Está en la página 1de 9

TEMA 2: FORMACIÓN Y DESARROLLO GRUPAL

1.- INTRODUCCIÓN

Todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos
descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni el río ni yo
somos los mismos (Heráclito de Éfeso).

Los grupos, al igual que las personas, son algo dinámico. Por lo tanto, hay que saber
gestionarlos adecuadamente.

2.- LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

2.1.- EL ORIGEN EVOLUCIONISTA DE LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

La vida en grupo ha sido característica de nuestra especie desde el principio.

Los investigadores afirman que hay dos grandes pilares: la teoría de la investigación y la teoría
de la selección racional. Se asume que, el proceso de desarrollo filogenético del ser humano
ha tenido un gran impacto en la adquisición de mecanismos psicológicos que nos regulan y
que, a su vez, tiene impacto en el desarrollo ontogenético. No podemos tratar de explicar el
ser humano solamente teniendo en cuenta el desarrollo actual. Hay muchos mecanismos de
funcionamiento vital que compartimos con otras especies animales.

Paleontología: a lo largo de la evolución de los homínidos, la organización social en bandas,


más compleja y extensa que la de la familia nuclear, se convirtió en la estrategia óptima para la
supervivencia de los individuos (Leakey). El medio físico también plantea problemas a los que
hay que hacer frente, pero es más fácil conseguirlo siendo miembro de un grupo que en
solitario. Este medio, ha sido un medio hostil en la historia de la humanidad, es decir, de los
primates que nos antecedieron; y el grupo, era una forma de protegerse, regularse, adquirir
ciertos aprendizajes,...

Presión selectiva: cualquier causa que reduzca el éxito reproductivo de una población en una
proporción significativa, ejerce una potencial presión selectiva. Si se produce suficiente
presión, en una población pueden generalizarse los rasgos hereditarios que mitigan sus
efectos, incluso los que podrían ser nocivos en otras circunstancias.

Cooperación grupal: defensa contra depredadores, localización de alimento y agua, o de


lugares apropiados para dormir, aprendizaje de técnicas de supervivencia, etc., son algunas de
las ventajas más básicas que ofrece la pertenencia al grupo.

Desde el enfoque evolucionista se proponen dos mecanismos causales de la formación de los


grupos:

 Eficacia biológica inclusiva: ventaja reproductiva de la pertenencia al grupo.


 Apego: mecanismo reutilizable de forma flexible a lo largo de la vida.
2.2.- INDIVIDUALIDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: MOTIVACIONES BÁSICAS

2.2.1.- Hipótesis de necesidad de pertenencia

Desde que nacemos, formamos ya parte de grupos; por tanto, la experiencia de ser miembro
de un grupo está presente a lo largo de toda nuestra vida. Parece existir una motivación en el
ser humano, como especie social que es, a formar vínculos con otros congéneres.

La hipótesis de la necesidad de pertenencia sostiene que todo el mundo necesita formar parte
de relaciones sociales: los seres humanos poseen un impulso omnipresente de formar y
mantener al menos una mínima cantidad de relaciones interpersonales duraderas, positivas y
significativas (Baumeister y Leary).

El mecanismo que permite establecer el primer nexo con otros es el apego. El apego es el
vínculo emocional de un bebé (o una cría) con sus progenitores, y que se expresa mediante la
búsqueda de la proximidad con los adultos y la protesta al separarse de ellos. Según los
etólogos, este mecanismo se reutiliza en otras fases de la vida, cambiando el objeto de apego.
Desde esta perspectiva, los grupos se forman como una prolongación del apego y una
ampliación a un mayor número de congéneres. Según Baumeister y Leary, la pertenencia tiene
fuertes efectos emocionales y cognitivos, y su falta acarrea serios trastornos en la salud, el
bienestar y el funcionamiento de las personas.

