Está en la página 1de 59

Universidad Autónoma

De Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Producto integrador de aprendizaje

Estudiante: Isaul Maximiliano Gonzalez Vargas

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3


Día 05 del mes de mayo del año 2022, San Nicolas de los Garza, Nuevo Leó

5
Practica 1
Análisis cualitativo del movimiento

Calificación:50

Isaul Maximiliano Gonzalez Vargas


Matricula: 2032539
Semestre: Primer semestre Grupo: 118 Carrera: ITS
Prof: JOSE GUILLERMO MOLINA LUNA

Fecha: 6/02/2022

Investigación previa a la practica


1

6
Calificación: 80

7
Introducción
El movimiento de un cuerpo puede ser diferente o igual al movimiento de otro cuerpo.
En esta práctica el estudiante observará las figuras 1, 2 y 3 que describen movimientos de algunos cuerpos.
Estos cuerpos fueron puestos en movimiento sobre rieles de flotación en diferentes posiciones, las marcas de las
cintas son realizadas por una fuente de chispa con una frecuencia de 10 chispas por segundo.
Marco teórico
Movimiento cualitativo
El movimiento en pocas palabras es cuando un objeto se mueve de su posición inicial a lo largo de un tramo de
tiempo en el espacio. Hay 3 tipos de movimiento: los rotatorios, ondulatorio o vibracional y el de traslación.
El movimiento de traslación está conformado por 2 movimientos diferentes: el curvilíneo y el rectilíneo, Nos
enfocaremos en el rectilíneo
El movimiento rectilíneo tiene como sub-movimientos al: movimiento rectilíneo uniforme, el movimiento
rectilíneo uniforme acelerado y en movimiento rectilíneo armónico simple.
Por último el análisis cualitativo describe al movimiento como una acción o fenómeno, sin explicar en totalidad ni
exactitud todo lo que es el movimiento en general, resignandolo mayormente al campo de la destreza motora
donde no se usan mucho los números exactos para un buen estudio de ello

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑣) = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑚)

𝑎 = 2𝑥 𝑣 = 𝑎 ∗ 𝑡 𝑎 = 2𝑥

𝑣=𝑎∗𝑡

HIPÓTESIS

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

8
𝑡2

𝑡2

Se observa el análisis cualitativo del movimiento, donde viene el movimiento de el respectivo movimiento:
La cinta roja describe un movimiento de velocidad constante.
La cinta color azul describe un movimiento con aceleración positiva.
Por ultimo la cinta color verde describe un movimiento con aceleración negativa

Cintas

Cinta Roja

Cinta Azul

Cinta Verde

Cinta Roja

Punto Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad (m/s)


1 0.1 s 3 cm 0.3
2 0.2 s 6 cm 0.3
3 0.3 s 9 cm 0.3
4 0.4 s 12 cm 0.3
5 0.5 s 15 cm 0.3

9
6 0.6 s 18 cm 0.3
7 0.7 s 21 cm 0.3
8 0.8 s 24 cm 0.3
9 0.9 s 27 cm 0.3
10 1 s 30 m 0.3
Velocidad constante

Cinta Azul

Punto Tiempo (s) Distancia (m) Aceleración (m/s2) Velocidad (m/s)


1 0.1 s 1 cm 0.2 2
2 0.2 s 3 cm 0.3 1.5
3 0.3 s 6 cm 0.4 1.33
4 0.4 s 10 cm 0.5 1.25
5 0.5 s 15 cm 0.6 1.2
6 0.6 s 21 cm 0.7 1.16
7 0.7 s 28 cm 0.8 1.14
8 0.8 s 36 cm 0.9 1.125
9 0.9 s 45 cm 1 1.11
10 1s 55 cm 1.1 1.1
Aceleración positiva

Cinta Verde

Punto Tiempo (s) Distancia (m) Aceleración (m/s2) Velocidad (m/s)


1 0.1 s 60 cm 12 120

1
0
2 0.2 s 56 cm 11.6 58
3 0.3 s 52 cm 11.2 37.33

4 0.4 s 46 cm 10.7 26.75


5 0.5 s 35 cm 9.96 19.92
6 0.6 s 29 cm 9.264 15.44
7 0.7 s 22 cm 8.568 12.24
8 0.8 s 15 cm 7.872 9.84
9 0.9 s 8 cm 7.173 7.97
10 1s 2 cm 6.5 6.5
Aceleración negativa

Graficas

Figura 1: Se muestra una línea recta ya que la velocidad es constante.

Figura 2: Se muestra la distancia que va aumentando con respecto al tiempo.

Figura 3: Se demuestra que la velocidad va aumentando con el tiempo


Figura 4: Se muestra la distancia con respecto al tiempo.
Figura 5: Se muestra que la aceleración va disminuyendo respecto al tiempo.
Figura6: Se muestra que la velocidad va disminuyendo con respecto al tiempo.

Figura 7: Se muestra la distancia respecto al tiempo.

1
1
Figura 8: Se muestra como la aceleración va disminuyendo con el tiempo.
Preguntas
1. ¿Qué es para usted movimiento?
El movimiento es una acción que se ejerce cuando un cuerpo cambia de lugar o se desplaza hacia otra parte
2. ¿A qué se deben las diferencias en el movimiento?
A su velocidad, aceleración, sus magnitudes de posición y la fuerza que apliques.

3. De los movimientos que observó ¿cuáles identifica? Movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.

Conclusión
En la práctica se observó los diferentes tipos de movimientos que se realizaron, también se observó que en cada
objeto había diferentes distancias y que lo recorrían en cierto intervalo de tiempo, al igual que las distintas
distancias y velocidades a la que se encontraba el objeto y los factores que lo obligaron a tener un comportamiento
distinto en cada una de las cintas.
En la primera cinta, en su primera grafica es una línea recta con distancias iguales en tiempos iguales, lo que quiere
decir que es un movimiento rectilíneo uniforme.
En la segunda cinta y en la tercera cinta si demuestra un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado pero la
aceleración no es constante, si no que disminuye.
Por lo tanto concluimos que para la primer cinta el riel estaba de una manera horizontal, para la segunda cinta el riel
se inclinó hacia abajo y para la tercer cinta el riel se inclinó hacia arriba.

