Está en la página 1de 90

VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO

VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefatura de Gabinete

Dr. Juan Manuel Abal Medina

Ministro de Educación

Prof. Alberto Sileoni

Secretaría de Educación

Lic. Jaime Perczyk

Jefatura de Asesores de Gabinete del Sr. Ministro


A.S. Pablo Urquiza

Instituto Nacional de Formación Docente



Directora Ejecutiva
Lic. Verónica Piovani

Coordinación Nacional de Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas


Lic. Gustavo Wansidler
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO

Postítulo Pedagogía y Educación Social


Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos
CÉSAR MARTÍN BARLETTA
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO

Instituto Nacional de Formación Docente


Directora Ejecutiva
Lic. Verónica Piovani

Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas


Coordinador Nacional
Lic. Gustavo Wansidler

Área de Fortalecimiento Institucional


Responsable
Prof. Valeria Frejtman

Línea de Desarrollo Profesional


Responsable
Esp. Marcela Browne

Postítulo en Pedagogía y Educación Social


Responsable General
Esp. Marcela Browne

Responsables Pedagógicas
Lic. Marianela Giovannini
Dra. Alicia Villa

Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje


Asistente técnico pedagógico
Lic. Alejandro Alfonso

Módulo
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

Autor
Prof. César Martín Barletta

Edición y diagramación
Trad. Vanesa Frejtman

Diseño Gráfico
Dg. Natalia Gloverdans
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

5 sos psicológicos superiores

Indice 1.6.2. Andamiaje y zona de desarrollo próximo 32

CAPÍTULO 2. El aprendizaje en contextos di- 36


INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 7 versos

2.1. El escenario sociocultural y educativo en la 37


CAPÍTULO 1. El aprendizaje en los enfoques 9
construcción del conocimiento
socioculturales
2.1.1. Acción educativa en contextos diversos 38
1.1. Aprendizaje y enseñanza: una mirada desde 10
la pedagogía social 2.2. Contextos y escenarios 40

1.1.1. ¿Qué es el aprendizaje? 11 2.2.1. Escenarios educativos 40

1.2. Aspectos centrales de la teoría sociohistórica 13 2.2.2. Escenarios educativos emergentes 41

1.2.1. El aprendizaje: entre naturaleza y cultura 14 2.2.3. Algunas pistas para pensar y reconocer 41
los escenarios educativos emergentes
1.3. El origen histórico y social de los procesos 16
psicológicos superiores 2.3. El aprendizaje como práctica situada o en 44
situación
1.3.1. Diferenciación entre los procesos psico- 17
lógicos superiores y los procesos psicológicos 2.4. Estructura básica de la cognición humana: 46
elementales reformulación

1.3.2. Procesos psicológicos superiores rudimen- 18 2.4.1. El aprendizaje expansivo 47


tarios y avanzados
2.4.2. Apropiación participativa, participación 48
1.3.3. Los procesos de interiorización y la cons- 19 guiada y aprendizaje
titución de los procesos psicológicos superiores
2.4.3. Participación periférica legítima 52
1.3.4. La dialéctica entre lo interno y lo externo 20
2.4.4. Cogniciones distribuidas 55
desde la perspectiva sociocultural
2.5. Estructurar el aprendizaje: algunas pistas 57
1.4. Actividad y mediación 21
para planificar la acción docente
1.4.1. La génesis social del sujeto 21
2.5.1. Comunidades de práctica 57
1.4.2. El trabajo: categoría central en la teoría so- 22
2.5.2. Aprendizaje servicio 59
ciocultural
2.5.3. Los casos y la enseñanza 60
1.4.3. Trabajo, educación y subjetividad 23
2.5.4. Aprendizaje por proyectos 61
1.5. La mediación social y cultural 24

1.5.1. Estructura básica de la mediación 24 CAPÍTULO 3. La enseñanza 64


1.5.2. Herramientas, instrumentos y artefactos 25 3.1. La enseñanza 65
culturales
3.1.1. La enseñanza como orientación 66
1.6. La zona de desarrollo próximo 31
3.1.2. Las teorías de la enseñanza 67
1.6.1. La zona de desarrollo próximo y los proce- 32
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