2.2.2.- Ostracismo

El ostracismo es el acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una
relación interpersonal (Williams, Zadro, Nida y Gonsalkorale). Ser objeto de ostracismo,
aunque sea por poco tiempo, tiene efectos negativos en las necesidades básicas de
pertenencia, control, autoestima y existencia significativa de la persona que lo sufre, porque
interfiere en la satisfacción de esas necesidades.

Cuando existe algún indicio de rechazo o exclusión por parte del grupo, o el valor relacional
que tenemos para el grupo ha disminuido, nuestra autoestima baja y buscamos el problema
que ha puesto en peligro nuestra pertenencia para corregirlo. De esta forma, la autoestima
actúa como un sociómetro, es decir, la autoestima vinculada al valor que te da el grupo
muestra hasta qué punto, una persona está bien situada en la jerarquía por parte del grupo; y
su nivel alto o bajo, se debe a que consigamos mantener la pertenencia a grupos sociales y que
nos consideren miembros valiosos (Leary, Tambor, Terdal, Downs, Pickett y Gardner).

Un sociograma representa un grupo en términos de rechazo o aceptación de las personas


dentro del grupo, es decir, hasta qué punto las personas han sido rechazadas o, por el
contrario, pueden conectar con otros grupos. Una persona que tenga la autoestima alta, estará
situada en un lugar positivo o favorable dentro del propio grupo. Algunas investigaciones:

 Estudio 1: un participante, mientras esperaba para iniciar un experimento, jugaba a la


pelota con otros dos participantes (cómplices), quienes al poco tiempo, dejaban de
pasarle la pelota al participante. Éste, pronto empezaba a mostrar incomodidad y
afectación de necesidades básicas (Williams, Shore y Grahe).
 Estudio 2: un participante entraba en una página web para jugar con otros dos
jugadores, que eran simulados y que, en la condición de ostracismo, dejaban de
interactuar con el participante (Williams y Jarvis).
 Estudio 3: las medidas neurofisiológicas (fMRI) mostraron que, cuando se daba
ostracismo, es decir, la condición de exclusión, se activaban las mismas áreas del
cerebro relacionadas con la percepción del dolor físico, por lo cual, se considera que, el
hecho de ser excluido, era un proceso doloroso (Eisenberger, Lieberman y Williams).
 Estudio 4: haber sido objeto de ostracismo, puede estar en la base y puede predecir
reacciones violentas contra el grupo. Por ejemplo, las masacres escolares ocurridas en
EEUU (Leary, Twenge, Quinlivan). Pertenecer al grupo es algo fundamental.

2.2.3.- Teoría de incertidumbre-identidad

Otras explicaciones que explican por qué los individuos quieren formar parte de grupos tienen
que ver con la necesidad de dar sentido a uno mismo y a la relación con los demás.

La teoría de la incertidumbre-identidad (Hogg) dice que la pertenencia a grupos sirve para


combatir el sentimiento de incertidumbre de los individuos sobre quiénes son y de cómo eso
se refleja en sus actitudes y conductas. Los grupos sirven para reducir esa incertidumbre,
facilitando pautas a los individuos. En general, las personas tenemos la necesidad de
pertenecer a grupos, porque reduce la incertidumbre. Las personas tenemos la necesidad de
una certeza, que no tenemos que estar constantemente tomando decisiones para distintos
eventos. Nos da una incertidumbre ante dichos eventos

Propone que interiorizar el prototipo del grupo, contribuye a la autodefinición de los


individuos. Así, la identificación con grupos que poseen determinadas características,
contribuye a reducir, controlar o proteger del sentimiento de incertidumbre.

La investigación en esta teoría dice que cuanto más entitativos sean los grupos, más
contribuyen a reducir la incertidumbre. Se relaciona con la teoría de la autocategorización o
categorización del yo (Turner). Hay grupos más similares en sus características y otros menos
característicos. El hecho de pertenecer a un grupo, va a reducir la incertidumbre por ser el
grupo, una herramienta de validación.

