Está en la página 1de 120

Resumen

La investigación realizada a los niños y niñas de 4 a 5 años nos demuestra que


mediante el arte y el juego se puede ayudar a desarrollar las inteligencias múltiples.

El arte y el juego son dos pilares fundamentales que se pueden implementar en los
infantes para el estudio y desarrollo de sus inteligencias múltiples, ya que estos son
utilizados por los párvulos en su vida cotidiana. El juego y el arte pueden variar
según su contexto social, pero el objetivo siempre será el mismo, para los y las
maestras el objetivo será el de ensenar mediante estas técnicas, y para los alumnos y
alumnas será el de divertirse ya sea grupal o individualmente según las reglas del
juego o arte que se aplique.

Cada infante desarrolla sus habilidades y destrezas de una forma diferente, es por eso
que cada técnica de arte y de juego son distintas y su aplicación es adaptable al
contexto en el que se desenvuelven a diario.

No todas las personas desarrollamos las ocho inteligencias y las tres medias
inteligencias múltiples, en cada uno de nosotros siempre va a sobresalir una. Pero no
a todas nuestras destrezas o habilidades podemos llamar inteligencia ya que para esto
no solo debemos ser buenos en algo si no que debemos ser extra ordinarios en lo que
vamos a llamar inteligencia múltiple, es decir no porque en nosotros exista una
buena voz para cantar quiere decir que en nosotros está presente la inteligencia
musical.

Para el psicólogo Howard Gardner se deben realizar pruebas físicas para demostrar
que en nosotros existe una inteligencia en especial, por ejemplo en el ecuatoriano
Jefferson Pérez marchista olímpico está presente la inteligencia kinestésica ya que ha
demostrado tener la capacidad y la resistencia física para alcanzar altas velocidades
las cuales no todos lo podríamos hacer.

Nosotros como docentes debemos concientizar que al juego y al arte podemos


tomarlos como métodos de enseñanza aprendizaje ya que estos se presentan en el
infante desde muy temprana edad.

Y hay que tomar en cuenta que el juego y el arte nunca se separan ya que el arte es
un juego y el juego es un arte que se debe inculcar en los niños y niñas para el
proceso de enseñanza - aprendizaje y para la recreación.

1
Introducción

El estudio de las inteligencias múltiples fue propuesto por el Dr. Howard Gardner
quien considera que la inteligencia no es algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distintos niveles de generalidad, sino como un conjunto
de inteligencias múltiples e indispensables.

Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o elaborar


productos que sean valiosos en una o más culturas”1.

Todas las personas poseemos ocho inteligencias y tres medias inteligencias en mayor
o menor medida, Howard Gardner enfatiza que todas las inteligencias son igualmente
importantes, pero nuestro sistema educativo ha dado más importancia a la
inteligencia lógico – matemática y a la inteligencia lingüística, hasta llegar a un
punto que se ha olvidado de la existencia de las demás inteligencias.

Por otro lado tenemos al juego y al arte que no solo se debe utilizar para la
distracción de los alumnos, sino también para el desarrollo de sus inteligencias
múltiples de una forma divertida y natural, recalcando que el arte y el juego nunca
van ni podrán estar separados.

Es por esta razón que el siguiente trabajo de investigación nos ayudara a descubrir
las ocho inteligencias múltiples y las tres medias inteligencias, y los distintos juegos
y técnicas de arte para desarrollarlas.

1
LOPEZ, Alex, Inteligencias Múltiples: Cómo descubrirlas y desarrollarlas 1era. Edición, Editorial
Mirved, Lima – Perú, P. 9

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El desarrollo de las inteligencias múltiples a nivel mundial, se ve afectado por una


serie de problemas, principalmente porque los padres de familia consideran que la
inteligencia se reduce únicamente a la brillantez académica de sus hijos desde edades
tempranas, esto conlleva a considerar incapaces o deficientes a aquellas personas que
presentan problemas en sus estudios, sin considerarlos inteligentes en otras áreas
como por ejemplo: en los deportes, en la música, en los negocios, entre otras áreas.

En nuestro país los niños con problemas en el desarrollo de sus inteligencias


múltiples no acrecientan completamente sus destrezas o potencialidades debido a que
no poseen un medio ambiente favorable, experiencias nuevas y constantes y por otro
lado la educación que recibimos está por debajo de una educación de calidad. Estas
causas dan origen a múltiples problemas tanto a nivel familiar como a nivel escolar;
ya que los padres de los niños y las niñas afectados no saben cómo manejar estas
dificultades, y por otro lado los docentes no tienen estrategias adecuadas para
trabajar en el desarrollo de las potencialidades de los infantes con dificultades.

En las instituciones educativas infantiles del cantón Saquisilí especialmente en el


nivel pre primario de la Escuela “República de Colombia” se ha detectado el poco
interés de la educadora para desarrollar las inteligencias múltiples en los niños y
niñas. La educación inicial contribuye al desarrollo integral de los estudiantes desde
su concepción hasta el inicio en la escuela básica, con la participación de la familia y
la comunidad.

La experiencia adquirida en el primer año de educación básica de la Escuela


“República de Colombia” con respecto al desarrollo de las inteligencias múltiples
permite el acercamiento a otros conocimientos, como a favorecer la madurez del
pensamiento de acuerdo a sus etapas. El desarrollo de las inteligencias se enfrenta a
grandes problemas, desde años atrás, ya que éste es la base para el desenvolvimiento
y superación social de los individuos en toda sociedad.

3
La etapa de Educación Inicial plantea como aprendizajes fundamentales la
adquisición de conocimientos a través de la interpretación de códigos lingüísticos,
corporales y comportamientos sociales. Para ello el docente debe contribuir con el
desarrollo de las potencialidades del niño y la niña, mediante la aplicación de
estrategias metodológicas, lúdicas, actividades prácticas, artísticas, demostrando así
ser una persona activa, creativa en constante búsqueda de herramientas para mejorar
las formas de trabajar con los infantes.

Dentro de los principales problemas que presenta la Escuela “República de


Colombia” en el desarrollo de las inteligencias múltiples en niños y niñas de 4-5
años del primer año de educación básica podemos señalar los siguientes:

Los docentes no disponen de materiales didácticos lúdicos adecuados para el


desarrollo de las inteligencias, lo cual disminuye las experiencias lúdicas, corporales
y sociales, en calidad y variedad causando en los niños y niñas la deficiencia en el
desarrollo de las inteligencias múltiples; pues hay que tomar en cuenta que una
correcta aplicación de juegos sería de gran beneficio para los mismos.

Ante este problema se necesita urgentemente dar soluciones inmediatas, planteando


juegos y actividades de expresión artística, influyentes y adecuadas para el desarrollo
de las inteligencias múltiples en los estudiantes del primer año de educación básica
de la Escuela “República de Colombia”. Aplicando en el aula formas de aprendizaje
que permita desarrollar sus inteligencias, destrezas o potencialidades correctamente.

La falta de capacitación a los maestros es otro problema que se debe tomar en cuenta
para que el desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes sea el
adecuado, tomando en cuenta la edad y contexto social en el que se desenvuelven.

Para lograr un mejor resultado debería realizarse talleres de capacitación, foros,


debates, mesa redonda, en las cuales el docente encuentre diferentes maneras de
aplicar nuevas técnicas para el desarrollo de las inteligencias múltiples dentro, y
fuera del aula

4
El problema que pretende resolver la presente investigación se puede plantear con la
siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia del arte y el juego para un adecuado
desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y niñas del primer año de
educación básica de la Escuela “República de Colombia”?.

La investigación planteada se realizará en la Escuela “República de Colombia” de la


provincia de Cotopaxi, cantón Saquisilí, parroquia La Matriz, barrio Kennedy,
durante el período 2011-2012.

JUSTIFICACIÓN:

Desde el nacimiento hasta los seis años de edad, los niños y niñas pasan por un
período muy importante de su vida. Es el momento del aprendizaje más rápido,
cuando se desarrollan las actividades y se forman los modelos y en él su bagaje
personal entra en juego con el entorno de manera interactiva, es decir, las
características del medio influirán en los niños y niñas y a su vez ellos lo
modificarán.

Esta investigación será desarrollada para que los niños y niñas puedan aprender
actividades lúdicas y en función del arte y el juego desarrollen las inteligencias
destrezas o potencialidades, adecuadamente mediante el uso de recreaciones lógicas,
corporales, musicales, de roles, etc. De esta madera puedan desenvolverse en el
campo social.

La investigación sirve para el descubrimiento de hechos y situaciones nuevas, de


beneficio particular y comunitario como fruto de una indagación, encontramos o
descubrimos aspectos de sana utilidad y de ayudas reales y prácticas.

Para el aprendizaje es necesario tener creatividad para que los niños y niñas atiendan
a clase al igual que hacerla más dinámica y motivadora. Para enseñar se debe escoger
los novedosos sistemas de enseñanza de tecnología moderna, así por ejemplo: para

5
enseñar a los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela
“República de Colombia”, pueden utilizar grabadoras, videos, computadoras,
recursos del medio y de reciclaje, maquetas, etc.; de acuerdo a la edad de los niños y
niñas.

La escuela no ha tenido ninguna propuesta novedosa sobre esta investigación, pero


tiene la necesidad de mejorar las oportunidades de un aprendizaje íntegro en las/los
párvulos, con los recursos lúdicos se ayudará a los niños/as a que exploren,
experimenten y adquieran nuevas experiencias y conocimientos mientras disfrutan de
los juegos.

En este sistema de enseñanza y aplicación de juegos, los niños/as serán los


beneficiarios, mientras que las maestras serán las encargadas de emplear estos
recursos en forma adecuada y respetando las diferencias individuales en los niños/as,
lógicamente utilizando los métodos y sistemas modernos de la educación
contemporánea.

Para lograr un óptimo aprovechamiento de los objetivos propuestos es necesario e


indispensable la colaboración de las maestras y de la institución educativa. En esta
investigación es necesario utilizar los conocimientos humanos, recursos financieros y
materiales didácticos, lúdicos y educativos de todo tipo y contextura. Para la
ejecución de esta indagación se cuenta con abundante bibliografía, la suficiente
información electrónica, la colaboración de personas, tales como autoridades
educativas, maestros, padres de familia y el docente guía de tesis, que son recursos
suficientes para elaborar el presente documento.

Las posibles limitaciones que se puedan presentar durante la investigación son


contratiempos con la salud de las Tesistas, irregularidades en la comunicación, falta
de información por parte de las autoridades del centro educativo seleccionado para el
presente estudio, que con seguridad son factores que pueden ser superados
oportunamente para lograr culminar la presente tesis.

6
OBJETIVOS:

GENERAL:

Establecer el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y


niñas de 4-5 años del primer año de educación básica de la Escuela
“República de Colombia” y los problemas que presentan.

ESPECÍFICOS:

Investigar los contenidos teóricos y conceptuales del arte y el juego y la


importancia de una estimulación para lograr un desarrollo integral.

Implementar estrategias lúdicas y artísticas para el desarrollo de las


inteligencias múltiples en la educación de los niños y niñas.

7
CAPÍTULO I

1. EL ARTE

“Si la educación y el arte se integran en la sensibilización y formación de las


personas, se estaría contribuyendo notablemente a la formación de hombres y
mujeres conscientes de sus derechos y deberes, colaboradores en la construcción de
un mundo mejor.” (Anónimo)2

“Es la utilización creativa de las diferentes formas de representación y comunicación


(plástica, corporal y musical) para evocar y representar situaciones, acciones,
conocimientos, deseos y sentimientos, sean estos reales o imaginarios.”3

La educación por medio del arte potencia el desarrollo de la creatividad, la


inteligencia simbólica y la intuición; fortalece los vínculos afectivos tan necesarios
en la convivencia interpersonal, despierta el sentido de la emoción y del asombro;
conduce a la expansión de la mente en la admiración de lo bello, facilitando una
forma alternativa y globalizada de ver el mundo y de aprender la realidad.

Los medios de expresión del arte son los siguientes:

1.1 La expresión plástica:

“Para expresarse en lenguaje plástico el niño debe conocer los distintos materiales y
técnica, además de poseer algunas habilidades como: coordinación viso motora,
comprensión espacial, etc.; es necesario saber lo que el niño o niña quiere expresar y
como lo quiere hacer”4.

2
MBS - FODI, Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Primera reimpresión,
Quito, 2006, Op.Cít,p10
3
MBS - FODI, Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Primera reimpresión,
Quito, 2006, p.13
4
MBS – FODI, Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Ibíd. Pag.23

8
La expresión plástica se puede expresar de las siguientes formas:

El dibujo.- El dibujo en el niño es un reflejo de su razonamiento y capacidad


intelectual, en donde los niños y niñas plasman sus sentimientos, emociones y su
forma de percibir y entender el entorno en el que se desarrollan.

La pintura.- Es el mundo del color que cubre la superficie y de la sensibilidad. Es


una tarea altamente gratificante, que permite comunicación, descarga, liberación,
verdadero goce y reflejo de las características personales; colocando como su primer
peldaño la acumulación de pintura en un espacio de la hoja, en busca de la conquista
del objeto y espacio.

El modelado.- Los materiales tridimensionales como la masa, arcilla y plastilina,


ofrecen al niño y a la niña grandes posibilidades de manipulación que son de su
agrado; por medio de esta técnica desarrollan la motricidad fina, la atención y el
control de movimientos.

Otras técnicas.- Como recursos adicionales para el desarrollo de la expresión


plástica tenemos el papel, las impresiones, títeres, caretas y disfraces, grabado,
cerámica, escultura, entre otras. Los mismos que podemos realizar dentro del aula o
fuera de ella si la situación lo amerita.

1.2 Expresión musical o acústica

Es el tipo de lenguaje que utiliza el ritmo, la melodía, y la armonía como medios de


expresión del niño y la niña; la educación musical constituye el pilar fundamental en
el que se debe asentar la educación inicial, las mismas que pueden ser incluidas en
todas las actividades que realicen los educandos.

Dentro de la expresión musical podemos trabajar las siguientes áreas:

a. Formación rítmica

9
b. Educación del oído
c. Educación vocal
d. Educación literaria

1.3 Expresión dramática

La dramatización es la expresión de un hecho real o ficticio en la que participan una


o varias niñas y niños, todos ellos conocedores del acto que van a realizar; hablar de
dramatización es referirse a un hecho complejo sin embargo la educación inicial se
desarrolla a través del juego dramático.

Para poner en práctica la expresión dramática podemos utilizar los siguientes


métodos:

a. Juegos a partir de su propio cuerpo


b. Representaciones de cuentos
c. Dramatización de canciones
d. Teatro
e. Dramatización de poemas
f. Juegos dramáticos.
g. Danza
h. Cine

Louis Porcher en su obra “Necesidades de la Educación Estética” menciona una


clasificación de las bellas artes que es la siguiente:

“Plásticas (dibujo, pintura, grabado, cerámica, escultura)


Acústicas (música, literatura)
Dinámicas (danza, teatro, cine)
Aplicadas (tejido, cerámica, alfarería, carpintería, orfebrería)”5

5
PORCHER, Louis, Necesidades de la Educación Estética. Bs, As. Kapeluz 1980, pág. 34

10
Esta clasificación se encuentra incluida en la categorización general ya presentada
anteriormente, con la acepción de las artes aplicadas, las mismas que tomamos como
complemento a nuestra clasificación de las artes.

2. EL JUEGO

“El juego infantil es la expresión de la relación del niño con la totalidad de la


vida y no es posible teoría lúdica alguna que no cubra también la totalidad de la
relación del niño con su vida” (Margaret Lowenfeld).6

En todos los juegos, los riesgos se aceptan en un micro mundo protegido y limitado
por reglas que, en cierta medida, pueden proteger a los jugadores y vemos
nuevamente que seguir el juego permite a los jugadores practicar técnicas de
predicción, adivinación, estimulación, conjetura e ingenio lejos de la dura realidad de
la vida. “El aprendizaje no es un juego, las actividades de aprendizaje, si”.7

“Es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño y niña, pues solo el
juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño. Es el
producto más puro y espiritual del niño y al mismo tiempo es un tipo y copia de la
vida humana en todas las etapas y todas las relaciones”8.

El poder maravilloso de crear que tiene el/la estudiante, le permite adentrarse en el


mundo fantástico del juego y vivir a través de su imaginación, desarrollando e
incentivando su capacidad expresiva y creativa, por ejemplo cuando el niño o la niña
juegan a ser padres o maestros.

En la actualidad muchos especialistas se basan en las ideas de Dalcroze


“Utilizar la música para una enseñanza con raíces en la creatividad y

6
MBS – FODI, Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Ibíd. Pag.16
7
DAÑO GYOR, E, “Juego, luego pienso”, artículo publicado por la revista “La Obra”, 1ero 7 BS As,
10995, Pag.7
8
CHIEF Writings, Educación, tras inglesa de S.S. Fletcher y J.Welton, Londres, 1908, P. 50

11
movimiento”9 y en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, por su
coincidencia en resaltar la parte emocional y creativa del ser humano sin
descuidar su aspecto cognitivo y enfocaron sus estudios en las actividades
del niño/a en el proceso de desarrollo de sus competencias artísticas.
Mientras que el juego es importante porque ayuda a desarrollar en el niño/a
de forma gradual el conocimiento del esquema corporal, la dinámica
corporal y la estructuración de las relaciones espaciales y temporales.

El juego es un medio que permite la expresión natural y libre de lo que contiene el


alma de los niños y niñas y, contribuye para su madurez y afirmación del yo, al
facilitar su relación con otros, con la cultura y con la naturaleza. Ejemplo: cuando
hacemos rondas infantiles en el campo, cantando canciones propias del medio en el
que las niñas y los niños viven.

El juego en unión con el arte, fortalece los vínculos afectivos del infante es su
convivencia interpersonal, como también permite el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento científico. Estimula: el crecer ágiles, seguros de sí mismos, creativos,
inteligentes, con un alto manejo del lenguaje; construyendo así su independencia que
optimiza su desarrollo integral. Por ejemplo: cuando el niño o la niña representan con
títeres situaciones de la vida cotidiana.

Para poder alcanzar el resultado metodológico que proporciona el juego en los


infantes tenemos diferentes tipos de juegos nombrados a continuación:

2.1 Juegos funcionales

9
BENALCAZAR, Daniela, Técnicas de Motivación Infantil “Juagando aprendo”, Compilación U.T.A
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato, Septiembre 2009, Pág. 32.

12
“Son los primeros que aparecen en el niño y niña antes de caminar y hablar porque
sirven para desarrollar sus potencialidades.”10

El juego funcional se desarrolla en la primera infancia (0-2años) y es en el seno de la


familia donde lo realiza; por medio de juegos como por ejemplo: golpea la cuna con
el pie, repetir gorjeos por largos lapsos de tiempo, golpearse la cabeza, entre otros; el
niño o niña va conociendo y experimentando con los objetos, lo que le ayudará a
tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea.

2.2 Juegos de construcción

En este grupo caben los juegos de modelados, el garabateo y hasta algunas


modalidades de juegos lingüísticos como tararear, cantar, decir trabalenguas y
poesías. El niño mediante sus juegos da forma a sus construcciones con plastilina,
arcilla, con cubos, garabateos y va haciendo experiencias que le proporcionan nuevas
formas y temas de acción como un tren, el puente por donde pasan los carros, los
edificios, etc.

