Está en la página 1de 15

CURSO DE FORMACIÓN A DISTANCIA BASADO EN INTERNET

1ª EDICION.

II. TANATOLOGIA FORENSE.


6. FENOMENOS CADAVERICO. CONCEPTO Y
CLASIFICACION.
Fernando Verdú.
MÁSTER EN MEDICINA FORENSE
Tanatología Forense.

INDICE.

1. Introducción. ................................................................................................ 3
2. Concepto. ..................................................................................................... 4
2.1. Cambios Celulares. ......................................................................................... 4
2.2. Cambios Tisulares........................................................................................... 4
2.3. Cambios Cadavéricos. .................................................................................... 5
3. Clasificación................................................................................................. 6
3.1. Fenómenos Naturales. .................................................................................... 6
3.1.1. Livideces.............................................................................................................7
3.1.2. Hipóstasis. ..........................................................................................................7
3.1.3. Deshidratación....................................................................................................7
3.1.4. Enfriamiento........................................................................................................8
3.1.5. Rigidez................................................................................................................8
3.1.6. Autólisis. .............................................................................................................9
3.1.7. Putrefacción........................................................................................................9
3.1.8. Conservación....................................................................................................10
3.2. Fenómenos Artificiales. ................................................................................. 11
3.2.1. Conservación....................................................................................................11
3.2.2. Cremación. .......................................................................................................13
Bibliografía. .................................................................................................... 15

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 2


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

INTRODUCCIÓN.
La práctica de una autopsia es siempre un gran reto. Sea desde el punto de vista
del derecho penal o desde el del civil, ese "informar sobre el origen del fallecimiento
y sus circunstancias", resulta en muchas ocasiones una tarea ardua y de solución
difícil; unas veces, a pesar de ser el origen del fallecimiento muy claro, las
circunstancias ciertas no pueden aclararse satisfactoriamente y se debe recurrir a la
exclusión de otras. Y evidentemente, también puede darse el caso contrario en el
que, pese a conocer cómo se ha producido un fallecimiento, no puede llegar a
saberse por quéi.

VERDÚ PASCUAL, FERNANDO A (2002). La autopsia en casos de mala


praxis. Cuadernos de Medicina Forense, nº 27, enero 2002, pp 5-10.

Desde el punto de vista social, se ha reiterado la importancia de la autopsia como


medio de estudioii:
“El valor de la autopsia puede resumirse en los siguientes puntos:
9 cientos de enfermedades descubiertas y descritas
9 clasificaciones de innumerables lesiones
9 control de efectividad de los tratamientos médicos
9 origen de ideas para tratamientos médicos y quirúrgicos
9 comprobación del diagnóstico médico
9 fuente de enseñanza de estudiantes y médicos
9 fuente de información epidemiológica”

http://escuela.med.puc.cl/publ/PatologiaGeneral/Patol_122.html (acceso en
28.05.03)

El estudio detallado de los cambios que suceden en el cuerpo humano desde el


momento de la muerte, junto a su correcta interpretación, es el medio que utiliza la
Medicina Legal y Forense para resolver un gran número de problemas tanatológicos.
Del mismo modo, un análisis superficial o un interpretación errónea o equívoca de
aquellos, puede tener consecuencias jurídicas y sociales de enorme trascendencia.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 3


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

2. CONCEPTO.
Fenómenos cadavéricos son las cambios de orden físico, químico y estructural,
que pueden ocurrir en el cuerpo humano desde el momento en que se produce el
diagnóstico de muerte cierta y que están condicionados, en su aparición y evolución,
por factores tanto naturales como artificiales.
Antes de abordar su clasificación, es necesario diferenciar los tres niveles
jerárquicos en los que está organizado el cuerpo humano y cómo se ven afectados,
cuando desaparecen las condiciones de equilibrio homeostático.

