Está en la página 1de 6

Marta Sánchez Vega

TEMA 2: ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD.


1.- Introducción: para medir la incidencia y la problemática de salud generada por una enfermedad vamos a
necesitar un sistema de información que recoja datos sobre:

a.- Población: va a variar demográfica y socioeconómicamente.

b.- Estado de salud: recoge los indicadores generales, la mortalidad y la morbilidad.

c.- Determinantes de salud: incluyen factores biológicos y personales, el comportamiento y salud y las
condiciones de vida y trabajo de la población.

d.- Sistema sanitario: se requieren


datos de;

· Prevención, promoción y
protección.

· Recursos sanitarios.

· Utilización de la atención
sanitaria.

· Gasto sanitario.

· Calidad y resultados de la
atención.

Con estos datos se va a construir un sistema de información básico.


2.- Mortalidad: la epidemiología va a estudiar la frecuencia y distribución de la salud y los problemas de salud en
una población concreta; esto es la base de los estudios de mortalidad, que surgen de las estadísticas de mortalidad,
generadas por el médico en primer término, gracias al certificado de defunción.

2.1.- Estadísticas vitales: es necesario conocer el número de:

a.- Muertes.

b.- Nacimientos.

c.- Matrimonios.

2.2.- Estadísticas de mortalidad: surgen porque existe obligación de certificar la muerte de un individuo, este hecho
ha permitido a los sanitarios disponer de buenas estadísticas de mortalidad.

La morbilidad se define como el conjunto de enfermedades y problemas de salud que no incluye la mortalidad.
La mortalidad se conoce en su totalidad, exceptuando casos puntuales como las desapariciones, sin embargo, esto
no ocurre con la morbilidad. La morbilidad es muy difícil de estimar, ya que hay personas que presentan distintas
patologías, pero no están diagnosticadas, por lo que no entran a considerarse en este parámetro. De esta forma, la
principal diferencia entre las estadísticas de mortalidad y de morbilidad es que la de mortalidad posee una única
fuente de datos, mientras que la de morbilidad posee numerosas fuentes de datos y, además, es incompleta.

3.- Certificación de la muerte: antes de que surgieran los estados modernos, la muerte era certificada por párrocos,
con el fin de diferenciar aquellas personas que reunían las cualidades para ser enterradas en campo santo de las
que no. A partir del surgimiento de los estados modernos, las iglesias dejaron de certificar las muertes y esta tarea
pasó a ser cargo de los servicios sanitarios.

A partir de este momento existe la obligación de certificar un fallecimiento, dicha certificación debe ser realizada por
un profesional médico para que la persona fallecida pueda ser enterrada, además, hoy en día entran en juego temas
legales y de organización social.

Desde el punto de vista sanitario, para certificar una muerte correctamente, es necesario manejar una serie de
protocolo homologables a nivel internacional, es decir, las muertes se certifican en función a los parámetros
estipulados por la CIE (clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud).

1
Marta Sánchez Vega

En la certificación de la muerte se han de tener claros 3 aspectos importantes:

3.1.- Concepto de causa de muerte: en un certificado de muerte se han de registrar todas aquellas enfermedades,
estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, así como las circunstancias del
accidente o de la violencia que produjo la lesión fatal, según la OMS.

3.2.- Modelo de certificado de muerte: en el modelo actual de causa de muerte se contemplan:

a.- Modo de morir: fallo fisiopatológico que desencadena la muerte. No se incluye en el certificado de
muerte porque suele ser más o menos común en todos los pacientes (paro cardíaco).

b.- Causa directa: también se conoce como causa inmediata y hace referencia al proceso que produce
directamente el fallo fisiopatológico, es decir, a la enfermedad o la lesión que inició la cadena de
acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, así como las circunstancias de un
accidente o situación de violencia que produjo la lesión fatal.

c.- Causa básica: también se conoce como causa


fundamental o inicial, es la que da lugar a las causas
directas inmediatas de la cadena principal. En algunas
patologías como los IAM la causa básica se solapa con
la causa directa.

d.- Causas contribuyentes: no pertenecen a la cadena


principal, pero tienen cierta influencia sobre la muerte.

e.- Causas no contribuyentes: no pertenecen a la


cadena principal ni participan en la muerte. No
aparecen en el certificado de muerte.