2.3 Juegos de entrega

Lo característico de estos juegos es la entrega y dedicación del niño o niña al


material; entre los juegos de entrega tenemos: la pelota, pompas de jabón, los de
agua y arena. Estos juegos son tranquilos, típicos de las primeras edades que
permiten el desarrollo sensorio motor.

2.4 Juegos simbólicos

Dentro de este grupo están todos los juegos dramáticos, representativos de personajes
y tiene su aparición en las edades del ciclo inicial y son muy importantes para el
enriquecimiento creativo, afectivo, lingüístico e intelectual.

10
MBS – FODI, Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Óp. Cit. Pags.17,18

13
Los juegos simbólicos son los más predominantes en el ciclo inicial, es el juego de
pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes.

En este juego el niño/niña adjudica a los objetos cualidades especiales, esta silla es
un tren, esta escoba es un caballo, esta rueda es un carro, etc.; todo material a su
alcance se transforma a su capricho, según el uso que el infante quiera darle.

2.5 Juegos de reglas

Este juego es más propio del adulto y de los niños mayores, sin embargo el niño y
niña de 0-5 años les gusta de una manera informal establecer sus propias reglas.
Entre algunos tenemos: jugar por el borde de la acera, subir a una escalera hacia
atrás, no pisar rayas de las baldosas, etc.

Juegos cooperativos

“Los juegos cooperativos son medios metodológicos que buscan disminuir las
manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de
sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad”11, los mismos que facilitan
el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza; estos juegos buscan la
participación de todos, predominando siempre los objetivos colectivos sobre las
metas individuales.

Entre algunos ejemplos tenemos: campo minado, partidos de futbol (dentro del
mismo equipo), caras y gesto, búsqueda del tesoro entre otros.

2.6 Juegos de competición

11
http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm, 05 de abril del 2012.

14
“En este tipo de juegos la situación de perder puede generar decepción para el niño/a,
sobre todo en las edades más tempranas”12. Estos juegos pueden parecer interesantes
pero pueden dar lugar a conflictos por el hecho de haber un solo ganador, para
disminuir sus consecuencias un tanto negativas podemos modificar sus reglas de
modo que no haya perdedores, siempre y cuando el juego no pierda su esencia,
concientizando a los niños en que el juego se lo realiza con la finalidad de divertirse
mientras este dure. Entre algunos ejemplos tenemos los partidos de fútbol, básquet,
entre otros.

2.7 Juegos eliminatorios

“Este juego se realiza con la participación de varios concursantes que intervienen a


nivel individual”13, algunos colaboradores no logran realizar con éxito su actuación y
son excluidos o eliminados del juego, hasta que al final del juego cumplen con una
penitencia, como por ejemplo: el baile de la silla, las prendas, entre otros.

2.9 Dinámica de Grupo

“Son una serie de técnicas recreativas que permiten crear un ambiente fraterno,
agradable, participativo y horizontal en el trabajo de formación educativa”14. Son
una importante herramienta recreativa en el proceso educativo, ya que a la vez que
proporcionan momentos de esparcimiento también nos ayudan a realizar tareas de
abstracción, y concentración o de progresiva dificultad de una manera novedosa y
divertida mediante el juego, como por ejemplo: cola de vaca, la tela de araña, las
gymkanas, etc.

2.10 Juegos tradicionales

Se denominan a los juegos que se transmiten de generación en generación mediante


transmisión oral, por lo que de un mismo juego podemos encontrar diferentes

12
BENALCAZAR, Daniela Óp. Cit. Págs. 34.
13
BENALCAZAR, Daniela Óp. Cit. Págs. 34.
14
BENALCAZAR, Daniela Óp. Cit. Págs. 34.

15
versiones, la carga cultural de estos juegos ha mantenido durante muchos años un eje
de cultura y folklor propios de cada país, ciudad, barrio e incluso de hogares. “son
aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose
considerar científicos o no de un lugar determinado” (Carmen Cervantes Trigueros.
1998)15.

Por desgracia muchos de los juegos tradicionales y populares han desaparecido o


están desapareciendo a los cambios propios del avance tecnológico y el estilo de vida
de las familias, que hoy en día proporcionan un lugar de importancia a la televisión,
lo cual nos mantiene inactivos y estáticos frente a una pantalla, esto ha hecho que los
niños y niñas, prefieran los juegos de video relegando al pasado y al olvido a los
divertidos y dinámicos juegos tradicionales.

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El Ministerio de Educación Pública de Paris, encomendó al psicólogo


francés Alfred Binet y a un grupo de colegas el desarrollo de un método para
determinar cuales estudiantes de educación primaria corrían riesgo de
fracasar, con el fin de que dichos estudiantes pudiesen recibir enseñanza
correctiva. De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencia, y
alcanzó gran difusión, junto con la idea de que existía algo denominado
“inteligencia” que podía ser medido objetivamente y reducido a una cifra
única o coeficiente de inteligencia16.

Casi ochenta años después de que se desarrollan las primeras pruebas de inteligencia,
un psicólogo de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos, Howard Gardner,
desafío esta creación común y obsoleta. En su teoría de las inteligencias múltiples,
Gardner perseguía ampliar el alcance del potencial humano mas allá de los limites
del coeficiente de inteligencia de un individuo a través de la práctica de sacar a una
persona de un ambiente educativo natural y pedirle que realice tareas aisladas que

15
MCE, Manual de Juegos Tradicionales y Populares, 2010, Pág. 6
16
ORDOÑEZ, María Isabel, Guía Didáctica de Desarrollo de la Inteligencia, Primera Edición,
Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja 2008, P. 23

16
nunca antes había hecho y que probablemente nunca mas realizaría por su propia
cuenta. En su lugar propuso que la inteligencia tiene que ver más con la capacidad
para: resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y rico en
circunstancias.

Según Howard Gardner define a la inteligencia como la capacidad de resolver


problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

La importancia de la definición de Gardner es doble: primero, en el campo de lo que


es la inteligencia y reconoce que lo que todos sabían es intuitivamente, y es que la
brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta
con un gran expediente académico, hay gente con gran capacidad intelectual pero
incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y por el contrario hay gente con
menos brillantes en sus estudios que triunfa en el mundo de los negocios, dicho de
otro modo Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes, el primero a la ciencia y el último al deporte.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad,


que la convierte en una destreza que se puede desarrollar, adicional a todo esto
Gardner no niega el componente genético, pues es muy importante reconocer que la
inteligencia tiene un componente genético (hereditario) y otro cultural, en el cual se
afirma que: “inteligencia no es independiente de la cultura en la que se vive”17.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. La inteligencia, según
importantes interpretaciones científicas actualizadas, es un producto social y cultural,

17
, C,PERES,L,BENITES, S, Manual de la Modalidad de Centros Integrados de Desarrollo Infantil,
Quito MIES-FODI, 2006, P.121

17
y por lo tanto debe ser considerada con cierta relatividad. Lo que es inteligente en
una cultura podría ser irrelevante en otra.

“Una de las definiciones mas difíciles de realizar es seguramente la de inteligencia,


durante muchos años el hombre ha intentado encontrar una definición de inteligencia
que se ajuste no solo a la capacidad para la resolución de problemas, sino también a
la de generar pensamientos”.18

”Las Inteligencias Múltiples, podrán dar respuesta al planteamiento sobre la


importancia de la variabilidad interindividual en el rendimiento cognitivo” 19.

Pero resulta que las niñas, niños y adultos en general pueden resolver problemas o
crear productos que sean útiles y valiosos para uno o varios ambientes culturales.
Así, todos los infantes tendrían entonces varias inteligencias o áreas en las que
pueden sobresalir, y que por lo tanto deberán ser estimuladas.

Si partimos del hecho que todos aprendemos de la misma manera, los estilos de
aprendizaje de los niños y niñas tienen ciertas inclinaciones a actividades
específicas, sin embargo, hay que tomar en cuenta que la mayoría de los párvulos
tienen varias inteligencias, razón por lo cual se debe evitar encasillar a los niños y
niñas en una sola inteligencia. Entonces la teoría de las inteligencias múltiples
apuntaría a aprender, representar y utilizar el saber de muchos y diferentes modos.
Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede
aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme
y universal para poner a prueba el aprendizaje de los estudiantes.

Las Inteligencias Múltiples constituyen una alternativa viable y eficaz para el


desarrollo de las capacidades no solo cognitivas, sino motrices, emocionales del ser

18
CASERES, C,PERES,L,BENITES, S, Manual de la Modalidad de Centros Integrados de
Desarrollo Infantil, Ibit, P.121
19
HERNANDEZ, Santiago, Las inteligencias múltiples, 1era Edición, 2000, Pag.123.

18
humano y son necesarias para el procesamiento de la información y el
descubrimiento de diferentes habilidades que pueda desarrollar una persona, las
cuales van a constituir diferentes maneras de percibir e interpretar la realidad, así
como la manifestación de distintos estilos de aprendizaje que se combinan en las
personas.

Así pues se concluye en que todo ser humano es inteligente, que posee ocho
inteligencias y que alguna de ellas debe ser más desarrollada a lo largo de su vida.
Tomando en cuenta que muchos estudiosos seguidores de Gardner han dado a
conocer tres medias inteligencias que están presentes en cada persona. Para esto se
debe determinar la calidad de sus propias inteligencias múltiples y buscar las
maneras de desarrollarlas para la vida. Asimismo captar la importancia de la
asociación de la eficacia de la enseñanza con la comprensión de cómo se procesa lo
aprendido, se descubre que sin el aprendizaje, la enseñanza no ocurre de otra manera.

3.1 Desarrollo de las inteligencias múltiples

Las habilidades del pensamiento son requisitos para aspirar a una educación de calidad, para
solucionar problemas en todos los ámbitos de la vida se necesitan las habilidades del
pensamiento, por lo tanto la inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar
problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural.

Sustento de las inteligencias múltiples:

Gráfico 1
CAPACIDADES
ORIGEN BIOLÓGICO INTELIGENCIAS
UNIVERSALES
+ ENTORNO MULTIPLES
EN LA ESPECIE
CULTURAL
HUMANA
++
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

La teoría de las inteligencias múltiples se trata de una teoría de funcionamiento


cognoscitivo y propone que toda persona tiene habilidades de todas las inteligencias,
lógicamente, las inteligencias funcionan juntas de diferente manera en cada persona.

19
Algunas personas parecen tener niveles extremadamente altos de funcionamiento en
todas o en la mayoría de las inteligencias, por ejemplo, el poeta, estadista, científico
y filósofo alemán Johann Eolfgang Von Gothe.

Gardner postula que aunque un individuo pueda lamentarse de sus carencias en un


campo determinado y considere sus problemas innatos y serios, prácticamente todos
tenemos la capacidad para desarrollar todas las inteligencias a un nivel razonable, si
se proveen al niño, el enriquecimiento y la instrucción adecuada; además Gardner
puntualiza que cada inteligencia según la descripción anterior es de hecho una
“ficción”, es decir en la vida no existe ninguna inteligencia por si sola(salvo, quizás
en casos muy excepcionales de falsos eruditos o individuos con daño cerebral); las
inteligencias siempre actúan recíprocamente. Para cocinar una comida uno tiene que
leer la receta (lingüística) posiblemente tenga que dividirla a la mitad (lógica -
matemática), tiene que concebir un menú apetecible a todos los miembros de la
familia (interpersonal) y tiene que satisfacer sus propio apetito (Intrapersonal).

Con el fin de brindar fundamentos sólidos que validen su teoría, Gardner estableció
ciertos requisitos básicos que tienen que cumplir cada inteligencia para que fuese
considerada como una inteligencia integra y no simple talento, aptitud o habilidad en
un individuo, estos requisitos son:

Identificación de “morada” de la teoría de las inteligencias múltiples.


Existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la
solución del problema o de una creación.
Gatillo neutral preparado para dispararse en determinados tipos de
información interna o externa.
Susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante el
entretenimiento.
Una historia de merecimiento evolutivo.
Exámenes específicos mediante tareas psicológicas excepcionales.
Apoyo de exámenes psicométricos.

20
Creación de un sistema simbólico específico.20

3.2 Clasificación de las inteligencias múltiples

“Según Howard Gardner, psicólogo de la universidad de Harvard en su libro


“inteligencias múltiples”, hay siete inteligencias”21. Para probar su teoría realizó
investigaciones en la vida de siete genios que considera como los máximos
representantes de cada inteligencia: Elliot (escritor), Strambisnky (músico), Einstein
(físico), Picasso (artista), Marta Graham (bailarina), Freud (médico), Gandhi
(político).

Sin embargo en 1996, Gardner reconoció una octava inteligencia la naturalista, esta
se destacó en personas como Darwin, Humboldt, entre otros.

Finalmente aparecen tres medias inteligencias la pictórica sustentada por el profesor


Nilson Machado, la espiritual y la emocional.

A continuación se detalla cada una de las inteligencias mencionadas:

Inteligencia Musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y


expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Está presente en compositores de orquestas, críticos musicales, músicos, luthiers y
oyentes sensibles, entre otros. Ejemplo Mozart y Beethoven.

Inteligencia Corporal o Kinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la


expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para
transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio,
flexibilidad, fuerza y velocidad, así como también la capacidad física y la percepción

20
ORDOÑEZ, María Isabel, Óp. Cit. Págs. 31
21
ORDOÑEZ, María Isabel. Ibíd. 30-31

21
de medidas y volúmenes, ejemplo Jefferson Pérez (marchista olímpico), Marina
Rzhannikova (bailarina del Lago de los Cisnes).

Inteligencia Lingüística.- Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva en


forma oral o escrita, incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la
semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la nemónica, y la
explicación). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y
oradores, políticos, entre otros, ejemplo el Presidente Rafael Correa (político),
Alfonso de los Monteros (periodista), Pablo Neruda (poeta).

Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para usar los números de manera


efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y
relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras
abstracciones relacionadas. Esta inteligencia se observa en físicos, matemáticos,
arquitectos, ingenieros, químicos, ejemplo Albert Einstein (físico) Anthony Hopkins
(científico).

Inteligencia Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, permite


percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas,
recorrer el espacio o hace que los objetos lo recorran y producir o decodificar
información gráfica.

Este tipo de inteligencia tiene lugar en el hemisferio derecho del cerebro humano, el
cual regula el sentido de la lateralidad y direccionalidad y se la desarrolla entre los 5-
10 años de edad, ejemplo Steven Spielberg (director cinematográfico) y pilotos de
aeronaves como Johanna Santacruz (ecuatoriana).

Inteligencia Interpersonal.: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar


eficazmente con ellos, incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los

22
gestos, posturas y la habilidad para responder. Se encuentra presente en actores,
políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.

Según Gardner la inteligencia interpersonal se divide en cuatro capacidades distintas,


que son: liderazgo, capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades,
capacidad de resolver conflictos y destreza en el tipo de análisis, ejemplo Harrison
Ford (actor) Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” (actor y comediante).

Inteligencia Intrapersonal Se reduce a la capacidad de construir una percepción


precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la
autodisciplina, el auto comprensión y la autoestima.

La frase de Sócrates “conócete a ti mismo” expresa muy claramente la naturaleza de


la inteligencia intrapersonal, la conciencia de los propios sentimientos en el instante
en que se experimenten. Podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes, una
reflexión cuidadosa nos ubica en situaciones en las que hemos sido inconscientes de
los sentimientos y tarde nos damos cuenta de ellos.

Inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos


del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del medio ambiente urbano
como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Probablemente esta situado en el hemisferio derecho, está inteligencia se destacó en


personas como Darwin, Humboldt, La Condamine, Mendel; está presente en muchas
personas que erróneamente la perciben como singular en los naturistas, botánicos,
geógrafos, paisajistas y jardineros.

23
Las siguientes son consideradas como medias inteligencias para Gardner ya que no
cumplen con todos los requisitos que para él se necesitan para ser una inteligencia
completa.

Inteligencia pictórica: “Este tipo de media inteligencia fue descubierta por el


profesor brasileño Nilson Machado para quien la extrema competencia pictórica es
una inteligencia; para Gardner es el flujo de tres inteligencias actuando de modo
simultáneo”22, la misma tiene lugar en el hemisferio derecho del cerebro y se
desarrolla desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, la expresión pictórica esta
asociada con la función visual y en ese corto periodo de 2 años se conectan con todos
los circuitos entre la retina y la zona del cerebro responsable de la visión; para su
estimulación se recomienda la identificación de colores. Utilizar figuras asociándolas
con las palabras descubiertas; juegos de interpretación de imágenes; aportar figuras
de revistas y estimular el uso de abstracciones en las interpretaciones. Podemos
nombrar por ejemplo a Picasso y a Guayasamin los dos pintores.

Inteligencia emocional: Esta media inteligencia es adicional y complementaria al


resto de inteligencias, definiéndola como la habilidad para interactuar eficazmente
con los otros, esta habilidad es el producto del conocimiento, control o regulación de
las emociones y sentimientos propios.

Inteligencia espiritual: “Howard Gardner reconoce que quizá pueda existir alguna
forma especifica de inteligencia, a la que denomina espiritual, clasificándola como
“media inteligencia”, pues no la considera “entera” porque no cumple con los ocho
requisitos esenciales para identificarse con los demás”23.

22
ORDOÑEZ, María Isabel, Op.Cit, p. 30
23
ORDOÑEZ, María Isabel, Ibíd., p. 30

24
Hasta donde se sabe, nada parece indicar que en el cerebro humano exista un centro
especifico, definido y localizado que represente la “morada” de la inteligencia
espiritual y que personas que sufren un traumatismo localizado pierden su
“espiritualidad” sin otras pérdidas sensibles. Dicho esto, personas de extremo fervor
religioso, como Jesucristo, Juana de Arco e incluso Gandhi se destacaron por otras
inteligencias muy altas que parecen haber construido mística, sin ser por ello casos
de necios sabios.

Entonces la constituye un ámbito existencial indefinible, más allá de las esferas


visuales, que requiere del interés por las reglas conductas y actitudes que gobiernan
el carácter sagrado de la vida humana y en muchos casos de todos los seres vivientes
y el mundo en que habitan, por lo tanto equivale a reconocer y hacer juicio sobre
ellos.

4. CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS

A esta edad los niños y niñas empiezan la etapa formal de aprendizaje, poseen una
locomoción muy coordinada, mejoran su equilibrio y controlan sus movimientos en
espacios reducidos.

El proceso de maduración neurológica y física que los niños y niñas han tenido hasta
esta edad desemboca en destrezas de movimientos finos para el manejo del lápiz, las
tijeras, pinceles, crayones de cera.

Debido a que los niños y niñas son los sujetos de sus propios aprendizajes y puesto
que las educadoras y educadores como, mediadores pedagógicos, deben facilitarles
aprendizajes significativos, es indispensable tener presente las características a las
que deberán adecuarse las maestras y maestros.

25
4.1 Características por áreas

Los niños y niñas de 4 a 5 años desarrollan sus características en cinco áreas


diferentes a lo que nos referiremos a continuación:

Área socio afectiva

Para los niños/as es muy importante la socialización desde su nacimiento, ya que esto
permite una adaptación en el medio social en que vivimos y nos desarrollamos.

La afectividad en los infantes se da desde su concepción, aquí se crea el vinculo


madre e hijo/a que durara para toda la vida. De la afectividad que se le dé al niño/a
dependerá su comportamiento en la sociedad.

Al final de los 4 años se separa fácilmente de su madre.