2.1. Cambios Celulares.


Las células de un cuerpo vivo pueden ser dañadas por diversas noxas que,
finalmente van a producir un daño celular que podrá ser reversible o irreversibleiii.

http://escuela.med.puc.cl/publ/PatologiaGeneral/Patol_031.html (acceso en
29.05.03)

Si el daño es irreversible se produce la muerte de la célula, sea por apoptosis, por


heterólisis o por necrosis, en sus diferentes variantes.
Estos cambios son diferentes a los que se producen en un organismo muerto, ya
que entonces se produce el fenómeno de la autólisis celular, que está provocado por
la pérdida de la respiración celular.
Los cuatro tipos cambio son, obviamente, detectables mediando el auxilio de
medios técnicos

2.2. Cambios Tisulares.


Cuando el número de células muertas ha alcanzado un umbral crítico,
manifestándose previamente la clínica correspondiente a los tejidos afectados, se
produce la muerte del tejido. Pero no necesariamente se ha producido la muerte de
todos los tejidos, como bien puede ilustrarse con los casos de diagnóstico de muerte
cerebral, en los que un número significativo de tejidos van a poder utilizarse para
transplantes.
También la autólisis, como se verá, afecta a los diversos tejidos, aunque de una
forma más homogénea –para cada uno de ellos independientemente- por no
deberse a un proceso vital.
En ocasiones, los cambios tisulares pueden observarse a simple vista o percibirse
por el tacto

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 4


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

2.3. Cambios Cadavéricos.


Como consecuencia de los procesos anteriores y de otros factores concomitantes,
el cadáver sufre una serie de modificaciones en su aspecto, estructura y textura que
son de determinantes para las distintas deducciones médico-legales. Son los
fenómenos cadavéricos, en sentido estricto.

Aunque se insistirá en el momento en que se estudien en profundidad cada uno


de ellos, se debe recordar que:
a) Son más útiles cuanto más precozmente se examinen.
b) En el levantamiento del cadáver debe anotarse el mayor número de datos que
sea posible, sobre el mayor número de fenómenos.
c) El medio ambiente en el que se encuentra el cadáver es determinante para la
evolución de los fenómenos; por ello, cuando el cadáver sea trasladado al
Instituto de Medicina Legal deberá mantenerse a temperatura ambiente
d) En el examen externo del cadáver debe volver a examinarse el mayor número
de datos, sobre el mayor número de fenómenos.
e) El examen interno del cadáver incluye inexcusablemente el estudio de los
fenómenos no perceptibles en las fases anteriores.
f) La utilidad médico-forense de los fenómenos cadavéricos, es directamente
proporcional al tiempo que se ha empleado en estudiarlos e interpretarlos.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 5


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

3. CLASIFICACIÓN.
Como se comprobará a continuación, algunos de los fenómenos cadavéricos no
han de establecerse necesariamente el cuerpo, sino que aparecerán en
circunstancias especiales.
Los cambios que se describen a continuación se estudiarán con detenimientos en
capítulos sucesivos.

3.1. Fenómenos Naturales.


Como resulta evidente, las características y evolución de estos fenómenos
depende de diversos factores, entre los que cabe señalar:

Circunstancias de la Muerte.
Las circunstancias de la muerte van a condicionar la rapidez e intensidad de
algunos de los fenómenos.

Solo como ejemplo, las características de los mismos, tras una muerte
natural producida después de un período de agonía prolongado, serán
diferentes de los que se instauren después de una muerte violenta
instantánea.

Características individuales.
En este apartado van a ser determinantes la edad, la superficie corporal –
condicionada por la talla y el peso- y el sexo, entre otros.

Así, el cadáver de un anciano desnutrido manifestará unos fenómenos


cadavéricos distintos a los que aparezcan en el de un joven de
constitución atlética.

Ambiente en el que se producen.


