Está en la página 1de 7

TEMA 1

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS T NIÑAS DE


LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.
IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN LEGAL

3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

3.1. La psicología evolutiva o del desarrollo. Conceptualización

3.2. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis
a los doce años.

4. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES

4.1. Aspectos cognitivos

4.1.1. Constructivismo individual versus constructivismo social: de Piaget a


Vygotsky

4.1.2. Constructivismo contemporáneo.

4.2. Aspectos físicos y motrices

4.3. Aspectos afectivos

5. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE.

INTRODUCCIÓN

Psicología y educación constituyen un binomio inseparable de interdependencia mutua en el


que la psicología aporta a la educación conocimientos sobre cómo aprende el ser humano o
qué variables o qué variables influyen en ese proceso de aprendizaje, sustentando las prácticas
educativas en teorías e investigaciones psicológicas que permiten diseñar estrategias desde el
conocimiento.

Para Vygotsky (1979), la educación constituye el principal mecanismo de desarrollo evolutivo


de la especie humana y la forma más particular de construcción de la mente, no pudiéndose
separar la intervención educativa del desarrollo de los procesos psíquicos que lo posibilitan.

Educación y desarrollo están íntimamente relacionados, puesto que, por una parte, el
conocimiento de las características cognitivas y afectivas de cada edad y los
mecanismos de cambio evolutivo son necesarios para programar o diseñar la
instrucción y para explicar el aprendizaje que tiene lugar; por otra, los procesos
educativos optimizan y potencian el desarrollo de la persona a lo largo de su ciclo vital,
desarrollo que se empobrece si no recogen los efectos de la acción educativa. (Trianes,
2012).
Así pues, a lo largo de este tema nos centraremos en el estudio de las características del
desarrollo humano desde la dimensión psicomotora, cognitiva, afectiva, social y moral y sus
implicaciones en el actual currículo educativo desde una perspectiva inclusiva.

JUSTIFICACIÓN LEGAL

Este tema es de suma importancia, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo de Educación (en
adelante LOMLOE) en su artículo16: “La acción educativa en esta etapa procurará la
integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado con una perspectiva
global y se adaptará a sus ritmos de trabajo.”

A su vez, el artículo 6 del Real Decreto 157/2022 del 1 de marzo, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (en adelante RD 157/2022)
pone especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, la atención personalizada al
alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, así como otras medidas adecuadas.

Por último, según establece el Decreto 61/2022 de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de
Educación Primaria (en adelante D 61/2022), este tema trata de conseguir el objetivo de
“desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, así como actitudes de confianza en sí
mismo, iniciativa personal y espíritu emprendedor”.

3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE


LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

3.1. La psicología evolutiva o del desarrollo. Conceptualización

Palacios, Marchesi y Coll (2014) definen la psicología evolutiva como “la disciplina que se
ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las
personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte”.

Su principal objetivo es describir, explicar y predecir los procesos de transformación


psicológica que ocurren en el transcurso de la vida humana en los que intervienen una serie de
factores relacionados con la maduración y la influencia del medio. La madurez es un proceso
de transformación psicológica que tiene lugar en cada persona. Estos procesos cambiantes
forman un modelo biológico que nos lleva desde la inmadurez al nacer hasta los procesos
degenerativos biológicos asociados con el envejecimiento.

En cuanto a la organización del sistema educativo y las etapas del desarrollo cognitivo según la
teoría de Piaget (1982), estas etapas de cambio se pueden definir de la siguiente manera:

- Período prenatal: desde la concepción hasta el nacimiento.

- Primera infancia: 0-2 años; etapa sesoriomotora.

- Educación infantil: 3-6 años; etapa preoperacional.

- Educación primaria: 6-12 años; etapa de las operaciones concretas.

- Adolescencia: 12-20 años; etapa de las operaciones formales.

- Madurez: de los 20 a los 65 -70 años.

- Vejez: de los 65-70 años en adelante.


Sin embargo, entre los individuos existen diferencias de carácter interindividual e
intraindividual condicionadas por dos factores: la influencia del medio y los propios rasgos y
características individuales. Estos procesos de cambio afectan a tres aspectos interconectados:
cognitivo, psicomotriz y socioafectivo.