2.2.4.- Teoría de búsqueda de significado

Afirma que todo el mundo tiene la necesidad de sentirse válido y útil para los demás, siendo
esto una necesidad universal.

Significado personal: constructo motivacional que se refiere a la necesidad de tener valor


social. Esta necesidad se satisface con la sensación de estar a la altura de los valores que uno
comparte con otras personas significativas. Es la motivación para sentirse digno, respetado e
importante para los demás (Kruglanski).

La necesidad de significado es universal, pero los medios para satisfacerla dependen del
contexto sociocultural en el que se inscriben los propios valores. Esos medios se identifican en
una narrativa apoyada y validada por la propia red o grupo de referencia. La búsqueda de
significado se activa por las condiciones de pérdida de significación, y/o por la oportunidad de
ganar la significación.

Motiva el comportamiento dirigido a la restauración o al logro de la significación, que se


consigue afirmando, realizando y/o mostrando el compromiso con un valor importante.

Si hubiese una pérdida de significado, la persona, por homeostasis, va a intentar equilibrar


dicha pérdida. Es decir, las personas tratan de restaurar el significado personal y, puede ocurrir
que traten de recuperar esta pérdida en medios antisociales.
En ocasiones, la gente puede considerar que determinadas acciones o conductas, van a ser una
oportunidad de ganar significado personal. La gente puede verse inmersa en determinadas
acciones porque tienen una gran oportunidad de obtener significado. El comportamiento del
ser humano, está influido por múltiples factores contribuyentes.

La teoría de búsqueda de significado es una teoría global que surgió para tratar de explicar el
comportamiento violento externo de los terroristas. Una persona, en situación de pérdida de
significado, puede ser vulnerable y tratar de recuperarlo en otros medios. Cuando no hay
muchas alternativas para obtener el significado personal, puede ocurrir que recurran por
algunas de ellas que son desadaptativas (consumo de drogas, vandalismo,...).

2.3.- POR QUÉ Y PARA QUÉ SE FORMAN LOS GRUPOS

Desde un punto de vista descriptivo, existen tres tipos de circunstancias que hacen que un
conjunto de individuos llegue a constituir un grupo (Cartwright y Zander):

 Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún
objetivo que no sería posible sin su existencia: la función de estos grupos suele ser
lograr un objetivo que no sería alcanzable individualmente, o lo sería de manera
menos apropiada. Suele ocurrir que las personas creen el grupo para lograr un objetivo
que no sería posible conseguir individualmente, es decir, si no existiera este grupo.
 Un grupo puede formarse espontáneamente porque la gente se asocia para
satisfacer alguna necesidad: por ejemplo, los clubes sociales, las pandillas juveniles o
los grupos informales dentro de las organizaciones. Su formación suele basarse en
elecciones interpersonales voluntarias.
 Un conjunto de individuos puede convertirse en grupos porque otras personas los
tratan como si fueran semejantes: aquí está funcionando el proceso de categorización
social, que consiste en clasificar a las personas en grupos, en función de alguna
característica compartida. Los individuos pueden configurar grupos porque, las
personas, los tratan como si fueran semejantes

2.4.- MODELO DE FORMACIÓN DE GRUPOS DE MORELAND

Moreland dice que la formación de un grupo es un fenómeno continuo que implica un


desplazamiento de un conjunto de personas a lo largo de una hipotética dimensión de
“grupalidad”, más que un fenómeno discontinuo que suponga la transformación de un no
grupo en un grupo. Así, la formación de un grupo es un proceso que lleva tiempo, porque
implica un fortalecimiento progresivo de los lazos entre las personas que, finalmente, serán los
miembros de ese grupo, es decir, una “integración social” de esos individuos. Se plantea que el
proceso de grupalidad es un continuo que puede tener diferentes niveles de intensidad.

