Está en la página 1de 16

UNED

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Difracción de la luz (I):


Aproximación de Fraunhofer
Fundamento teórico

Dpto. Fı́sica de los Materiales


DIFRACCIÓN DE LA LUZ (I):
Aproximación de Fraunhofer

1. Introducción
El témino difracción fue definido por Sommerfeld como una desviación de los rayos de luz de
su trayectoria rectilı́nea que no puede interpretarse como reflexión o refracción.
La primera referencia de los fenómenos de difracción aparece en los trabajos de Leonardo da
Vinci (1452-1519), pero es Grimaldi quien los describe por primera vez de manera detallada en
un libro publicado en 1665, dos años después de su muerte. Sus observaciones indican que la
teorı́a corpuscular de la luz no puede explicar dichos fenómenos y constituyen el primer paso
hacia la teorı́a ondulatoria formulada por Huygens en 1678. Sin embargo, hasta 1818 en que
Fresnel, teniendo en cuenta tanto el experimento de interferencias de Young (1801) como el
principio de Huygens, hace una serie de hipótesis, no se puede calcular la distribución de luz
en las figuras de difracción. Es en el siglo XIX cuando se desarrolla la formulación matemática
de la difracción (Kirchhoff, 1882), siendo debida a Sommerfeld [1] la primera solución rigurosa
a un problema concreto: Difracción de una onda plana por el borde de un semiplano infinito
perfectamente conductor.
La importancia de los fenómenos difraccionales queda en evidencia sin más que citar sus apli-
caciones en diferentes áreas de investigación actuales, como por ejemplo:

- Por difracción de rayos X se pueden medir las constantes cristalinas y la distribución de


los electrones alrededor de los núcleos, lo que ha hecho avanzar considerablemente tanto
la Fı́sica del Estado Sólido como la Fı́sica Atómica.

- Por difracción de electrones se pueden estudiar las estructuras moleculares (ADN, etc.),
lo que ha permitido un desarrolo espectacular de la Bioquı́mica.

- Por difracción de la luz se ha desarrollado el pocesado óptico de imágenes, que ha permi-


tido el estudio detallado de objetos difractantes muy pequeños (como células biológicas),
ası́ como un gran avance en la transmisión óptica de la información.

Figura 1: Diagramas de difracción de electrones (a) y de rayos X (b y c) en cristales.

2
2. Teorı́a elemental de la difracción: difracción por una
rendija estrecha
Cuando un haz de luz se encuentra con una abertura, cada punto de la misma se convierte en
un foco secundario de radiación (Principio de Huygens) [2]. Si el haz incidente es una onda
plana y la abertura es perpendicular al haz, todos los puntos de la misma se encuentran en fase.
Si sobre una pantalla se recoge la radiación procedente de estos focos secundarios, se obtiene
una distribución de intensidad que presenta máximos y mı́nimos, dependiendo de las fases con
que llegan las ondas secundarias al punto en cuestión y, por lo tanto, de las distancias de los
diversos puntos de la abertura a dicho punto en la pantalla.

Figura 2: Geometrı́a de la difracción.

Para estudiar esta distribución de intensidad, se puede asimilar la rendija a una fuente luminosa
lineal, de longitud a (anchura de la rendija) y de potencia emisora por unidad de longitud εL . La
fuente está compuesta por una infinidad de emisores elementales, que emiten ondas esféricas. En
un punto P de la pantalla (ver Figura 2), la amplitud elemental procedente del punto emisor M
habrá disminuido como la inversa de la distancia M-P. Como los emisores elementales emiten
en fase, al llegar al punto P, la onda elemental procedente de M puede escribirse como sigue:

εL i(kr−ωt)
dE = e
r
donde se ha adoptado el sistema de coordenadas indicado en la propia Figura 2.
Ahora bien, de dicha figura se deduce:

r ' R − y sen θ

por lo que la fase de la onda elemental se puede escribir de la siguiente manera:


kr − ωt ' (R − y sen θ) − ωt
λ
Para el cálculo de la amplitud, se puede suponer que las distancias desde los centros emisores
(puntos M de la rendija) hasta la pantalla de observación son prácticamente iguales:

r'R'z

3
Como interesa ver cómo se distribuye la intensidad luminosa en la pantalla, se puede introducir
en el cálculo la coordenada y0 del punto P de la misma, limitándose al caso en que y0  z.
Para ello se expresan sen θ y R en función de dicha coordenada y de la distancia z:

y0
sen θ ' tan θ =
z

q r  y 2
2 2 0
R = y0 + z = z 1 +
z
Como y0  z (zona de observación en el centro de la pantalla), desarrollando la raı́z en serie
de potencias de (y0 /z) resulta:

y02
R'z+
2z
Por lo tanto, la fase de la onda elemental se puede aproximar mediante la siguiente expresión:

y02
 
2π y0 y
kr − ωt ' z+ − − ωt
λ 2z z

y el campo elemental puede expresarse de la siguiente manera:

εL −iωt 2πiz/λ (2πi/λz)(y02 /2) −2πiy0 y/λz


dE = e e e e dy
z
Agrupando el término temporal y los términos que no dependen de y0 en una función compleja
C, se puede escribir:
 
C εL
e(2πi/λz)(y0 /2) e−2πiy0 y/λz dy
2
dE =
z

El campo total E de difracción en el punto P, debido a todos los emisores elementales de la


fuente, será:
  Z a/2
C εL (2πi/λz)(y02 /2)
E (y0 ) = e e−2πiy0 y/λz dy
z −a/2

donde C se ha definido como:

C = e−iωt e2πiz/λ

Esta función C es un factor de fase que depende del tiempo. Llevando a cabo la integración, se
obtiene:

Z a/2
1  −2πiy0 y/λz a/2
e−2πiy0 y/λz dy = − e −a/2
=
−a/2 2πiy0 /λz

1 1 iπy0 a/λz
− e−iπy0 a/λz

= e
πy0 /λz 2i

4
Llamando β al argumento:

πy0 a
β=
λz
y multiplicando y dividiendo por la anchura a de la rendija, la integral puede escribirse como:

Z a/2
sen β
e−2πiy0 y/λz dy = a = a sinc β
−a/2 β

donde se ha adoptado la nomenclatura usualmente empleada para la función sinc β:

sen β
sinc β ≡
β
En definitiva, el campo de difracción debido a una rendija de anchura a resulta ser:
 
C εL
e(2πi/λz)(y0 /2) a sinc β
2
E (y0 ) =
z

La intensidad I de difracción es proporcional al promedio del cuadrado del campo en un perı́odo:


Z T
1 1
I (y0 ) = ε0 c E ∗ (y0 )E(y0 )dt
2 T 0

donde el factor 1/2 proviene de expresar las ondas en forma exponencial compleja.
Al realizar la integral, se obtiene, finalmente:

πy0 a
I (y0 ) = I0 sinc2 β ; β= (1)
λz
donde I0 es una constante.

Figura 3: Curva de intendidad a lo largo del patrón de de difracción de una rendija estrecha.

5
Para buscar los valores de β para los cuales la función sinc2 β se hace máxima o mı́nima, debe
derivarse dicha función respecto a β e igualar a cero, esto es:
 2   
d sen β sen β β cos β − sen β
=2 =0
dβ β β β2

Resolviendo esta ecuación se obtienen los valores de β buscados. Para ello deben estudiarse dos
casos distintos:
1o ) Supóngase que β = 0:
En este caso, la expresión anterior está indeterminada, puesto que numerador y denominador
se anulan simultáneamente. Para resolver la indeterminación se aplica la regla de L’Hópital a
las dos expresiones entre paréntesis:

β cos β − sen β cos β − β sen β − cos β sen β


lı́m = lı́m = −lı́m =0
β→0 β2 β→0 2β β→0 2

 
sen β
lı́m = lı́m cos β = 1
β→0 β β→0

El producto de los lı́mites es, por consiguiente, nulo y se tendrá un máximo o un mı́nimo para
β = 0. Analizando la derivada segunda se ve inmediatamente que se trata de un máximo. A esta
conclusión se llega también si se analiza directamente la función sinc β. En efecto, en unidades
naturales de ángulo, β es siempre mayor, en valor absoluto, que su función seno. Por lo tanto,
la función sinc β ha de ser, en valor absoluto, igual o menor que la unidad. Justamente cuando
β tiende a cero, sinc β tiende a la unidad:
 
sen β β
lı́m sinc β = lı́m = lı́m =1
β→0 β→0 β β→0 β

que es el mayor valor que puede tomar dicha función.


Por otra parte, en términos fı́sicos esto quiere decir que todos los focos secundarios de la rendija
son equidistantes del punto central de la pantalla (donde β = 0) y llegan a él, por lo tanto, en
fase, por lo que se observa una interferencia constructiva (máximo de intensidad).
2o ) Supóngase que β 6= 0:
En este caso, para que se verifique la condición de máximo o mı́nimo es necesario que se anule
una de las dos expresiones siguientes:

sen β = 0 ó β cos β − sen β = 0

En el primero de los casos, sen β = 0, se obtienen mı́nimos, y en el segundo, máximos. Esto


quiere decir que al alejarse del punto central en la pantalla de observación, la distancia a los focos
secundarios de un lado de la rendija será mayor o menor que a los del otro lado, y se producirán
diferencias de fase. La interferencia será totalmente destructiva (mı́nimo de intensidad) cuando
sen β = 0. Es decir, los mı́nimos de intensidad de la figura de difracción se tienen cuando:

sen β = 0 ⇒ β = ±mπ ; m = ±1, ±2, ...

6
y recordando la expresión de β, la condición anterior puede escribirse como:

πy0 a y0 a
β= = ±mπ ⇒ = ±m
λz z λ
En definitiva, la distribucin de intensidad en el patrón de difracción de una rendija estrecha,
expresión (1), presenta el aspecto mostrado en la Figura 3.

3. Aplicación del análisis de Fourier a la difracción


En el apartado anterior se ha supuesto que εL , potencia emisora por unidad de longitud, es
constante en toda la fuente. En general, se puede definir una función t(y) que represente la
posible variación de εL de la siguiente manera: Si sobre la abertura difractante incide una onda
escalar de amplitud Ei (y) y a la salida emerge una onda de amplitud Es (y), se llama función
de transmisión t(y) de la abertura al cociente entre dichas amplitudes:

Es (y)
t(y) =
Ei (y)

La relación existente entre Ei (y) y Es (y) se calcula en la teorı́a de Fresnel-Kirchhoff [3]. Cuando
la longitud de onda es muy pequeña frente a z y a, la amplitud E(y0 ) resulta ser, en aproximación
de Fraunhofer:
  Z a/2
1 (2πi/λz)(y02 /2)
E(y0 ) = e t(y)e−2πiy0 y/λz dy
iλz −a/2

Si se define la función de transmisión t(y) en todo el intervalo (−∞, ∞), de manera que sea
nula fuera de la abertura, se pueden extender los lı́mites de la integral desde −∞ hasta ∞. De
esta manera, la integral resulta ser la tansformada de Fourier de la función de transmisión de
la abertura.
Este resultado se puede generalizar al cálculo de la figura de difracción de diferentes pantallas
difractantes, tanto en una como en dos dimensiones. Considerando entonces las dos dimensiones
de una abertura difractante genérica, la amplitud de la onda que llega a un punto P(x0 , y0 ) de
la pantalla de observación tras atravesar la abertura viene dada por:

1
exp (ikz) exp ik x20 + y02 /2z z [t(x1 , y1 )]
  