Lugar, humedad, temperatura, aireación, momento del día, estación del año,
tiempo de insolación, etc.…, son también determinantes para muchos de los
fenómenos. Como paradigma, es evidente que dos cuerpos en los que los factores
señalados en los párrafos inmediatamente anteriores sena idénticos, van a tener una
evolución diferente si uno se deja al aire libre y el otro se entierra inmediatamente
después de la muerte.
Considérese, finalmente, que los tres grupos de factores no son independientes,
sino que actúan y se influyen mútuamente. Por ello, se ha de ser extremadamente
crítico cuando se hayan de hacer servir como medio de prueba.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 6


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

3.1.1. Livideces.
Las livideces son cambios en la percepción del color de la superficie del cadáver.
El cese definitivo de la circulación sanguínea, propulsión arterial y retorno venoso,
hace que la masa sanguínea quede sometida únicamente a la fuerza de la gravedad
terrestre. En estas circunstancias, se produce una intensa repleción capilar que es
visible a través de la piel.
Dado que el único mecanismo que las desencadena es la fuerza gravitatoria
terrestre, las livideces se forman en las partes del cadáver más cercanas al suelo.
En ellas se forman áreas en las que la coloración de la superficie corporal se percibe
con una tonalidad azulpúrpura, con saturación entre intensa y fuerte.
Las partes del cadáver sometidas a presión (cinturón, gomas elásticas, contacto
directo con la superficie de apoyo…) quedan libres de livideces al no haberse podido
producir la repleción capilar.
Las livideces, además de ser un signo cierto de muerte, permiten obtener otros
datos de interés médico-forense: posición del cadáver en el momento de la muerte –
mejor, última posición en la que ha quedado el cadáver- intervalo post-mortal y
causa de la muerte, entre otros.

3.1.2. Hipóstasis.
La formación de las hipóstasis depende del mismo mecanismo que el descrito
para las livideces; en este caso, sin embargo, los cambios en la percepción del color
se produce en las vísceras.
En este caso serán tanto más manifiestas, cuanto mayor sea la trama capilar
propia de la víscera.

3.1.3. Deshidratación.
Como todo cuerpo hidratado, el cadáver sometido a la acción del medio ambiente
va a perder parte del agua que contiene. La deshidratación se va a manifestar por un
fenómeno general y otros localesiv.

GISBERT CALABUIG JA. Medicina Legal y Toxicología.5ª Edición. 1998.


Masson, Barcelona.

El fenómeno general consiste en la pérdida de peso del cadáver. Habitualmente la


pérdida de peso es casi imperceptible en condiciones normales. Sin embargo, en
condiciones ambientales que favorezcan la desecación tisular, aquélla si puede
hacerse patente.
Los fenómenos locales asentarán en partes del cuerpo en las que la
deshidratación esté facilitada, se por sus propias características o por las
circunstancias en las que se ha producido la muerte. Por ello, podrán observarse
fenómenos cutáneos, mucosos y oculares.
6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 7
MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

La principal aplicación médico-forense, además del diagnóstico de muerte cierta,


es contribuir al establecimiento del intervalo post-mortal.

3.1.4. Enfriamiento.
En sentido estricto no debería hablarse de enfriamiento cadavérico, sino de
poiquilotermia cadavérica. En zoología se define la poiquilotermiav como:
“la incapacidad de regulación de la temperatura del cuerpo, por lo que esta
varía de acuerdo con la temperatura ambiental. El cuerpo humano, al morir,
pierde su natural capacidad de homeotermia y se ve influido por las
condiciones ambientales, de modo que tenderá a igualar su temperatura
con la del espacio que le rodea”.·

Diccionario de la Lengua Española. 21ª Edición, 1992. Real Academia


Española, Madrid.

Generalizando, con temperaturas ambientales inferiores a los 37ºC, se producirá


un enfriamiento cadavérico. Por el contrario, si en el ambiente hay una temperatura
superior a la indicada, se producirá un calentamiento cadavérico. En ambos casos,
el factor más determinante para que el fenómeno sea más o menos rápido, es la
diferencia entre la temperatura ambiental y la del cadáver.