Moreland distingue cuatro tipos de integración social:


ambiental, conductual, afectiva y cognitiva. No se trata de
causas de la formación de los grupos, sino de aspectos o
variedades que puede adoptar el proceso de formación.
Estos 4 aspectos culminan en una integración total, además
de incidir en que, finalmente, un grupo esté integrado,
consiguiendo así un nivel de integración consistente.
 Integración ambiental: cuando el ambiente ha proporcionado los recursos necesarios
para que se forme el grupo. El ambiente se entiende en sentido amplio (ambiente
físico, social y cultural). Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se forman grupos de
personas que mantienen proximidad física (niños que se sientan juntos en clase) o que
frecuentan un determinado lugar, o que comparten determinadas adicciones, en
internet,... Es un marco de referencia compartido en el que se experimenta su
pertenencia grupal común, se comparten intereses, valores, y conformidad. Somos
seres que vivimos en contextos determinados, siendo nosotros los principales actores.
Desde este punto de vista, los grupos van a tener más fácil su formación si existe ese
ambiente que lo facilita, es decir, un ambiente adecuado, refiriéndonos tanto a
aspectos físicos, sociales o culturales.
 Integración conductual: cuando las personas se unen o se hacen dependientes unas
de otras para satisfacer sus necesidades. Se ha considerado por muchos teóricos como
la clave de la formación del grupo: cooperar con sus congéneres para poder sobrevivir.
Aquí destaca la motivación humana: agruparse para conseguir algo. Necesitamos
cooperar para satisfacer las necesidades.
 Integración afectiva: cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos. La
experiencia psicológica del individuo es de atracción hacia los demás miembros del
grupo, hacia el grupo como un todo o hacia sus objetivos. De esta forma, se favorece la
cohesión grupal. Cuando tenemos contacto con las personas, vamos generando un
vínculo afectivo que, puede ser positivo o negativo. En término de grupalidad, en
cambio, siempre suelen ser positivos. Se pueden dar procesos de doble vía.
 Integración cognitiva: cuando las personas se dan cuenta de que comparten
características personales, un destino común, intereses comunes o cualquier otro
aspecto que les permita categorizarse como pertenecientes al mismo conjunto. No se
trata de que sean semejantes, sino de que sean conscientes de esa semejanza. En este
sentido, un grupo se forma cuando los individuos empiezan a pensar en sí mismos
como grupo. Existen muchos factores que fomentan esa consciencia de pertenencia
grupal, pero todos tienen en común el hacer saliente esa pertenencia como parte de la
propia identidad social.

Estos elementos actúan conjuntamente, donde, a veces, tiene más relevancia uno que otro.

Parece ser que lo más probable es que la integración ambiental proporcione el potencial para
la integración conductual, que llevará a su vez a la integración afectiva y a la cognitiva
(Moreland), aunque hay autores que no están de acuerdo. Aunque la visión más popular entre
los psicólogos sociales es que la integración conductual es la clave de la formación del grupo
(Rabbie y Lodewijk), otros autores defienden que es más importante la integración cognitiva
(Turner y Bourthis).

El orden lógico es que, en primer lugar, haya un tipo de espacio físico ambiental, luego, una
misión u objetivo y algo por lo que trabajar, y, por último, las emociones.
3.- EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS

3.1.- MODELO DE DESARROLLO LINEAL DE TUCKMAN

Es el modelo más representativo desde la


perspectiva lineal. Su propuesta se aplica
a diversos tipos de grupos, tanto para las
relaciones personales, como para la
realización de tareas.

3.1.1.- Fase 1: Formación (fase de orientación)

Es el nivel inicial del desarrollo del grupo. Existe gran incertidumbre, ya que los miembros
intentan identificar aspectos de la estructura del grupo, de las relaciones interpersonales y de
los procesos de realización de las tareas. Aún no están claros los roles, la estructura,… La etapa
acaba cuando los miembros del grupo comienzan a pensar en sí mismos como parte del grupo.