3.2. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los
doce años.

Por un lado, el desarrollo cognitivo, según la teoría psicogenética de Piaget, los niños y niñas
de esta etapa se encuentran en el período de las operaciones concretas.

Los elementos más destacados de este pensamiento operacional son: la conservación que es la
capacidad de comprender que determinadas características de los objetos o las sustancias
permanecen constantes, aunque su aspecto sea diferente; El pensamiento reversible, definido
como la capacidad de representar mentalmente una serie de pasos en la dirección contraria a
la ya conocida; La posibilidad de establecer relaciones jerárquicas, es decir, establecer clases y
subclases basadas en las diferencias y similitudes entre los elementos de un mismo grupo; La
seriación, es la capacidad de partir de un plan ordenador previo y mental considerando
características cuantitativas; El desarrollo de las operaciones espaciales definido como la
conservación de la distancia, la capacidad de plantear direcciones y la capacidad de
elaboración de mapas cognitivos.

Todas estas cualidades son lo que Piaget llama operaciones lógico-matemáticas. Además, el
alumnado posee un pensamiento deductivo – inductivo, es decir, extrae conclusiones que le
permiten ir de lo general a lo particular (deducción) y de lo particular a lo general (inducción).

La capacidad mnemónica se desarrolla y es capaz de recordar de forma puntual hechos


aislados, aunque no puede dotarlos de significado.

Desde el punto de vista del desarrollo del lenguaje se destacan aspectos como la fonología
mediante la que dominan prácticamente la pronunciación, semántica, que son avances en la
adquisición y enriquecimiento del vocabulario (sinónimos, homónimos y homófonos) y en los
juegos de palabras; Estructuras gramaticales, las cuales desarrollan en gran medida estas
estructuras y emplean de manera práctica el lenguaje (pragmática); Conciencia metalingüística
por la que desarrollan la relación entre los signos y los sonidos, las reglas ortográficas, las
palabras y su representación, el deletreo y la lectura.

Por otro lado, el desarrollo físico y motriz. Los cambios físicos son más lentos y graduales y
entre ellos encontramos el Esquema corporal, que se produce a través de la interacción con los
estímulos del medio sobre la base del ensayo-error; El tono muscular, adquieren conciencia del
propio cuerpo y adaptan el esfuerzo al objetivo; Control postural y equilibrio; Control
respiratorio mediante el que se produce una optimización de los procesos de relajación, de
atención y de control emocional; Dominar la coordinación será clave para el desarrollo de la
motricidad gruesa y fina; Con la lateralidad afianzan la distinción entre derecha e izquierda y la
organización y orientación espacial; Estructuración espaciotemporal, se logra un dominio de
los conceptos temporales; Placer por la actividad física y corporal.

Por último, el desarrollo afectivo y social. Esta etapa es denominada etapa de latencia. La
escuela y la familia se convierten en los dos principales contextos socializadores y son
fundamentales para su desarrollo emocional.
Durante esta etapa se irán formando su identidad personal y su autoconcepto, ambos factores
influirán en su autoestima. La gran mayoría de las interacciones sociales con el grupo de
iguales se realizará a partir del juego. El desarrollo moral y emocional irá unido a su capacidad
de empatía y con ella, aparece la capacidad de comprender las emociones de los demás y
condicionar su propia conducta. También irá desapareciendo la tipificación sexual en
referencia a los roles socialmente atribuidos a las niñas y los niños en función de su edad y su
género.

4. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.

El desarrollo es un proceso global en el que todos los ámbitos interactúan constantemente.


Estos ámbitos se corresponden con las capacidades que el alumnado debe conseguir a lo largo
de su proceso educativo como parte de su desarrollo integral y están íntimamente
relacionados con la adquisición de las competencias clave.

4.1. Aspectos cognitivos

Trianes (2012) afirma que “el desarrollo cognitivo se refiere a los cambios que se producen con
la edad en las capacidades intelectuales para interpretar el entorno y adaptarse mentalmente
a él”

4.1.1. Constructivismo individual versus constructivismo social: de Piaget a Vygotsky

Los principales referentes son Jean Piaget con su teoría psicogenética y Lev Vygotsky con su
teoría sociocultural.