6
3.2. La relación entre la enseñanza y el aprendizaje 68

3.2.1. Enfoque causal 68

3.2.2. Enfoque mediacional 69

3.2.3. Enfoque negativo 70

3.3. Conocimientos sobre la enseñanza: concep- 71


ción genérica y elaborada

3.3.1. Concepción genérica de la enseñanza 71

3.3.2. Concepción elaborada de la enseñanza 72

3.3.3. La enseñanza: el embrutecimiento y la li- 73


beración en la concepción elaborada de Jac-
ques Rancière
3.4. Emociones y enseñanza 75

3.5. La enseñanza y la zona de desarrollo próxi- 76


mo: la enseñanza como ayuda ajustada

3.6. La planificación de la enseñanza 80

3.6.1. La planificación de la enseñanza en pro- 82


puestas de educación social y proyectos comu-
nitarios

3.6.2. El diagnóstico social participativo 82

3.6.3. Del diagnóstico a la acción: los proyectos 83


socioeducativos

3.7. A modo de cierre 87

Por razones estrictamente gramaticales y para facilitar


la lectura, en este Módulo usaremos el género mascu-
lino para referirnos tanto a varones como a mujeres.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

7
Introducción Objetivos Generales
Este módulo tiene como principal propósito exami- En este módulo, nos proponemos brindar una visión
nar algunos aspectos relevantes del aprendizaje de conjunto sobre los procesos comprendidos en la
y la enseñanza, con una mirada abarcativa de las enseñanza y el aprendizaje, su configuración histó-
distintas configuraciones de los contextos educa- rica, su objeto de estudio y los contenidos y pro-
tivos, en los que los docentes desarrollamos nues- blemas de los que se ocupa. Y, junto a ello, ofrecer
tras prácticas. elementos y criterios que nos permitan valorar los
Durante casi más de un siglo, los especialistas edu- aportes de la teoría sociohistórica en los procesos
cacionales consideraban que el aprendizaje era si- educativos en general.
nónimo de un cambio en la conducta. Numerosas Con esa expresa finalidad presentaremos las dis-
contribuciones teóricas y empíricas permiten actual- cusiones más relevantes acerca de la relación entre
mente rechazar este punto de vista y reconocer que aprendizaje, enseñanza, contexto y prácticas edu-
el aprendizaje conduce a un cambio en el significa- cativas. Se ponderarán específicamente las investi-
do de la experiencia de los sujetos en sus contextos gaciones psicosociológicas que abarquen procesos
socioculturales particulares. sobre la construcción cognitiva en los distintos con-
Nuestra elección teórica a favor de la concepción so- textos educativos, así como se reubicará el papel del
ciohistórica, y particularmente de la obra de Vigots- contenido en tales procesos y el de los factores so-
ky, radica en la relevancia que este autor otorga tanto ciales en el desarrollo.
a los procesos de aprendizaje como a los de ense- La enseñanza y el aprendizaje serán analizados me-
ñanza. Y esto es así porque el interés de Vigotsky diante la metáfora de una apropiación mutua, de la
se encuentra dirigido a comprender y explicar cómo misma forma que la relación entre el sujeto y la cul-
la guía, la ayuda, la mediación y las condiciones so- tura. Es decir, como una apropiación siempre singu-
cioculturales generan modificaciones en los sujetos lar por parte de los sujetos de prácticas y productos
y potencian su desarrollo. El reto que tenemos por culturales en procesos también culturales.
delante es mostrar el carácter solidario y constructi-
vo de los determinantes internos y contextuales que OBJETIVOS ESPECÍFICOS
inciden en los cambios psicológicos y el impacto de • Conocer los principales supuestos y desarrollos
los procesos de educación social sobre ellos. conceptuales de la teoría sociohistórica; presentar
algunas tesis centrales de los modelos de cuño vi-
gotskiano; distinguir las líneas de desarrollo natural y
cultural, y revisar la taxonomía de funciones psicoló-
gicas propuesta por Vigotsky; abordar la cuestión de
las unidades de análisis en la explicación psicológica.
• Analizar el problema de la dirección de los procesos
de desarrollo y los mecanismos que los motorizan;
para esto, tomaremos la categoría de interiorización
y las metáforas de la adquisición, la interiorización y
la apropiación.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