Es emprendedor, independiente y toma la iniciativa, sin embargo,
manifiesta ciertas inseguridades y miedos sociales. Explora su cuerpo, el
mundo y de qué manera esto le afecta a él.
Se viste y se desviste sin ayuda.
Se ata el nudo de los zapatos.
Tiene noción del peligro.
Es un amante del orden y el cuidado.
Le gusta estar en su casa y compartir con su familia, pero también
interactúa con otros niños y niñas.
Es capaz de expresar y controlar sus sentimientos y emociones,
mostrándose afectuoso de manera espontánea y siendo no tan exigente en
sus demandas como en meses pasados. Sin embargo, todavía le cuesta
compartir, y puede tener cambios bruscos de humor y comportamientos
agresivos.
El niño y niña participan en juegos reglados, tradicionales y roles. En los
primeros podrá cumplir las reglas, pero por lo general trata de imponer
sus propias reglas.
Su noción de justicia tendrá rasgos egocéntricos. En situaciones de
diferencia verbal argumentará sobre la base de atributos no relevantes:
(me corresponde a mí porque soy el mayor).
Interioriza reglas de su contexto social. Sabe que hay cosas que no se
deben hacer y que pueden ser penalizadas.

26
Incorpora normas sociales mostrando normas de educación: saluda, se
despide, dice por favor y gracias.
Confunde realidad con fantasía, y a veces parece “mentir”, pero son
meros relatos de su imaginación24.

Área de lenguaje y comunicación

El lenguaje es desarrollado únicamente por el género humano siendo así el principal


medio de comunicación entre las personas.

Mediante el lenguaje podemos relacionarnos con nuestros semejantes con diversos


propósitos, y también para expresar nuestras necesidades, deseos, sentimientos,
conocimientos e información.

Saben la dirección y teléfono de su casa.


Tiene un vocabulario de entre mil quinientas a dos mil doscientas
palabras.
Su articulación es clara. Al hablar gesticula.
Conoce el significado de las preposiciones y las utiliza de manera
correcta.
Utiliza pronombres determinados: “La mama de Juanito ya llegó”.
Discierne entre adelante – atrás y arriba – abajo.
Utiliza adverbios de tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, en seguida,
pronto, antes.
Realiza comparaciones de personas u objetos valiéndose de su lenguaje.
“Ese carro se parece al nuestro, pero no es, porque no es rojo”.
Discrimina sonidos del ambiente.
Es comunicativo e intercambia vivencia con sus amigos.
Describe de mejor manera las cualidades de los objetos.
Pregunta sobre el significado de las palabras que escucha.
Realiza lecturas a través de pictogramas.
Aprende y recita poesías.
Gusta de los trabalenguas, adivinanzas, rimas y canciones.
Cuenta historias. Relata cuentos.25

24
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Estimulación Temprana, Inteligencia
Emocional y Cognitiva, Tomo 3, Editorial Cultural S., Madrid – España, 2006 P. 446.
25
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Op.Cit, p. 447.

27
Área cognitiva.

Los niños/as dependen mucho de las experiencias sensoriales inmediatas para el


aprendizaje. A partir de los 3 años los infantes exploran el medio en el que se
desarrollan mediante los reflejos, con el tiempo se adaptan a su entorno asimilando
nuevas experiencias.

El área cognitiva esta siempre en desarrollo nunca deja de asimilar conocimientos


organizándose progresivamente a un nivel superior

Reconoce y nombra de ocho a doce colores.


Distingue nociones temporales – espaciales.
Sus nociones temporales le permiten realizar actividades de forma
sistemáticas, es decir, con orden y secuencia. Es capaz de escoger el tema
de su creación, aún antes de iniciarla.
Combina colores esperando tener nuevos tonos.
Identifica diferentes texturas.
Diferencia temperaturas.
Entiende consignas complejas.
Conoce y emplea nociones de cantidad como: mucho – poco, grande –
pequeño, lleno – vacio, todos – ninguno, más que – menos que – igual
que.
Relaciona número con cantidad hasta el número 3, por ejemplo: *** =3.
Se interesa por las letras.
Aparece la escritura imaginaria.
Propone juegos.
Explora su cuerpo, el mundo y de qué manera éste le afecta a él/ella.
Clasifica objeto mediante dos o tres cualidades: forma, tamaño y color.
Es capaz de realizar pareos con base en imágines gráficas26.

Área de motricidad fina

La motricidad fina es la capacidad de los párvulos para usar las pinzas motoras, en
actividades lúdicas de enseñanza – aprendizaje.

Arma rompecabezas de hasta 24 piezas.


Utiliza la pinza motora para coger el lápiz de color.
Sus brazos son fuertes y coordinados y tienen una intencionalidad clara.

26
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Op.Cit, p. 448.

28
Traza líneas en el plano grafico: horizontales, verticales, inclinadas,
curvas, onduladas, quebradas y en espiral.
Perfecciona sus trazos circulares y dibuja una cruz. imita el trazo de una
escalera y el cuadrado, después de observar al adulto.
Hace la figura humana con mayor detalle, incluyendo al menos unas 8
partes del cuerpo.
Modela figuras de plastilina, de dos a tres partes. Modela la arcilla.
Emplea técnicas como el rasgado y el trozado.
A tornilla objetos con rosca.
Utiliza tijeras con gran destreza y recorta círculos27.

Área de motricidad gruesa

Es la destreza de los estudiantes para realizar movimientos coordinados con su


cuerpo.

Domina formas básicas del movimiento como caminar, correr, trotar,


galopar, reptar, trepar, rodar. Es capaz de desplazarse por el espacio
total, con movimientos coordinados y equilibrado. Coordina movimientos
en el plano horizontal, vertical y oblicuo.
Su postura es erguida.
Camina en dirección recta y varias direcciones.
En su marcha combina la coordinación de las puntas y talones de los
pies.
Realiza intentos por caminar unos pocos metros hacia atrás, combinando
la coordinación punta – talón.
Baja escaleras con soltura alternando los pies.
Frena la carrera.
Salta en un mismo pie 5 veces seguidas.
Salta alternando cada pie.
Se para en su pie sin ayuda durante 8 segundos.
Sigue el ritmo y pulso de la música con movimientos del cuerpo.
Tira la pelota, la hace revotar y la atrapa.
Perfecciona el pedaleo del triciclo28.

27
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Op.Cit, p. 449.
28
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Op.Cit, p. 450.

29
5. APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

5.1 Reforma curricular

En 1996 se oficializó un nuevo currículo para EGB fundamentado en el


desarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales que recibió el
nombre de “Reforma Curricular de Educación Básica”. Posteriormente en el
2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional
que permitió determinar el grado de aplicación de la reforma curricular de
la educación básica en las aulas, determinando los logros y dificultades,
tanto técnicas como didácticas.29

La reforma curricular estructura para el primer año de básica, un perfil de desarrollo


que se constituye en parámetros de excelencia para el desarrollo del niño y la niña de
cinco años. Para alcanzar este ideal, se plantean los objetivos para el nivel preescolar,
expresados en términos de las capacidades más significativas por desarrollar en el
niño y la niña, estructurando el desarrollo en ejes, que son núcleos integradores en
los que se conjugan los dominios cognitivos, psicomotores y socio-afectivos, de
manera integrada y global.

Así la Reforma plantea la existencia de tres ejes: de desarrollo personal, del


conocimiento del entorno inmediato y de expresión y comunicación creativa y
lúdica, cada uno agrupando un conjunto de destrezas que nos orienta hacia una
concepción del niño y la niña como una unidad de cuerpo, con historia y dinamismos
propios, con conciencia de sí mismo, de los otros y del lugar que ocupa en el mundo.

Por otro lado, al fundamentarse en la pedagogía conceptual, la reforma parte de la


premisa de que el conocimiento es producto de un proceso de evaluación del
pensamiento humano, el cual atraviesa por niveles cualitativamente diferentes, con
instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales propios para cada nivel, así
en el nivel nocional (en el nivel en que se encuentran los niños/as a los cinco años) el

29
MEE, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica 2010,,P. 8

30
pensamiento les permite actuar en tres mundos diferentes: el de los objetos, el de las
imágenes y el del lenguaje.

El eje principal del referente es la afectividad y las líneas metodológicas son el arte y
el juego, las que marcan el proceso educativo, los métodos, las técnicas, los
mediadores pedagógicos (educadoras/es, familia, comunidad, etc.).

El Referente Curricular toma a las expresiones artísticas y lúdicas como plano


transversal, esto significa que las expresiones artísticas y lúdicas atraviesa
transversalmente él eje principal y todo el referente e incide significativamente en el,
motivo por el cual dejan de ser fuente de objetivos de aprendizaje. Se eligieron las
expresiones artísticas como plano transversal por las siguientes razones:

Porque ellas pueden apoyar imperativamente al desarrollo integral de la


personalidad de los niños y niñas.

Porque la percepción intuitiva y global de la belleza está implícita en toda


expresión artística, es una forma de conocer el mundo alternativamente a la
lógico-científica.

Porque la creatividad, propia de toda expresión artística y lúdica,


complementa y equilibra el pensamiento racional.

Porque la intuición creativa es una capacidad presente en la etapa infantil de


la persona.

Porque la educación por el arte y el juego hará posible que el niño/a expresen
autónomamente su interioridad para satisfacción personal y para comunicar a
otros intuición original.

Porque las expresiones artísticas y lúdicas están muy presentes en las culturas
ecuatorianas.
31
Este eje principal del referente curricular organiza especialmente los objetivos de
aprendizaje y los liga al desarrollo de los lazos afectivos, de la creatividad,
imaginación y el pensamiento lógico. En cambio, el plano transversal de las
expresiones artísticas y lúdicas atraviesa al referente desde y a través de las
experiencias de aprendizaje, las cuales articulan todos los otros componentes del
currículo nacional.

5.2 Currículo de educación inicial

El referente curricular parte de las realidades de la sociedad y de la niñez


ecuatoriana, y se inspiró en los aportes científicos, técnicos y artísticos
contemporáneos. Se proyecta hacia una sociedad nueva y hacia un desarrollo íntegro
e integrador de los niños y niñas, de sus familias y de las instituciones que los
atienden. Toda educación intencional exige una forma de vivir las experiencias
significativas, por lo tanto los niños y las niñas aprenden por medio del juego y las
experiencias artísticas, entendiendo como lo que es parte del niño/a; por lo tanto este
referente propone al juego y arte como líneas metodológicas fundamentales de
aprendizaje.

El arte y el juego son los medios ideales para que las capacidades de los niños y
niñas se desarrollen, pues contribuyen para madurez y la afirmación del yo, al
facilitar su relación con otros, con la cultura y con la naturaleza.

Psicológicamente, los aprendizajes se ligan íntimamente con la inteligencia por su


objeto de comprensión y manejo, en: kinestésica -corporal, espacial, artística,
interpersonal, e Intrapersonal, lingüística, lógica-matemática y la referida mundo
natural.30

Entendiéndose como evidente la influencia del arte y el juego en el desarrollo de las


inteligencias múltiples desde la infancia de los niños y niñas de una manera
constante, puesto que el arte y el juego son formas libres y naturales de aprendizaje,
30
Volemos alto, Referente curricular para la educación inicial p. 29.

32
de acuerdo a esta explicación por el aprendizaje los niños y niñas irán formando su
yo personal que integra desarrollo físico, identidad corporal, autoestima, autonomía y
funciones superiores del pensamiento, y su yo social, que implica su identidad
colectiva por la interiorización consciente de los valores, actitudes y normas
culturales de convivencia y organización social, es decir formará su perfil para la
adultez.

5.3 Estructura curricular del primer año de educación básica

En el primer año de educación general básica es fundamental que los estudiantes


alcancen el desarrollo integral de sus funciones básicas, en todas las aéreas que los
conforman como personas (Condemarín, Chadwuck, Milicic, 2005).31 Es aconsejable
tener en cuenta que antes de ingresar al primer año de básica, los infantes deben tener
diferentes experiencias dadas por los ambientes en los que han interactuado, lo cual
ha influido en el desarrollo y madurez emocional, psicológica y social, aspectos que
el docente debe tener en cuenta para iniciar su labor nivelando a los niños y niñas
para lograr avances significativos.

“En el primer año, la actividad lúdica debe ser un eje transversal presente en todas
las actividades a realizarse”32, pues sería un error pensar que el juego en los
estudiantes únicamente tiene que ver con la diversión o pasatiempo, es en estas
actividades donde representan roles, inventan y experimentan situaciones imaginarias
o reales, exploran el entorno, descubren la existencia de normas, demuestran sus
talentos, es decir desarrollan el pensamiento; por todo esto es el/la docente quien
tiene que aprovechar estos contextos para conectarlos con el proceso de enseñanza-
aprendizaje, haciendo de la actividad lúdica una estrategia pedagógica que responda
a la formación integral de los escolares.

Cabe señalar que lo lúdico no se limita únicamente a la edad, en la escolaridad es


importante que el docente de EGB sea capaz de adaptarse a las necesidades, intereses

31
MEE, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, Op. Cit, Págs.
23-24
32
MEE, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, Ibit, Pág.24

33
y propósitos de cada año de básica, porque ayudarán a la construcción de la
personalidad del individuo pues permiten el desarrollo psicosocial, la adquisición de
saberes y el desarrollo de la moral (Romero, 2009)33.

5.4 Recursos lúdicos y artísticos

“Dentro del proceso del aprendizaje, niñas y niños necesitan de objetivos y


materiales concretos para manipular, pues a través de ellos aprenden y transforman
la realidad. Deben ser muy variados para que les permitan la exploración,
manipulación, observación, agrupación, clasificación y experimentación”34. Estos
materiales deben ser renovados de acuerdo a los tiempos y condiciones sociales y
culturales.

Los objetos y elementos simbólicos permiten la interacción del niño o la niña del
medio. Siendo el arte y el juego la principal fuente de aprendizaje, proporciona
diversión y bienestar, genera descubrimientos, promueve aprendizajes y la
socialización entre iguales; por ello es importante disponer de la mayor variedad y
cantidad de materiales.

Los materiales lúdicos son aquellos objetos con los cuales el niño o la niña pueden
jugar. Algunos de estos materiales pueden ser elaborados con las madres y padres de
familia con materiales de desecho y del medio lo cual fortalece los lazos afectivos
entre padres e hijos e hijas.

Características
“Los recursos lúdicos deben ser seleccionados teniendo en cuenta el grupo de niños y

33
MEE, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, Ibid, Pág. 24
34
CASERES, C,PERES, L,BENITES, S. Op.Cit.P.42

34
niñas, los espacios disponibles y el desarrollo de las capacidades físicas,
intelectuales, afectivas y sociales”.35

Seguridad: con bordes redondeados, no tóxicos, ni cortantes y peligrosos.


Solidez: que no se rompan fácilmente sin por ello dejen de ser manipulables y
asequibles.
Adecuados: que provoquen estímulos de acuerdo con el nivel de desarrollo
evolutivo de los niños y niñas.
Atractivos y estimulantes: que diviertan y posibiliten usos múltiples y juegos
diversos.
Sugestivos: que inciten, apoyen y potencien la experiencia de aprendizaje
infantil, pero que no la sustituyan.
Variados: que tengan posibilidad de usos múltiples.

5.5 Ambientes de aprendizaje

“Para brindar una atención de calidad a los infantes es pertinente acondicionar


ambientes en internos y externos de aprendizaje”36, como a continuación se detalla:

5.5.1 Ambientes internos de aprendizaje: son espacios preparados


intencionalmente para favorecer los aprendizajes de niños y niñas, tomando en
cuenta la organización del tiempo, los materiales y las experiencias de aprendizaje.

Estos espacios deben ser cuidadosamente planificados, rotulados, organizados y


deben responder a las necesidades e intereses de los niños/as, facilitar las
interacciones personales, potenciar la autonomía personal y social, favorecer los
procesos de socialización, posibilitar las tareas individualizadas y responder a las
necesidades educativas especiales.

35
CASERES, C, PERES, L, BENITES, S. Ibíd. P.42
36
CASERES, C,PERES,L,BENITES, S, Manual de la Modalidad de Centros Integrados de
Desarrollo Infantil,p.49

35
La utilización de los ambientes de aprendizaje puede ser de forma libre o dirigida, lo
que posibilita que el adulto intervenga según la dificultad de la tarea y las
necesidades de cada niño o niña.

Pueden ser fijos o variables en su utilización, permanentes o rotativos en el tiempo,


obligatorios o libres según la participación, pequeños o grandes según el número de
participantes del aula escolar.

“Los ambientes de aprendizaje son positivos para los procesos de aprendizaje, pues
favorecen la creación, la investigación, la curiosidad y promueven la adquisición de
valores, actitudes, normas y desarrollan capacidades individuales y de grupo.”37

Para conseguir crear ambientes de aprendizaje38 eficaces para el aprendizaje activo y


significativo se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

A continuación se propone los siguientes ambientes de aprendizaje:

Establezca una relación positiva con los niños y niñas, permitiéndoles participar
en conversaciones y demostraciones que interesa realmente lo que tienen que
decir.
Conozca a sus niñas y niños, obteniendo información sobre sus capacidades
afectivas, físicas y cognitivas utilizando la observación diaria.

Promueva una conducta adecuada en el área de trabajo, sin escatimar alabanzas,


estímulos y reforzamiento positivo auténticos, siempre que se pueda.

37
Ministerio de Educación, Ambientes para el aprendizaje activo y significativo de los niños, niñas,
adolescentes de Educación Básica, Pág.47

36
Los ambientes de aprendizaje se clasifican de la siguiente manera:

Ambiente de arte:

El ambiente de arte facilita a los niños y niñas la oportunidad de expresar sus


manifestaciones de pensamiento a través de diferentes expresiones artísticas
culturalmente establecidas así, habrá espacios que favorezcan la expresión musical,
gráfica, pintura, teatro, expresión corporal, danza, baile, expresión lingüística, poesía,
plástica y modelado.

Ambiente de dramatización - juegos de roles:

Facilita la realización y elección de juegos de imitación, creativos y de fantasía. Debe


ser un lugar para que el niño y la niña representen las experiencias que poseen de su
ambiente. Además, les brinda la oportunidad de identificar y reproducir diferentes
roles de personajes de cuentos e historias y teatro, dramatizar lo que han visto o
vivido en situaciones familiares y comunitarias, que les guste.

La escenografía y la utilería necesarias se pueden construir con material del medio y


reciclaje, con la participación de las familias y la comunidad.

Ambiente de interculturalidad

Se fortalece el reconocimiento y valoración de las culturas que cohabitan en el


territorio, deben ir acompañados de orientaciones y acciones claras a favor de educar
a los pequeños en la interrelación con los otros desde sus primeros años con énfasis
en la tolerancia y el respeto por los demás.

Este ambiente promueve el reconocimiento, valoración y respeto de las costumbres,


lenguas, tradiciones, historia, sabiduría, manifestaciones artísticas y demás

37
expresiones, estimula la integración intercultural de los niños y niñas en el juego y el
arte, la utilización cotidiana de sus propia lengua y vestimenta, facilita el aprendizaje
y valoración de los conocimientos ancestrales, la relación armónica del ser humano
con la naturaleza, prácticas de cultivo, medicina tradicional y demás contribuciones
éticas, científicas y sociales.