1
2
Universidad Autónoma
De Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica
Instructor: José Guillermo Molina Luna
Calificación: 75
Brigada: 118 Equipo: 3
Número y nombre de la práctica: (2) Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Movimiento
Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutierrez Herrera ITS


2001253 Jan Alejandtro ITS
2032539 Isaul Maximiliano González ITS
Vargas
2018875 Carlos Gael Grado Rodriguez ITS
1963699 Diego Guerrero Arenas ITS

Día 16 del mes de febrero del año 2022, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
1
3
Investigación previa a la practica
2
Calificación: 85

1
4
Marco Teórico:
El movimiento en si en pocas palabras es cuando un objeto se mueve de su posición inicial a lo largo de
un tramo de tiempo en el espacio. Y en este trabajo nos enfocaremos en el movimiento de traslación
rectilíneo.
Un análisis cualitativo describe al movimiento como una acción o fenómeno sin implicar en totalidad ni
exactitud todo lo que es el movimiento en general resignándolo mayormente al campo de la destreza
motora donde no se usan mucho los números exactos para un buen estudio de ellos.
Y el análisis cuantitativo es el más utilizado para poder describir y manejar el movimiento ya que ocupa
de mucho más los números y matemáticas exactas para poder hacer bien los cálculos que se requieren
para poder resolver los problemas.

Formulas:
𝑎= 2𝑥/𝑡2
𝑣=𝑎∗𝑡

Nomenclatura:
v: Velocidad
a: Aceleración
t: Tiempo
x: Distancia

Hipótesis

Hipótesis Planteamiento del problema

H1 Esperamos que el carro avance derecho en el riel de flotación.


H2 Esperamos que el carro no tarde más de un segundo en avanzar todo
el tramo

H3 Esperamos a que el carro no se detenga en medio de los sensores

1
5
Materiales y aparatos:
 Riel de flotación: El riel de flotación o también llamado riel de aire es un equipo diseñado para
realizar experimentos de cinemática, dinámica y energía
 Carro deslizador
 Foto sensores: Los fotosensores son un componente esencial en el campo de la automatización
debido a su increíble flexibilidad para las aplicaciones
 Cronometro digital: Instrumento digital que permite medir el tiempo transcurrido durante un evento o
la duración de un fenómeno con una precisión de centésimas de segundos.
 Compresor de aire: Los compresores de aire funcionan convirtiendo la electricidad producida por un
motor en aire comprimido a alta presión. Esta presión se puede regular para adaptarla a las
herramientas o maquinaria a la que se conecta el compresor.

Procedimiento:
1. El procedimiento comienza encendiendo el cronometro digital y dejando que el sensor active el
cronometro para cuando el carro empiece a avanzar.

2. Encendemos el compresor de aire para darle el impulso suficiente a nuestro carro deslizador.

3. Le imponemos una fuerza a nuestro carro para que se impulse en nuestro riel de flotación.

4. El carro avanza en dirección horizontal encendiendo el sensor para activar el cronometro y tomar el
tiempo en que avanzo.

5. El carro activa el segundo sensor haciendo que se detenga el cronometro y finalizando el


experimento.

6. Tomamos los datos obtenidos en el primer experimento para poder resolver futuros ejercicios
relacionados con el experimento.
Segundo experimento
1. A diferencia del primer experimento este tendrá de diferencia que el riel de flotación tendrá un
bloque debajo del lado izquierdo de parte del profesor.

2. Estaríamos haciendo el mismo procedimiento que el experimento anterior así que y la única
diferencia seria que el movimiento pasaría de ser horizontal a uno inclinado modificando la
velocidad del carro con la atraviesa el riel.

3. Al terminar el recorrido se toman los datos obtenidos para resolver futuros ejercicios relacionados al
experimento realizado.
Tercer experimento

1
6
1. Al igual que el segundo un experimento sería el mismo procedimiento, pero ahora con la diferencia
de que el bloque estará del lado derecho abajo del riel de flotación.

2. Al terminar el recorrido se toman los datos obtenidos para resolver futuros ejercicios relacionados a
este último experimento del día de hoy.

1
7
1
8
Hipótesis Se acepta No se acepta Argumentos

H1 Como vimos en el primer experimento


cuando hacemos avanzar el carro
sobre el riel de flotación este mantiene
una dirección fija.
H2 De acuerdo a los 3 experimentos
vistos en ninguno el carro sobre el riel
de flotación tardo más de un segundo
en pasar los sensores.
H3 Como vemos en los 3 experimentos
gracias a la fuerza ejercida sobre el
carro contra la liga esta genera el
impulso suficiente para evitar que el
carro se detenga en medio del
experimento.

Conclusión
En la primera practica vimos lo que era el análisis del movimiento cualitativo, lo cual es que vimos sus
medidas, sus distancias, sus tiempos, etc., y en el cuantitativo vimos como reconocer los errores por el
tipo de instrumento de medición que utilicemos.
O sea, quiere decir que en lo cualitativo es más preciso y en lo cuantitativo es sin ser tan preciso o más
bien, no numérico. Aprendimos a diferenciar como hacerlo de las 2 maneras por medio de las fórmulas
que utilizamos y por medio de los instrumentos de medición.
En conclusión, estas prácticas nos ayudan a conocer las formas de medición del movimiento.

(Educaplud.com, 2020)

(Educaplus, 2000)

1
9
Investigación previa a la practica
3
Calificación: 90

2
0
Universidad Autónoma
De Nuevo León
Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3

Número y nombre de la práctica: (4) Movimiento de proyectiles, parabólico o tiro oblicuo

Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutiérrez Herrera ITS


2001253 Jan Alexandro González Jasso ITS
1963699 Diego Guerrero Arenas ITS
2032539 Isaul Maximiliano González ITS
Vargas

Día 26 del mes de febrero del año 2022, San Nicolas de los Garza, Nuevo León

2
1
Calificación: 65
Investigación previa a la practica
4
Calificación: 85

2
2
Marco teórico

El movimiento parabólico es de caída libre en un marco de referencia móvil. Sin


tener en cuenta la resistencia del aire, la componente horizontal de la velocidad de
un proyectil permanece constante, mientras su componente vertical
independientemente está sujeta a una aceleración constante hacia abajo en otras
palabras interviene la gravedad la cual genera que los objetos caigan al suelo.

Es importante explicar el movimiento de un proyectil como resultado de la


superposición de un movimiento rectilíneo uniforme y uno uniformemente variado,
estableciendo las ecuaciones de la curva representativa, tiempo de vuelo, tiempo
máximo, altura máxima, alcance máximo, velocidad y coordenadas de posición en
el plano. El principio de superposición de movimientos:" Si el movimiento de un
cuerpo es el resultado de otros dos movimientos simultáneos, la posición que ocupa
al cabo de un tiempo t es la misma que ocuparía si ambos movimientos se hubiesen
cumplido sucesiva e independientemente uno de otro y cada uno de ellos durante
el mismo tiempo t.