8
• Determinar las características propias de las ac-
ciones mediadas en el contexto sociocultural actual.
Para ello, analizaremos los medios y las mediacio-
nes; las posiciones instrumentales y socioculturales;
la noción de poder y autoridad en la construcción
mediada y su relación con las características de la
comunicación; la acción mediada y la acción comu-
nicativa.
• Caracterizar los procesos desarrollo y de aprendi-
zaje y sus relaciones; para ello, consideraremos las
nociones de zona de desarrollo próximo y andamiaje.
• Distinguir las teorizaciones acerca de los procesos
de enseñanza y aprendizaje relacionados específica-
mente a las prácticas educativas institucionalizadas
de aquellas que hacen pie sobre el territorio, la apro-
piación de los sujetos y su participación en la cultura.
• Realizar lecturas críticas acerca de los medios o
artefactos culturales y su modo de apropiación por
parte de los sujetos en situaciones concretas de en-
señanza.
• Desarrollar estrategias relacionadas con la ense-
ñanza para la comprensión.
• Elaborar propuestas de enseñanza territoriales con-
siderando las nociones de zona de desarrollo próxi-
mo, aprendizaje a lo largo de la vida, y los aportes
brindados por los teóricos que ponen especial acen-
to en las situaciones y en las prácticas socioeduca-
tivas.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

Capítulo 1
El aprendizaje en los enfoques
socioculturales
1.1. Aprendizaje y enseñanza: una mirada desde la
pedagogía social
1.2. Aspectos centrales de la teoría sociohistórica
1.3. El origen histórico y social de los procesos
psicológicos superiores
1.4. Actividad y mediación
1.5. La mediación social y cultural
1.6. La zona de desarrollo próximo

E ste primer capítulo tiene como propósito introdu-


cirnos en algunas concepciones sobre la natura-
leza de los procesos de aprendizaje, así como en las
diversas discusiones que les dieron forma a lo largo
del tiempo. No sólo desarrollaremos las característi-
cas históricas y sociales de esas controversias sino
también los diálogos que los autores han desarrolla-
do en torno al carácter social de los aprendizajes y a
su relación con el desarrollo, la cultura y los proce-
sos educativos sociales.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

10
1.1. Aprendizaje E
l tipo de aprendizaje sobre el que hablaremos en
este texto se corresponde con aquel resultante
de acciones pedagógicas concretas y no con aquel

y enseñanza: que se produce o podría producirse como resultado


de experiencias, acontecimientos o encuentros for-
tuitos que no persiguen intencionalidad educativa al-
una mirada desde guna.
En términos generales, todo proceso de aprendiza-

la pedagogía social je parece implicar al menos la presencia de un su-


jeto que aprende, un objeto o contenido a aprender
y un componente situacional, un contexto que pone
en cierta relación los elementos anteriores. Esa rela-
ción entre sujeto que aprende, contenido y contex-
to se encontrará mediada o guiada por otro sujeto.
A esa mediación la llamaremos enseñanza. Aprendi-
zaje y enseñanza se consideran como dos procesos
socioculturales específicos, con características pro-
pias pero íntimamente relacionadas entre ellos y con
el contexto sociocultural en donde se desarrollan ha-
bitualmente.
La investigación sobre el aprendizaje se ha centrado
históricamente y en forma dicotómica en el sujeto y
el ambiente. De las interpretaciones que se centran
en uno u otro de estos aspectos es posible señalar
aquellas posturas que solo se ocupan del individuo,
aquellas que parten de la preponderancia del am-
biente y aquellas que, si bien consideran individuo
y ambiente en conjunto, parten del supuesto a priori
de entenderlos como entidades separadas.
Nuestra posición, siguiendo los aportes de Vygotsky,
supone la inclusión conjunta del individuo y del am-
biente en marcos temporales cada vez más amplios.
De esta manera, postulamos la imbricación insosla-
yable entre los procesos de enseñanza y los proce-
sos de aprendizaje. Hoy sabemos que no es posible
estudiar los primeros sin los segundos. Sabemos que
las mejores propuestas socioeducativas son aque-
llas que establecen un marco de acuerdo en donde
no es posible hablar de enseñanza sin pensar en el
sujeto que aprende y en los procesos propios de ese
trabajo cognitivo.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