Ambiente de comunicación

El ambiente de comunicación tiene por objeto, familiarizar a los niños y niñas con las
distintas funciones y textos del lenguaje oral y escrito para generar interés y gusto
por leer y comunicarse. Se debe incluir el trabajo con imágenes y objetos concretos
que faciliten la expresión oral, gestual o mímica.

Estas imágenes pueden ser sacadas de periódicos, revistas, publicidad; pueden


utilizarse objetos concretos como los cartones de los productos y hacer lectura de
imágenes, signos, símbolos convencionales, entre otros.

Contiene material de lectura como cuentos, leyendas, revistas, porta material se


puede construir con material del medio y reciclaje.

Ambiente de construcción lógica

Es un lugar o espacio físico en el cual los niños y las niñas tiene oportunidad para
jugar con material concreto: diseñar, explorar, armar, separar, rodar, manipular,
observar, juntar, poner encima de otro, establecer semejanzas y diferencias,
comparar, agregar, desagrupar, organizar, experimentar con el tamaño, el peso, el
volumen, el espacio, unir, martillar, clavar, enroscar, plantar, seriar, clasificar,
contar, establecer correspondencia término a término, encajar, agrupar, otros.

38
Ambiente de aseo

Se ambienta el lugar donde los niños/as pueden acceder a objetos para la higiene y
aseo personal. Estos objetos pueden estar en un aparador o repisa, fuera del baño,
colocados dentro de un estuche personal que puede ser la caja que siempre debe
estar al alcance los/las pequeñas.

Ambiente musical

Las experiencias de aprendizaje musicales pueden realizarse en forma individual con


el uso espontáneo o planificado de instrumentos sencillos, o en forma grupal; al
cantar, bailar o jugar al ritmo de música. Por ello pueden ubicarse los instrumentos
musicales en este ambiente y ejecutar las experiencias en el espacio interior o
exterior.

Los instrumentos musicales se pueden construir con material del medio y reciclaje,
con la participación de las familias y la comunidad.

5.5.2 Ambientes externos de aprendizaje: son espacios destinados para el juego al


aire libre, el disfrute, aprendizaje y esparcimiento, para estar en contacto con la
naturaleza, en que el niño o la niña tienen mayor posibilidad de ejercitarse, poniendo
en movilidad las partes más grandes del cuerpo y realizando experiencias de
aprendizaje que requieren alto gasto de energía.

Se sugiere que dispongan de lo siguiente:

Juegos infantiles

Se refiere a los columpios, resbaladera, escalera china, laberintos, trepador, puentes,


barra de equilibrio, carrusel, sube y baja, torre de puntería; lo óptimo sería contar con
todo lo mencionado, pero pueden ser construidos con material del medio y de

39
reciclaje con la colaboración de las familias y la comunidad, pues son de gran
importancia para el esparcimiento y recreación de los infantes.

Arenero

No es otra cosa mas que un espacio de arena limitado con tablones, piedras o
ladrillos, tiene una superficie mínima de dos metros cuadrados, con suficiente arena,
recipientes reciclados como envases de diferentes tamaños y formas, cedazos, palitas,
paletas y retazos de tubos plásticos de diferente diámetro para que los niños y niñas
desarrollen y ejerciten su motricidad gruesa y fina, su creatividad, sus capacidades de
socialización y el lenguaje, entre otros aspectos. Es importante que este arenero
siempre permanezca cubierto para evitar que personas, animales o el ambiente lo
contamine.

Túneles

Confeccionados con tanque plásticos, abiertos por ambos lados o llantas unidas una
tras otra enterradas al piso hasta la mitad; escaleras hechas con cajones de distintos
tamaños; planos inclinados para trepar y deslizar; troncos en el suelo; tableros para el
equilibrio; columpio hecho de llantas, soga o madera; sube y baja elaborado con
troncos; escaleras de soga con nudos para trepar.

Huerta infantil

Para sembrar y cuidar hortalizas, legumbres y plantas medicinales propias de la zona


con la participación activa de los niños/niñas y los padres y madres de familia como
orientadores ya que ellos conocen formas adecuadas de cultivar y cuidar el huerto.

Granja infantil

Puede incluir uno o dos cuyes, conejos, pollitos o patos, ubicados en un sitio cercado,
seguro y limpio para que los niños y niñas participen en su cuidado y alimentación.

40
Espacios abiertos

Para compartir con otros niños y niñas de la institución educativa, como el patio del
Centro Educativo, parques, y bosques.

Excursiones

Esta actividad consiste en una salida planificada y organizada junto con los niños/as
ha diferentes lugares en los cuales se puede interactuar con el medio, permitiéndoles
la exploración y descubrimiento del mundo exterior, además de promover una
comunicación afectiva y un amor por la naturaleza y el medio ambiente.

41
CAPÍTULO II

1. HIPÓTESIS
La integración de los contenidos teóricos y prácticos utilizando el arte y el juego
aportarán al desarrollo de las inteligencias múltiples.

2. VARIABLES:

INDEPENDIENTE.

La influencia del arte y el juego

DEPENDIENTE:

Desarrollo de las inteligencias múltiples en niños y niñas del primer año de


educación básica de la escuela “República de Colombia” del cantón Saquisilí.

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Tabla 1

VARIABLES CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
1. VARIABLE: El arte y el juego Expresión lúdica Técnicas:
INDEPENDIE son medios que Observación,
NTE: permiten la Expresión musical encuestas.
La influencia del expresión natural y Instrumentos: guías de
arte y el juego libre de lo que Desarrollo personal observación y
contiene el alma de y social. encuestas.
un niño. Juegos lógico –
matemáticos.
Expresión
Lingüística

Expresión artística
Material didáctico -

42
lúdico

DEPENDIENTE: Inteligencia es la Expresión de la Técnicas: observación


desarrollo de las capacidad de creatividad y encuesta
inteligencias Razona y resuelve Instrumentos: guías de
resolver problemas
múltiples en niños pequeños observación y
y niñas del primer o elaborar productos problemas. encuestas.
año de básica de la que sean valiosos en Percibe el mundo
escuela “República visual y espacial
una o más culturas.
de Colombia” del Coordina
cantón Saquisilí. movimientos
corporales
Percepción precisa
de si mismo
Interactuar con los
demás
Captan y se
relacionan con
elementos del
medio ambiente

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Debido a que la investigación se define como un conjunto de métodos, técnicas y


procedimientos a través de los cuales obtenemos determinados soluciones a los
problemas planteados, se la considera como un proceso científico, sistemático, lógico
y objetivo. En base a esta definición se considera que esta investigación se la
realizará en un ámbito cuantitativo y cualitativo y se empleará la siguiente
investigación.

Investigación Descriptiva

Esta investigación permitirá realizar una búsqueda de la importancia de la influencia


del arte y el juego en el desarrollo de las inteligencias de los niños y niñas, este tipo
de indagación utiliza el método de análisis, el mismo que logra caracterizar un objeto

43
de estudio o una situación concreta, así también señala sus características y
propiedades.

Combinada con ciertos criterios de clasificación servirá para ordenar, agrupar o


sistematizar los objetos involucrados en el presente trabajo investigativo, al igual que
permitirá establecer cuáles son los eventos y la magnitud en que se encuentran en el
sujeto estudiado (comunidad), es decir solo busca describir la realidad a cerca de su
contexto.

3.2 Metodología

Tomando en cuenta que la investigación a utilizar no es Experimental, se empezará


con la observación de las estrategias que actualmente se están aplicando en la
enseñanza de los niños/as de La Escuela “República de Colombia“, para más
adelante plantear nuevas estrategias, en los ámbitos lúdicos y artísticos, las mismas
que son parte fundamental de está indagación.

Una vez recopilada la información necesaria mediante la observación, se procederá a


diseñar los objetivos dando inicio a la investigación en sentido opuesta a una
investigación experimental.

3.3 Descripción de sujetos.

Para el desarrollo de la presente investigación se necesita la colaboración de los niños y


niñas del primer año de educación básica de la Escuela “República de Colombia”, ubicada
en el barrio Kennedy del cantón Saquisilí en la provincia de Cotopaxi.

El grupo a observar estará conformado por treinta y tres (33) niños y niñas, que se
encuentran en una edad promedio de 4 y 5 años, los educandos pertenecen a una clase
social media baja.

44
3.4 Población y muestra

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población de una investigación; es un


subconjunto de elementos que pertenecen a un grupo de personas que van a estar
dentro de la investigación y está definida en sus necesidades al que llamamos
población.

La investigación se realizará con una encuesta a la maestra de aula del primer año de
educación básica; también será aplicada a los 4 maestros especiales responsables de
dictar las materiales adicionales a los niños y niñas. Como a los 32 padres y madres
de familia, y las fichas de observación a los 33 niños y niñas del primer Año de
Educación Básica de la Escuela “República de Colombia” del Cantón Saquisilí.

Por ser reducida la población básicamente la muestra es no probabilística ya que la


elección de los elementos no dependió de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra ya
que la investigación se la realizó solo con la maestra de aula y cuatro maestros
especiales.

En el presente trabajo de investigación se trabajó con una población finita compuesta


por el primer año de educación básica con 33 participantes:

Tabla 2

ACTORES NÚMERO
Maestra Guía de 1
Aula

Maestros 4
Especiales
Padres de Familia 32

Niños y Niñas 33

TOTAL 70
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

45
3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Observación Directa: Consiste en la inspección y estudio por medio de los sentidos


de las características más sobresalientes del hecho o fenómeno por investigar.
Mediante esta modalidad se logra la captación de la realidad natural, económica y
social, por lo tanto se la utilizará para el estudio del contexto de la Escuela
“República de Colombia”, así como para tener una visión clara acerca de la manera
como se lleva el proceso enseñanza- aprendizaje del arte y el juego para desarrollar
las inteligencias múltiples en los niños/niñas de 4-5 años.

La Encuesta: Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada


sobre una muestra representativa de sujetos, de un colectivo más amplio que se lleva
a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados
de interrogación, con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas de la población; esta técnica se la aplicará a la
maestra guía de aula, a los maestros especiales y a los padres y madres de familia de
los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela “República de
Colombia”.

3.6 MÉTODOS TEÓRICOS

A continuación se presenta una breve descripción de los métodos que serán


aplicados en el presente trabajo investigativo.

Analítico: Se distinguirán los elementos de la investigación y se procederá a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. Se partirá de la problemática de la
investigación y la influencia del arte y el juego en el desarrollo de las inteligencias
múltiples en niños y niñas de 4-5 años del primer año de Educación Básica de la
Escuela “República de Colombia”, con el objetivo de estudiarlas y examinarlas, para
su posterior análisis.

46
Deductivo - Inductivo: Sigue un proceso sintético – analítico, es decir se presentan
conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen
las conclusiones o consecuencias en las que se aplican o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Los pasos que
sigue este método son:

Aplicación
Comprensión
Demostración

El presente método se aplicará en el desarrollo del Capítulo I, pues se partirá desde


un estudio generalizado, acerca de la influencia del arte y juego en el desarrollo de
las inteligencias múltiples en niños/as de 4-5 años.

Método Descriptivo: Consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos y


casos. Se ubica en el presente pero no se limita a la recolección y tabulación de
datos, sino que procura la interpretación racional y el análisis objetivo de los mismos,
con la finalidad establecida previamente. Este método no trata de inferir o modificar
la realidad actual, por el contrario, como dice Best el método descriptivo “refiere
minuciosamente e interpreta lo que es”39.

Este método será aplicado en el Capítulo III, para el análisis e interpretación de los
resultados, ya que nos permite trabajar con la recolección y tabulación de datos.

4. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS:
4.1 Fichas de observación:
La Ficha de Observación es el instrumento de la observación directa que contendrá
información, la misma que permitirá llegar a cumplir los objetivos planteados para el
trabajo investigativo.

39
http://www.slideshare.net/jecardenas11/metodologia-de-inv, 21 de Octubre del 2012

47
Las fichas de observación que se puede aplicar en la presente indagación con la
colaboración de los niños y niñas del primer año de básica del plantel, que realizarán
específicamente dos actividades de acuerdo a cada inteligencia múltiple. Cabe
señalar que a cada niño/niña se destinara una ficha de observación en donde se
registrara el desarrollo de las actividades a realizarse.

4.2 Cuestionario

El Cuestionario es un instrumento de investigación que se utiliza de un modo


preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales:
es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

No obstante, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico


y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica
controlar una serie de variables, en un tiempo relativamente breve.

Para su elaboración se pueden utilizar preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN

5.1 De la Investigación.

Esta investigación tiene su antecedente en los dos últimos periodos escolares y


durante el presente año lectivo se ha podido notar que existen inconvenientes con el
desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños y niñas del primer año de básica,
puesto que no se aplica el arte y el juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Partiendo de la situación expuesta, la investigación se desarrollará a través de las
etapas que se explica a continuación:

5.2 Planificación.

48
Esta fase se llevará a cabo de la siguiente manera:

Elaboración de un calendario de fechas para:


Analizar los objetivos y cómo iniciar la investigación.
Estudio de las condiciones del docente, para determinar el tipo de preguntas para
la encuesta.
Planificación del presupuesto de gastos, y la adecuada distribución del tiempo
asignado.
Elaboración de encuestas tomando en cuenta el tipo de formato, número de
preguntas, calidad de papel, clase de preguntas.

5.3 Ejecución de la Investigación.

La ejecución del trabajo de investigación constará de:

Recopilación de información, en internet, y libros sobre el tema de


investigación.
Preparación de del marco teórico con el tutor de la investigación.
Confección de formatos para la encuesta.
Definición del trabajo estadístico para clasificación y elaboración de cuadros
para su análisis.
Recolección de datos de las encuestas, durante la tercera semana de abril.
Sistematización de los datos recogidos.

49
6. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

6.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN


40

En 1952 la Junta de Reconstrucción de Cotopaxi, creada a raíz del sismo ocurrido


1949 que azotó a las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, entregó al Ilustre
Consejo Municipal de Saquisilí un moderno edificio con las características
necesarias para la enseñanza primaria a las niñas/niños del cantón. La escuela fue
construida con fondos donados gentilmente por el Gobierno Colombiano y por esta
razón lleva el nombre de “República de Colombia” como testimonio de
agradecimiento.

La institución educativa se inauguró el 2 de febrero de 1953 con la asistencia de


cincuenta niñas y tres maestras normalistas, en la actualidad cuenta con 517 niñas y
niños (siete asistentes en el primer año de educación básica) y 19 maestras y
maestros.

Con acuerdo ministerial N.-0436 y con fecha 29 de julio de 1999, se inauguró el año
lectivo 1999-2000 con la apertura del primer año de educación básica.

El 30 de julio de 1999 el Director Provincial de Educación y Cultura de Cotopaxi,


licenciado Guillermo Yanchapaxi, envía el Acuerdo Ministerial N.-0436 para el

40

http://www.google.com.ec/imgres?q=escuela+republica+de+colombia+saquisili&um=1&hl=es&sa=N
&biw=1600&bih=775&tbm=isch&tbnid=-, 5de abril del 2012

50
funcionamiento del Primer Año de Educación Básica en el establecimiento educativo
a partir del año lectivo 1999-2000, debiendo dar inicio con 30 alumnas. Cabe señalar
que la escuela fue favorecida con una partida presupuestaria para una maestra de
primer año de básica, dignidad recaída en la licenciada Parvularia Karina Corrales, la
misma que se integró al grupo de maestras que laboran en la institución educativa.

Es importante valorar la gestión realizada por la Señora Imelda Yanchapaxi, pues


este logro se cristalizó gracias a su acertada gestión realizada como Directora del
plantel educativo.

6.2. CONTEXTO SOCIAL DEL CENTRO EDUCATIVO

Infraestructura

Visión del centro educativo

La escuela “República de Colombia” pretende ser una institución educativa donde


sus educandos sean creativos, participativos, prácticos, competitivos y solidarios.

Misión del centro educativo

Somos de la escuela “República de Colombia” y desarrollamos una educación


integradora con calidad y calidez con la práctica de la metodología activa,
participativa y el mejor aprovechamiento de recursos humanos.

Organigrama institucional

Gráfico 2

51
DIRECTORA

SUB - DIRECTORA

CONSEJO

TÉCNICO

PERSONAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DOCENTE

PADRES DE ALUMNOS
FAMILIA
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

Consejo técnico institucional

Directora (E): Lic. Marcela Cáceres Moscoso

Subdirectora: Dra. Karina Corrales Torres

Secretario: Lic. Carlos García V.

Representantes de los ciclos:

Lic. Martha Jaya

Lic. Guillermo Sánchez L.

Lic. Manuel Guanoquiza F.

Lic. José Moreno M.

Estadística poblacional de estudiantes y docentes

Población Estudiantil.

Tabla 3. Estadística por años de educación básica

52
AÑOS DE EDUCACIÓN PARALELO A PARALELO B TOTAL
BÁSICA
Primero 34 34 68
Segundo 37 36 73
Tercero 35 36 71
Cuarto 39 37 76
Quinto 38 35 73
Sexto 41 40 81
Séptimo 38 37 75
TOTAL 517
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

Tabla 4. Estadística por género del primer año de básica

AÑOS DE PARALELO A PARALELO B TOTAL TOTAL


EDUCACIÓN F M F M F M
BÁSICA
Primero 31 3 30 4 61 7
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

Tabla 5. Población Docente

DOCENTES DE AULA DOCENTES TOTAL


ESPECIALES
15 4 19
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

Comisiones de los docentes de la institución

Gráfico 3
SOCIO-CULTURAL
Sra. Esthela Ordoñez
Sra. Patricia Armas
Sra. Soledad Mena
Sr. Manuel Guanoquiza DEPORTE, SALUD Y
TÉCNICO
RECREACIÓN
PEDAGÓGICO
Sr. Guillermo Sánchez
Sra. Martha Jaya Sra.
COMISIONES Sra. Mónica Sandoval
Sandra Madrid Sra.
Sr. José Moreno Sra.
Karina Corrales
Gladys Herrera Sra.
Sr. Carlos García Sra.
GOBIERNO Nancy Martínez
Livia Defáz
ESTUDIANTIL
Sr. Vinicio Oña
Sra. Lucía Delgado
Sra. Magdalena
Comité de padres de familiaVilcacundo
Sra. Marcela Cáceres

53
Comité general de padres de familia

Presidente: Dr. Marco Guanoquiza

Vicepresidente: Sr. Cesar Camino

Secretario: Sr. Ramiro Oñate

Tesorero: Lcdo. José Moreno

Vocales:

1. Sr. Galo Toapanta


2. Sra. Andrea Fiallos
3. Sr. Néstor Fiallos
4. Sr. Luis Castillo
5. Sr. José Delgado
6. Sra. Verónica Yánez
7. Sra. Jeanina Defáz
8. Sr. Carlos Moncayo
9. Sr. Marco Herrera
10. Sr. Jorge Burgasi
11. Sra. Sonia Iza
12. Sr. Luis Sinchiguano

Comité del primer año de educación básica

Presidente: Sr. Fernando Sivinta

Vicepresidente: Sr. Galo Toapanta

Secretaria: Dra. Karina Corrales

Tesorera: Sra. Marlene Chiliquinga

Vocales:
1. Sra. Rocío Changoluisa
2. Sra. Piedad Camalle
3. Sra. Ana Alarcón

54
Gobierno Estudiantil

Gobierno estudiantil general

Presidenta: Stefanny Toapanta

Secretaria: Katherine Cajas

Vicepresidenta de Desarrollo: Evelyn Bonilla

Vicepresidenta de Derechos y Deberes de los Niños/as: Nayeli Galarza

Vicepresidenta de Protección: Leslie Masapanta

Vicepresidenta de Supervivencia: Ángela Mena

Vicepresidenta de Participación: Sherlin Mena

Gobierno estudiantil del primer año de educación básica

Alcaldesa: Pamela Quimbita

Vicepresidenta: Eliza Castillo

Educación y Cultura: Leslie Ochoa

Servicios y Recursos: Mishel Villacís

Deporte y Recreación: Joselyn Gallardo

Derechos de los Niños/as: Leslie Moreta

Horario de clases del primer año de educación básica

Tabla 6

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Actividades Actividades Actividades de Actividades Actividades
de rutina de rutina rutina de rutina de rutina
Expresión Música Destrezas con Computación Destrezas con
corporal criterio de criterio de
desempeño desempeño
Destrezas con Destrezas con Destrezas con Destrezas con Destrezas con
criterio de criterio de criterio de criterio de criterio de
desempeño desempeño desempeño desempeño desempeño
Receso Receso Receso Receso Receso
55
Destrezas con Destrezas con Destrezas con Destrezas con Inglés
criterio de criterio de criterio de criterio de
desempeño desempeño desempeño desempeño
Destrezas con Cultura Cultura física Destrezas con Destrezas con
criterio de estética criterio de criterio de
desempeño desempeño desempeño
Expresión Cultura Destrezas con Expresión Destrezas con
corporal estética criterio de corporal criterio de
desempeño desempeño
Fuente: Lic. Mónica Sandoval, maestra de computación de la escuela “República de Colombia”
Elaboración: Lorena Acosta, María Lagla, Yolanda Marín.