Galileo Galilei conocía las trayectorias parabólicas, aunque no las denominaba así y
experimentaba con tiros parabólicos, fue el primero que dio una descripción moderna y
cualitativa del movimiento de proyectiles dando las bases para su conocimiento y
demostró que la trayectoria de cualquier proyectil es una parábola. Galileo realizó un
experimento con dos objetos: impulso uno horizontalmente desde una mesa y dejó
caer otro cuerpo desde el borde verticalmente. Al dejar caer un cuerpo A verticalmente
y lanzando horizontalmente en el mismo instante un objeto B con una velocidad
horizontal, Galileo Galilei comprobó que ambos caen al mismo tiempo; es decir tardan
lo mismo en llegar al suelo.

El movimiento de proyectil tiene las siguientes características:

-Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y la


diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la trayectoria.

-Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida y de
llegada sean iguales).
2
-La mayor distancia cubierta o alcance3se logra con ángulos de salida de 45º.

-Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la velocidad.
Formulas:

h=(vo^(2() sen^2 (a°)))/(2(g))

voy=vo(Sen(a°))

vox=vo(Cos(a°)) y=voy(t)-1/2(g)(

〖t)〗^2 t=(2(vo)(Sen(a°)))/g

Nomenclatura:

h= altura (m)
vox y voy= velocidad inicial en x y y (m/s)
g= gravedad (m/s²)
t= tiempo (s)
vo= velocidad inicial (m/s)
vy y vx= velocidad en x o y (m/s)
sen= seno
cos= coseno.

Hipótesis:

En esta práctica veremos cómo usar las fórmulas del movimiento del tiro
parabólico para calcular el grado del tiro que se realizara en la experimentación.

Se obtiene 2 movimientos independientes y perpendiculares entre sí: un


movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical uniformemente
acelerado, con aceleración igual a g.

Hipótesis Planteamiento del problema

H1 Se comprobará que la cantidad sub radical será siempre positiva


H2 De acuerdo con la planeación del cañón podremos comprobar que
en toda la trayectoria la componente horizontal, será la misma
velocidad inicial
H3 Se espera a que el tiro sea mayor a los 1.100 metros
2
H4 Se llegará al resultado aplicando
4 la relación trigonométrica y se
comprobará que el ángulo de tiro sea igual o menor a 45 grados.
MATERIALES

Cañón: Los cañones varían en calibre, alcance, movilidad, cadencia


de tiro, ángulo de disparo y potencia de fuego; los distintos tipos de
cañón combinan y equilibran esos atributos en distintos grados.

Proyectil Es cualquier objeto que es lanzado.

Cinta de medir: Es un instrumento de medición parecido a


cinta métrica, pero con una particularidad que está
construido de chapa elástica que se enrolla en fuelle tipo
persiana, dentro de un estuche de plástico.

Sensor: dispositivo que detecta el cambio en el entorno y responde a


alguna salida en el otro sistema.

Contador eléctrico: es un dispositivo que mide el consumo de


energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico.

Procedimientos

Lo primero que hicimos al observar la práctica fue

1. Nos dieron las características de del movimiento que vamos a practicar el


cual es “movimiento de proyectiles” así mismo tomamos nota de estas ya
que nos ayudarían a realizar este reporte.

2. Después vimos la estación de trabajo en donde se hicieron los


experimentos y poder comparar la teoría y la práctica.

2
5
A continuación, se nos dio una breve explicación de los instrumentos que se utilizaron para hacer posible la práctica.

Posteriormente que se empezó a realizar la actividad, tomamos nota sobre los datos que se obtuvieron ya que nos ayudaría
para hacer posible el procedimiento y poder obtener los datos correspondientes.

Fueron 2 casos en el video que se nos puso y de esos realizamos el procedimiento con diferente información recopilada.

E hicimos otros casos que se nos asignó por medio del docente para poder comprobar los datos que se nos dio por medio de
fórmulas.

TABLA COMPARATIVA Y DE REGISTRO DE DATOS

2.98s

43.71m

2
3.2m/s
0.13
m

3.34 m/s
1.075m

1.20⁰ 0.41s

2
6
2
7
Universidad Autónoma
De Nuevo León
Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3

Número y nombre de la práctica: (5) Movimiento de Traslación y Rotacional

Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutiérrez Herrera ITS


2001253 Jan Alexandro González Jasso ITS

1963699 Diego Guerrero Arenas ITS


2032539 Isaul Maximiliano González ITS
Vargas
2018875 Carlos Gael Grado Rodríguez ITS

2
8
Calificación: 98
Investigación previa a la practica
5
Calificación: 80

2
9
Marco teórico

El movimiento de rotación es cuando un cuerpo, como el planeta Tierra, gira sobre


supropio eje, que permanece fijo. Mientras que el movimiento de traslación se
refiere al movimiento que hace la Tierra al girar en su órbita alrededor del Sol
Durante el movimiento de rotación, en esa parte es de día, mientras que en la otra es
de noche, originando así la sucesión de los días y las noches.
El movimiento de traslación es aquel donde la Tierra se mueve alrededor del Sol,
y tarda 365 días con seis horas en concluirlo. En cuatro años, esas seis horas
sobrantes suman 24 horas, lo que equivale a un día que se agrega al mes de
febrero. Por esa razón, a ese año se le llama bisiesto, ya que se conforma de 366
días.
En el movimiento de rodar sin deslizar, el movimiento de rotación y traslación están
relacionados. El punto de la rueda que está en contacto en un instante dado con el
suelo tiene velocidad nula.

Formulas Nomenclaturas

2𝑥
Aceleración lineal 𝑎= a= aceleración
𝑡2

2𝜋
Aceleración angular 𝑥= x= aceleración angular
𝑡2

𝜋
Velocidad angular 𝑤= w= velocidad angular
𝑡

𝑎
Radio del disco 𝑟= r= radio del disco
𝖺
3
0
Hipótesis

Hipótesis Planteamiento de la hipótesis


El radio de la media vuelta seria menos que la vuelta completa ya que es
H1
una menor distancia.

En relación con el tiempo de la media vuelta y la vuelta completa, se


H2 tardamás en dar la vuelta

La aceleración lineal sería menor en la vuelta completa ya que para sacar


laaceleración se tiene que dividir velocidad entre tiempo, y la media vuelta
H3 como la completa tienen misma velocidad entonces la primera se divide entre
un número más pequeño que la segunda, por lo tanto, la cantidad es mayor.