11
Por lo tanto, a lo largo de este módulo, nos referire- mas de aquellas que producen otras formas de ca-
mos a todas aquellas formas comprensivas de en- pital, como el económico. Los sistemas simbólicos
tender el aprendizaje, y su relación con la enseñan- constituyen el espacio de concreción del capital cul-
za en los diversos contextos socioculturales, a partir tural y, en consecuencia, la composición de dicho

penarauenta
de un claro posicionamiento teórico que entiende los capital es altamente heterogénea.
procesos de aprendizaje y enseñanza como eminen-

tener
c
temente sociales.

1.1.1. ¿Qué es el
Para profundizar acerca del concepto de capi-
aprendizaje? tal cultural de Pierre Bourdieu les proponemos
leer su artículo “Los tres estados del capital

D iversos autores sostienen en la actualidad que cultural”, disponible en:


el aprendizaje consiste en los cambios que se http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTre-
producen en las formas de comprensión y partici- sEstadosdelCapitalCultural.pdf
pación de los sujetos en las actividades conjuntas,
que se desarrollan en los contextos socioculturales Las nuevas concepciones del aprendizaje reconocen,
(Tomasello, 2007; Lave, 2001; Rogoff, 1997). Desde entre otros aspectos, la importancia de las activida-
esta perspectiva, el aprendizaje es concebido como des de los estudiantes para la construcción de los co-
un proceso multidimensional de apropiación cultu- nocimientos, el papel del profesor como mediador de
ral, una experiencia que involucra de modo inse- los aprendizajes, los procesos de comunicación en
parable la afectividad, el pensamiento y la acción a las relaciones que establecen los estudiantes entre sí
través de la cual los sujetos pueden acceder y apro- y con los profesores y las relaciones de poder que se
piarse del capital cultural (Bordieu, 1998). Este capi- establecen en los discursos educativos, en particular,
tal incluye tanto los diversos componentes de una en las situaciones de enseñanza específica.
determinada cultura (sistema simbólico) como sus Además de lo anterior, el plantear una concepción
principales manifestaciones o productos (libros, dic- de aprendizaje desde una mirada sociohistórica nos
cionarios, obras de arte, discursos, etcétera) que re- permite poner en discusión aquellas ideas, juicios y
sultan del proceso de socialización del individuo y la prejuicios provenientes de algunos desarrollos psi-
adquisición de arbitrarios culturales, realizados pri- cológicos basados en la externalización de la con-
mariamente por la familia y de acuerdo con la clase ducta, en la resolución individual de los problemas
social de pertenencia. de aprendizaje y en la caracterización de toda situa-
Bourdieu (Ib.: 34) sostiene que “la variable educati- ción inesperada como anormal o desviada. Nos per-
va, el capital cultural, es un principio de diferencia- mite comenzar a construir miradas sobre los sujetos
ción casi tan poderoso como el capital económico. en contexto o situación desde acercamientos colec-
Hay toda una nueva lógica de la lucha política que no tivos, superando el individualismo propio de las mi-
puede comprenderse si no se tiene en mente la dis- radas de “laboratorio”.
tribución del capital cultural y su evolución”. El capi- El cuadro debajo nos ayuda a ejemplificar algunos
tal cultural es producido, distribuido y consumido a aspectos relevantes de la discusión planteada, si-
través de relaciones sociales relativamente autóno- guiendo el interesante desarrollo de Lave (2001).
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