Desde el punto de vista médico-forense, el enfriamiento tiene un interés primordial


para establecer la data de la muerte y en ocasiones, también puede orientar sobre
otras circunstancias que concurrieron en el momento de la muerte, especialmente
cuando la causa del óbito ha podido afectar a alguna estructura implicada en la
termorregulación.

3.1.5. Rigidez.
La rigidez es, quizás, la última manifestación de la vida que se extingue en el
cadáver. Cuando se estudie en profundidad, se verá que el mecanismo
necrobiológico de instauración del rigor mortis es comparable a la contracción
muscular vital. En cambio, los dos estadios siguientes, fase de estado y fase de
resolución, ya no se producen por un mecanismo análogo.
Tras un estado de flaccidez muscular post-mortal, el fenómeno aparece en todos
los músculos que, en vida, han tenido capacidad de contraerse, sea de forma
voluntaria o involuntaria, aunque la intensidad no va a ser similar, lógicamente.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 8


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

En ocasiones y siempre en circunstancias muy concretas, en lugar de


desarrollarse las fases de la rigidez, tras la relajación inicial, se instaura de forma
inmediata una intensa contracción muscular: es el espasmo cadavérico, que puede
ser generalizado o localizado en un concreto grupo muscular.
El establecimiento del intervalo post-mortal es también la principal aplicación
médico-forense del estudio de la rigidez, aunque en ocasiones puede aclarar alguna
otra circunstancia.

El espasmo, en el mejor de los casos, puede fijar la posición de la persona


en el momento en que le sobrevino la muerte.

3.1.6. Autólisis.
La autólisis es un proceso de destrucción celular de una gran importancia para la
demolición del organismo. Encuentra su origen en el cese de las funciones celulares
que se da con la muerte y en las alteraciones de sus estructuras compartimentales.
En este fenómeno tienen un papel fundamental los lisosomas y peroxisomas, que
son los que en última instancia van a digerir todos los componentes celulares.
En función de las características celulares de cada tejido, el proceso de autólisis
es más o menos intenso y rápido.
El proceso de autólisis dificulta el estudio de los fluidos orgánicos con fines
diagnósticos; ello ha hecho que se haya producido un gran desarrollo de la
tanatoquimia.

3.1.7. Putrefacción.
La putrefacción cadavérica es el procedimiento mediante el que los componentes
orgánicos e inorgánicos del cuerpo se reintegran al ciclo de la vida. Para que este
hecho se produzca, es necesaria la participación de otros organismos vivos que
también se encuentran en el ciclo de la vida, aunque en una fase distinta a la del
cuerpo que, en putrefacción, les sirve de alimento.
Elementos muy diversos de la escala filogenética van a verse involucrados, en
ocasiones, en el proceso de destrucción del cadáver. Bacterias, hongos, insectos,
aves, mamíferos…pueden contribuir a que aquélla, si las circunstancias ambientales
lo permiten.
Al ser un hecho eminentemente a cargo de otros organismos vivos puede ser muy
variable en su desarrollo y estará también muy condicionado por otros factores
ambientales e individuales.
Data y causa de la muerte son las principales aplicaciones médico-forenses en el
estudio de un cadáver en putrefacción.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 9


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

3.1.8. Conservación.
La conservación cadavérica es un fenómeno que, por lo expresado en el punto
inmediatamente anterior, no se da en todos los cadáveres. Para que aparezca, se
deben dar unas especiales condiciones -cadavéricas y ambientales- que detengan o
retrasen la putrefacción. Los fenómenos de conservación más frecuentes son:
9 la momificación,
9 y la saponificación.