Materiales y aparatos

MESA DE AIRE: es un volumen de aire definido por su temperatura y


contenido de vapor de agua.

INTERRUPTOR FOTOELÉCTRICO: emite un haz de luz (visible o infrarrojo)


desdesu elemento emisor de luz

MONTURAS: armazón sobre el que se sostienen o van montadas las piezas


principales de un objeto.

DISCO DE PLÁSTICO: flexible recubierto de partículas ferromagnéticas, que


permite el grabado, borrado y lectura de información en su superficie por
medio de una bobina electromagnética.

CRONÓMETRO DIGITAL: es un dispositivo que mide el consumo de


energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico.
PLOMADA CON CORDEL: la cual es un peso colgado en el posterior de un
cordel, esta es suspendida de arriba en una superficie para comprobar si una
pared esta recta. 3
1
FLEXO METRO: es un instrumento de medición parecido a una cinta métrica,
pero con una particularidad que está construido de chapa elástica que se
enrolla en un fuelle tipo persiana, dentro de un estuche de plástico

Procedimientos
En esta práctica realizamos el experimento correspondiente a los movimientos de
rotacióny traslación por consiguiente en la clase nos pusieron un video con los
siguientes pasos que se realizaron para analizar el movimiento estudiado:

1. Primeramente, nos dieron la introducción y el objetivo, el cual es buscar una


relaciónentre los dos movimientos, rotación y traslación

2. Después nos dieron los materiales a utilizar y los ajustaron para obtener
medidas correctas

3. La primera parte fue acomodar un vástago ya que pasa por en medio de dos
Caso
sensoresque están por encima del 1
disco

4. La .𝑎 2𝑥
segunda parte fue enrollar2𝜋un cordel en el diámetro del disco donde
𝑟 = está la ranura
𝑎
= 𝑤=
𝑥= 𝜋
𝑡2 𝑡2 𝖺
5. Posteriormente se inició el cronometro digital, se midió el diámetro del disco
𝑡
y se anotaron los datos.

6. Finalmente 0.2807
2(0.23) se encendió la mesa de aire y posteriormente se empezó
𝑤 = 2(0.07321) 𝑟 = a analizar
.𝑎 = 2(3.1416)
𝑥 =todos los cálculos.
mediante
(1.28𝑠)procedimientos
2
2 3.834
(1.28)

.𝑎
Caso 1 Caso 2 Caso 3 =

Distancia = 23 cm Distancia = 25 cm Distancia = 24 cm

Tiempo = 1.28 s Tiempo = 1.30 s Tiempo = 1.29 s

Diámetro del disco = 14.64 cm Diámetro del disco = 15.91 cm Diámetro del disco = 15.2 cm

3
2
0.2807𝑚/𝑠2 𝑥 = 3.834 𝑤 = 0.14642𝑚 𝑟 = 0.07321𝑚
Caso 2
2𝑥 𝑎
.𝑎 = 2𝜋 𝑤= 𝑟=
𝑥= 𝜋
𝑡2 𝑡2 𝖺
𝑡

0.2958
2(0.25) 𝑤 = 2(0.07956) 𝑟=
.𝑎 = 𝑥=
2(3.1416)
(1.30𝑠)2 (1.30)2 3.7178

.𝑎 = 0.2958𝑚/𝑠2 𝑥 = 3.7178 𝑤 = 0.1591𝑚 𝑟 = 0.07956𝑚


Caso 3

2𝑥 𝑎
.𝑎 = 2𝜋 𝑤= 𝑟=
𝑥= 𝜋
𝑡2 𝑡2 𝖺
𝑡

2(0.24𝑚) 0.2884
.𝑎 = 2(3.1416) 𝑤 = 2(0.07638) 𝑟=
(1.29𝑠)2
𝑥=
(1.29)2 3.7757

3
3
.𝑎 = 0.2884𝑚/𝑠2 𝑥 = 3.7757 𝑤 = 0.1527𝑚 𝑟 = 0.07638𝑚

SIMULADORES:
Conclusiones
Podemos concluir que el movimiento que tiene el de translación es un
movimiento rectilíneo uniforme ya sea con o sin aceleración y el
movimiento de traslación es aquel donde la Tierra se mueve alrededor
del Sol, y tarda 365 días
Las relaciones en cuanto a aceleración no hay mucha diferencia y en
cuanto al desplazamiento que hace cada uno es proporcional al radio
y diámetro de la circunferencia del círculo.

Hipótesis Se acepta Se Argumentos


rechaza
Al llevar a cabo todas las operaciones, y al
corroborarlo con los simuladores, nos
H1 dimos cuenta que sí el radio de la media

vuelta seria menos que la vuelta completa
ya que es una menor distancia

H2 • Tardo más de lo normal


La aceleración lineal fue menor en la
vuelta ya que para sacar la aceleración se
tiene que dividir velocidad entre tiempo, y
la media vuelta como la completa tienen
H3 • misma velocidad entonces la primera se
divide entre un número más pequeño que
la segunda, por lo tanto, la cantidad es
mayor

Referencias
https://phet.colorado.edu/es/simulations/rotation

scheu. (s. f.). Composición de movimientos: traslación y


rotación. schedu.es. Recuperado20 de septiembre de
2021, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_genera
l/mov_rodar.html
Universidad Autónoma
De Nuevo León

Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3

Número y nombre de la práctica: (6) Estática – Equilibrio e Fuerzas

Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutiérrez Herrera ITS

2001253 Jan Alexandro González Jasso ITS


1963699 Diego Guerrero Arenas ITS
2032539 Isaul Maximiliano ITS
González Vargas

Día 30 del mes de Marzo del año 2022, San Nicolas de los Garza, Nuevo León

Calificación: 90
Investigación previa a la practica
6
Calificación: 100
Marco teórico
La estática es una rama de la ciencia Física que estudia cómo actúan las fuerzas
sobre los cuerpos quietos,
Para que un cuerpo se halle en equilibrio se necesita que la suma vectorial de todas
las fuerzas que sobre él actúan, sea nula, debiendo también ser nula la suma del
momento de la fuerza, que es una magnitud vectorial que produce rotaciones, cuya
dirección está dada por el sentido de la fuerza. El momento de una fuerza se mide
en relación con un punto, y es el producto de la fuerza, por
la distancia que separa el punto de la recta de aplicación de la fuerza. Como las
fuerzas producen aceleraciones, la ausencia de fuerzas sobre cuerpos en reposo
hace que ellos se conserven en el mismo estado de quietud. La ausencia de
momentos asegura que los cuerpos no roten.