12
EL APRENDIZAJE EN LOS ENFOQUES COGNITIVOS CLÁSICOS EL APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO
Es un fenómeno mental. Involucra tanto procesos mentales como corporales: está centrado en la
acción.
Es un proceso centralmente individual. Es un proceso intersubjetivo.
El contexto es estable en los procesos individuales. El contexto tiene relaciones de inherencia y pertenencia con el sujeto: sujeto
y situación son una unidad.
Es un proceso relativamente homogéneo: varía solo en la cantidad o en Es un proceso radicalmente heterogéneo, múltiple y diverso en la producción
la capacidad de los sujetos. de conocimientos y significaciones.
El conocimiento aparece como un cuerpo de saberes estables. El conocimiento es mudable, inestable, producto de una actividad cultural
que lo produce y significa.
El aprendizaje consiste en la adquisición y transferencia de cuerpos de El aprendizaje son los cambios en las formas de comprensión y participación
conocimientos estables. de los sujetos en una actividad conjunta.
El aprendizaje es unidimensional: se lo entiende centralmente como un El aprendizaje es un proceso multidimensional de apropiación cultural,
proceso de cambio cognitivo. una experiencia que involucra de modo inseparable la afectividad, el
pensamiento, la acción.

Lo que este cuadro nos permite diferenciar, a partir rrolla dentro de una situación dada que lo conforma
de una visión un tanto esquemática, son dos visio- como individuo dentro de una sociedad y una histo-
nes opuestas sobre la noción de aprendizaje. Por un ria determinada. Aquí la enseñanza y el aprendizaje
lado, se establece una visión del aprendizaje como son procesos sociales diferenciados. El aprendizaje
un proceso individual, intrapsicológico que solo es visto como un proceso de colaboración entre un
comprende la impresión de un conjunto de saberes, grupo de individuos que tienen una relación especial,
conceptos y/o habilidades en los sujetos, sin presen- una relación pedagógica, y comparten un mismo te-
tar mayores diferencias entre ellos en cuanto a las rritorio conformando una comunidad.
características propias del proceso de transferencia. “El aprendizaje está conformado por lo cambios en
La enseñanza es la otra cara de la moneda. Uno es las formas de comprensión y participación de los su-
causa del otro. Cuando el docente enseña, el alumno jetos en una actividad conjunta” (Lave, 2001).
aprende. Como el aprendizaje es un proceso indivi-
dual, si el alumno no aprende es un “problema” de él. “El aprendizaje está conformado por lo cambios
Lo que el docente transmite es un contenido cerrado, en las formas de comprensión y participación
un bloque que no se modifica y así debe ser aprendi- de los sujetos en una actividad conjunta” (Lave,
do. Esa es la relación: docente - alumno - contenido. 2001).
En la comunicación entre el docente y el alumno no
hay posibilidad de fallo. El docente envía un mensaje
que llega tal y como fue emitido al alumno, al recep-
tor. Dentro de la teoría comunicacional a ese tipo de
comunicación (emisor - mensaje - receptor) se la co-
noce como modelo telegráfico.
A diferencia de ello, la visión sociohistórica realiza un
giro copernicano y traslada el centro de atención ha-
cia el sujeto en contexto. Lo importante es resaltar la
fuerte imbricación y tensión entre el sujeto que apren-
de y el contexto en el que lo hace. El acento está co-
locado sobre la actividad misma que un sujeto desa-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

13
1.2. Aspectos L
a teoría sociohistórica o sociocultural aborda, en-
tre otros aspectos, el estudio de las relaciones en-
tre la cultura, las concepciones sobre las prácticas

centrales de la teoría educativas y el carácter situado de los procesos psi-


cológicos y educativos. Este enfoque del desarrollo
psicológico proviene de las investigaciones realiza-
sociohistórica das por Lev Vygotsky y sus colaboradores más cer-
canos (Luria y Leontiev), quienes, basándose en las
premisas fundamentales de la filosofía materialista
dialéctica prevaleciente en la Unión Soviética de los
años veinte, propusieron una nueva forma de conce-
bir los procesos psicológicos postulándolos como el
resultado de la interacción del individuo con su me-
dio social y cultural en un momento histórico deter-
minado.
En palabras de Ricardo Baquero (1998: 45), “puede
entenderse a la psicología vigotskiana como una teo-
ría de la cultura o de los procesos de constitución y
creación subjetiva en el seno de prácticas culturales

penarauenta
específicas”.

tener
c
Lev Semiónovich Vygotsky (17 de noviembre de
1896, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorru-
sia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética)
fue un destacado teórico de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórico-
social y claro precursor de la neuropsicología
soviética, de la que sería máximo exponente el
médico ruso Alexander Luria.
Los invitamos a leer su biografía en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