Servicios Educativos: (Anexo 5)

Aulas.

Bar.

Canchas deportivas.

Centro de cómputo.

Juegos recreativos.

Espacios verdes.

6.3 FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL


BÁSICA.

El Plan Curricular Anual del Primer Año de Educación Básica de la escuela


“República de Colombia” del cantón Saquisili del periodo 2011 – 2012 está basado
en el código de SINEC: 12500 y el código de AMIE: 05H00674 del régimen sierra
sostenimiento fiscal de la zona 7.1

56
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ENCUESTAS PARA MAESTROS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN


BÁSICA

Primera Pregunta

¿Cree usted qué los niños/as expresan su creatividad mediante el arte y el


juego?

Tabla 7

F %
SI 5 100,0
NO 0 0,0
A VECES 0 0,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 100% de la encuesta realizada a los maestros del primer año de educación básica
nos indica que los niños y niñas del primer año de educación básica usan el arte y el
juego para expresar su creatividad. Dando a las opciones “No”, “A veces” y “Nunca”
el 0%

Análisis
La respuesta que arroja esta pregunta nos ayuda a comprender que el 100% de los
niños y niñas del primer año de educación básica utilizan el arte y el juego para
expresar su creatividad dentro y fuera del aula. Esto nos demuestra que los alumnos
no tienen dificultades para usar alternativas para su entretenimiento y aprendizaje,
incluso durante el transcurso de las horas especiales como música, ingles,
computación, cultura física y cultura estética.

57
Segunda Pregunta

¿Considera qué es importante que los niños/as resuelvan pequeños problemas


lógico - matemáticos?

Tabla 8

F %
SI 5 100,0
NO 0 0,0
A VECES 0 0,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100
Fuente: Encesta.

Interpretación
La encuesta realizada a la maestra guía nos permite conocer que es importante que
los niños y niñas resuelvan pequeños problemas lógico – matemáticos, dando a las
opciones “No”, “A veces” y “Nunca” el 0%

Análisis
Esta respuesta nos da como resultado que al 100% de los niños y niñas al ponerles
pequeños problemas lógicos – matemáticos los resuelven satisfactoriamente,
ayudando con el desarrollo de sus destrezas y habilidades. Sin olvidar que los
maestros de materias especiales y la maestra guía brindan ayuda para que estos
problemas sean resueltos cada vez con mayor facilidad.

Tercera Pregunta

¿Considera que la percepción del mundo de sus alumnos/as es adecuada?

Tabla 9

58
F %
SI 0 0,00
NO 1 20,00
A VECES 4 80,00
NUNCA 0 0,00
TOTAL 5 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
En este caso la encuesta realizada a los maestros especiales nos da a conocer que el
80% de los niños y niñas a veces tienen una precepción correcta del mundo, mientras
que el 20% de los infantes no demuestra una acertada percepción del mundo. Dando
a las opciones “Si” y “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Esta respuesta nos demuestra que no todos los niños y niñas tienen una precepción
adecuada del mundo real en el que se desenvuelven, tomando en cuenta que la
mayoría aun está atravesando por un proceso de interpretación del mundo y su
funcionamiento, mientras que la minoría aun no se encuentra dentro de este proceso.

Cuarta Pregunta

¿Piensa que la expresión corporal de sus estudiantes es adecuada?

Tabla 10

F %
SI 5 100
NO 0 0
A VECES 0 0
NUNCA 0 0
TOTAL 5 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación

59
En esta pregunta realizada a los maestros del primer año de educación básica nos da
a conocer que el 100% de los niños/niñas tienen una adecuada expresión corporal
dando a las opciones “No”, “A veces” y “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Esta respuesta nos da como resultado que los alumnos tienen una expresión corporal
adecuada para su edad, y condición física, lo cual ha permitido el cumplimiento de
los objetivos planteados en las actividades que se realizan dentro y fuera del aula, sin
olvidar los momentos de recreación.

Quinta Pregunta

¿Cree usted que los niñas/os se conocen a sí mismos?

Tabla 11

F %
SI 4 80,0
NO 0 0,0
A VECES 1 20,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 80% de los maestros especiales creen que los niños y niñas si se conocen a sí
mismos, basándose en las preguntas expuestas en la cuesta y en la convivencia diaria
con los alumnos/alumnas. Mientras que en el 20% nos dice que a veces se conocen a
sí mismos. Dando a las opciones “No” y “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Esta interrogante nos demuestra que no todos los niños y niñas se conocen a sí
mismos, enfatizando que el mayor porcentaje de los alumnos tienen bases familiares
adecuadas, es decir tienen estabilidad emocional dentro círculo familiar, las cuales
han sido complementadas por los maestros designados para el primer año de

60
educación básica de la escuela, mientras que la minoría no han tenido buenas bases
familiares que les ayuden a conocerse a sí mismos, tomando en cuenta su género, su
cultura, y su contexto social y natural.

Sexta Pregunta

¿Piensa usted que las niñas/os tienen buenas relaciones sociales?

Tabla 12

F %
SI 2 40,0
NO 0 0,0
A VECES 3 60,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100,0

Fuente: Encuesta.

Interpretación
En este caso el 60% de los maestros especiales piensan que los niños y niñas tienen
buenas relaciones sociales, mientras que el 40% piensa que a veces existen buenas
relaciones sociales entre los alumnos. Dando a las opciones “No” y “Nunca”” el 0
%.

Análisis
Esta respuesta nos demuestra que no todos los niños y niñas tienen buenas relaciones
sociales, tomando en cuenta que un poco más de la mitad de estudiantes del primer
año de educación básica se relacionan bien entre compañeros sin importar la
situación, género e incluso su cultura, mientras que el resto de estudiantes a veces
tienen buenas relaciones sociales, dificultando la convivencia diaria en actividades
grupales cotidianas.

Séptima Pregunta

61
¿Considera que los niñas/os se relacionan con el medio natural?

Tabla 13

f %
SI 5 100,0
NO 0 0,0
A VECES 0 0,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100,0

Fuente: Encuesta

Interpretación
En la encuesta realizada a los maestros especiales nos indica que el 100% de los
niños y niñas se relacionan con el medio natural, dando a las opciones “No”, “A
veces” y “Nunca” 0%.

Análisis
Las respuestas nos dan como resultado que el 100% de los alumnos y alumnas se
relacionan cordialmente con el medio natural, demostrando respeto y cuidado por las
áreas verdes de la institución educativa y fuera de ella, conservando de esta manera
la naturaleza.

Octava pregunta

¿El niño/niña participa y expresa sus sentimientos en actividades de expresión


dramática?

Tabla 14

f %

62
SI 2 40,0
NO 0 0,0
A VECES 3 60,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100,0
Fuente: Encuesta.

Interpretación
En la encuesta realizada a los maestros del primer año de educación básica nos
señala que el 60% de los niños y niñas a veces participan y expresan sus
sentimientos en actividades de expresión dramática, mientras que el 40% de los
niños no lo hacen, dando a las opciones “No”, y “Nunca” el 0%

Análisis
Esta respuesta nos lleva a conocer que las actividades de expresión dramática no son
del agrado de los estudiantes sin embargo realizan estas actividades. Las mismas que
les permiten desarrollar sus habilidades y destrezas. Pero el 40% de los estudiantes
no participan ni expresan sus sentimientos en actividades de expresión dramática.

En las materias especiales de; computación, cultura física, ingles, música y cultura
estética los infantes demuestran poco interés, lo cual se evidencia pues las/los
pequeños no están seguros de expresarse ante personas lejanas a su familia.

Novena pregunta

¿Los niños/niñas construyen material didáctico – lúdico y lo utilizan?

Tabla 15

F %

63
SI 4 80,0
NO 1 20,0
A VECES 0 0,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 5 100,0
Fuente: Encuesta.

Interpretación
En este caso el 80% de los maestros del primer año de educación básica nos da a
conocer que los niños y niñas si construyen material didáctico – lúdico y lo utilizan,
mientras que el 20% nos dice que no construyen material didáctico – lúdico y no lo
utilizan. Dando a las opciones “A veces” y “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Esta respuestas nos demuestran que no todos los niños y niñas se interesan en la
construcción de material didáctico - lúdico y no lo utilizan, puntualizando que el
mayor porcentaje de los infantes se interesan en construir este tipo de material y lo
utilizan para que el proceso de enseñanza- aprendizaje para sus juegos, y actividades
escolares según la necesidad del momento, utilizando su creatividad y materiales del
medio y materiales escolares (marcadores, lápices, goma, tijeras, tipos de papel, etc.)

Mientras que la minoría no muestra interés por la construcción y utilización de


material didáctico – lúdico.

Décima primera pregunta

¿Utiliza usted el arte y el juego para el desarrollo de las inteligencias múltiples


de sus estudiantes?

Tabla 16

64
F %

SI 3 60
NO 0 0
A VECES 2 40
NUNCA 0 0
TOTAL 5 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 60% de los maestros del primer año nos indica que si realiza juegos y aplica las
diferentes técnicas de arte para el desarrollo de las inteligencias múltiples de sus
estudiantes, mientras que el 40% no las usan siempre, dando el 0% a las opciones
“No” y “Nunca”.

Análisis
Con el resultado de esta pregunta nos damos cuenta de que la mayoría de los
maestros del primer año de educación básica considera y utiliza el arte y el juego
como medio para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Dejando a un lado la
educación de la escuela tradicional donde no existía “el niño dicta, la maestra
escribe” y que considera que los niños no son inteligentes si no memoristas.

Pero también hay maestros que usan estas técnicas para desarrollar las inteligencias
múltiples de sus alumnos. Es decir que están sensibilizándose sobre la importancia de
las técnicas y del desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños y niñas del
primer año de educación básica.

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Primera pregunta

¿Cree usted qué los niños/as expresan su creatividad mediante el arte y el


juego?

65
Tabla 17

f %
SI 30 96,8
NO 1 3,2
A VECES 0 0,0
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100,0
Fuente: Encuestas.

Interpretación
El 93% de los padres de familia nos da a conocer que los niños y niñas expresan su
creatividad mediante el arte y el juego, mientras que el 3% nos dice que los niños y
niñas no expresan su creatividad mediante el arte y el juego. Dando a las opciones
“A veces” y “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Las respuestas nos dan a conocer que no todos los niños y niñas expresan su
creatividad mediante el arte y el juego, especificando que el mayor porcentaje de los
alumnos si lo hacen. Mientras que la minoría no expresa su creatividad mediante el
arte y el juego.

Esto nos permite darnos cuenta de que hay que trabajar con los niños la expresión de
sus sentimientos sin importar las personas o la situación en las que se encuentren.

Segunda Pregunta

¿Cree usted qué es importante que los niños/as resuelvan pequeños problemas
lógico - matemáticos?

Tabla 18

f %

66
SI 28 90,3
NO 1 3,2
A VECES 2 6,5
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 90% de los padres de familia nos dice que es importante que los niños y niños
resuelvan pequeños problemas lógico - matemáticos, mientras que el 7% nos dice
que no es importante y el 3% nos da a conocer que a veces es importante que los
niños y niñas resuelvan pequeños problemas lógico - matemáticos. Dejando a la
opción “Nunca” con el 0 %.

Análisis
Esta respuesta nos demuestra que la mayor parte padres de familia ven la importancia
de que sus hijos resuelvan pequeños problemas lógico – matemáticos.

Mientras que existe un bajo porcentaje que nos dicen que a veces si es necesario,
pero es de preocupación saber que a pesar que el porcentaje es bajo aun existen
padres de familia que creen que esto no es importante, es decir el deber de los
maestros del primer año es trabajar con los padres para que entiendan la importancia
de que los niños y niñas sepan resolver solos problemas lógico – matemáticos.

Tercera pregunta

¿Considera usted que la idea que tiene del mundo su hijo/a es la correcta?

Tabla 19

f %

67
SI 24 77,4
NO 2 6,5
A VECES 5 16,1
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 77% de los padres de familia nos dice que la idea que tiene del mundo su hijo o
hija es la correcta, el 7% nos dice que la idea que tiene del mundo su hijo o hija no
es la correcta y el 16% nos da a conocer que a veces la idea que tiene del mundo su
hijo o hija es la correcta. Dando a la opción “Nunca”” el 0 %.

Análisis
Esta respuesta nos deja ver quela gran mayoría de los padres de familia se dan cuenta
de que sus hijos o hijas tienen una idea correcta de lo que es el mundo.

Mientras que la minoría nos dice que no tienen una idea adecuada. Pero también
tenemos que resaltar que existen padres que nos dicen que solo en ocasiones los
niños saben de manera correcta en que medio se desenvuelven. Con estos resultados
podemos darnos cuenta que más de la mitad de los niños han sido estimulados
correctamente en lo que es la realidad del mundo en el que vivimos, y que por trabajo
de los padres muchas veces los niños no tienen un desarrollo integral de sus
capacidades y destrezas para llegar a tener una idea correcta de lo que es el mundo.

Cuarta pregunta

¿Cree usted que los niños/as se conocen a sí mismo?

Tabla 20

f %
SI 28 90,3

68
NO 1 3,2
A VECES 2 6,5
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
En este caso el 90% de los padres de familia nos da a conocer que los niños y niñas
si se conocen a sí mismos, mientras que el 3% nos dice que los niños y niñas no se
conocen a sí mismos, y el 7% nos dice que a veces se conocen a sí mismos. Mientras
que la opción “Nunca” el 0 %.
Análisis
Estas respuestas nos demuestran que no todos los niños y niñas se conocen a sí
mismos, señalando que al mayor porcentaje de los alumnos sus familiares dan
adecuadas bases para que se conozcan a sí mismos y estas a su vez son
complementadas por los maestros designados para el primer año de educación básica
de la escuela, mientras que la minoría no han tenido el apoyo familiar que les
ayuden a conocerse a sí mismos, tomando en cuenta su género, cultura, y su contexto
social y natural.

Quinta pregunta

¿Piensa usted que su hijo/a tienen buenas relaciones sociales?

Tabla 21
f %
SI 26 83,9
NO 0 0,0
A VECES 5 16,1
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuesta

Interpretación

69
En este caso el 84% de los padres de familia piensa que sus hijos o hijas tienen
buenas relaciones sociales, mientras que el 16% piensa que a veces existen buenas
relaciones sociales entre los alumnos. Dejando a las opciones “No” y “Nunca”” el 0
%.

Análisis
Esta respuesta nos demuestra que no todos los niños y niñas tienen buenas relaciones
sociales, pero la gran mayoría de los niñas y niños si las tienen sin importar la
situación, género e incluso su cultura, mientras que el resto de los infantes a veces
tienen buenas relaciones sociales, esto puede dificultar la convivencia con los demás
integrantes de la comunidad en donde viven e incluso con miembros de su familia.

Sexta pregunta

¿Considera usted que su hijo/a se relaciona con el medio natural?

TABLA 22

f %
SI 24 77,4
NO 2 6,5
A VECES 5 16,1
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuesta.

Interpretación
El 77% de los padres de familia nos indican que de los niños y niñas se relacionan
con el medio natural, un 7% no lo hacen, un 16% a veces se relacionan con el medio
natural, dando a la opción “Nunca” el 0%.

Análisis
Esta respuesta nos da como resultado que no todos los alumnos y alumnas se
relacionan cordialmente con el medio natural, demostrando respeto y cuidado, por las

70
áreas verdes de la institución educativa y fuera de ella, conservando de esta manera
la naturaleza.

Por otro lado pocos infantes no se relacionan o es poca su relación con el medio
natural, esto nos indica que padres y maestros debemos trabajar en conjunto para que
nuestros hijos valoren la riqueza natural que poseemos y que debemos velar por su
cuidado y bienestar.

Séptima pregunta

¿Cree usted que su hijo/a construye material didáctico – lúdico y lo utiliza?

Tabla 23

f %
SI 23 74,2
NO 3 9,7
A 5 16,1
VECES
NUNCA 0 0,0
TOTAL 31 100
Fuente: Encuestas.

Interpretación
En este caso el 74% de los padres del primer año de educación básica nos da a
conocer que los niños y niñas si construyen material didáctico – lúdico y lo utilizan,
mientras que el 10% y el 16% nos dice que no construyen o a veces construyen
material didáctico – lúdico y lo utilizan respectivamente. Dando a la opción “Nunca”
el 0 %.

Análisis
Esta respuesta nos demuestra que no todos los niños y niñas se interesan en la
construcción de material didáctico - lúdico y no lo utilizan, puntualizando que el
mayor porcentaje de los infantes si lo hacen y lo utilizan en el proceso enseñanza-

71
aprendizaje, en sus juegos, y actividades escolares según la necesidad del momento,
utilizando su creatividad y materiales del medio y materiales escolares (marcadores,
lápices, goma, tijeras, tipos de papel, etc.)

Mientras que la minoría no muestra interés por la construcción y utilización de


material didáctico – lúdico. Recalcando que un grupo pequeño a veces les interesa la
construcción de material lúdico – didáctico.

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE


EDUCACIÓN BÁSICA

Tabla 24

ESCALA A UTILIZAR
A: Siempre B: A menudo
C:A veces D: Nunca

Inteligencia musical

Identifica de qué instrumento proviene el sonido

Tabla 25

f %
A 27 81,8
B 3 9,1
C 2 6,1
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
En la ficha de observación realizada a los niños y niñas del primer año de educación
básica nos da a conocer que el 80% siempre identifican de que instrumentos

72
provienen los sonidos, mientras que el 9% nos dice que a menudo lo hacen y 6% nos
dice que a veces identifican de que instrumentos proviene el sonido. Dando a la
opción “D” el 0 %.

Análisis
Con esta actividad de la ficha de observación podemos darnos cuenta que a pesar de
que la gran mayoría de los alumnos del primer año de educación básica si son
capaces de identificar sonidos provenientes de distintos instrumentos, no todos
pueden, esto puede ser por falta de estimulación o por falta de experiencias previas a
la escolarización.