Si un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, y éste a su vez genera una reacción
sobre el primero del mismo valor, ambas fuerzas son iguales y opuestas (tercera
ley de Newton). El equilibrio resultante puede ser estable, inestable o indiferente.
La estática es muy utilizada en arquitectura para la construcción de edificios,
puentes, etcétera, y en ingeniería mecánica.

Formulas

Σ𝐹𝑥 = 0

𝐹1𝑥 + 𝐹2𝑥 = 𝐹3𝑥

𝐹1𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝐹2𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐹3𝑥

𝐹1𝑠𝑖𝑛𝜃 + 𝐹2𝑠𝑖𝑛𝜃 = 𝐹3𝑥


𝐹3𝑦
∅3 = 𝑡𝑎𝑛𝑥−1 ( ) + 180°
𝐹3𝑥

𝐹3 = √(𝐹3𝑥)2 + (𝐹3𝑦)2 =? 𝑁
Hipótesis

Hipótesis Planteamiento de la hipótesis


H1
En el primer caso suponemos a base de la ubicación de nuestra fuerza, en el tercer
cuad ra nte tend rá un án gulo d e aproxim ada m ente 230⁰. L e ca lcula m os q ue la fuerza 3 la
que se nos pide, tenga un valor aproximado omayor a 1 N ya que las fuerzas 1 y 2 no
sobrepasan de 1 N y su masa también con un valor aproximado a los 100 o 150 gramos ya
que las masas1 y 2 no sobrepasan esas cantidades. Para los valores que obtengamos del
simulador serás aproximados a los valores ya establecidos.

H2 P a ra este caso ta m bié n u n án gulo a proxim an do a los 250⁰ ya q ue lo u bicam os en el terc e r


cuadrante. Respecto a la fuerza 3 estimamos que seade un valor aproximado o menor a
1.50 N ya que las fuerzas 1 y 2 no se pasan de esa cantidad y para la masa 3 estimamos
sea menos de 150 gramos ya que eso tiene la masa 1 y 2. Para los valores que obtengamos
del simulador serás aproximados a los valores ya establecidos.

H3
E n el tercer caso igu al un áng ulo ap roxim an do a los 240⁰ igual q ue en el cua dra nte del
primero y segundo caso. La fuerza 3 estimamos sea de 3 N yaque la fuerza 1 y 2 varían y
una es mayor a 1.40 N y la otra menor a 2.50 N, con la masa calculamos sea de 400g. Para
los valores que obtengamos del simulador serás aproximados a los valores ya establecidos.

Materiales y aparatos:

BASE DE MESA DE FUERZA:


Es un instrumento didáctico que permite
realizar las fuerzas sobre el anillo mediante
cuerdas que pasan por una polea debajo
fricción y sostienen pesos en sus extremos.

JUEGO DE PESAS:
Se utilizan para control de calidad.

JUEGO DE PORTA PESAS:


Este es un instrumento metálico, usado para
sostener las cargas de hierro
Procedimientos

 -Se nos dieron los datos de las fuerzas F₁, F₂ y el ángulo θ entre ellas.

 -Para resolver el problema, aplicando el Método Científico, primeramente, realizaremos una


proposición de hipótesis para la solución, que debe ser el valor y la dirección de la fuerza
equilibrante para estas condiciones.

 -Esta hipótesis deberá estar fundamentada en un cálculo que realizará, a partir de la primera
condición de equilibrio para el cuerpo dado y teniendo los valores de F y F, con sus direcciones
respectivas.

 -Una vez que hayamos realizado los cálculos necesarios, formularemos la hipótesis (valor y
dirección de la fuerza necesaria para equilibrar el aro) Para poder asegurar que nuestra
hipótesis es cierta, tendremos que demostrar experimentalmente la misma, para lo cual
instalará en la mesa de fuerzas la situación que le fue encomendada.

 -Determinaremos, en la mesa de fuerzas, el valor y la dirección de las tres fuerzas y las


compararemos con calculo teórico.

Datos, tablas y graficas

DATOS

CASOS m₁ F₁ ø₁ m₂ F₂ ø₂ m₃ F₃ ø₃

1 100g 0.98 N 0° 100g 0.98 N 90° 0.1418Kg 1.38N 225


141.84g
2 150g 1.47N 0° 150g 1.47N 120° 0.149Kg 1.46N 239.9
149g
3 150g 1.47 N 0° 150g 1.47 N 85° 0.302Kg 2.96N 235
302g
4 250g 2.45 N 0° 250g 2.45 N 85° 0.301Kg 2.95N 209.6
301g
Datos, tablas y graficas

Caso 1 Caso 3

𝒇𝟑𝒙 = (𝟎. 𝟗𝟖𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟎 + (𝟎. 𝟗𝟖𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟗𝟎° 𝒇𝟑𝒙 = (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟎° + (𝟐. 𝟒𝟓 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟖𝟓°

𝐹3𝑥 = 𝟎. 𝟗𝟖 + 𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟖 𝑵 𝐹3𝑥 = 𝟏. 𝟒𝟕 + 𝟎. 𝟐𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟖 𝑵

𝑭𝟑𝒚 = (𝟎. 𝟗𝟖𝑵) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟎° + (𝟎. 𝟗𝟖 N) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟗𝟎° 𝑭𝟑𝒚 = (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟎° + (𝟐. 𝟒𝟓 N) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟖𝟓°

𝐹3𝑦 = 𝟎. 𝟗𝟖 + 𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟖 𝑵 𝑭3𝑦 = 𝟎 + 𝟐. 𝟒𝟒𝑵 = 𝟐. 𝟒𝟒 𝑵

𝑭𝟑 = √(𝟎. 𝟗𝟖 𝑵)𝟐 + (𝟎. 𝟗𝟖 𝑵)𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝑵 𝑭𝟑 = √(𝟏. 𝟔𝟖 𝑵)𝟐 + (𝟐. 𝟒𝟒𝑵)𝟐 = 𝟐. 𝟗𝟔 𝑵


𝟎.𝟗𝟖 𝑵 𝟐.𝟒𝟒 𝑵
𝜽𝟑 = 𝐭𝐚𝐧 −𝟏 ( ) + 𝟏𝟖𝟎° = 𝟐𝟐𝟓° 𝜽𝟑 = 𝐭𝐚𝐧 −𝟏 ( ) + 𝟏𝟖𝟎° = 𝟐𝟑𝟓°
𝟎.𝟗𝟖 𝑵 𝟏.𝟔𝟖 𝑵