Según Piaget (1997) en la teoría psicogenética, el individuo construye su conocimiento de


manera activa actuando sobre los objetos con los que interactúa. Para él, el esquema es la
unidad básica de funcionamiento y las acciones sobre los objetos son manifestaciones
concretas de esos esquemas ya asimilados.

Esta incorporación de nuevos esquemas pasas por varios procesos que Piaget denomina
invariantes funcionales:

- Asimilación: El sujeto incorpora información nueva a los esquemas ya disponibles.

- Acomodación: El esquema existente es capaz de adaptarse a las peculiaridades del objeto. Si


por el contrario no logra adaptarse se produce un “conflicto cognitivo” y da lugar a un
esquema nuevo.

- Organización: Estos esquemas se organizan formando estructuras intelectuales.

Estas estructuras definen y caracterizan cada uno de los de los cuatro estadios evolutivos
identificados por Piaget:

- Sensoriomotor (0 a 2 años): Consiste en la coordinación de esquemas de acción.

- Preoperacional (2 a 7 años): Supone la interiorización de los esquemas de acción


previos y se produce una reorganización en torno a esquemas representacionales.

- Operacional concreto (7 a 11 años): Los esquemas anteriores se integran en una


nueva estructura de conjunto definida por la reversibilidad y la descentración de las
representaciones
- Operacional formal (11 años en adelante): los esquemas anteriores se aplican a
objetos reales y también a entidades posibles y abstractas, de modo que lo concreto es
interpretado según un razonamiento lógico hipotético-deductivo.

Dentro de cada estadio existe un juego de equilibrio que produce una continua reorganización
de los esquemas.

Según Vygotsky (1978), en la teoría sociocultural, el individuo no construye el conocimiento


sólo con la acción sobre el objeto, sino que el ambiente, la cultura y los intercambios sociales
también influyen en este proceso. Por lo que atribuye al ser humano unas funciones
psicológicas superiores, además de las funciones psicológicas elementales ya presentes tanto
en seres humanos como animales.

Las funciones psicológicas superiores capacitan al ser humano para la creación y utilización de
unos instrumentos de mediación cargado de significado (signos) que sirven para establecer
“mediaciones semióticas” entre la mente del individuo y el entorno.

Vygotsky consideró el lenguaje como principal instrumento de pensamiento y mediación


semiótica. Por ello considera cuatro factores que condicionan el desarrollo humano, el
primero, Filogénesis, evolución genética de la propia especie que condiciona nuestro
calendario madurativo; Historia cultural, constituye todo el legado construido por el ser
humano, transmitido, mejorado y ampliado como fruto de las interacciones sociales;
Ontogénesis, que conforma el desarrollo personal de cada individuo, fruto de la interacción
entre la filogénesis y la historia cultural a través de los instrumentos de mediación;
Microgénesis, constituye la apropiación de los instrumentos de mediación.

Vygotsky establece dos niveles y una zona de desarrollo, el primero, nivel de desarrollo real,
formado por instrumentos de mediación que el individuo ya tiene asimilados y que no precisan
de la guía o ayuda de otra persona, el segundo, nivel de desarrollo potencial es aquello que el
individuo puede alcanzar en un momento concreto tras adquirir nuevos aprendizajes con la
guía o intervención de otra persona. La zona de desarrollo próximo, es la distancia que existe
entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo próximo. Aquí se hacen posibles los
nuevos aprendizajes mediante la guía o intervención de un adulto.

4.1.2. Constructivismo contemporáneo.

El constructivismo contemporáneo asume los factores biológicos y las aportaciones en el


campo de la neurociencia. De la unión de esta disciplina con la psicología y la pedagogía surge
la neuroeducación, cuyo objetivo es aplicar los avances en el campo de la neurociencia a los
procesos de enseñanza – aprendizaje y aportar información valiosa sobre qué intervenciones
inciden de manera positiva en el aprendizaje y por qué.

4.2. Aspectos físicos y motrices

El desarrollo físico comienza con la concepción del óvulo y se prolonga a lo largo de todas las
etapas del ciclo vital. En él intervienen factores biológicos y ambientales.