14
Lo que nos interesa de la obra de Vigotsky es cómo
1.2.1. El aprendizaje: explica ese paso de la naturaleza a la cultura. Ese
paso es posible porque existen formas de mediación.
entre naturaleza y cultura La mediación se produce a través de la utilización de
símbolos y signos, a través del lenguaje y, al ser arbi-

¿P orla obra
qué nos interesa a nosotros, educadores,
de Vigotsky? ¿En qué se relaciona
trarios, al ser construcciones culturales, solo pueden
ser apropiados por los individuos en sociedad. Es por
con la pedagogía social y con los procesos alterna- eso que hablamos de mediación semiótica.
tivos de educación social? Algunos ejemplos de mediación semiótica son aque-
La obra de Vigotsky es fundamental por el lugar cen- llos procesos relacionados con el lenguaje, las mate-
tral que ocupan los “procesos culturales” dentro de máticas, los sistemas o técnicas de memorización,
su marco teórico. La cultura va a funcionar como un la escritura, el arte en sus distintas manifestaciones,
criterio preciso de demarcación: somos humanos los mapas, etc.
porque tenemos cultura y podemos apropiarnos de La mediación semiótica, es decir, la posibilidad de
ella; y porque somos humanos y tenemos cultura nos utilizar el lenguaje y otros tipos de construcciones
podemos diferenciar de otros seres vivos. culturales, nos permite la más importante de las dis-
La naturaleza rige la conducta de los animales fun- tinciones entre los seres humanos y los animales que
damentalmente a través de las leyes de la herencia, es el poder de dar significado a las cosas. La me-
pero en los humanos lo hereditario se conjuga con diación permite que nos separemos de lo inmediato,
lo aprendido o con lo que podemos aprender, con la que podamos representar. Esa es una de las funcio-
cultura. Y entonces, ¿cómo actúa la cultura? nes del lenguaje, el permitirnos representar objetos
La conducta humana se caracteriza por estar con- que no se encuentran en el mismo tiempo y espacio,
formada en la experiencia acumulada por genera- nos permite el uso y la creación de signos.
ciones pasadas que nosotros adquirimos con el Como dijimos, la mediación semiótica va a permi-
tiempo y en instituciones específicas, como la es- tir ese traspaso de la naturaleza a la cultura. A de-
cuela. Es una experiencia social. A diferencia de los cir verdad,Vigotky hablará del paso de los procesos
animales, cuya conducta podemos explicar a través psicológicos elementales a los procesos psicológi-
de las leyes de la herencia y la genética, para com- cos superiores.
prender la conducta humana debemos considerar La importancia que este paso tiene para nosotros,
su experiencia individual y social en el mundo. Ex- como educadores comunitarios, es que los proce-
periencia histórica y social que guía la conducta y sos psicológicos superiores son los que nos hacen
permite la adaptación “activa” al medio. Es así que, humanos (son los que nos posibilitan comprender,
cuando nacemos, al inicio de nuestra vida, estamos guiar la acción, nos motivan, nos permiten recordar,
regidos en un porcentaje mayor por aspectos de tin- hacer asociaciones, reflexionar, hablar, etc.). Y al no
te biológico que de a poco van mutando hacia as- ser hereditarios, son aprendidos. Y como son apren-
pectos de tinte cultural. En el nacimiento hay un ma- didos hay actores e instituciones muy importantes
yor énfasis de los aspectos biológicos y a medida para su desarrollo y para el aprendizaje en general:
que crecemos son los aspectos culturales los que las escuelas, los clubes de barrio, los centros de ac-
van ganando terreno. Pero siempre encontramos a tividades infantiles, las organizaciones sociales, los
ambos elementos, solo que en distintos niveles de docentes, los educadores sociales y comunitarios,
participación. los padres, las madres, los vecinos, etc.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

15
Conceptos centrales en la obra de Vigotsky

Los aspectos centrales de la teoría sociohistórica


que pueden sintentizarse a partir de la declara-
ción de algunas de sus tesis básicas son:

1. Los procesos psicológicos superiores tie-


nen origen histórico y social.