𝟏.𝟑𝟗 𝑵 𝟐..𝟗𝟔 𝑵
m3= = 𝟎. 𝟏𝟒𝟏𝟖 𝒌𝒈 = 𝟏𝟒𝟏. 𝟖 𝒈 m3= = 𝟎. 𝟑𝟎𝟐 𝒌𝒈 = 𝟑𝟎𝟐 𝒈
𝟗.𝟖 𝒎⋰𝒔𝟐 𝟗.𝟖 𝒎⋰𝒔𝟐

Caso 2 Caso 4
𝒇𝟑𝒙 = (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟎° + (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟏𝟐𝟎° 𝒇𝟑𝒙 = (𝟐. 𝟒𝟓 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟎° + (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟖𝟓°

𝐹3𝑥 = 𝟏. 𝟒𝟕 + 𝟎. 𝟐𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟖 𝑵 𝐹3𝑥 = 𝟐. 𝟒𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟐. 𝟓𝟕 𝑵

𝑭𝟑𝒚 = (𝟏. 𝟒𝟕 𝑵) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟎° + (𝟏. 𝟒𝟕 N) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟏𝟐𝟎° 𝑭𝟑𝒚 = (𝟐. 𝟒𝟓 𝑵) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟎° + (𝟏. 𝟒𝟕 N) ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟖𝟓°

𝐹3𝑦 = 𝟎 + 𝟏. 𝟐𝟕 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝑵 𝑭3𝑦 = 𝟎 + 𝟏. 𝟒𝟔 𝑵 = 𝟏. 𝟒𝟔 𝑵

𝑭𝟑 = √(𝟎. 𝟕𝟑𝟓 𝑵)𝟐 + (𝟏. 𝟐𝟕𝟑 𝑵)𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟔 𝑵 𝑭𝟑 = √(𝟐. 𝟓𝟗 𝑵)𝟐 + (𝟏. 𝟒𝟔 𝑵)𝟐 = 𝟐. 𝟗𝟓 𝑵
𝟏.𝟐𝟕 𝑵 𝟏.𝟒𝟔 𝑵
𝜽𝟑 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( ) + 𝟏𝟖𝟎° = 𝟐𝟑𝟗. 𝟗° 𝜽𝟑 = 𝐭𝐚𝐧 −𝟏 ( ) + 𝟏𝟖𝟎° = 𝟐𝟎𝟗. 𝟔°
1 Diagramas
𝐹2 = 0.98 𝑁

𝐹1 = 0.98 𝑁

180° 0°

𝐹3 = 1.38 𝑁
Caso 3
Caso 4
Hipótesis Se acepta Se rechaza Planteamiento de la hipótesis
H1

Las hipótesis que planteamos para los valores teóricos si


• concuerdan y como mencionamos varía un poco con lo del
simulador.

H2
Concuerdan los datos que planteamos a base de lo teórico

y con lo que obtuvimos en el simulador.

H3
Hay una gran diferencia entre los datos que obtuvimos delo

teórico y experimental.

H4 Se acepta ya que si dio más de 200° ya que se ubicó en el


tercer cuadrante y su fuerza tres fue de 2.95N ya que las 1
y 2 varían respectivamente y su masa 3, solo fue a falta de
• 0.049Kg/49g. Los resultados de los simuladores fueron
distintos, creemos que a falta de información o de datos, los
resultados fueron más del
20%.

Conclusión:

Dentro de nuestros resultados tuvieron un poco de diferencia en cuanto a su proceso, sin


embargo, consideramos que las hipótesis que planteamos para los valores teóricos si concuerdas
y como mencionamos varía un poco.

Para calcular los datos no ocupamos la segunda ley de newton ya que es un sistema en equilibrio,
es estático lo que significa que no hay movimiento por ende ni velocidad ni aceleración.

Considerando que las masas son casi de la misma medida creemos que si se aumenta o
disminuye proporcionalmente ni habría un cambio significativo de no ser que cada una cambie
en diferentes dimensiones
Referencias
Cruz, O., Garza, J., & Manrique, H (2019). La Mecánica y el Entorno. TD & IS.

https://www.walter-fendt.de/html5/phes/equilibriumforces_es.htm

Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. (s.f.). Estática:


sistemas en equilibrio-hiru.hiru.eus. Recuperado 30 de Marzo de 2022

https://www.hiru.eus/es/fisica/estatica-sistemas-en-equilibrio
Universidad Autónoma
De Nuevo León
Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3

Número y nombre de la práctica: (8) Conservación de la Energía Mecánica

Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutierrez Herrera ITS


2001253 Jan Alexandro González Jasso ITS
1963699 Diego Guerrero Arenas ITS
2018875 Carlos Gael Grado Rodríguez ITS
2032539 Isaul Maximiliano Gonzalez Vargas ITS

Día 05 del mes de abril del año 2022, San Nicolas de los Garza, Nuevo León
Calificaciones: 100
Investigación previa a la practica
8
Calificación: 85
Marco teórico

El principio de conservación de la energía relaciona ambas energías y


expresa quela suma de ambas energías, la energía potencial y la energía
cinética de un cuerpoo un sistema físico, permanece constante. Dicha
suma se conoce como la energía mecánica del cuerpo o del sistema
físico, Sin embargo, en los sistemas reales, las fuerzas no conservativas,
como las fuerzas de fricción, están presentes y no se verifica la
conservación de la energía mecánica de manera rigurosa.

Marco Teórico
Formulas:

𝒌𝒊 + 𝑼𝒈𝒊 + 𝑼𝒔𝒊 = 𝑲𝒇 + 𝑼𝒔𝒇 + [𝑾𝒏𝒄]

𝑼𝒔 = 𝟏 𝒌𝒙𝟐 𝑾𝒏𝒄 = 𝑭𝒇 ∗ ∆𝑿
𝟐

𝒌 = 𝟏 𝒎𝒗𝟐 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒉
𝟐

Nomenclatura:

K= energía cinética
Ug= energía potencial gravitacional
Us= energía potencial de resorte
Wnc= fuerza de fricción
ΔX= cambio en la distancia
m= masa
v= velocidad
h= altura
g= gravedad
x= distancia
Hipótesis Planteamiento
1 Para el caso uno creemos que su energía inicial será igual a la
energía potencial ya que en ese momento nosotros planteamos que
solo está parado a una cierta altura por lo tanto no existe un
movimiento, entonces su energía final será igual a la inicial.

2 Para el caso tres creemos que abra una mayor energía cinética ya
que hay más velocidad en cambia la potencial será menor porque
no es muy alta la distancia en el eje y, por lo tanto, su suma de las
energías iniciales (cinética y potencial) será igual que la final.
3 Para el último caso cuando la altura es 0 no existirá la energía
potencial ya que no hay una altura por lo tanto la conservación de
la energía solo será de la energía cinética ya que si existe una
velocidad.