E(x0 , y0 ) = (2)
iλz
donde:
ZZ ∞
z [t(x1 , y1 )] = t(x1 , y1 ) exp [−2πi (fx x1 + fy y1 )] dx1 dy1
−∞

donde z es la dirección de propagación; (x0 , y0 ) son las coordenadas del plano de la pantalla y
(x1 , y1 ) son las del plano de la abertura difractante.
Las expresiones se refieren a la aproximación de Fraunhofer, es decir, suponiendo que las me-
diciones se van a realizar en el plano del infinito. El término exp (ikz) representa el efecto de

7
la propagación de la onda desde el plano de la abertura difractante al plano de la pantalla, se-
parados una distancia z. La otra exponencial, exp [ik (x20 + y02 ) /2z], representa la dispersión de
la fase, que depende de forma cuadrática de las frecuencias espaciales fx = x0 /λz, fy = y0 /λz.
Si en la expresión (2) se introduce la función de transmisión asociada a cada una de las aberturas
difractantes que se desee estudiar, se obtiene la correspondiente amplitud en el punto P(x0 , y0 ),
que multiplicada por su compleja conjugada proporciona el valor de la intensidad en dicho
punto, esto es:

I(x0 , y0 ) = |E(x0 , y0 )|2 = E(x0 , y0 )E ∗ (x0 , y0 ) (3)

A continuación se muestra la aplicación de este formalismo a unas cuantas aberturas de geo-


metrı́as sencillas:

a) Abertura rectangular de dimensiones a × b


La función de transmisión se puede expresar como:

1 si |x| ≤ a/2 ; |y| ≤ b/2
t(x, y) =
0 en el resto

Lo que quiere decir que la amplitud de la onda incidente que atraviesa la abertura no
sufre ninguna modificación y, fuera de las dimensiones a × b, la onda no pasa, se anula.
La amplitud de la onda en el plano de la pantalla se calcula como:

Z a/2 Z b/2
1
exp (ikz) exp ik x20 + y02 /2z
  
E(x0 , y0 ) = exp [−2πi (x0 x1 + y0 y1 ) /λz] dx1 dy1 =
iλz −a/2 −b/2

Z a/2 Z b/2
=C exp (−2πix0 x1 /λz) dx1 exp (−2πiy0 y1 /λz) dy1 =
−a/2 −b/2

  
sen (πx0 a/λz) sen (πy0 b/λz)
= Cab
πx0 a/λz πy0 b/λz

Por lo tanto:
 2  2
∗ 2 2 sen (πx0 a/λz) sen (πy0 b/λz)
I(x0 , y0 ) = CC a b
πx0 a/λz πy0 b/λz

o lo que es igual:

a2 b 2
I(x0 , y0 ) = sinc2 (πx0 a/λz) sinc2 (πy0 b/λz) (4)
λ2 z 2
La figura de difracción correspondiente a una abertura cuadrada se muestra en la Figura
4.

8
Figura 4: Figura de difracción producida por una abertura cuadrada a × a.

b) Abertura con forma de rendija estrecha de anchura a


Un caso particular de abertura rectangular es el de una rendija de anchura a, es decir,
b → ∞. En este caso, la función de transmisión asociada es:

1 si |x| ≤ a/2 ; ∀ y
t(x, y) =
0 en el resto

y siguiendo el mismo procedimiento se obtiene:

E(x0 , y0 ) = Cab sinc (πx0 a/λz)

a2
I(x0 , y0 ) = sinc2 (πx0 a/λz) (5)
λ2 z 2
Como puede comprobarse, el resultado coincide con la expresión (1) deducida en la sección
anterior. La Figura 5 muestra el aspecto de la figura de difracción producida por una
rendija estrecha.