2. Los instrumentos de mediación son centra-


les para la constitución de los procesos psicoló-
gicos superiores.

3. Los procesos psicológicos superiores de-


ben abordarse en sus procesos de constitución,
es decir, desde una perspectiva genética.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

16
1.3. El origen histórico E
l primer punto o idea central de la teoría socio-
histórica hace referencia a que los procesos psi-
cológicos superiores (PPS) se originan en la vida so-

y social de los cial, esto es, en la participación de los sujetos en


las diversas situaciones y contextos sociocultura-
les, y siempre en relación con otros sujetos. Resul-
procesos psicológicos ta por ello mismo una característica específicamen-
te humana que se diferencia de otros procesos que

superiores Vigotsky nombra como procesos psicológicos ele-


mentales (PPE). Estos son comunes y compartidos
con otras especies (se trata de formas elementales
de memorización, motivación, percepción, etc.) y se
encuentran ligados a una línea de desarrollo natural.
En términos relacionales, los PPS no son el estado
avanzado de los PPE, aunque, por supuesto, tienen
cierta filiación. El proceso no es evolutivo sino, en
verdad, mucho más complejo, porque el desarrollo
parece involucrar cambios en la estructura y en la
función de los procesos psicológicos. Los PPS son,
como ya dijimos, resultado de la vida en sociedad
así como de los procesos históricos y culturales que
la determinan y posibilitan, razón por la cual respon-
den, a diferencia de los PPE, a una línea de desarro-
llo cultural. Y, por su carácter sociohistórico y cul-
tural no pueden ser fijos ni estar predeterminados;
son, por lo tanto, contingentes.
En palabras de Vigotsky (1988: 78): “Dentro de un
proceso de desarrollo general, pueden distinguirse
dos líneas de desarrollo cualitativamente distintas, de
origen diferente: los procesos elementales, de origen
biológico, por una parte, y las funciones psicológi-
cas superiores, de origen sociocultural, por la otra.
La historia de la conducta del niño nace a partir de la
interrelación de estas dos líneas”.
Por su parte, Wertsch (1988) menciona que la distin-
ción entre ambos tipos de historia se encuentra en:
a) El paso del control del entorno al individuo, o sea,
la emergencia de la regulación voluntaria.
b) El surgimiento de la realización consciente de los
procesos psicológicos.
c) Los orígenes sociales y la naturaleza social de los
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

17
procesos psicológicos superiores. las condiciones específicas del desarrollo social” (Vi-
d) El uso de signos como mediadores de los proce- gotsky, 1988: 68).
sos psicológicos superiores. Lo significativo de esta cita es que, por un lado, nos
permite comprender, en principio, el modo en que
Vigotsky entiende los procesos de construcción de
1.3.1. Diferenciación entre conocimiento y, por el otro, da cuenta de la fuerte
presencia de elementos propios de la teoría marxis-
los procesos psicológicos ta en su pensamiento.
Es en el desarrollo histórico de las relaciones socia-
superiores y los procesos les donde deben buscarse los argumentos que sos-
tienen la idea acerca de la relevancia del aspecto in-
psicológicos elementales terpersonal en el aprendizaje. Son las condiciones
específicas de desarrollo, es el contexto y sus rami-

