alta calidad.

Similar al punto anterior, las propiedades del oro lo hacen el material por excelencia de los
componentes internos de toda computadora de escritorio o portátil.

Con el oro, la trasferencia de información y datos es más rápida, eficiente y sin el peligro de la
interferencia por corrosión.

La importancia y calidad del producto justifica sus altos costos. El oro se encuentra principalmente en
las tarjetas, chips de memoria y microprocesadores.

Estas piezas junto con las de otros artículos electrónicos, representan la gran mayoría del oro no
reciclado del mercado.

5- Galardones, trofeos y medallas


Su atractivo y valor como metal precioso lo convierte en la recompensa perfecta por esfuerzos o
trabajos especiales realizados. Es un símbolo mundialmente reconocido de logro y poder; el uso más
distintivo históricamente usado es el de las coronas de los reyes.

El oro es muy común en premios al primer lugar en competencias deportivas, y para los ganadores en
eventos artísticos de la industria del entretenimiento, como la música, el cine y la televisión. También
es muy usado en símbolos religiosos como las cruces.

6- Baño de oro
Por su flexibilidad y maleabilidad, el oro puede reducirse en láminas batidas muy delgadas que son
generalmente usadas para cubrir y decorar mobiliario, esculturas, edificaciones (interiores y
exteriores), entre otros.

Además de proporcionarle un aspecto glamoroso, protege estas estructuras de la corrosión.

36
7- En la tecnología espacial
Las propiedades conductoras del oro ofrecen la mejor eficiencia en los circuitos de los equipos
espaciales.

Adicionalmente, muchas partes de estos vehículos son equipados con recubiertas de oro para reflejar
la radiación y estabilizar la temperatura. Sin esta protección, los interiores de las naves y otros
vehículos absorberían muchas cantidades de calor.

8- Ortodoncia
El oro también es usado en la industria de la odontología para elaborar piezas dentales, planchas y
rellenos. Sus propiedades durables, moldeables y libres de corrosión lo hace un material perfecto
para este fin.

Anteriormente era muy común ver personas con dientes o muelas de oro. Naturalmente, esto
representaba estatus social alto o riqueza.

9- Cosmética
El oro cada vez tiene más presencia en los productos cosméticos y de cuidados de la piel. Bien
tratado, el oro puede favorecer la luminosidad, vitalidad y nutrición de la piel, siendo además un
potente (aunque caro) antioxidante capaz de eliminar los radicales libres.

10- Alimentación

37
1.26Representación gráfica de los fenómenos de oxidación y reducción

38
1.27Estructura del benceno

39
40
1.28Reacciones químicas orgánicas

41
42
1.29Reacción de saponificación

43
1.30Isótopos del Tc
El tecnecio-99m (99mTc) es un isótopo radioactivo de tecnecio utilizado en Medicina Nuclear debido
a sus propiedades físicas y químicas únicas. Este elemento se utiliza como trazador en diversas
pruebas de diagnóstico por imagen, incluyendo la gammagrafía y la tomografía por emisión de fotón
único (SPECT).

44

También podría gustarte