La momificación, auténtico fenómeno conservador, requiere condiciones


ambientales de aireación, temperaturas elevadas y sequedad, junto otras
circunstancias del cuerpo, que se estudiaran en el capítulo correspondiente.
La saponificación, fenómeno más transformador que conservador como se verá,
requiere por el contrario circunstancias ambientales de humedad y falta de aireación,
entre otras.
La posibilidad de identificación del cadáver, por técnicas diversas y la posibilidad
de hallar la causa de la muerte, son las dos aplicaciones principales del estudio de
los cadáveres conservados.
En circunstancias muy especiales, puede darse un fenómeno conservador natural
del cadáver al que, en el ambiente doméstico, se está muy habituado: la
congelación. En las mejores condiciones, como sucede con Otzi, El Hombre de los
Alpesvi,viio La Doncella y los Niño del Llullaillacoviii se ha llegado a grados de
conservación extraordinarios.

http://majimena.hp.infoseek.co.jp/oleada/otzi.html (acceso en 04.06.03)

Konrad Spindler. The Man in the ice. 2001. Phoenix.

REINHARD J CERUTI C. Investigaciones arqueológicas en el volcán


Llullaillaco. Ediciones

En estos últimos, mediante estudios de Tomografía Axial Computarizada, se ha


llegado a individualizar diversos órganos, incluido el páncreas que, como es bien
conocido, es el primero en verse afectado por la autólisis, después del tejido
nervioso.
También se afirma que han logrado muestras de ADN mitocondrial tan puras
como las obtenidas de personas.
Estos dos casos no son, sentido estricto, una congelación, si no que se trata de
un proceso de momificación surgido en contacto con el hielo.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 10


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

3.2. Fenómenos Artificiales.


A diferencia de los fenómenos naturales, los fenómenos artificiales van a
depender, exclusivamente de la voluntad de personas relacionadas con la persona
que ha fallecido.
Dado que no van a desarrollarse específicamente como tema independiente, se
van a hacer algunos comentarios complementarios, a fin de justificar su importancia.

3.2.1. Conservación.
Las prácticas de conservación cadavérica son:
• la refrigeración,
• la congelación,
• la conservación temporal;
• y el embalsamamiento, que retrasan o impiden la aparición de la putrefacción.

La conservación temporal y el embalsamamiento son prácticas que retrasan e


impiden, respectivamente, la fase de putrefacción cadavérica. En España se
practican atendiendo a una normativa específica de cada Comunidad Autónoma,
aunque todas ellas siguen las líneas generales que marca el Decreto 2263/1974, de
20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Como ejemplo de las circunstancias en las que está prevista su práctica se


reproduce lo que señala el Reglamento de la Comunidad de Andalucía.

Articulo 8. Embalsamamiento.
1. El embalsamamiento tiene por finalidad impedir la aparición de los fenómenos de
putrefacción. Se efectuará por un médico debidamente acreditado, designado por
la familia del difunto o su representante legal, que certificará su intervención y se
responsabilizará de la misma.
2. El embalsamamiento del cadáver será obligatorio en los siguientes casos:
a) Cuando no pueda ser inhumado o incinerado antes de las 72 horas del
fallecimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del articulo 7.
b) Cuando vaya a ser expuesto al público por un plazo mayor de 72 horas y
hasta un máximo de 96 horas del fallecimiento.
c) Cuando haya de ser inhumado en cripta o lugares no comunes de carácter
religioso o civil debidamente autorizados, según lo previsto en el articulo 42 de
este Reglamento.
d) Cuando la normativa del medio de transporte empleado así lo exija.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 11


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

3. El embalsamamiento podrá realizarse también voluntariamente, por disposición


testamentaria o por deseo de la familia del difunto.
4. No podrá realizarse embalsamamiento cuando la causa del fallecimiento sea
alguna de las enfermedades señaladas en el Grupo 1 del articulo 4 de este
Reglamento.

Articulo 9. Conservación temporal.