Figura 5: Figura de difracción producida por una rendija estrecha.

c) Obstáculo con forma de hilo de anchura a: Teorema de Babinet


La figura de difracción de un obstáculo tal como un pelo de anchura a puede calcularse
facilmente haciendo uso del resultado anterior. La función de transmisión en este caso es:

0 si |x| ≤ a/2 ; ∀ y
t(x, y) =
1 en el resto

9
Es decir, una rendija de anchura a y un pelo de la misma anchura son complementarios
en el siguiente sentido:

tpelo (x, y) = 1 − trendija (x, y)

Por consiguiente, el cálculo de la amplitud de la onda en un punto (x0 , y0 ) de la pantalla


puede realizarse como sigue:
Z ∞Z ∞
E(x0 , y0 ) = C [1 − trendija (x1 , y1 )] exp [−2πi (x0 x1 + y0 y1 ) /λz] dx1 dy1 =
−∞ −∞
Z ∞Z ∞
=C exp [−2πi (x0 x1 + y0 y1 ) /λz] dx1 dy1 − Cab sinc (πx0 a/λz)
−∞ −∞

Este resultado puede expresarse como:

E(x0 , y0 ) = δ(x0 , y0 ) − Cab sinc (πx0 a/λz) (6)

donde se ha definido la función Delta de Dirac como:



∞ si x0 = y0 = 0
δ(x0 , y0 ) =
0 en el resto

También se puede realizar el cálculo directamente con la función de transmisión del pelo,
lo que incluso ayuda a entender mejor este último resultado. Para ello, conviene calcular
primero las integrales para lı́mites finitos y, después, hacerlo tender a infinito. Prescin-
diendo, por comodidad, de constantes y del factor de fase dependiente de y0 , y mostrando
el estudio sólo con una variable, por ejemplo la y, el campo de difracción se calcula en
este caso como:
!
Z ∞ Z −a/2
−2πiy0 y/λz −2πiy0 y/λz
E(y0 ) ∝ e dy + e dy
a/2 −∞

Utilizando un lı́mite finito B:


Z B
λz
e−2πiy0 y/λz dy = − e−2πiy0 B/λz − e−2πiy0 a/λz

a/2 2πiy0
Z −a/2
λz
e−2πiy0 y/λz dy = − e2πiy0 a/2λz − e2πiy0 B/λz

−B 2πiy0
Agrupando términos y pasando al lı́mite, queda:

λz sen (πy0 a/λz)


E(y0 ) ∝ lı́m sen (πy0 B/λz) − a
B→∞ 2πiy0 πy0 a/λz
El último término se puede expresar como:

sen β πy0 a
a = a sinc β ; donde β =
β λz

10
y corresponde al campo de difracción de una rendija que tuviera la misma anchura a que
el pelo.
En cuanto al paso al lı́mite en el primer término del segundo miembro, se pueden distinguir
dos casos:

i) y0 → 0 (centro de la figura de difracción)


 
λz
lı́m lı́m sen (2πy0 B/λz) = lı́m (2B) −→ ∞ (diverge)
B→∞ y0 →0 πy0 B→∞

ii) y0 6= 0
Debido a la simetrı́a de la integral, se puede escoger el extremo B de manera que
verifique:

λz
B=N ; con N natural
y0

λz λz
lı́m sen (2πy0 B/λz) = lı́m sen (2πN ) = 0
B→∞ πy0 N →∞ πy0

Este resultado se resume diciendo que el lı́mite es una Delta de Dirac:


Z ∞ 
λz −2πiy0 y/λz ∞ si y0 = 0
lı́m sen (2πy0 B/λz) = e dy =
B→∞ πy0 −∞ 0 si y0 6= 0

es decir, la transformada de Fourier de la unidad es una Delta de Dirac.


En definitiva, la amplitud de la onda en un punto de la pantalla producida por un pelo
es igual y de signo contrario a la producida por la rendija, salvo en un entorno del punto
central (0, 0). Las distribuciones de intensidad serán, por tanto, idénticas, salvo en un
entorno de dicho punto (ver Figura 6). Este hecho se conoce con el nombre de Teorema
de Babinet.