Cuando un equipo empieza a formarse, sus componentes son nadadores que dudan y
prefieren permanecer observando al margen de la piscina al tiempo que comienzan a
introducir la punta del pie en el agua para examinar el terreno.

3.1.2.- Fase 2: Tormenta o conflicto (insatisfacción)

En este nivel se produce el conflicto y la división intragrupal, debido tanto a problemas


interpersonales, como a la ejecución de las tareas. Los miembros ofrecen resistencias frente a
la influencia del grupo y a las demandas de la tarea. Si el grupo finaliza esta etapa es porque
suele existir una jerarquía clara de liderazgo dentro del grupo. Si esta estructura no se
consigue, el conflicto en lugar de llevar a la consolidación puede llevar a la ruptura del grupo.

Cuando los miembros del equipo comienzan a realizar conjuntamente la tarea que tienen en
mente, es bastante normal que sientan pánico. Son nadadores que se han lanzado al agua, y
pensando que pueden hundirse, empiezan a azotar sus brazos y moverse en todas direcciones.

3.1.3.- Fase 3: Normativa

Los miembros van interiorizando las normas, surgiendo la cohesión y la identidad grupal
positiva. Cuando esta etapa se completa, la estructura está afianzada. El grupo ha asimilado
las expectativas respecto al comportamiento correcto de los miembros. Surgen normas y esto
produce cohesión, identidad...también cierta presión de grupo; si no asume las normas del
grupo se puede considerar peligroso para el grupo o llegar a ser excluido.

Conforme los miembros del grupo comienzan a trabajar juntos, las resistencias iniciales van
quedando al margen. Empiezan a ayudarse unos a otros más que a competir entre ellos.

3.1.4.- Fase 4: Ejecución o rendimiento

En este nivel, los grupos resuelven sus problemas estructurales. Se desempeña con alto éxito
la ejecución de las tareas propuestas. Los comportamientos son mucho más flexibles y
funcionales al estar centrados en el objetivo y orientados a la tarea. El grupo se centra en la
tarea, en conseguir objetivos más que en conflictos (aunque puede seguir habiendo).

Conforme los miembros del grupo se sienten más confortables unos con otros, comprenden
mejor el proyecto que esperan desarrollar, y empiezan a ser una unidad más efectiva en la que
todos trabajan consecuentemente.
3.1.5.- Fase 5: Clausura

En la mayoría de los grupos, sobre todo en los que se crean con un propósito específico, existe
una quinta etapa, en la que los grupos alcanzan sus objetivos, tanto de rendimiento, como de
relaciones interpersonales. A partir de aquí, el grupo puede mantenerse funcionando
eficazmente o disolverse una vez alcanzadas las metas pretendidas. El grupo alcanza todos sus
objetivos y este puede acabar, alargarse en el tiempo, o disolverse si ya no tiene sentido que
ese grupo exista.

3.2.- MODELO DE DESARROLLO CÍCLICO DE WORCHEL

Plantea que los grupos no se desarrollan de forma lineal, sino de forma cíclica o circular, ya
que muchos grupos siguen existiendo aunque sus miembros originales cambien: ciertos grupos
son permeables y van incorporando nuevos miembros.

Los grupos no están aislados del resto, sino que se relacionan con otros grupos y a veces
intercambian miembros. Los miembros del grupo debaten entre el deseo de pertenecer a un
grupo concreto e identificarse con él y la necesidad de sentirse “únicos y diferentes”.

Worchel estudió los grupos, detectando patrones predecibles


en su desarrollo, que suelen repetirse a lo largo de la vida de
estos (Worchel, Coutant-Sassic, Grossman y Wong). Propone
un modelo cíclico formado por 6 etapas para explicar la
formación y desarrollo de los grupos. Este modelo informa
del desarrollo de grupos de distinta naturaleza, como grupos
religiosos, políticos, deportivos,... aunque no sirve para
grupos naturales como la familia o los amigos.