Procedimiento

Lo único que hicimos en esta práctica fue visualizar videos


del tema y usar el simulador para obtener los datos que se nos
pedían.

Caso 1 (6 metros)
𝑬ᴍᴀ = 𝑬ᴍ𝒏
𝒌 = 𝒎𝒗𝟐/𝟐
𝒎 = 𝟏 𝒌𝒈 𝐾 = (1 𝑘𝑔)(0 𝑚/𝑠 )2/2
𝒈 = 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 𝐾 =0𝐽
𝑼𝒈 = 𝒎𝒈𝒚
𝑈𝑔 = (1 𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠2)
(6 𝑚)

𝑉𝒇 = √2(9.8 𝑚/𝑠2) (6 𝑚 − 6 𝑚) 𝑈𝑔 = 58.8 𝐽

𝑉𝒇 = √2(9.8 𝑚/𝑠2) (0 𝑚) 𝐸𝑚 = 𝐾 + 𝑈𝑔

𝑉𝒇 = √(19.6 𝑚/𝑠2) (0 𝑚) 𝐸𝑚 = 0 + 58.8


𝑉𝒇 = √0 𝑚2/𝑠2 𝑬𝒎 = 𝟓𝟖. 𝟖 𝑱
𝑽𝒇 = 𝟎 𝒎/𝒔

𝐾 = (1 𝑘𝑔)(6.26𝑚/𝑠 )2/2

𝑉𝒇 = √2(9.8 𝑚/𝑠2) (6𝑚 − 4 𝑚) 𝐾 = 19.59 𝐽

𝑉𝒇 = √(19.6 𝑚/𝑠2) (2 𝑚) 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔𝑦

𝑉𝒇 = √39.2 𝑚/𝑠2 𝑈𝑔 = (1 𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠2)(4 𝑚)


𝑽𝒇 = 𝟔. 𝟐𝟔 𝒎 𝑈𝑔 = 39.2 J
𝐸𝑚 = 𝐾 + 𝑈𝑔
𝑬𝒎 = 𝟓𝟖. 𝟕𝟗 𝑱

𝑉𝒇 = √2(9.8 𝑚/𝑠2) (6 𝑚 − 2 𝑚) 𝐾 = (1 𝑘𝑔)(8. 85𝑚/𝑠 )2/2

𝑉𝒇 = √(19.6 𝑚/𝑠2) (4 𝑚) 𝐾 = 39.16 𝐽

𝑉𝒇 = √(78.4 𝑚/𝑠2) 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔𝑦


𝑉𝒇 = 8.85 𝑚/𝑠 𝑈𝑔 = (1 𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠2)(2 𝑚)
𝑈𝑔 = 19.6 𝐽
𝐸𝑚 = 𝐾 + 𝑈𝑔
𝐸𝑚 = 39.16 + 19.6
𝑬𝒎 = 𝟓𝟖. 𝟕𝟔 𝑱
Hipótesis Se acepta Se rechaza Argumentos
H1 Nuestra hipótesis se cumple, tal como
podemos ver en los datos obtenidos
concuerdan con nuestro planteamiento
H2 A base de lo que hicimos estamos de
acuerdo en que si se acepta lo planteado
inicialmente
H3 En la imagen que pusimos y en los datos
podemos ver que la energía potencial no
existe por lo tanto también aceptamos esta
tercera hipótesis.

Conclusión
Se he aprendido a determinar velocidades aplicando
la conservación de la energía y con simples despejes
de ecuaciones. También se ha podido valorar que la
física tiene aplicaciones prácticas y cotidianas para
cada uno de nosotros.
Nos hemos dado cuenta de cómo a través de
experimentos sencillos y al alcance de todos podemos
llegar a conocer datos importantes como lo es la
velocidad de los cuerpos a partir de la energía
potencial y cinética que poseen en tiempos
determinados.

Referencias

Fernandez, J. (s. f.). Principio de Conservación del Momento Lineal. FisicLab. Recuperado27 de
octubre de 2021, de https://www.fisicalab.com/apartado/conservacion- momento-lineal

L.M.A.E. [ LaMejorAsesoríaEducativa]. (2019, 22 diciembre).


CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. INTERESANTE EJERCICIO de un
BLOQUE BAJANDO POR UN PISOLISO Y RUGOSO [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=N- nqWWYCNEI&feature=youtu.be

P.S. [Profesor Sergio Llanos]. (2014, 16 octubre). Conservación de la Energía mecánicaAplicación -


Conservation of Energy [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=uoAn5qBtm-c

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/2o
%20Recursos%20Digitales%20T S%20BY-

SA%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U7%20pp%20173%20conservación%20de%20la%20energ
%C3%ADa.pdf
Universidad Autónoma
De Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Instructor: José Guillermo Molina Luna

Brigada: 118 Equipo: 3

Número y nombre de la práctica: (9) Cantidad de movimiento lineal y colisiones.

Matricula Estudiantes Programa Educativo

2005532 Andrea Lizeth Gutierrez Herrera ITS


2001253 Jan Alexandro González Jasso ITS
2032539 Isaul Maximiliano Gonzalez ITS
Vargas
1963699 Diego Guerrero Arenas ITS

Calificacion: 90
Investigación previa a la practica
9
Calificación: 100
Marco Teórico

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud


física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en
cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se
define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante
determinado.

Es preciso recalcar que, para que se produzca una colisión, no es necesario que
los cuerpos hayan estado físicamente en contacto en un sentido microscópico;
basta que se aproximen lo suficiente como para que haya habido interacción entre
ellos

La característica fundamental de una colisión es que las fuerzas que determinan


lo que ocurre durante la misma son únicamente fuerzas internas (de interacción
entre los distintos cuerpos que colisionan).

Como consecuencia de este hecho la velocidad del centro de masas del sistema
durante la colisión va a ser constante ya que la aceleración del centro de masas
es producida únicamente por las fuerzas externas que actúan sobre el sistema.