Figura 6: Fotografı́a de la figura de difracción producida por un pelo.

d) Abertura circular de diámetro R


Teniendo en cuenta que existe simetrı́a circular, tomando el origen de coordenadas en el
centro geométrico de la abertura difractante, su función de transmisión se puede expresar
como:
  
r 1 si |r| ≤ R/2
t(r) = circ =
R/2 0 en el resto

11
Por consiguiente, conviene trabajar en coordenadas polares:
 
x0 = r0 cos θ fx = ρ cos θ r0
ρ=
y0 = r0 sen θ fy = ρ sen θ λz
La amplitud de la onda en el punto P de la pantalla, de coordenadas (r0 , θ), es:
Z 2π Z ∞
E(r0 , θ) = C t(r) exp [−2πiρ cos (θ − φ)] r drdθ
0 0

Teniendo en cuenta que la función de Bessel de orden cero tiene la siguiente expresión:
Z 2π
1
J0 (a) = exp [−ia cos (θ − φ)] dθ
2π 0

la amplitud E(r0 ) será:


Z ∞
E(r0 ) = C2π t(r)J0 (2πrρ) r drdθ
0

La resolución de esta integral no es ahora tan sencilla como en los casos anteriores y hay
que recurrir a tablas de integrales tabuladas [4].
Es necesario utilizar la siguiente ley de recurrencia entre las funciones de Bessel:
Z z
z
J0 (ωa) a dr = J1 (ωz)
0 ω
donde J1 es la función de Bessel de orden uno. Por lo tanto, sustituyendo en la expresión
de la amplitud y teniendo en cuenta los siguientes cambios de variable:

R
z= ; ω = 2πrρ ; a=r
2
se tiene:
Z R/2
R/2
E(r0 ) = C2π rJ0 (2πrρ) drdθ = C2π J1 (2πρR/2)
0 2πρ
Como ρ = r0 /λz y k = 2π/λ, la expresión de la amplitud de la onda en P queda
finalmente:

 kR2 J1 (kr0 R/2z)


 
E(r0 ) = exp (ikz) exp ikr02 /2z 2
i8z kr0 R/2z
Y la intensidad vendrá dada por la expresión:
2  2
kR2

J1 (kr0 R/2z)
I(r0 ) = 2 (7)
i8z kr0 R/2z
El último corchete se conoce como Función de Airy (curiosamente fue descubierta por
Airy al intentar interpretar la curva de intensidad retrodifundida por el Arco Iris). Su

12
Figura 7: Función de Airy.

Figura 8: Figura de difracción producida por una abertura circular.

representación gráfica puede verse en la Figura 7. En la Figura 8 se constata la simetrı́a


circular de la distribución de intensidad debida a la abertura circular.
Igual que en el caso anterior, si se estudia la figura de difracción de un disco opaco
de diámetro R, se comprueba que son iguales salvo en un entorno del punto central,
verificándose nuevamente el teorema de Babinet.

e) Red de difracción
Una red de difracción viene definida como un conjunto de aberturas paralelas, de anchura
2e, cuyos centros están separados entre sı́ una distancia 2b, a la que se denomina constante
de la red. (Ver Figura 9).
Cuando sobre una red incide perpendicularmente un haz de luz monocromático, de longi-
tud de onda λ, se difracta produciendo máximos brillantes sobre una pantalla. Se pueden
determinar sus posiciones e intensidad utilizando el formalismo de la función de transmi-
sión, ya indicado para el caso de la abertura difractante rectangular, circular, etc.