Las dos primeras etapas del modelo corresponden a la formación del grupo y las cuatro últimas
a su desarrollo. La formación y el desarrollo de los grupos se ven influidos tanto por procesos
intragrupales como por las relaciones intergrupales.

3.2.1.- Fase de descontento

El punto de partida del modelo es la existencia de un grupo previo dividido por desacuerdos
internos. Algunos miembros consideran que el grupo ya no satisface sus necesidades o
intereses o que ya no representa sus ideas.

 Ejemplo: miembros de un grupo religioso discrepan sobre aspectos relevantes de su


doctrina. Algunos miembros desean seguir fieles a los principios originales de la iglesia,
mientras que otros son partidarios de reformar esos principios.

3.2.2.- Acontecimiento o desencadenante

El descontento y las tensiones entre los miembros alcanzan su clímax con un acontecimiento
que desencadena un cisma en el grupo original. El acontecimiento puede ser dramático o no,
pero en cualquier caso está relacionado con el descontento de la etapa anterior.

 Ejemplo: un escándalo de corrupción de los líderes desencadena una escisión


definitiva dentro del grupo religioso, que ya estaba dividido por disputas internas. Los
miembros reformistas deciden abandonar el grupo original y fundar una nueva iglesia.
3.2.3.- Identificación grupal

En esta etapa, el objetivo es establecer una identidad grupal. Para lograrlo, el grupo trata de
fijar unos límites claros con otros grupos, a menudo a través de la competición, niega el acceso
a nuevos miembros y ejerce presiones hacia la conformidad. Se impone una norma de
igualdad para minimizar las diferencias entre los miembros del grupo. En esta fase, la
desviación o la disensión con respecto a las normas del grupo se castigan o se rechazan. De
hecho, pueden aparecer fenómenos como el pensamiento de grupo.

 Ejemplo: la iglesia recién creada define su doctrina, para lo cual tendrá que exagerar
las similitudes entre sus miembros, y las diferencias con respecto a otros grupos
religiosos, especialmente, con respecto al grupo que se acaba de abandonar. Las
disensiones ideológicas dentro de la nueva iglesia son acalladas, de modo que el grupo
muestra una enorme uniformidad en sus creencias religiosas, normas y conductas.

3.2.4.- Productividad grupal

Una vez establecida la identidad grupal, el objetivo del grupo es aumentar la productividad
para lograr las metas colectivas, que son variadas en función del grupo. En esta etapa, el grupo
define sus objetivos y los planes estratégicos para conseguirlos. Es poco probable que se
busque la competición con otros grupos, pero sí una tendencia a compararse con ellos para
demostrar su mayor productividad. Dentro del grupo se permiten ciertas distinciones entre los
miembros, pero solo en función de las habilidades y experiencias relacionadas con las tareas
del grupo. A diferencia de la etapa anterior, aquí se admiten nuevos miembros, que se eligen
por sus habilidades. No obstante, el estatus de los miembros recién llegados es inferior al de
los veteranos. La productividad del grupo suele alcanzar cotas máximas en esta etapa.

 Ejemplo: la nueva iglesia se esfuerza por atraer fieles y hacerse con el poder en la
sociedad. Para ello, diseña planes de actuación como obras sociales, abrir lugares de
culto en barrios o campañas de publicidad. Los nuevos miembros deben superar una
serie de pruebas para acreditar su compromiso con el grupo y probar su fe.

3.2.5.- Individuación

Esta etapa se caracteriza por un cambio en el foco de atención del grupo. Si en el período
anterior el grupo se dedicaba a acumular recursos, en esta etapa, los miembros deciden cómo
deben repartírselos. Si en el período anterior se minimizaban las diferencias entre los
miembros, en esta etapa, esas diferencias se hacen salientes. Los miembros del grupo tratan
de alcanzar una identidad única y distintiva en comparación con otros miembros y de
reivindicar sus derechos sobre los recursos del grupo. La norma de igualdad de las otras etapas
se reemplaza por una norma de equidad, de modo que cada miembro exige una compensación
proporcional a sus contribuciones al grupo. Para hacerse valer ante el propio grupo, pueden
explorar las oportunidades que les brindaría la pertenencia a otros exogrupos. En esta etapa el
liderazgo se descentraliza y puede aparecer la holgazanería social.