1. La conservación temporal tiene como finalidad retrasar el proceso de
putrefacción. Se realizará mediante la impregnación de la superficie corporal con
sustancias químicas autorizadas al efecto.
2. Las prácticas de conservación temporal serán supervisadas por un médico
debidamente acreditado.
3. La conservación temporal será obligatoria en los siguientes casos:
a) Cuando la inhumación o la cremación vaya a realizarse después de las 48
horas y antes de las 72 horas de producirse el fallecimiento, sin perjuicio de lo
dispuesto en el apartado 4 del articulo 7.
b) Cuando el cadáver vaya a ser expuesto en lugares públicos hasta un máximo
de 72 horas desde el fallecimiento.
c) En los que, en su caso, por razones sanitarias, determine expresamente el
Delegado Provincial de la Consejería de Salud.

La importancia médico-forense de la realización de estás técnicas conservadoras


–especialmente el embalsamamiento- radica en que, tiempo después del
fallecimiento, se van a mantener en el cadáver algunas características que todavía
permitirán resolver problemas médico-forenses. Siguen un ejemplo.
A unas diligencias instruidas por una muerte, clasificada como natural en su
momento, pueden llegar nuevos indicios o declaraciones que conviertan el deceso
en violento o al menos, sospechoso de criminalidad. Si el cadáver fue sometido a
conservación, resultará mucho menos dificultoso corroborar, con evidencias
científicas, los nuevos datos que se hayan aportado a los autos.
Las otras dos técnicas, refrigeración y congelación, tienen la misma finalidad:
modificar la evolución de la putrefacción. La gran diferencia estriba, sin embargo, en
quién las práctica. Puede tratarse de personal autorizado para ello, en un Instituto de
Medicina Legal. Pero también pueden practicarlas otras personas relacionadas con
el cadáver, como se decía en la introducción de este capítulo, interesadas en ocultar
el cadáver, para eludir la acción de la justicia.
En un caso de homicidio, por ejemplo, el o los autores pueden congelar el
cadáver para conservarlo y posteriormente, deshacerse de él. Se debe tener en
cuenta que para lograr una congelación efectiva, capaz de detener los fenómenos
de putrefacción el cadáver ha de alcanzar un grado muy bajo de temperatura y
además en un tiempo muy corto; ello implica disponer de unas instalaciones que no
están al alcance de la mayoría.
6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 12
MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

Aun así, algunos de los fenómenos cadavéricos más precoces habrán comenzado
y quedarán fijados por la congelación. En el momento en que se ponga el cadáver a
descongelar y sea descubierto, existirán discrepancias de evolución entre los
distintos fenómenos cadavéricos. Lógicamente, si la congelación no se lleva a cabo
en las mejores condiciones de tiempo y temperatura, las discrepancias señaladas
serán muy llamativas; podrá encontrarse una superficie corporal muy bien
conservada y una manifiesta putrefacción en el tubo digestivo.

3.2.2. Cremación.
Respecto a la incineración puede hacerse la misma afirmación:
9 puede ser solicitada por allegados,
9 aunque también puede ser un medio para deshacerse de un cadáver
9 o simplemente dificultar la investigación.

En el primero de los casos, asimismo puede suceder lo referido anteriormente


para una muerte natural que, posteriormente, vuelve a ser investigada por haberse
aportado indicios de posible criminalidad. Pero según se verá, hay alguna posibilidad
mas.
Cuando se trata de abrir una investigación, las posibilidades de encontrar indicios
en unas cenizas son ciertamente escasas, según se ha observadoix..

BOHNERT M, ROST T, POLLAK S. The degree of destruction of human


bodies in relation to the duration of the fire. Forensic Sci Inte 1998 Jul
6;95(1): 11-21

Cuerpos sometidos a la acción del fuego, con temperaturas que oscilaban entre
los 670 y los 810 grados centígrados, ya presentaban la típica postura de boxeador
al cabo de 10 minutos. Las cavidades torácica y abdominal eran visibles después de
aproximadamente 30 minutos, con lo que quedaban expuestas las vísceras a la
acción directa del fuego. Después de 50 minutos, se habían consumido las
extremidades y únicamente quedaba el tronco. Finalmente, la incineración se
completaba en dos o tres horas. Como toda experiencia controlada, estos datos
deben ser orientativos.
Un experiencia similarx se ha llevado a cabo sobre restos cadavéricos y se
concluye que con temperaturas de 400 grados, se puede llegar a la consunción total.
También en este caso, las variables dependientes de los restos han de tenerse en
consideración.