13
Figura 9: Representación esquemática de una red de difracción.

En el caso presente, la función de transmisión se define como sigue:


 1 para valores de x1 comprendidos entre los intervalos:
t(x1 ) = [−e, e] , [2b − e, 2b + e] , [4b − e, 4b + e] , ..., [(N − 1) 2b − e, (N − 1) 2b + e]
0 en el resto

La amplitud de difracción E(x0 ) en el plano de la pantalla, viene dada por la expresión:

"Z #
e Z (N −1)2b+e
E(x0 ) = C exp (−2πix0 x1 /λz) dx1 + ... + exp (−2πix0 x1 /λz) dx1 =
−e (N −1)2b−e

Z e
exp (−2πix0 x1 /λz) dx1 1 + eiδ + e2iδ + ... + e(N −1)iδ
 
=C
−e

donde δ = 2πx0 2b/λz no depende de x1 . Teniendo en cuenta que la suma encerrada entre
paréntesis es una progresión geométrica de N términos, de razón de razón eiδ , y cuyo
primer término es 1, resulta:

eiN δ − 1
E(x0 ) = C sinc (2πx0 e/λz)
eiδ − 1
Desarrollando el cociente de las exponenciales en función del ángulo mitad, se llega a:

sen N δ/2
E(x0 ) = Cei(N −1)δ/2 sinc (2πx0 e/λz)
sen δ/2

La intensidad I(x0 ) se obtiene calculando el módulo al cuadrado de la amplitud de di-


fracción, es decir,
 2
2 ∗ sen N δ/2
I(x0 ) = |E(x0 )| = E(x0 )E (x0 ) = sinc2 (2πx0 e/λz) (8)
sen δ/2

El factor difraccional corresponde a la difracción de una rendija de anchura 2e (como


las de la red). El factor interferencial tiene en cuenta el efecto debido a la existencia de
N rendijas, separadas una distancia 2b. Cuando la anchura 2e de las rendijas es muy
pequeña comparada con la distancia 2b que las separa, el factor difraccional varı́a mucho
más lentamente que el interferencial (compárense las posiciones de los ceros de ambas

14
Figura 10: Perfil de los factores difraccional e interferencial en el espectro de difracción de una
red.

funciones). En la Figura 10 se muestra la forma de las curvas correspondientes a cada


uno de los factores.
El factor interferencial presenta máximos de dos tipos: Principales, correspondientes al
valor nulo del denominador (sen δ/2), y secundarios, correspondientes a los valores que
hacen ±1 el numerador (sen N δ/2). Entre cada dos máximos principales existen (N − 2)
máximos secundarios, mucho menos intensos (inapreciables en la mayorı́a de las redes).
Sus posiciones vienen dadas por:

Máximos principales: δ/2 = mπ ; m = 0, ±1, ±2, ...


   
1 1 1
Máximos secundarios: N δ/2 = n + π ⇒ δ/2 = n+ π ; n = 0,
2 N 2
±1, ±2, ...

La intensidad de los máximos principales se calcula aplicando la regla de L’Hôpital al


cociente:
 2
sen N δ/2
lı́m = N2
sen δ/2→0 sen δ/2

Todos los máximos principales del factor interferencial tienen la misma intensidad, N 2 . La
intensidad real, sin embargo, es el producto de ambos factores, interferencial y difraccional,
resultando una figura de difracción con el aspecto mostrado en la Figura 11. Como puede
observarse, la figura presenta un máximo central con máximos secundarios, repartidos a
derecha y a izquierda del mismo, de intensidad decreciente.
La distancia entre el máximo central y el máximo secundario de orden m viene dada por
la expresión siguiente, donde x0 representa la coordenada de dicho máximo en el plano
de la pantalla:

15
Figura 11: Figura producida por una red de difracción.

δ 2πx0 2b x0 λ
= = mπ ⇒ =m
2 2λz z 2b
y utilizando la notación indicada en los experimentos:
p
d m = x0 ; z= d2m + D2 ; a = 2b

se llega a la relación:

d λ
p m =m
2
dm + D 2 a

Referencias bibliográficas
[1] A. Sommerfeld. Math. Ann. 47, p. 317, 1896.
[2] E. Hecht, Óptica, Ed. Addison-Wesley, 1999.
[3] J.W. Goodman, Introduction to Fourier Optics, New York : Ed. McGraw-Hill, 1968.
[4] M. Abramowitz and I.A. Stegun, Handbook of Mathematical Functions, New York : Ed.
Dover, 1972.

16

También podría gustarte