Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio Física 1

“Análisis cuantitativo y cualitativo del movimiento”

Equipo: 1 Grupo: 025 Hora: M1

Nombre Matricula Carrera


Alan Vallejo Hidalgo 2018146 IAS
Víctor Alejandro Ramírez Medina 2040485 IMC
Daniela Alejandra Martínez Velazco 1998416 IMA
Carranza Gustavo Omar 2027053 IMC

Fecha de entrega: miércoles 14 de febrero del 2024


Índice

Marco teórico
Objetivo
Hipótesis
Materiales y aparatos
Desarrollo de práctica
Conclusión y referencias
1 Marco Teórico

Análisis cuantitativo y cualitativo del movimiento

El movimiento es cuando un objeto cambia su posición respecto a su lugar de


origen, por ende, el concepto de movimiento se le conoce como un término relativo
ya que no se encuentra en un punto en específico y este se dejará de considerar
que se encuentra en movimiento cuando se encuentre en un punto determinado.

Análisis cualitativo
La cinemática es la rama que se encarga de estudiar y describir el movimiento de un
cuerpo sin considerar que fue lo que lo lleva a realizar dicha acción. Esta rama
aplica las magnitudes fundamentales como la longitud, la posición, el
desplazamiento y el tiempo. La magnitud de la masa no se utiliza en este concepto.

Estas magnitudes surgen de los conceptos de velocidad y aceleración. En este tipo


de análisis para poder calcular estas magnitudes se aplican los conceptos (y sus
fórmulas) de movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado

Fórmulas: Donde:
V=d/t V = Velocidad
a = 2x / t2 d = Distancia
V=a*t t = Tiempo
a = Aceleración
x = Distancia
Objetivo

En el análisis cualitativo sólo se encarga de representar al movimiento como un


evento sin especificar sus propiedades.

En el análisis cuantitativo se involucra el establecimiento de las magnitudes de las


variables estudiadas durante la acción del movimiento. Las variables pueden ser
contadas a través de cálculos aritméticos o realizando una medición.

Hipótesis
Casos Planteamiento de la hipótesis

Riel de flotación de manera horizontal El carrito se desplaza y tendrá una


velocidad constante

Riel de flotación con una inclinación El carrito tendrá una mayor velocidad
(descendente)

Riel de flotación con una inclinación El carrito tendrá una menor velocidad.
(ascendente)
Materiales y aparatos
Desarrollo de la Práctica

Para esta práctica se tuvo que utilizar el compresor de aire para inyectar aire al riel
para que pueda impulsar el carrito y se pueda desplazar sin que tenga una fricción o
una resistencia.

En esta práctica se desplazó el carro en tres ocasiones, pero en distintos casos, el


primero fue de manera horizontal, el segundo con una inclinación de forma
descendente y el tercero fue con una inclinación, pero ahora de forma ascendente

Velocidad Constante MRU

Tiempo Tiempo Distancia (x) Velocidad (m/s)


(Celular) (Cronometro)
1.86 .579 40 70.08
1.11 .828 60 96.61
.942 .933 80 85.74
1.96 1.351 100 74.01

Velocidad Ascendente MRUA

Tiempo Tiempo Distancia (x) Velocidad (m/s)


(Celular) (Cronometro)
.62 .506 40 79.05
.53 .644 60 93.16
.97 .827 80 96.73
.88 .935 100 106.95

Velocidad Descendente MRUA negativo

Tiempo Tiempo Distancia (x) Velocidad (m/s)


(Celular) (Cronometro)
.57 .376 40 106.38
.71 .677 60 88.62
.976 .976 80 81.88
1.322 1.322 100 75.64
Conclusiones

1.Según los datos obtenidos, ¿Qué tipo de movimiento observó en cada caso? ¿Se
cumplió la hipótesis formulada al inicio del ejercicio?

Observé que el movimiento del carrito era de movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado. No se cumplieron todas las hipótesis planteadas al inicio.

2. Al comparar los tiempos obtenidos con diferentes instrumentos en los rieles


instalados en la misma posición (horizontal o vertical, inclinado a inclinado) ¿Cómo
fueron esos resultados?

Se obtuvieron resultados distintos

3. Sí hubo diferencias entre los tiempos de los rieles en la misma posición ¿Cuáles
crees que fueron las causas de estas diferencias?

La velocidad o la aceleración no era constante

conclusión personal de esta práctica del análisis cualitativo y cuantitativo del


movimiento es que fue muy interesante calcular las mediciones y de cómo
cambiaban las mediciones del tiempo cuando poníamos el riel de manera horizontal
y luego lo elevábamos hacia arriba y hacia abajo, se puede apreciar como influía
bastante la posición del riel con las mediciones del tiempo del objeto.
Movimiento Constante Descendente

Movimiento Constante Acelerado

También podría gustarte