La misma patología puede ser causa directa, básica, contribuyente o no contribuyente, dependiendo del caso.

En el certificado también nos va a interesar establecer el intervalo de tiempo aproximado entre el inicio de la
enfermedad y la muerte; se van a ver reflejadas las causas inmediatas, básicas y contribuyentes (puede haber
causas intermedias).

3.2.1.- Modelo internacional: es el modelo propuesto por la OMS. Se busca que sea más o menos igual en todo el
mundo para que puedan compararse. En el margen derecho se incluye un apartado para anotar el intervalo
aproximado en el que aparece o desaparece cada una de las enfermedades propuestas y la muerte. En cuanto a las
causas de defunción hay que establecerlas en el siguiente orden:

a.- I: enfermedad o estado patológico que


produjo la muerte directamente (causa directa).

b.- II: estados morbosos, si existiera alguno, que


produjeron la causa consignada en el apartado
anterior, mencionándose en último lugar (d) la
causa básica (causas antecedentes).

c.- III: otros estados patológicos significativos


que contribuyeron a la muerte, pero no
relacionados con la enfermedad o estado
morboso que la produjo (causas contribuyentes).

2
Marta Sánchez Vega

3.2.2.- Modelo español: el modelo


español de certificado de defunción es
un poco diferente al propuesto por la
OMS en cuanto a su distribución,
aunque abarca prácticamente los
mismos datos. Las estadísticas de
mortalidad en España se realizan
fundamentalmente a partir de la
causa básica.

Al igual que ocurría con el caso


anterior a la derecha se deja un
apartado para la anotación del tiempo
aproximado de cada una de las
patologías. Cabe destacar que en este
modelo se incluye la posibilidad de
que la defunción haya sido como
consecuencia directa o indirecta de un
accidente de tráfico o laboral.

Otros procesos hace referencia a las causas contribuyentes.

3.3.- CIE: la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas


relacionados con la Salud fue establecida por la OMS. La Clasificación que se
usa hoy en día es la 10ª revisión y constituye uno de los estándares
internacionales más usados para elaborar estadísticas de morbilidad y
mortalidad en el mundo.

3.3.1.- Antecedentes:

a.- 1750: François Boissier de Sauvages de Lacroix. Fue la primera


lista en aparecer, aunque solo incluía las que causaban la muerte y
se excluía en ella la morbilidad y las enfermedades no letales.

b.- 1785: W. Cullen.

c.- 1855: W. Farr (5 grupos) y M. d’Espine.

d.- 1874 – 1886: revisiones.

e.- 1893: primera lista internacional propuesta por Jaques Bertillon, en ella siguen apareciendo únicamente
enfermedades mortales.

f.- 1900 – 1992: revisiones encargadas por el IIE (instituto internacional de estadística) cada 10 años
aproximadamente. A partir de la 6ª revisión la OMS asumió el cargo y comenzó a incluir todas las
enfermedades (posibles diagnósticos existentes).

De la 9ª a la 10ª revisión pasaron casi 20 años, en ella se establecieron grandes cambios, como la introducción
del concepto de problema de salud, más amplio que el previamente establecido, que solo recogía las
enfermedades clínicas. También se introdujo el término factores de salud incluyéndose en los mismos el
contacto con los servicios de salud (iatrogenia). Esta clasificación también se utiliza para bajas laborales.
3.3.2.- CIE 10: el principal problema adscrito a esta clasificación es que está realizada a partir de varios criterios
(etiológicos, anatómicos, anatomopatológicos, etc.); por lo que las enfermedades pueden cambiar de grupo o
capítulo, modificando las estadísticas. Los capítulos en los que se recogen las diferentes enfermedades son (I – XXI):

❖ Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.


❖ Tumores (neoplasias).
❖ Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan al
mecanismo de la inmunidad.
❖ Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
❖ Trastornos mentales y del comportamiento.

3
Marta Sánchez Vega

❖ Enfermedades del sistema nervioso.