Sigue el compás o el ritmo de la música

Tabla 26

f %
A 22 66,7
B 9 27,3
C 2 6,1
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
En esta actividad de la ficha de observación realizada a los niños y niñas del primer
año de educación básica nos da a conocer de qué el 80% siempre sigue el compas de
la música, mientras que el 27% a menudo lo hacen y 6% a veces identifican la
procedencia instrumental de los sonidos. Dejando a la opción “D” el 0 %.

Análisis
En esta actividad podemos darnos cuenta que a pesar de que la gran mayoría de los
alumnos del primer año si siguen el compás de la música, pero también tenemos
niños y niñas que no pueden seguir el compás esto puede ser por falta de
coordinación, o por falta de estimulación de su motricidad gruesa.

73
Inteligencia corporal o Kinestésica

Sigue los movimientos que se le indica en clase

Tabla 27

F %
A 26 78,8
B 7 21,2
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Esta actividad realizada a los niños y niñas del primer año de educación básica nos
da a conocer que el 79% siempre siguen los movimientos que se indica en clase,
mientras que el 21% no lo hacen. Dejando a las opciones “C” “D” el 0 %.

Análisis
En esta actividad podemos darnos cuenta que a pesar de que la gran mayoría de los
alumnos del primer año si siguen los movimientos que se les indica en clase, pero
también tenemos niños y niñas que no pueden seguir los movimientos, esto puede ser
por la distracción del momento o por timidez de hacerlos frente a personas
desconocidas.

Se desenvuelve bien en los deportes

Tabla 28

F %
A 12 36,4

74
B 17 51,5
C 3 9,1
D 1 3,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
En esta actividad de la ficha de observación realizada a los niños y niñas del primer
año de educación básica nos da a conocer que el 52% a menudo se desenvuelven
bien en los deportes, el 36% siempre se desenvuelven bien en los deportes, el 9% a
veces lo hacen y el 3% nunca se desenvuelven bien en los deportes.

Análisis
Con esta actividad nos podemos dar cuenta que un poco más de la mitad de escolares
del primer año de educación básica no se desenvuelven bien en los deportes, un
porcentaje menor si lo hacen, pero tenemos una muy poca población de niños que a
veces o nunca se desenvuelven bien en los deportes. Esto se puede dar debido a que
no a todos les gustan los mismos deportes, y no todos somos hábiles para realizarlos
a cabalidad. El gusto por desenvolverse bien en los deportes es ejemplo de los
padres, hermanos, o de las personas cercanas a los niños o niñas ya que el ejemplo
siempre viene de casa. Lo que es si es muy importante recalcar, es que como
docentes debemos inculcar el gusto por el deporte a los infantes a nuestro cargo, ya
que el deporte es la puerta para mantenernos sanos de mente y cuerpo.

Inteligencia lingüística

El manejo del lenguaje es fluido

Tabla 29

f %
A 8 24,2

75
B 21 63,6
C 4 12,1
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
En esta actividad realizada a los niños y niñas del primer año de educación básica
nos da a conocer que el 64% de los niños y niñas a menudo manifiestan un lenguaje
fluido y adecuado en función de la edad, el 24% de los infantes siempre se expresan
con claridad y poseen un buen vocabulario, el 12% a veces demuestran un lenguaje
claro fluido. Mientras que la opción “D” tiene el 0%.

Análisis
Los resultados de esta actividad nos demuestran que no todos los niños manejan
fluidamente su lenguaje a pesar de que la mayoría tienen 6 años o están por
cumplirlos.

Esto nos deja entrever que la falta de estimulación por parte de los padres de familia
puede ser la principal causa de esto, ya que no hay la debida motivación para que el
lenguaje de sus hijos sea fluido y rico en vocabulario. Pero otra de las causas puede
ser problemas patológicos como paladar hundido, frenillo, entre otros, pero no
podemos descartar también la timidez que en los niños puede ser un factor para no
hablar o para hacerlo de una manera correcta.

No tiene temor de expresarse ante sus compañeros

Tabla 30

f %

76
A 15 45,5
B 16 48,5
C 1 3,0
D 1 3,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
El 49% de los niños y niñas no tiene temor de expresarse ante sus compañeros, a
menudo el 45% siempre deja a un lado el temor de expresarse ante sus compañeros,
el 3% a veces y el otro 3% nunca tiene temor de expresarse ante sus compañeros.

Análisis
Estos resultados nos dejan ver que muchas veces los niños tienen temor de expresar
sus sentimientos y necesidades ante sus compañeros, esto puede ser a causa del
entorno en que conviven diariamente. Esto nos dice que nosotros debemos trabajar
con los niños la comunicación y expresión oral, para que esto luego no se vuelva un
impedimento para que el niño realice actividades que son o puedan ser de su agrado.
Trabajar también con los niños y niñas que no tienen temor para expresarse para que
sigan motivados a expresarse y a decir lo que sienten y desean, todo esto con respeto
y prudencia.

Inteligencia lógico - matemático

Discrimina las formas de las figuras geométricas

Tabla 31 f %
A 24 72,7
B 9 27,3
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100

Fuente: Encuesta

Interpretación

77
En esta actividad realizada nos da a conocer que el 73% siempre discrimina las
formas de las figuras geométricas, el 27% a menudo discriminan las formas de las
figuras geométricas dando el 0% a las opciones “C” y “D”.

Análisis
Estos resultados nos demuestran que no todos los alumnos pueden discriminar las
formas de las figuras geométricas, a pesar que es un porcentaje bajo no debemos
dejar de insistir en la enseñanza de las formas y figuras, ya que es básico para
realizar otras actividades para estimular la lógica – matemática en los niños y niñas,
y continuar trabajando con los alumnos que si pueden discriminar las formas de las
figuras geométricas para que sigan mejorando.

Relaciona el número y su cantidad

Tabla 32

f %
A 17 51,5
B 15 45,5
C 1 3,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
El 52% de los niños y niñas siempre relaciona el número y su cantidad, el 45% a
menudo los relacionan, y el 3% a veces relacionan el número y cantidad. Dando el
0% a la opción “D”.

Análisis
Con estos resultados podemos sacar como conclusión que los estudiantes del primer
año de educación básica están aprendiendo los números sin conocer su
representación. Es decir no están aprendiendo si no memorizando representaciones.
A pesar de que el número de alumnos que a menudo y a veces relacionan el número
y su contenido es bajo no debemos dejar de poner empeño en que los niños entiendan

78
y aprendan la relación del número y su cantidad, sin olvidar de seguir trabajando esta
misma concordancia con los alumnos que siempre relacionan el número y su
cantidad.

Inteligencia espacial

Diferencia entre su derecha e izquierda

Tabla 33

f %
A 25 75,8
B 8 24,2
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 76% de los alumnos del primer año
siempre diferencian entre su derecha y su izquierda, mientras que el 24% a menudo
diferencian entre su derecha y su izquierda. Dejando a las opciones “C” y “D” un
0%.
Análisis
Tomando en cuenta que los niños y niñas del primer año de educación básica tienen
entre 4 y 5 años, podemos decir que si diferencian su derecha y su izquierda a pesar
de que siempre va a existir un rango de dificultad.

Sin embargo hay que trabajar con los alumnos/as que a menudo las relacionan, ya
que todas las actividades que se realizan están basadas en estos principios de
lateralidad.

Utiliza todo el espacio de su hoja para realizar trabajos

79
Tabla 34

f %
A 15 45,5
B 14 42,4
C 2 6,1
D 2 6,1
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 66% de los alumnos del primer año
siempre utilizan todo el espacio de su hoja para realizar trabajos, el 42% a menudo lo
utilizan, e 6% a veces y el 6% restante nunca utilizan todo el espacio de su hoja para
realizar trabajos.

Análisis
Con estos resultados podemos decir que la gran mayoría si ocupa o intenta ocupar
todo el espacio de su hoja para realizar los trabajos, pero un porcentaje relativamente
bajo no lo hacen ni lo intentan hacer, por esta razón hay que trabajar con los niños en
hacerles notar el espacio que tienen para trabajar.

Inteligencia Interpersonal

Se relacionan con todos los niños/as del aula

Tabla 35

f %
A 17 51,5
B 16 48,5
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

80
Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 52% de los alumnos del primer año
siempre se relacionan con todos los niños y niñas del aula, y el 48% a menudo se
relacionan con todos los niños y niñas del aula, un resultados del 0% a las opciones
“C” y “D”.

Análisis
Estos resultados nos dicen que muchos de los niños y niñas necesitan mejorar sus
relaciones entre compañeros de aula, la mayor parte de los infantes si se relacionan
bien pero los demás no, esto puede ser por el contexto social en el que viven, esta
actitud debe ser corregida ya que después puede llevar a problemas como niños
solitarios con pocas amistades y poco comunicativos.

Expresa sus sentimientos ante los demás

Tabla 36

F %
A 15 45,5
B 17 51,5
C 1 3,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 52% de los alumnos del primer año
siempre expresan sus sentimientos ante los demás, el 45% a menudo los expresa, y el
3% a menudo expresan sus sentimientos ante los demás. Dando un resultados del 0%
a la opción “D”.

Análisis
Los resultados arrojados en esta actividad nos da a conocer que hay alumnos que
saben expresar sus sentimientos ante otras personas, pero también tenemos
porcentajes en los que demuestran que no lo hacen y la causa posible es que en sus
hogares no existe la libertad de expresión para los niños, es decir que son limitados a

81
expresar lo que piensan y sienten. En la escuela se debe trabajar con estos alumnos y
sus padres para no formar jóvenes dóciles y sumisos, al contrario formar jóvenes con
criterio propio.

Inteligencia Intrapersonal

Sabe resolver sus propios problemas

Tabla 37

F %
A 11 33,3
B 22 66,7
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 67% de los alumnos del primer año
siempre sabe resolver sus propios problemas, mientras que el 33% a menudo lo hace.
Dando un resultados del 0% a las opciones “C” y “D”.

Análisis
El que un niño aprenda a resolver los problemas por si solo es un gran logro para él,
y se sentirá conforme con sus logros, pero los niños y niñas que no saben cómo
resolver sus problemas frecuentemente son aquellos que dependen mucho de sus
padres, y esto va a traer problemas ya que en edad escolarizada sus padres no van a
estar el 100% del tiempo con ellos, es por esta razón que debemos enseñar a
nuestros hijos dependencia desde muy chicos y enseñarles también a resolver
pequeños problemas desde una edad temprana para que no tenga dificultades más
adelante.

82
Se respeta así mismo

Tabla 38

f %
A 28 84,8
B 5 15,2
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos apreciar que el 85% de los alumnos del primer año
siempre se respetan a si mismo, mientras que el 15% a menudo lo hace. Dando un
resultados del 0% a las opciones “C” y “D”.

Análisis
Saber que nuestros alumnos se respetan a s i mismo es muy satisfactorio, pero en
este caso un bajo porcentaje, lo hace a menudo, es por esta razón que hay que
trabajar más entorno al amor propio al autoestima para tener niños y niñas conformes
con lo que son, sin importarles su origen y más bien sentirse orgullosos de donde son
y de lo que son.

Inteligencia naturalista

Reconoce lo que se encuentra en su entorno natural

Tabla 39

f %
A 29 87,9
B 4 12,1
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

83
Interpretación
Con esta actividad podemos apreciar que el 88% de los alumnos del primer año
siempre reconocen lo que se encuentra en su entorno natural, mientras que el 12% a
menudo lo hace. Dando un resultados del 0% a las opciones “C” y “D”.

Análisis
El medio natural es muy importe dentro nuestro entorno y la mayoría de los infantes
sabe y reconoce lo que se encuentra dentro de este entorno, mientras que un
porcentaje muy bajo a menudo lo reconoce, esto quiere decir que debemos fomentar
en los alumnos el reconocimiento de donde vivimos y de donde somos.

Cuida y se preocupa por el medio ambiente

Tabla 40

f %
A 25 75,8
B 8 24,2
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos apreciar que el 76% de los alumnos del primer año
siempre cuidan y se preocupan por el medio ambiente, mientras que el 12% a
menudo lo hace, y el 0% a las opciones “C” y “D”.

Análisis
El cuidado y la preocupación que sentimos con respecto al medio ambiente es muy
importante y la mayor parte de los alumnos del primer año lo sienten así, pero un
porcentaje bajo de los alumnos no lo hacen y esto debemos cambiar haciéndoles
tomar conciencia de que el medio ambiente es nuestro hogar y debemos tratarlo bien.

Inteligencia emocional

84
Expresa sus sentimientos ante los demás

Tabla 41

f %
A 17 51,5
B 15 45,5
C 1 3,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 52% de los alumnos del primer año
siempre expresan sus sentimientos ante los demás, el 45% a menudo los expresa, y
el 3% a veces expresan sus sentimientos ante los demás, y el 0% a la opción “D”.

Análisis
Los resultados arrojados en esta actividad nos da a conocer que hay alumnos que
saben expresar sus sentimientos ante otras personas, pero también tenemos
porcentajes en los que demuestran que no lo hacen y la causa posible es que en sus
hogares no existe la libertad de expresión para los niños, es decir que son limitados a
expresar lo que piensan y sienten. En la escuela se debe trabajar con estos alumnos y
sus padres para no formar jóvenes sumisos.

Controla sus emociones ante las dificultades

Tabla 42

85
f %
A 17 51,5
B 16 48,5
C 0 0,0
D 0 0,0
TOTAL 33 100
Fuente: Encuesta

Interpretación
Con esta actividad podemos conocer que el 52% de los alumnos del primer año
siempre controlan sus sentimientos ante las dificultades, el 48% a menudo los
controla. Dando un resultado del 0% a la opción “C” y “D”.

Análisis
Los resultados de esta actividad nos dan a conocer que los alumnos del primer año de
educación básica saben controlar sus emociones ante las dificultades que se
presenten, pero casi la mitad de párvulos no lo hacen y debemos ensenarles a
controlarse ya que si no lo hace esto puede desembocar en alguna pelea.

86
CAPITULO IV

TÉCNICAS DE ARTE Y JUEGO PARA EL DESARROLLO DE LAS


INTELIGENCIAS MULTIPLES

4. TÉCNICAS DE ARTE PARA EL DESARROLLO DE LAS


INTELIGENCIAS MULTIPLES

4.1 Técnicas Grafoplásticas: “Las técnicas grafoplásticas constituyen un conjunto


de procedimientos o recursos que se emplean para motivar a la exploración”41, y el
uso de diversos materiales y técnicas adecuadas para utilizar esos procedimientos y
recursos.

“El mejor material es aquel que ayuda al niño a expresarse”42 (Víctor Lowenfeld)

El mejor material es aquel que contribuye para que los niños y niñas se expresen. Es
por esto que son ellos, los que encuentran casi siempre el mejor recurso o los mejores
elementos para hacer arte. Sin embargo es bueno contar con variedad de materiales
que incentiven a probar y experimentar: pasteles, pinturas, arcilla, plastilina, papel de
diferentes tipos, materiales de reciclaje, etc.

A continuación presentaremos algunas técnicas y ciertas posibilidades para su


aplicación. La creatividad del docente, el contexto, los recursos disponibles, la
realidad del grupo de niños/as, la edad de los pequeños, entre otras serán las pautas a
tomar en cuenta para la adaptación de las técnicas propuestas.

41
DI CAUDO, María, Expresión Grafoplásticas Infantil, U.P.S Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación, Quito, julio 2007, págs. 70
42
DI CAUDO, María, Ibid, pág. 70

87
Grafismo

El grafismo es una composición grafica que interpreta un mensaje a través de


elementos ordenados y puede ser llevado a cabo con distintos materiales (lápices,
crayones, pincel, marcadores, entre otros).

Ejemplos de posibilidades para dibujar:

Con tempera y pincel grueso sobre distintos papeles o cartulinas de colores.


Con cotonetes gruesos con anilinas o temperas en papeles grandes.
Con tiza mojada (humedecer la tiza con agua azucarada) sobre hojas blancas
o de colores.
Con crayones gruesos y finos sobre distintos papeles y diversas texturas.
sobre placas radiográficas (rayos x) con pega de color.

Modelado

“El modelado permite el trabajo tridimensionalmente, añadiendo la profundidad y el


volumen, al tiempo que impulsa el desarrollo kinestésico al ofrecer una experiencia
sensorial directa con el material”43, además estimula acciones que ejercitan los
músculos de las manos y ayuda a canalizar la energía negativa de sentimientos
agresivos, ya que esta técnica permite amasar, aplastar, pellizcar y despedazar.

Algunos ejemplos de modelado:

Modelado de papel mache sin o con colores.


Arena seca (manipuleo, trasvasado en arenero, mesa de arena con palas,
baldes, etc.).
Arrugado de papel con engrudo( secar y luego pintar)
Con masa con y sin elementos(a la masa se le puede agregar color u otro
elemento como espuma flex rallada, caracolitos, escarcha, etc.).
Arcilla roja o gris.

43
DI CAUDO, María, Op. Cit, pág. 71

88
Durante la realización del modelado es importante que el docente motive a los niños
y niñas con fotos o imágenes de diferentes esculturas famosas o reconocidas, para
que tengan referencias, además es apropiado que los infantes palpen el material para
que vayan interiorizando los conceptos de escultura, volumen y las tres dimensiones.

Dactilopintura

“La dactilopintura es una actividad que produce una satisfacción indescriptible,


sensaciones Kinestésicas, texturas visuales y táctiles y actúa como agente de
liberación y experimentación sensorial, esta técnica consiste en pintar con los dedos
o manos utilizando una mezcla coloreada”44.

La dactilopintura posibilita la manipulación directa con la pasta, la mezcla de los


colores y el deseo de los niños y niñas de ensuciarse, además debemos tomar en
cuenta que la pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión
gráfica, pues permite utilizar los dedos, las manos y hasta los brazos cuando el niño
es ágil. Esta técnica ayuda para eliminar retraimientos por ejemplo de ensuciarse,
facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil.

También se puede realizar dactilopintura con pasta especial, barro coloreado cocido,
goma de pegar, témpera espesada con harina, crema de afeitar y chorros de goma de
color o témpera con espuma de carnaval, témpera espesada con jabón y mucho más.

Partiendo de los materiales antes citados podemos realizar otras ideas innovadoras
para dactilopintura:

44
DI CAUDO, María, Op. Cit , pág. 72

89
Pintar con los dedos y luego pasar con un peine viejo o un pedazo de cartón
con la tijera de picos.
Pintar con las palmas, dedos, uñas, canto de la mano, nudillos, codos,
antebrazos y pies.
Sobre una mesa deforme colorear un chorro de detergente, un poco de harina y
témpera para dibujar con el dedo.
Preparar la pasta sin que se formen grumos, la consistencia debe ser como una
salsa blanca o una papilla de maicena para bebés (el engrudo crudo no sirve
porque resulta muy pegajoso imposible de quitar de los dedos).

Pintura

“La pintura es una de las técnicas más prácticas y conocidas que puede realizarse con
varias características, materiales y posibilidades. Se puede pintar sobre un sinfín de
papeles, cartones, telas, objetos u otras superficies como frascos, latas, maderas,
espejos, etc”45.

La pintura permite descubrir el mundo del color y sus matices, y tiene una gran
potencia expresiva, lo que le permite alcanzar un hermoso y encantador lenguaje para
expresar los más profundos sentimientos y emociones del alma humana.