El esquema corporal es la representación mental que el individuo llega a tener de su


propio cuerpo, a través de sus posibilidades de movimiento y de las limitaciones del
espacio exterior. (Berruezo, 2000).
Su desarrollo se debe a dos leyes psicofisiológicas: La ley cefalocaudal (se extiende desde la
cabeza hasta los pies) y la ley próximo-distal (parte del eje central del cuerpo hasta el final de
las extremidades).

Los elementos del esquema corporal son cinco, tono muscular y relajación, nos permite
controlar el equilibrio, la posición y la postura; En segundo lugar, postura y equilibrio, que
constituyen las bases de la actividad psicomotriz y son las que nos permiten realizar la mayor
parte de los movimientos; Control respiratorio, nos ayuda a tomar consciencia del propio
cuerpo y mejora los proceso físicos (relajación), cognitivos (atención) y de control emocional;
Además, coordinación motriz, en la que se distinguen dos tipos, por un lado, la coordinación
dinámica general (habilidades básicas como correr, saltar, trepar, etc.) y coordinación práxica
(ordenación del movimiento muscular con vistas a la consecución de un objetivo); Por último la
lateralidad, definido como la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo frente a la otra.

La organización espaciotemporal se define como el concepto tiempo-espacio ya que forma un


binomio inseparable. El tiempo es la coordinación de movimientos y el espacio es la
coordinación de posiciones. La noción de las relaciones espaciotemporales no se consolida
hasta los siete u ocho años.

En cuanto a la motricidad fina y grafomotricidad, se trata de praxias en su vertiente de


coordinación visomotriz (óculo – manual).

4.3. Aspectos afectivos

El apego es el vínculo vital más importante de los seres humanos. Ejerce una influencia
decisiva en los aspectos cognitivos y sociales, de tal forma que el desarrollo de un vínculo poco
afectivo puede derivar en problemas socioemocionales futuros.

El desarrollo emocional es la evolución de las emociones, las cuales ejercen una función
mediadora, organizadora y motivadora de comportamiento humano.

En cuanto a los aspectos sociales, los dos principales contextos socializadores son la familia y la
escuela. Gran parte de las interacciones sociales tienen su origen en el juego. El desarrollo de
la identidad es el componente más personal de nuestra realidad psicológica. Incluye el
autoconcepto, la autoestima, la identidad sexual y de género y la tipificación sexual.

5. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA -


APRENDIZAJE.

Debemos contemplar la heterogeneidad como un rasgo permanente de nuestras aulas al que


debemos atender y que se puede manifestar a través de diversidad de estilos de aprendizaje;
diversidad de niveles de desarrollo y conocimientos previos; diversidad de ritmos de
aprendizaje o diversidad de intereses, motivaciones y expectativas. Por ello, uno de los fines
del sistema educativo actual es “el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de
los alumnos” bajo los principios de equidad, inclusión, igualdad de derechos y oportunidades
(LOMLOE, artículo 2).

Para dar una respuesta inclusiva es imprescindible personalizar la enseñanza teniendo en


cuenta la diversidad del alumnado, partir del nivel de desarrollo próximo del alumnado para
asegurar la construcción de aprendizajes significativos, poner en un primer plano la educación
individualizada a través de la orientación y la tutoría. Además, programar teniendo en cuenta
las funciones ejecutivas, diseñar estrategias globalizadoras que permitan trabajar integrando
las diferentes áreas del currículo en torno a proyectos o centros de interés, priorizar la
reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, tener en cuenta las inteligencias múltiples,
desarrollar una enseñanza multinivel. También, favorecer la participación activa, garantizar
una evaluación auténtica, romper las estructuras rígidas que homogenizan el aprendizaje y
ofrecer estrategias que ayuden a diversificar el aula. Posibilitar estructuras organizativas ricas y
flexibles que permitan que todo el alumnado esté “presente” en las aulas, como paso previo a
la participación, potenciar el uso pedagógico de los espacios, fomentar un clima de aceptación
mutua y cooperación, usar la tecnología y, por último, crear redes naturales de apoyo.

También podría gustarte