http://www.revistademedicinalegal.com.br/default.aspx?secao=7&subsecao=6&indice=1&indiceSubsec

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 13


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

Con una reducción a cenizas de esas características, parece casi imposible


realizar ninguna determinación de utilidad. Sin embargo, no debe descartarse un
estudio exhaustivo de aquellas; un ejemplo del perfeccionamiento de las técnicas es
que se ha llegado a detectar evidencias del padecimiento de arteriosclerosis en
restos humanos calcinadosxi.

WARREN MW, FALSETTI AB, HAMILTON WF, LEVINE LJ. Evidence of


arteriosclerosis in cremated remains. Am J Forensic Med Pathol 1999
Sep;20(3):277-80

Lo mismo puede decirse cuando lo que se está discutiendo es, si las cenizas
entregadas a una familia son las del pariente fallecido o por el contrario, pertenecen
a otra personaxii

KENNEDY KA. The wrong urn: commingling of cremains in mortuary


practices. J Forensic Sci 1996 Jul;41(4):689-92

Estos problemas van a ir en aumento, según se ha advertidoxiii, debido al


perfeccionamiento de las técnicas de cremación y procesado de los restos humanos.

WARREN MW, SCHULTZ JJ. Post-cremation taphonomy and artifact


preservation. J Forensic Sci 2002 May;47(3):656-9

Cuando se trata de cremaciones de origen criminal, las dificultades van a ser


mucho menores, puesto que, generalmente, no se consigue una reducción tan
completa del cuerpo como para que no se puedan aplicar las técnicas de
identificación que, en su momento, se estudiarán.

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 14


MÁSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tanatología Forense.

BIBLIOGRAFIA.

1. VERDÚ PASCUAL, FERNANDO A (2002). La autopsia en casos de mala praxis.


Cuadernos de Medicina Forense, nº 27, enero 2002, pp 5-10.
2. http://escuela.med.puc.cl/publ/PatologiaGeneral/Patol_122.html (acceso en
28.05.03)
3. http://escuela.med.puc.cl/publ/PatologiaGeneral/Patol_031.html (acceso en
29.05.03)
4. GISBERT CALABUIG JA. Medicina Legal y Toxicología.5ª Edición. 1998.
Masson, Barcelona.
5. Diccionario de la Lengua Española. 21ª Edición, 1992. Real Academia Española,
Madrid.
6. http://majimena.hp.infoseek.co.jp/oleada/otzi.html (acceso en 04.06.03)
7. Konrad Spindler. The Man in the ice. 2001. Phoenix.
8. REINHARD J CERUTI C. Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco.
Ediciones Universidad Católica de Salta. 2000.
9. BOHNERT M, ROST T, POLLAK S. The degree of destruction of human bodies in
relation to the duration of the fire. Forensic Sci Inte 1998 Jul 6;95(1): 11-21
10. http://www.revistademedicinalegal.com.br/default.aspx?secao=7&subse
11. WARREN MW, FALSETTI AB, HAMILTON WF, LEVINE LJ. Evidence of
arteriosclerosis in cremated remains. Am J Forensic Med Pathol 1999
Sep;20(3):277-80
12. KENNEDY KA. The wrong urn: commingling of cremains in mortuary practices. J
Forensic Sci 1996 Jul;41(4):689-92
13. WARREN MW, SCHULTZ JJ. Post-cremation taphonomy and artifact
preservation. J Forensic Sci 2002 May;47(3):656-9

6. Fenómenos Cadavéricos. Concepto y Clasificación. - 15

También podría gustarte