Algunas posibilidades e ideas para pintar y experimentar con el color:

Pintado con cotonetes y témpera o goma de afeitar sobre cartulinas.


Mezclar goma de pegar con escarcha sobre cartulina negra.
Contraste: pintar un cielo sin utilizar negro. Dejar secar. Componer con negro
un dibujo sobre el fondo anterior.
Usando témpera con espátula, cucharitas para helado y pinceles. Uno o varios
colores con pinceletas, brochas de afeitar, pinceles medianos o gruesos,
cotonetes finos o gruesos, esponjas, rodillos, plumas, sogas e hilos mojados

45
DI CAUDO, María, Op.Cit, pág. 73

90
en témpera, sorbetes (soplar manchas de témpera) , lanas gruesas, cordones,
cepillos de dientes.
“Baile de lombrices” mojar trocitos de hilos, cuerdas, piolas en témpera y
moverlos sobre la hoja o cartulina.
Para darle un toque diferente y brillante a la témpera se le puede añadir sal,
cuando esté todavía húmeda para pintar en cualquier variedad de papel.

Recortes y pegado

Al manejar papel, primeramente, se usarán los dedos y más adelante podremos


incorporar las tijeras, por lo general para los niños de 4-5 años. Las actividades de
rasgado, picado, trozado, cortar y pegar permiten manipular y explorar un sinnúmero
de materiales, alcanzar destreza sensorio motriz, realizar coordinación viso motora y
sobre todo, desarrollar la expresión creadora.

Ejemplo de algunas posibilidades de aplicación de la técnica:

Trozar tiras de diarios u hojas de revistas y pegarlas en hojas o cartulinas


tratando de armas algo (una casa, un árbol, un carro, etc.), o pegarlas
libremente.
Trozado y pegado de papel cometa sobre diversos soportes.
Trozado y pegado de tiras o cintas de papel (papel fantasía, de colores).
Trozar y/o recortar papeles de colores y pegar decorando cajas, banderas,
murales, etc.
Recortar y armar rompecabezas de dibujos.
Pegado de papeles recortados con tijera en forma libre o siguiendo una línea o
contorno.

Sellado

91
“En el sellado, se pinta un sello y se estampa o imprime en una hoja o superficie
(cajas, cartulinas, maderas, hojas, etc.)”46. Para la elaboración del sello se puede
utilizar diferentes materiales como goma, elementos de la naturaleza, corcho, frutas,
verduras, diferentes elementos del aula, espuma flex, tenedor, plumas, esponjas,
bordes de vasos desechables, trozos de llantas, rodillos sobre cartulina, o sobre
superficies caladas, de fideos.

Además para sellar se puede utilizar pinturas no toxicas, manos, besos, pies.
También se puede sellar sobre cartones papeles (periódico, empaque, otros) maderas,
y cualquier otro soporte adecuado. La pintura a utilizarse para el sellado debe se no
toxica, se utiliza generalmente la témpera, la cual debe ser de complexión espesa.

Collage

El collage puede estar constituido enteramente o solo en parte de: fotografías,


madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, papel (de revistas,
diarios, brillante, celofán, crepé, cometa, cartones, fieltro o felpina, etc.) En un
collage el material o los materiales elegidos se van superponiendo para dar lugar a la
composición figurativa o abstracta. Adicionalmente se puede combinar con la técnica
de pintura o grafismos y aplicar sobre papel o murales, sobre cajas, maderas,
cartulinas, cartones, para decorar múltiples artesanías, etc.

Algunas formas para hacer collages:

Con cáscara de huevo molida( sacar la piel del huevo para evitar mal olor)
Recortar siluetas de cartulina (por los contornos) y aplicar sobre ellas
diferentes texturas como: arroz, terciopelo, arpillera, algodón, etc.
Pegado de etiquetas adhesivas, trozos de contac, estiques y palillos pintados.
Follaje y elementos de la naturaleza (pasto, ramitas de helecho, tréboles,
semillas, tallos, flores, hojas, etc.)

46
DI CAUDO, María, Op.Cit, pág. 75

92
Elementos del mar: algas de diferentes colores y texturas, estrellas de mar,
erizos, trozos de almejas, caracolas, etc.
Café, té, harina de maíz, azúcar, lentejas, porotos, fideos, etc.

Esgrafiado

“El esgrafiado consiste en hacer cortes o rascar con alguna herramienta sobre el
cuerpo del objeto (cartón, pared, escultura) en la parte superficial, de modo que
quede al descubierto la capa inferior”47. Cabe anotar que esta técnica puede aplicarse
en superficies metálicas. También puede pintarse una hoja con crayones, para luego
cubrirla con tinta para zapatos, tinta china o témpera negra y finalmente, esgrafiar
con punzón.

Ejemplo de esgrafiado:

Materiales:

Cartulina blanca, crayones, témpera negra, jabón líquido y pincel.

Procedimiento:

Rayar con crayones de diferentes colores la hoja hasta cubrirla totalmente.


Mezclar témpera negra con jabón.
Aplicar la mezcla sobre toda la hoja cubierta de manchones de crayones.
Dejar secar
Raspar varios diseños con un palito, un peine, un bolígrafo en desuso, entre
otros objetos.
Logramos la línea con varios colores.

Secretitos:

47
DI CAUDO, María, Op.Cit, pág. 75

93
Presionar los crayones sobre la hoja, la línea quedara más coloreada si hacemos los
machoncitos de colores más pequeños.

Variantes:

Esta técnica se logra también cambiando la témpera negra por tinta china negra y
reemplazando el jabón líquido por talco o maicena.

Tallado y escultura

Se denomina escultura al arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u


otro material. En el tallado y la escultura se trabaja con volúmenes y espacios. Se
puede realizar tallados o esculturas sobre jabón, yeso, arcilla, madera, cartón. Es
importante señalar que en una escultura puede usarse también alambres, lana, cartón,
cajas y material de desecho o reciclaje, según la creatividad y los materiales
disponibles.

Plegado

Esta técnica se realiza doblando papeles, pueden usarse papeles diferentes y hacer
también algunos cortes con tijeras, y posteriormente con los plegados se puede armar
diversas figuras, guirnaldas, etc.

Grabado

“El grabado es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una
imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos
químicos en una superficie rígida llamada “tamiz” con la finalidad de alojar tinta en
las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o
tela”48.

48
DI CAUDO, María, Op.Cit, pág. 75

94
En el nivel inicial y en la escuela puede iniciarse esta técnica y empezar con los
estampados de dedos, manos y otros elementos. Grabar sobre arena húmeda o barro
(con palitos, tapas de frascos y goma de pegar) sobre papel metalizado y aluminio,
goma de color, cartón grueso, corcho y espuma flex. A medida que los estudiantes
van creciendo se pueden incorporar técnicas más complejas con las diversas clases
de mono copias y neo- xilografía y en niveles educativos posteriores se desarrollan
las técnicas de lino grabado y xilografía.

Construcción:

Con esta técnica se trabaja el espacio tridimensional, el tamaño, la motricidad


(gruesa y /o fina). Con esta técnica se puede realizar distintas construcciones como:

Móviles de celuloide, radiografías (rayos x), madera, cartón.


Mascaras con platos de cartón desechables o con tapas de cajas de zapatos.
Títeres con fundas de papel, frutas y verduras, usando palitos para que se
apoyen con cajas de cartón y conos, etc.
Maquetas utilizando cartón, maderas, alambres, espuma flex, con material de
desecho o reciclaje, cajas, papeles, arena, fideos, plastilina, lana, palitos, etc.

4.2 Técnicas mixtas y divertidas con diversos materiales

Manchado

Humedecer primero el papel con agua o color muy aguado, posteriormente gotear el
pincel cargado de diferentes colores.

Lavado

Pintar gruesas capas de color, dejar secar. Lavar con pincel o un trapo limpio y
húmedo, obteniendo como resultado la aparición de tonos ya existentes.

95
Estarciado o esponjado

Empapar con pintura una esponja y esparcir con diferente intensidad sobre la
superficie de la hoja.

Cepillado

Cargar un cepillo de pintura, dispersar con el dedo en el cepillo sobre la superficie,


obteniendo un acabado diferente según la altura y espacio desde donde se trabaja.

Pintura con ceras (velas)

Con esta técnica se puede dibujar, con la punta de la cera se logrará trazos finos y
con la cera acostada se lograra realizar trazos gruesos para dar efectos
tridimensionales al dibujo, para colorear con cera se puede calentar y gotear sobre el
dibujo que se desee colorear.

Entorchado de papel

Se rasga el papel de tal manera que se obtenga pedazos largos de papel de colores
(papel crepé) y se entorcha de acuerdo al tamaño que se necesite para pegar sobre el
dibujo, con esta técnica se puede obtener dibujos coloridos y con efecto de relieve.

Enrollado de papel

Se rasga el papel en trozos pequeños y se enrolla los mismos para pegarlos al


terminar de enrollarlos. Se puede pegar el papel enrollado sobre un dibujo dando un
efecto de relieve.

Decoloraciones o clorografía

Teñir hilos con anilina y dibujar con cloro

96
Dibujar con cloro sobre telas decolorables
Dibujar con cloro sobre papel barrilete (cometa)
Cubrir con tinta azul lavable la hoja empleando un pincel, deja secar. trazar
figuras sobre la hoja con un cotonetes, palito o lápiz con algodón, o un pincel
remojado en cloro. Dibujar libremente sobre la tinta. Observar que el dibujo
se aclara.

Crayones y témpera

Materiales: Se necesita crayones (preferentemente, colores claros), témpera negra u


obscura (8cm3) agua (una taza), esponjas de espuma, un plato hondo, una cuchara o
espátula, papel resistente (tipo cansón).

Procedimiento: Se vacía la témpera negra en el plato, se le agrega de a poco el agua.


Se revuelve con la cuchara, disolviendo la témpera hasta obtener una solución
homogénea. Dibujar o garabatear con los crayones en la hoja. Luego pasar con la
esponja el líquido del plato. Por último probar dibujar solo con crayón blanco…como
por arte de magia aparecerá el dibujo.

Marcadores y agua

Humedecer la hoja previamente, luego dibujar con marcadores.

Soplado con sorbete

1. Soplar con un sorbete. Es muy divertido observar como aparecen figuras y se


mezclan los colores.
2. Generar gotas con un color o varios colores sobre cartulina, papel resistente.

Esta técnica se puede variar al momento de soplar, pues se puede hacer correr las
gotas de agua en diferentes direcciones sobre el papel y soplar con la boca.

97
Clesografía o simetría axial

Doblar una hoja por la mitad, volver a abrirla. Colocar algunas gotas de témpera en
uno de los lados, cerrarla y masajear sobre la pintura. Volver a abrirla para ver la
simetría formada en el otro lado de la hoja.

Picado y tinta o pomada de zapatos

Trozar libremente papel periódico, pegarlo sobre cartulina blanca. Pasar usando un
algodón, tinta de zapatos sobre toda la superficie.

Crayones y aguada

Dibujar con crayones de todos los colores y luego cubrir con un algodón o pincel
grueso la superficie con una aguada (témpera y agua, o tinta y agua, agua coloreada).

Dibujo ciego

Se realiza un dibujo sobre cartulina blanca con crayones blancos (o en cartulina de


cualquier color con crayón del mismo color que la cartulina) presionándola
fuertemente. Luego cubrir con aguada de distinto color (que resalte). El dibujo
previamente realizado ira apareciendo.

Crayones frotados

Se necesita crayones, siluetas de cartulina, hojas secas, o cualquier otra textura. Se


ubican los elementos adheridos con cinta adhesiva a la mesa o pegados en una base
de cartón, se coloca encima una hoja de papel fino y se frota el crayón de costado,
apareciendo las formas coloreadas.

Crayones derretidos I

98
Pasar un crayón sobre la vela y dibujar inmediatamente con él, en una cartulina o
papel resistente.

Crayones derretidos II

Sacar punta a los crayones dejando caer los pequeños trozos sobre una hoja blanca y
mezclar distintos colores en varios sectores del espacio de la hoja. Colocar encima
otra hoja para pasar suavemente una plancha caliente (con la ayuda del docente).

Los crayones se derriten rápidamente generando hermosos efectos. Si se desea que


quede con relieve no volver a pasar la plancha en caso que se quiera manchar
totalmente la hoja de colores pasa la plancha caliente varias veces hasta derretir los
crayones. Se puede levantar la hoja de arriba para ver cómo va quedando. Terminada
la técnica, colocar el trabajo en el vidrio de una ventana o luz artificial y observar los
efectos.

Pluviomanía

Preparar moldes con cartón (figuras geométricas o siluetas simples). Apoyarlos sobre
un papel, cartón o cartulina y salpicar témpera con un cepillo de dientes y luego
levantar con cuidado los moldes.

Puntillismo

Empapar en pintura un cotonete o el cabo de un pincel y dibujar o rellenar dando


forma según el efecto que se desee.

Crayones con solvente

Se pinta con crayones toda la hoja (puede ser una hoja blanca) con manchas de
diferentes colores que se toquen unas con otras, se pasa por encima un algodón con

99
solventes (alcohol o tiñer), con movimientos circulares. Las manchas se esfuman
entre sí pero no desaparecen.

Pincelotes de papel crepé

Armar “pincelotes” utilizando tiritas de papel crepé y sorbetes (quedan como


pequeñas porras) y mojarlos con agua para pintar sobre el papel blanco.

Témpera espesa

Preparar la témpera con agua, agregarle harina, maicena o arena. Una vez mezclado
bien colocarle brillantina de colores (escarcha) y pintar con pincel o usando los
dedos.

Témpera y goma de pegar

Mezclar goma de pegar con un color de témpera elegida y revolver con un palillo.
Dibujar y garabatear sobre hojas de papel obscuro usando un pincel o el envase de la
goma de pegar plástico.

Crayones, calco

Tomar una hoja de fino grosor y doblarla en forma de libro. Abrirla, rayar una mitad
de diferentes colores usando crayones. Cerrar la hoja con la parte coloreada hacia
adentro. Hacer diferentes dibujos en la parte de arriba con lápiz, utilizando líneas
verticales. Desdoblar el papel para ver como se han calcado los diseños del otro lado
de la hoja.

100
Dibujo con limón

Utilizando cotonetes dibujamos sobre una hoja blanca con jugo de limón, dejamos
secar unos minutos. Calentar la plancha y planchar sobre el dibujo. ¡Magia!: el
dibujo va apareciendo. Se puede reemplazar la plancha por un calefactor aunque
tarda más tiempo.

Formación de colores

En un extremo de la cartulina blanca, colocar témpera (un color primario) y se hace


igual en el otro extremo (pero con otro color primario diferente). Luego se mezclan
los colores con las manos generando un color secundario y se puede dibujar con
marcador negro una vez seco.

Crayones sobre papel de lija

Dibujar libremente con crayones sobre papel de lija fina (para madera). Colocar una
hoja delgada humedecida en aguarrás o tiñer sobre el papel de lija, arriba apoyamos
una hoja de periódico y pasamos la plancha caliente.

Variantes:

Dibujar sobre una lija. Luego apoyar una hoja o un paño blanco fino y se coloca
encima la plancha caliente (sin necesidad del tiñer).

Monocopia, lija y calor

Se realiza un pliegue en la cartulina y sobre uno de los lados se pega el papel de lija,
cubierto con crayones. Luego doblar la cartulina y pasar una plancha caliente y
quedará el dibujo sobre la cartulina en forma impresa.

Desplazamiento

101
Se corta una lámina o foto en tiras (verticales, horizontales, curvas o quebradas). Se
pegan las tiras sobre una hoja o cartulina dejando un espacio en blanco siempre igual
(por ejemplo 1cm).

Rebatimiento

Realizar un dibujo simple en cartulina. Calcarlo y pegar moviéndolo hacia un


costado sobre la mitad de la hoja.

Témpera y tinta

Pintar la superficie de un papel con témperas espesas. Cubrir con tinta negra, lavar la
hoja. Dejar secar y luego dibujar con lápices de cera o marcadores.

Tizas con leche y azúcar

Colocar en un recipiente de plástico, leche y azúcar suficiente para endulzar la leche,


revolver. Luego, colocar un puñado de tizas de colores, dejar reposar las tizas, se
ablandan sin perder su consistencia, y por acción del azúcar no se saldrá y quedará
fija en la hoja. El secreto está en el azúcar, esta técnica se puede hacer sin usar
azúcar, también las tizas se fijaran a la hoja, la variante es que las tizas con agua, una
vez secas, mancharán y se saldrán de la hoja.

Pega y vaserola

Dibujar con el pomo de pega, dejar secar y cubrir con ayuda de un algodón con
vaserola.

Dibujo mágico con crayón blanco

102
Dibujar libremente sobre un papel blando con un crayón blanco. Poner un poco de
tinta en un recipiente. Untar la tinta sobre el dibujo y como los crayones son de cera
el dibujo no se borrará.

Tinta china y marcadores

Desparramar gotas de tinta china negra. Hacerlas correr sobre el soporte. Dejarlas
secar y luego efectuar grafismos entre ellas o a partir de ellas con marcadores de
colores.

Tizas fritas

Tomar un puñado de tiza de colores y colócalas en una cacerola o similar, agregar


aceite: llevar la cacerola o sartén al fuego, dejar freír por un minuto, apagar el fuego,
y dejar enfriar, luego se sacan las tizas del aceite y se guardan en un recipiente de
vidrio o parecido (esto debe hacerlo muy cuidadosamente, el maestro).

Entregar a los niños/as las tizas para dibujar, lo cual permite observar colores
vigorosos, plasticidad, desplazamiento y suavidad.

Anilina y cloro

Se disuelve en un recipiente con agua una cucharita de anilina de color. Cubrir la


hoja (grande y absorbente) con la anilina, usando un pincel grueso. Cuando la hoja
este seca, dibujar con un cotonete mojado en cloro, Al instante, el lugar donde se ha
realizado el trazo quedará en blanco, destacándose el grafismo sobre el fondo blanco.

Monocopia con témpera y pega

Colocar témpera sobre papel o cartón grueso formando una capa espesa. Se aplica
pega realizando formas simples.

Variantes:

103
Reemplazar el crayón blanco por un trozo de vela blanca limpia.
Reemplazar el crayón blanco por colores claros.
Reemplazar la hoja blanca por negra y trabajar con crayón negro. En este
caso, la tinta debe ser blanca.
Cubrir toda la hoja con crayones de colores claros, luego aplicar un poco de
agua ya que es una tinta muy espesa.

Marmolados

Colocar en un tazón grande agua, por la mitad del recipientes, se le agrega 3 o 4


cucharadas soperas de aguarrás (tiñer). Luego se coloca algunas gotas de óleo (se
recomienda comenzar con uno o dos colores primarios), y se mezcla con algún
palillo de madera o similar hasta que el aguarrás o tiñer disuelva el material color.
Tomamos una hoja y dejamos caer en la superficie e inmediatamente la sacamos, Las
últimas estampas son las mejores. Se puede repetir el procedimiento agregando más
aguarrás y otro color.

Dibujar en la espuma de color

Colocar en un recipiente el jabón en polvo o el detergente con agua y batirlo con


batidora eléctrica hasta que se forme una gran espuma. Agregarle una gotita de
témpera o colorante vegetal. Separar en recipientes. Entregar a cada niño/a un tubito
plástico o un fideo grueso, el cual deberá mojarlo en la espuma y soplar sobre la
hoja. Se pueden realizar espumas de diferentes colores y esta técnica una vez seca
obscurece y se endurece.

