Está en la página 1de 5

Participante:

Jean Carlos Rodríguez

Matricula:
100074452

Escuela:
Postgrado

Especialidad:
Habilitación docente en matemática

Asignatura:
Fundamento y característica del currículo de matemática

Tarea:
No. 3

Facilitadora:
Nelson Gómez López

Santiago de los caballeros, Republica Dominicana


04 de enero 2024
Introducción

El siguiente trabajo presentado, es correspondiente

a la unidad no. 3 de la asignatura Fundamento y

característica del currículo de matemática, en el

mismo se presentarán 10 estrategias para combatir

o eliminar la indisciplina en el aula.


EJERCICIO

Atendiendo la dimensión social y afectiva de la caracterización de los estudiantes del Nivel


Secundario y tu cualidad de ingenier@ de la educación, elabora (10) normas o reglas que
ayuden a eliminar la indisciplina en el aula.

Para eliminar la indisciplina en el aula es necesario utilizar diferentes tipos de estrategias, la


cuales pueden ser utilizadas dependiendo del grupo o aula el cual estas trabajando, las misma
la enumerare adelante:

1. Crear normas del aula

Hacer que los mismos estudiantes creen las normas del aula, esto creara compromiso entre los
mismos estudiantes de cumplir las normas que ellos mismo establecieron para el buen
funcionamiento de las clases.

2. Establecer desde el primer día las normas para tus clases.

El primer día de clase es esencial para que sea establecidas las normas y pautas del aula.
También, este día comenzaremos a crear un vínculo con los estudiantes.

Hacer respetar las sanciones que tomas cuando se incumple alguna norma del aula o de la clase.

3. Hacer acuerdos con los estudiantes

El estudiante que se involucre con el buen desarrollo de las clases y la convivencia en el aula
será ratificado al finalizar cada periodo.

4. Involucrar a los padres en el proceso de aprendiza de los jóvenes y niños.

Es de vital importancia que los niños sientan un compromiso tanto en las escuelas, como
también en sus hogares. Una manera de lograr esto, es que los padres se vean involucrados en
el proceso de enseñanza de los niños y jóvenes.

5. Ser guía y ejemplo

En los primeros años de la infancia, los adultos (familia y profesores) son los modelos a seguir
para los niños, y debemos comportarnos como queremos que sigan siendo: autosuficientes,
funcionales, líderes, resolutivos, independientes, emocionalmente estable, etc.
6. Fijar metas alcanzables

Motivarlos para lograr metas realistas o desarrollar autonomía y autoestima son ejemplos
de cómo permitirles decidir el curso de acción correcto por sí mismos.

7. El diálogo y el acuerdo como método

En lugar de fomentar su comportamiento con castigos, amenazas y sobornos (recompensas),


creamos acuerdos en los que todos ganan, en los que saben lo que hay que hacer y, si no
estamos de acuerdo, entablamos un diálogo y escuchamos activamente sus preocupaciones.

8. Crea una conexión emocional estudiante - maestro

Como adultos, debemos ser la voz de la razón frente a las necesidades primitivas de los
niños. Se pretende fomentar la comunicación y la empatía, permitiéndoles ser protagonistas de
sus propios éxitos y fracasos.

Decir "Estoy orgulloso de tus calificaciones" es diferente de "Deberías estar orgulloso de tus
calificaciones".

9. Enfatizar el buen comportamiento

Es fácil señalar los errores, pero aun así hay que concienciarlos, pero siempre de
forma constructiva, para que no se crean incompetentes. También significa celebrar los logros
del mismo modo que lamentamos los fracasos.

10. Respecto a los compañeros de clase

Si un estudiante esta exponiendo o dando una opinión de un tema en especifico y otro


estudiante lo interrumpe o este distraído (a) en otra cosa, se le pide a este que continue con el
tema.
Bibliografía

https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-
Journal/article/view/392/841

https://blog.docentes20.com/2016/04/la-indisciplina-en-el-aula-
de-clases/

https://www.youtube.com/watch?v=gzcdK009Urc&ab_channel=
Soydocente%2Cmaestroyprofesor.

También podría gustarte