❖ Enfermedades del ojo y sus anexos.
❖ Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides.
❖ Enfermedades del sistema circulatorio.
❖ Enfermedades del sistema respiratorio.
❖ Enfermedades del sistema digestivo.
❖ Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.
❖ Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.
❖ Enfermedades del sistema genitourinario.
❖ Embarazo, parto y puerperio.
❖ Ciertas afecciones originadas en el período perinatal.
❖ Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
❖ Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte.
❖ Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas.
❖ Causas externas de morbilidad y de mortalidad.
❖ Factores que influyen en el estado de salud y de contacto con los servicios de salud.

4.- Situación en España: en España tenemos 3 modelos de cuestionarios para certificar una defunción:

4.1.- CMD o BED: el certificado médico de defunción o el boletín estadístico de defunción es el más frecuente. Se
usa para certificar la muerte de aquellas personas que han fallecido por causas naturales. Estos dos documentos
estaban separados, pero hoy en día aparecen en el mismo impreso:

a.- CMD: recoge las causas de muerte.

b.- BED: recoge los datos sociodemográficos y aplica las normas internaciones para compilar las causas de
muerte y elaborar estadísticas.

4.2.- Boletín estadístico de parto: se utiliza para aquellos fallecidos antes de las 24 horas de vida. En tiempos
pasados si un niño moría antes de las 24 horas se consideraba como nacido muerto, no como nacimiento.

4.3.- Boletín estadístico de defunción judicial: se utiliza para aquellas personas cuyo fallecimiento requiera una
intervención judicial.

5.- Circuito de información sobre la mortalidad:


cuando una persona fallece, normalmente por
causas naturales, es el médico el encargado de
rellenar el cuestionario o boletín estadístico de
defunción correspondiente. Este, una vez firmado,
va a pasar al registro civil, en el que se va a permitir
el paso de la información a distintas instituciones
para que se elabores el registro de mortalidad, así
como estadísticas que puedan estar posteriormente
disponibles.

a.- INE: instituto nacional de estadística.

b.- IEA: instituto de estadística de Andalucía.

6.- Movimiento natural de la población: se refiere básicamente a las estadísticas vitales, es decir, a los partos o
nacimientos, los matrimonio y las defunciones ocurridos en una población concreta. La fuente primaria de
información son los distintos registros civiles que envían mensualmente al INE sus boletines de cada uno de estos
aspectos. En relación con la mortalidad la información de la que disponemos ahora mismo es la siguiente:

a.- Mortalidad según la causa básica de la defunción.

b.- Distribución por sexo, edad, nivel de estudios, residencia, comunidad autónoma, profesión y mes de
defunción (enfermedades cíclicas).

c.- Resultados de 2016: por primera vez se incluye la información sobre causas múltiples.

d.- Indicadores de mortalidad: tasas y mortalidad proporcional.

4
Marta Sánchez Vega

7.- Problemáticas en el certificado de defunción:

7.1.- Problemas de exactitud de los diagnósticos de causa de muerte:

a.- Falta de información sobre el fallecido.

b.- Desconocimiento sobre los objetivos y el proceso de la cuantificación. Es mucho más frecuente que el
primer punto.

7.2.- Problemas derivados de la tabulación de causa única: hay mucha información en los certificados que si se
tabula por una única causa se pierde. A partir de 2016 aparecen resultados que interrelacionan las causas
múltiples y la causa básica.

Las causas múltiples de defunción se definen como el conjunto de enfermedades, estados morbosos o lesiones
que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo
dichas lesiones.
7.3.- Problemas derivados del concepto de
causa de muerte y su relación con el modelo
de certificado: se deben principalmente a
que el concepto de muerte que poseemos es
lineal.

a.- Modelo actual: interesa la causa


básica que a veces no plasma
adecuadamente la problemática.

b.- Modelo de causas múltiples: se


da de manera excepcional en
determinados países. Las
estadísticas derivadas de estos
modelos permiten conocer las
principales causas de muerte en
función a diferentes aspectos, se
han observado enfermedades que
tienen más incidencia en una causa
múltiple que básica.

5
Marta Sánchez Vega

También podría gustarte