Papel maché

Materiales: papel preparado 1 taza, engrudo cocido ½ vaso, aceite 1 cucharadita,


tiza en polvo.

Procedimientos:

Papel preparado

104
Cortar el papel higiénico en trozos. Colocarlos en una olla con agua, llevar a
fuego lento y dejar hervir una hora.
Dejar enfriar, licuar y retirar el exceso de agua apretando con la mano.

Engrudo cocido

4 partes de agua
1 parte de harina
2 gotas de formol
Preparación: Cocinar todos los elementos revolviendo hasta que quede espeso
y sin grumos.

Preparación del papel maché: Colocar en un recipiente el papel preparado, agregar


el engrudo y el aceite, mezclar bien con la mano hasta que se forme una pasta
homogénea, consistente, elástica, no quebradiza y que no se peg[ue en las manos.

Arena y goma de pegar vinílica

Dibujar libremente goma de pegar de colores en una hoja resistente. Luego se


esparce arena a modo de lluvia sin aplastar el dibujo con la mano y dejar secar muy
bien.

Otra variante es para trabajar como dactilopintura, mezclamos en proporciones


similares arena y goma de pegar vinílica blanca común, trabajamos sobre cartón o
sobre una hoja resistente, a medida que se va secando puede darse la consigna a los
niños/as que cubran toda la hoja y con el dedo se puede hacer un grabado. Dejar
secar.

4.3 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS


MULTIPLES

105
El juego es un medio fundamental que permite al niño/a construir, dirigir y vivir
nuevas experiencias que contribuyan al desarrollo de su propia personalidad, y a
elevar su autoestima.

“En los niños/as el juego también tiene un carácter adaptativo, es decir, es necesario
para el aprendizaje, desarrollo físico, bienestar psicológico e inserción en el medio
familiar y social”49

Existen diferentes tipos de juegos nombrados a continuación los cuales nos van a
ayudar a formar el carácter de los infantes.

Juegos funcionales

Los juegos funcionales se desarrollan en la primera infancia (0-2 años) y se los


realiza en el seno familiar. La aparición en el bebé de una nueva función como
hablar, gatear, caminar, etc., da lugar a múltiples juegos funcionales, como por
ejemplo jugar a las escondidas.

Las escondidas

Beneficio: El niño o niña tomará conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea, a
si como le ayudará a fortalecer sus relaciones sociales.

Desarrollo del juego: Con un juego de azar se determina cual de los niños o niñas
van a ser quienes descubran a los escondidos. El niño elegido se pone de espaldas al
grupo y agachado frente a la pared comienza a contar hasta veinte, tiempo que sirve
para que los niños/as vayan escondiéndose en diferentes lugares de la casa, del patio,
de la escuela o de otros lugares. El niño o la niña va descubriendo de uno en uno a
los infantes escondidos, finalmente el juego se termina cuando todos los niños han
sido vistos.

49
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Op.Cit, p. 65

106
Juegos de construcción

Mediante estos juegos los niños o niñas expresan su creatividad a flor de piel, pues
dan forma a sus construcciones con diversos recursos como: plastilina, arcilla, con
cubos, garabateos, lo que le permite que vayan descubriendo nuevas formas e ideas
creativas como construir un tren con cajas.

El trencito de la alegría

Beneficios:

Este juego ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad la independencia;


también fortalece el trabajo en equipo y el reconocimiento de algunas nociones
espaciales.

Materiales:

Cartones lo suficientemente grandes como para que entren los niños/as.


Tijeras
Soga
Cascabeles
Témperas

Procedimiento para realizar el trencito:

Elaboremos con cada cartón un vagón de tren, cada uno será diferente al otro:
a unos píntalos y a otros fórralos.
Quita la tapa y el fondo de la caja y no toques los laterales.
Utiliza marcadores gruesos para dibujar en cada uno de los vagones
diferentes expresiones (caras felices, caras chistosas, muescas, asustadas) o
puedes utilizar papel brillante o escarcha para decorarlos.

107
Haz dos agujeros a los lados de la caja para que tu niño/a meta las manos y
pueda agarrarse bien.
Une los vagones con la cuerda y lentamente desplazarlos por todo un espacio.

Descripción del juego:

Con el trencito ya elaborado conjuntamente con los niños y niñas, en el campo o en


un lugar abierto y extenso imaginando un viaje y cantando alguna canción asociada
al trencito los infantes se desplazarán por todo el lugar.

Juegos de entrega

Los juegos de entrega son típicos de los niños/as de 3 meces a 5 años y son de
carácter tranquilo y relajante para el niño o niña como hacer sonar un chinesco,
juegos con osos de peluche, juegos en los que al niño/a se le incite a imitar una
profesión, juegos con canciones mientras se le hace le hace un masaje, juegos en que
el niño/a reconozca las partes de su cuerpo.

Pompas de jabón

Beneficios: Ayuda al desarrollo sensorio motor de los niños y niñas.

Materiales

Detergente
Jabón liquido
Recipiente
Botella
Tapa adecuada con alambre en círculo.

¿Cómo realizar la solución para las pompas de jabón?

Mezclamos el detergente con el jabón líquido hasta obtener una solución


homogénea.
108
Ponemos en la botella, tapamos y agitamos antes de utilizarla.

Descripción del juego:

Introducimos la tapa con la adecuación en círculo y cogemos la mezcla, luego


suplamos suavemente hasta que se formen las burbujas, de acuerdo a la intensidad
del soplido formaremos burbujas grandes o pequeñas y de acuerdo a la densidad de
la solución lograremos que las burbujas se mantengan un mayor tiempo y se eleven a
pequeñas alturas.

Juegos simbólicos

Este tipo de juegos son los predominantes en el ciclo inicial, pues es el juego de
pretender situaciones y personajes como si estuviera presentes, además el niño o
niña adjudica cualidades especiales a objetos.

Familia de animales

Beneficio: Es un juego muy bueno para crear confianza entre los miembros de un
grupo al comienzo de una clase o actividad nueva.

Descripción del juego:

Se reparte entre los participantes unos papelitos doblados en los cuales se ha escrito o
dibujado un animal. Los papeles no deben ser abiertos hasta que se de la señal.

Cuando se da la señal, se desdoblan los papeles y cada uno imitando a su animal


tiene que encontrarse con sus iguales. Finalmente todos los grupos se juntan para
cantar una canción con el sonido del animal que les tocó.

109
Juegos de reglas

Estos juegos resultan interesantes para los niños de 4-5 años pues son ellos que
establecen sus propias reglas.

Los gestos

Beneficios: con este juego los niños y niñas estimulan la integración y exteriorizan
sentimientos de alegría o tristeza.

Descripción del juego

Los participantes deberán estar dispersos por todo el espacio asignado para el juego,
a la señal, los infantes deberán realizar gestos de alegría o tristeza, para luego irse
juntado los niños o niñas con gestos similares, una vez juntos los grupos con iguales
expresiones deberán realizar su gesto unánimemente.

Juegos de competición: en este tipo de juegos la situación de perder puede generar


decepción para los niños/as, sobre todo en las edades más tempranas. Estos juegos
pueden parecer interesantes pero pueden dar lugar a conflictos por el hecho de haber
un solo grupo ganador, para disminuir sus consecuencias un tanto negativas podemos
modificar sus reglas de modo que no haya perdedores, siempre y cuando el juego no
pierda su esencia, concientizando a los niños en que el juego se lo realiza con la
finalidad de divertirse mientras este dure. Entre algunos ejemplos tenemos los
partidos de fútbol, básquet, entre otros.

Juegos eliminatorios: estos juegos se ejecutan con la intervención de varios


concursantes que participan individualmente, ciertos colaboradores no logran tener
éxito en su desempeño y son excluidos o eliminados del juego, hasta que finalmente
cumplen con una penitencia, cabe señalar que las penitencias son opcionales de
acuerdo al juego.

110
El baile de la silla

Beneficio: Este juego ayudará al desarrollo viso motor, estimula la audición y la


integración social del niño o niña.

Materiales:

Sillas (de acuerdo a los participantes)


Música

Descripción del juego:

Se colocan las sillas formando un círculo y los jugadores se ubican alrededor.


Cuando la música suena los niños y niñas comienzan a bailar y cuando esta deja de
sonar deben sentarse, como las sillas se encuentran menos una los participantes
deben ganar rápidamente su silla. El estudiante que permanezca parado y sin asiento
pierde el juego y será eliminado, así sucesivamente hasta que quede un solo niño o
niña que será el ganador del juego.

Dinámica de Grupo: son una serie de técnicas recreativas que permiten crear un
ambiente fraterno, agradable, participativo, relajante y horizontal en el trabajo de
formación educativa.

Ranitas al agua

Beneficio: Ayuda al desarrollo de la coordinación auditiva- motriz y de la atención.

Instrucciones:

El docente traza un círculo, y se colocan a su alrededor en posición de cuclillas los


participantes. Cuando el coordinador diga “Ranitas al agua”, los participantes deben
saltar dentro del círculo, cuando diga “a la orilla”, todos deben saltar al afuera del
círculo. Las órdenes deben ser suministradas de tal forma que desconcierten a los

111
participantes. El jugador que ejecuta un movimiento diferente al ordenado por el
coordinador del juego, será excluido inmediatamente.

Juegos tradicionales:

Son los juegos que tienen un componente popular que permiten interiorizar el medio
cultural y fundamentalmente se trata de juegos sociales. Que pueden emplearse como
el resto de juegos en el aprendizaje de los niños y niñas de acuerdo a sus edades, los
podremos adaptar para su mejor provecho.

Los juegos tradicionales tienen una estrecha relación con los juegos populares por la
influencia de la cultura, motivo por el cual se genera la siguiente clasificación para
un mejor entendimiento de estos juegos:

Juegos y canciones de azar

Piedra, papel o tijera

Este juego consiste en que cada elemento tiene características que le hacen menos o
más vulnerable al otro. El niño que tiene el objeto más potente gana. Así la piedra
puede ser envuelta por el papel, pero, puede romper a la tijera y la tijera puede cortar
al papel.

Juegos y rimas

Pinocho

En la casa de Pinocho

Todos cuentan hasta el ocho:

Pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro

Pin cinco, pin seis, pin siete, pinocho.

112
Juegos de trabalenguas

De un plato de trigo

Comieron tres tristes tigres trigo

A los pobres tres tristes tigres

El trigo se les atragantó

Juegos sin canciones

Ollas encantadas

Los participantes son una compradora y una vendedora y las ollas. Las ollitas tienen
que estar de puntillas y las manos debajo de las piernas de forma que se queden
como un arquito para poder cogerles de los brazos y además cada ollita debe ponerse
un color. La compradora va a comprar las ollas y dice: “véndame una ollita” y la
vendedora le pregunta ¿de qué color?, le dice el color y cuánto cuesta, hacen el
negocio y la olla a la que le corresponde ese color que la compradora pedía, esa será
a la que le cojan de los brazos y le lleva el vendedor. Si la ollita se le sueltan los
brazos quiere decir que era mala compra y vuelve a comprar otra olla y si no se
suelta de los brazos quiere decir que es una buena compra y asi continúan jugando
hasta que se acaben las ollas.

Juegos con canciones

Ángel, diablo y colores

Juegan niños y niñas, tres representan al jefe o jefa, al ángel y al diablo. Los demás
toman secretamente los nombres de los colores que impone el dirigente del juego.

Descripción:

Jefe: Venga el ángel

113
Ángel: ¡Pum, pum!

Grupo: ¿Quién es?

Ángel: El Ángel con su cápita de oro

Grupo: ¿Qué desea?

Ángel: ¡Un color!

Grupo: ¿Qué color?

Ángel: ¡El azul! (u otro que le agrade)

Si no adivinas:

Jefe: ¡Váyase cantando…!

Si adivina

Jefe: ¡Váyase llevando…! (entrega)

Jefe: ¡Venga el diablo!

Diablo: ¡Pum, pum!

Grupo: ¿Quién es?

Diablo: El diablo con cien mil cachos

Grupo: ¿Qué desea?

Diablo: ¡Un color!

Grupo: ¿Qué color?

Diablo: ¡El color rojo! ( u otro que le agrade)

Si adivina:

Jefe: ¡Váyase llevando! (puede corear el grupo)

Juegos con Objetos

114
Rayuela

Se dibuja en un espacio amplio con tiza una figura con cuadros y círculos la que se
denomina “rayuela”, luego cada niño o niña debe escoger una ficha de cualquier
material con la cual va a jugar. Al niño o niña que le toque el primer turno lanza la
ficha al primer cuadrado y comienza el juego, el mismo que consiste en recorrer
todas las figuras saltando en un pié y regresar para tomar la ficha, al terminar la
figura si no se equivocó ni pisó en la raya vuelve a lanzar su ficha en el segundo
cuadrado y así hasta terminar toda la figura.

Al concluir el juego se coloca de espaldas y lanza la ficha, si esta cae en una figura se
le denomina “casa” donde el jugador puede descansar y el compañero no puede
pisar, el jugador que más casas posea es el ganador final del juego.

Juegos sin objetos o Rondas

Lobito

Para desarrollar este juego se necesita un grupo de niños o niñas, los mismos que se
reúnen en un círculo, se toman de las manos, pero aquel que lo escogen para ser el
lobo se debe quedar a una distancia prudente y todos empiezan a cantar:

Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté,

Si el lobo aparece entero nos comerá, ¿Qué estás haciendo lobito?

El lobo contesta: Levantándome de la cama…

Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté,

Si el lobo aparece entero nos comerá, ¿Qué estás haciendo lobito?

El lobo contesta: Tomando un baño…

Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté,

Si el lobo aparece entero nos comerá, ¿Qué estás haciendo lobito?

115
El juego se desarrolla de la misma forma de acuerdo a las respuestas del lobo, hasta
la última frase.

El lobo contesta: Listo para comerles…

Y los niños o niñas salen corriendo al espacio abierto y si el lobo atrapa a algún
niño/a, este niño/a se convierte en lobo y debe ayudar a seguir atrapando a más
niños/as.

CONCLUSIONES

Al prestar atención a la falta de estimulación lúdica – artística que incide en el


desarrollo de las inteligencias múltiples en niños y niñas del primer año de la Escuela
“Republica de Colombia” del cantón Saquisili de la provincia de Cotopaxi,
concluimos que:

116
1. Los profesores no utilizan el juego para el desarrollo de las inteligencias
múltiples en sus actividades diarias, mientras que los niños y niñas muestran gran
interés por utilizar el juego como un recurso favorecedor para el proceso
enseñanza – aprendizaje.
2. En los procesos de enseñanza – aprendizaje los niños y niñas no se encuentran
motivados a realizar actividades de expresión artística, sin embargo lo realizan
pero no de forma regular.
3. El arte y el juego no pueden ir separados, pues en unión fortalecen los vínculos
afectivos del infante y constituyen líneas metodológicas para el proceso
enseñanza – aprendizaje.
4. Los padres de familia al no estar informados de la existencia de las inteligencias
múltiples, estimulan el desarrollo de una solo inteligencia.
5. Los niños y niñas no pueden desarrollar una única inteligencia, ya que siempre
deben complementarse con otra u otras adicionales.
6. En la escuela tradicional los niños y niñas eran inteligentes de acuerdo a las
calificaciones obtenidas en asignaturas como matemática, y lenguaje, mientras
que en la actualidad se reconoce que los niños y niñas son inteligentes en
diferentes áreas educativas.

Durante el transcurso del proceso de investigación se comprobó la hipótesis, ya que


basándonos en el marco teórico fue posible sustentar que el arte y el juego como
metodología de enseñanza aprendizaje aporta al desarrollo de las inteligencias
múltiples, siempre y cuando los maestros/as y los padres de familia se encuentren
involucrados de una manera comprometida en la educación de los niños y niñas, para
lograr una formación integral y adecuada, garantizando individuos más felices y
comprometidos con sus estudios.

RECOMENDACIONES

1. Los maestros deberían realizar una planificación diaria en la que el arte y el juego
constituyan una estrategia metodológica para el desarrollo de las inteligencias
múltiples
2. Los maestros/as deberían buscar estrategias de motivación para que los niños y
niñas adquieran gusto para realizar actividades artísticas.

117
3. Los maestros/as deben tomar en cuenta el nexo existente entre el arte y el juego
al momento de realizar sus planificaciones y actividades diarias.
4. Los maestros/as deben realizar talleres de información y capacitación para que
los padres de familia ayuden a sus hijos e hijas a desarrollar las inteligencias que
se encuentren ya estimuladas en el infante.
5. Reconocer las inteligencias que el infante posee para ayudarle para que desarrolle
las inteligencias complementarias.
6. Los maestros de la escuela tradicional deben adaptarse a los cambios que la
nueva escuela trae, brindando una educación alternativa e integral.

118
Bibliografía

Arte y Juego: Propuesta metodológica para la educación inicial, Primera


reimpresión, Quito, 2006.

BENALCAZAR, Daniela, Técnicas de Motivación Infantil “Juagando aprendo”,


Compilación U.T.A Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato,
Septiembre 2009.

CASERES, C, PERES, L,BENITES, S, Manual de la Modalidad de Centros


Integrados de Desarrollo Infantil, Quito MIES-FODI, 2006.

CHIEF Writings, Educación, tras inglesa de S.S. Fletcher y J.Welton, Londres,


1908.

DAÑO GYOR, E, “Juego, luego pienso”, artículo publicado por la revista “La
Obra”, 1ero 7 BS As, 10995.

DI CAUDO, María, Expresión Grafoplásticas Infantil, U.P.S Facultad de


Ciencias Humanas y de la Educación, Quito, julio 2007.

HERNANDEZ, Santiago, Las inteligencias múltiples, 1era Edición, 2000.


MCE, Manual de Juegos Tradicionales y Populares, 2010.

MEE, Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica


2010, Quito, marzo del 2010.

Ministerio de Educación, Ambientes para el aprendizaje activo y significativo de


los niños, niñas, adolescentes de Educación Básica, 2004.

119
ORDOÑEZ María del Carmen, TINAJERO Alfred, Estimulación Temprana,
Inteligencia Emocional y Cognitiva, Tomo 3, Editorial Cultural S., Madrid –
España, 2006.

ORDOÑEZ, María Isabel, Guía Didáctica de Desarrollo de la Inteligencia,


Primera Edición, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja
2008.

PORCHER, Luis. Necesidades de la educación estética. Bs, As. Kapeluz, 1980

Volemos alto, Referente curricular para la educación inicial, Tercera edición,


Editorial Voluntad, Quito, 2006.

VIRTUALES

Imagen de la Escuela “República de Colombia”


http://www.google.com.ec/imgres?q=escuela+republica+de+colombia+saquisili&
um=1&hl=es&sa=N&biw=1600&bih=775&tbm=isch&tbnid 10 de junio del
2012.

Imagen de la técnica del tallado y escultura


http://homenajealacocinaygastronomia.blogspot.com/2011_04_01_archive.html&
docid=iiih2tWMGa7m0M&imgurl= 10 de junio del 2012.

Juegos cooperativos

http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm, 05 de abril del 2012.

Método descriptivo
http://www.slideshare.net/jecardenas11/metodologia-de-inv, 21 de Octubre del 2012

120

También podría gustarte