Formulas
𝑝= 𝑚∗𝑣
𝑝𝑓 = 𝑝𝑜
𝐼 =𝐹∗𝑡
(𝑚1 ∗ 𝑣𝑜1) + (𝑚2 ∗ 𝑣𝑜2) = (𝑚1 ∗ 𝑣𝑓1) + (𝑚2 ∗ 𝑣𝑓2)

Nomenclaturas
Po y Pf= momento lineal inicial y final
I= impulso F= fuerza t= tiempo m= masa v=velocidad
m1 y m2= masa uno y dos,
vo y vf= velocidad inicial y final
Hipótesis

Hipótesis Planteamiento

1 En este caso, como es un choque elástico ya que dos cuerpos; siendo el primero en reposo
y el segundo en movimiento constante, al chocar los dos, el cuerpo que estaba en reposo
tendrá un movimiento a la misma velocidad que traía el cuerpo que estaba en
movimiento. Por poner un ejemplo: si el cuerpo 1 está en 0 m/s y el cuerpo 2 está a 14
m/s después de chocar el cuerpo 1 tendrá los 14 m/s y el cuerpo 2, 0 m/s por transferir esa
energía. Todo esto cuando las masas de ambos cuerpos sean iguales.

2 En el caso 2, de acuerdo con lo que se nos redacta, los dos carros quedaran unidos
después del impacto provocando un choque perfectamente inelástico quedando los
dos cuerpos con la misma velocidad inicial.

3 En el tercer caso, creemos que como la velocidad final después del impacto es menor con la
velocidad inicial del carro 1, el choque será inelástico quedando que el cuerpo de 290 g
tenga menos velocidad que con la que fue impactado.

Materiales y aparatos

Carril de flotación: es una guía rectilínea en donde los


deslizadores pueden flotar y moverse libres de fricción.

Procedimientos
Cronometro digital: sirve para calcular la velocidad en m/s.
Carro deslizador: Básicamente se desplaza sobre el riel de
flotación con ayuda del impulsor de aire

En esta práctica se analizarán situaciones de choques aplicándose


la ley de la conservación de la cantados de movimiento gradual.
Estas se comprobarán los resultados con fórmulas y simuladores.
En todos los casos se calculará una velocidad, después de esto eso
se incluirá en un simulador que nos proporcionó nuestro profesor y
ahí pondremos los datos de nuestros casos, así como poner si es
inelástico, elástico o perfectamente inelástico.
Cada uno de los casos los plasmamos en el simulador para que el
simulador nos de Velocidades, tiempo etc.
Con las fórmulas que tenemos de los 3 casos comprobaremos los
datos que nos dio el simulador.

Datos, tablas y gráficas:

Caso 1: Que el carro 1 choque con el carro 2 que estaba


detenido y después del choque, el carro 1 quede en
reposo y el carro 2 se mueve con una velocidad en una
misma dirección (choque elástico).

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 ∗ 𝑽𝟐 = 𝒎′ 𝑽′ + 𝒎𝟐′ 𝑽𝟐′
𝟏 𝟏

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝒎𝟐′ 𝑽𝟐′
𝑽 𝟐′ = ?
2𝑥
𝑉1 =
𝑡
Carro Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad

1 160g 50cm 0.25 s 4𝐦/𝐬


2 160 g 0 0 0

(160g ) 𝑉1 + (160g )(0) = (300g )(0) + (160g ) 𝑉2 𝑽𝟐 =


𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏
𝒎𝟐

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 ∗ 𝑽𝟐 = ∗ + 𝒎𝟐 ∗ 𝑽𝟐 𝑉2 =
(160g )𝑉1
𝒎𝟏 𝑽𝟏
( 160 g)

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝒎𝟐 ∗ 𝑽𝟐

Caso 2: Que el carro 1 choque con I carro 2


que está detenido y después del choque
ambos se mueven con igual velocidad
(choque perfectamente inelástico).

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 ∗ 𝑽𝟐 = 𝒎′ 𝑽′ + 𝒎𝟐′ 𝑽𝟐′
𝟏 𝟏
′ ′
𝒎𝟏 ∗ 𝑽 𝟏 = 𝒎 𝑽 + 𝒎𝟐 ′ 𝑽 𝟐 ′
𝟏 𝟏

𝒎𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑽𝒇 ( 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐)

𝑽𝒇 = ?
Carro Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad

1 350g 45 cm 0.27 s 2.21 𝑚/𝑠


2 170 g 0 0 0

Caso 3: Que el carro 1 choque con el


carro 2 que está en repaso y después del
impacto el carro 2 se mueve a una
velocidad menor que la del carro 1 antes
del choque (choque inelástico).

Carro Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad

1 180g 40 cm 0.28 s 2.13 𝐦/𝐬


2 290g 0 0 0

𝑽𝒇𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎/𝒔 hacia la izquierda

𝟐(0.4m )
𝑽𝒇𝟏 = = 2.85 𝒎/𝒔
𝟎.𝟐𝟖 𝒔
Conclusión
En equipo concluimos que aprendimos que existen 3 tipos
de colisiones y cómo se desarrollan cada una de ellas,
también cómo identificar cómo es su fuerza dependiendo el
choque. La cantidad de movimiento o momento lineal de un
sistema de partículas se define como la suma de las
cantidades de movimiento de cada una de las partículas que
lo forman. Aunque la cantidad de movimiento del sistema
permanezca constante, puede variar la cantidad de
movimiento de cada partícula del sistema. El principio de
conservación de la cantidad de movimiento es un principio
fundamental que se cumple sin ninguna excepción y así se
ha confirmado experimentalmente.
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si
la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre un
sistema de partículas es nula, la cantidad de movimiento del
sistema permanece constante.
Hipótesis (resultados)

Hipótesis Se acepta Se rechaza Argumentos


1 De acuerdo con los datos obtenidos podemos
afirmar que se trata de esos tipos de colisiones que
planteamos para el caso 1.

2 Lo mismo es en el caso 2, ya que a base de las


fórmulas y el simulador se nos muestra que los dos
cuerpos quedan unidos después de la colisión

3 En este caso si se acepta sin embargo el cuerpo 2


queda con un poco de velocidad casi igual a la del
cuerpo uno, por lo tanto, no podemos decir que
queda mucho menos débil la velocidad, aunque si
es el tipo de colisión que planteamos

Referencias:

Barbosa, M. (s. ). 2. Conservación de la Cantidad de Movimiento


Lineal - CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL, IMPULSO Y
CHOQUES. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca.
Recuperado 30 de octubre de 2021, de:
https://sites.google.com/site/biofisicacolmayor 2014/1a-
Conservacin-de-la Cantidad-de- Movimiento-Lingal

Fernández, J. (2021). Principio de Conservación del


Momento Lineal. FisicaLab.. Recuperado el 31 de octubre
de 2021, de hups://www.fisicalab.com/apartado
conservacion-momento-lineal

PhET. (2021). Collision Lab.


Recuperado 2021, de:
https://phet.colorado.edu/es/s
imulations/collision-lab

También podría gustarte