 Ejemplo: comienzan a surgir discrepancias internas. Algunos miembros pueden


quejarse de que sus esfuerzos no se ven recompensados con un ascenso en la
jerarquía eclesiástica, de que las élites malgastan los recursos económicos del grupo o
de que hay quienes se aprovechan de la reputación de la iglesia para lucrarse
personalmente. Incluso, algunos integrantes pueden llegar a amenazar con unirse a
otro grupo religioso que supuestamente sí satisfaría sus intereses.
3.2.6.- Declive

La fragmentación iniciada en la etapa anterior da lugar a un período de decadencia en el que


se cuestiona incluso la utilidad del grupo. Algunos miembros abandonan el grupo, se culpa a
los líderes de los problemas y/o se buscan chivos expiatorios. En algunos casos, esta etapa
conduce a la desaparición definitiva del grupo. En otros, lleva a un proceso de reconstrucción,
impulsado por un acontecimiento o amenaza (por ejemplo, un ataque procedente de un
exogrupo hostil) o por la acción colectiva de una parte de los miembros. Cuando esto sucede,
el grupo pasa de nuevo a la etapa de identificación social y comienza así un nuevo ciclo.

 Ejemplo: la nueva iglesia puede perder durante la etapa de declive a algunos


miembros desencantados, mientras que los que se quedan acusan a una minoría con
escaso poder de boicotear al grupo. En el mejor de los casos, algunos miembros (por
ejemplo, los más identificados con la iglesia, quienes no hayan sido aceptados en otras
iglesias) tratarán de reconstruir el grupo, para lo cual será necesario realizar algunos
cambios y retornar a la fase de identificación.

3.2.7.- Conclusión del modelo

Los límites entre las distintas etapas son difusos, especialmente en los períodos de transición
entre una etapa y otra. A menudo, las etapas se caracterizan no tanto por la atención exclusiva
a una sola cuestión, sino por atribuir una mayor importancia a un asunto con respecto a otros.

El modelo no especifica cuál es la duración de cada etapa, ya que hay grandes diferencias
entre los grupos. Algunos pasan por todas las etapas en cuestión de meses, mientras que otros
pueden quedarse en la misma etapa durante décadas. Por ejemplo, la mayoría de grupos
terroristas tiene una duración muy limitada que apenas llega al año de vida (La Free). Sin
embargo, algunas organizaciones muestran un desarrollo más lento y pueden permanecer
largos años tratando de establecer una identidad grupal o en una fase de declive a la que no se
puede poner punto final por la resistencia de un grupúsculo rebelde.

Worchel dice que el desarrollo del grupo suele seguir el orden propuesto en el modelo,
aunque algunos acontecimientos relevantes como una amenaza, pueden alterar la progresión
y provocar un retroceso a una etapa anterior.

4.- CONCEPTOS

Modelo  representación de la realidad. Esquemas que nos permiten comprender cómo


funcionan las cosas. Un modelo no puede captar de una forma totalmente concreta lo que
ocurre en la realidad, pero nos permite establecer relaciones entre variables para comprender
cómo funciona el comportamiento humano.

Una teoría y un modelo se diferencian en que la teoría tiene un sentido más amplio, así como
global; y el modelo es un subapartado de la teoría, es decir, un subconjunto de la teoría. Una
teoría tiene una mayor articulación y ambición, compuesta por un conjunto de modelos.

Una de las grandes críticas a la psicología es que, han desarrollado muchas teorías sin
desarrollar suficiente trabajo empírico para validarla. La ciencia, no es algo estático, debido a
que, constantemente, hay mejoras y cambios.

También podría gustarte