E specíficamente, es la mediación semiótica, por


su carácter sociocultural, lo que distingue los
procesos psicológicos elementales de los superiores.
ficaciones, los posibilitadores de nuevas formas de
entendimiento. Y así, visto en forma histórica, esas
formas de pensamiento son graduales. Forman parte
“Una investigación comparativa sobre la memoria de un desarrollo, de un devenir histórico que nace en
humana pone de manifiesto que, incluso en los es- el momento mismo en el que la naturaleza se distin-
tadios más tempranos del desarrollo social, existen gue de la cultura.
dos tipos de memoria esencialmente distintos. Uno Ese momento crucial de diferenciación, en su sentido
de ellos, que prevalece en el comportamiento de las más antropológico, es el que posibilita el origen de
personas analfabetas, se caracteriza por la impresión los procesos psicológicos superiores, el nacimiento
inmediata de las cosas, por la retención de experien- de lo específicamente humano. Y ese paso, ese sal-
cias actuales como base de las huellas mnémicas to evolutivo, no hubiera sido posible sin la utilización
(de memoria). Llamamos memoria natural a este tipo de herramientas: materiales, semióticas y culturales.
de memoria. [...] Esta clase de memoria está muy De allí la importancia de los procesos de mediación
cercana a la percepción, porque surge a partir de que permiten distinguir un tipo de cambio natural, es-
la influencia directa de estímulos externos en lo se- pontáneo, fruto de la interacción del sujeto con su
res humanos”. No obstante, otros tipos de memo- medio -o de la interacción directa entre el sujeto y el
ria, “coexisten con la memoria natural. Tanto el uso objeto en términos más piagetianos- de otro tipo de
de palos con muescas y nudos como los comienzos cambio, culturalmente mediado, que supone un sal-
de la escritura y las ayudas de la memoria simple de- to cualitativo. Y entonces debemos ser conscientes
muestran que, incluso en los primeros estadios del que la posibilidad de ese salto cualitativo depende en
desarrollo histórico, los seres humanos fueron más gran parte de las prácticas socioeducativas intencio-
allá de los límites de las funciones psicológicas que nales que planifiquemos como educadores y educa-
les eran propias por naturaleza, progresando hacia doras sociales.
una nueva organización de la conducta culturalmen- Como se ve, la distinción entre procesos psicológi-
te elaborada. Un análisis comparativo muestra que cos elementales y superiores en relación con las lí-
dicha actividad está ausente incluso en las especies neas de desarrollo natural y cultural o sociohistóri-
superiores de animales; estamos convencidos de ca tiene la virtud de concebir el desarrollo como un
que estas operaciones con signos son producto de conjunto de procesos relativamente heterogéneos,
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

18
no regulados unidireccionalmente. Con esto quere- nuestra definición de situaciones en prácticas con-
mos decir que si realizamos una cartografía de las cretas dentro de contextos complejos y con sujetos
funciones psicológicas encontraríamos dentro de reales las que posibiliten, de alguna manera, el de-
un mismo proceso de desarrollo general que la evo- sarrollo de habilidades de pensamiento superior en-
lución de los procesos psicológicos elementales y tre los estudiantes.
de los superiores pueden responder a mecanismos
diversos que pueden solaparse e incluso contrade- Angel Rivière (en Rosas, 2001) trabaja sobre esta ma-
cirse. triz vigotskiana que distingue entre los PPE y los PPS,
y dentro de estos últimos, entre los rudimentarios y
los avanzados. A partir de esa taxonomía desarrolla-
1.3.2. Procesos psicológicos da por Vigotsky, el autor propone una distinción entre
funciones psicológicas Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3 y Tipo
superiores rudimentarios y 4. Las dos primeras se asemejan a las características
propias de los PPE de Vigotsky mientras que los Tipo
avanzados 3 Y Tipo 4 aluden a los PPS rudimentarios y avan-
zados, respectivamente. Por otra parte, Rivière creía

P or otra parte, dentro de los procesos psicológi-


cos superiores (PPS), Vigotsky distingue los PPS
rudimentarios y los PPS avanzados. Mientras que los
que la distinción entre las funciones Tipo 3 y Tipo 4
-es decir, las superiores rudimentarias y avanzadas-,
no estaba suficientemente tematizada en la obra vi-
primeros se desarrollan tan solo por el hecho de par- gotskiana.

m
ticipar en una cultura, los segundos requieren de la
participación social en actividades planificadas. A
omento
de reflexión
modo de ejemplo, situaríamos dentro de los PPS ru-
dimentarios al lenguaje oral: el lenguaje oral es un
PPS porque se adquiere por todos los miembros de
la sociedad por el solo hecho de pertenecer a ella. En Les proponemos que lean el texto "Angel Riviè-
cambio, los PPS avanzados se caracterizan por un re y la agenda postvigotskiana" de R. Baquero
mayor nivel de conciencia, de regulación voluntaria (en Rosas, 2001) y a partir de la lectura rea-
y creciente independencia contextual y el ejemplo de licen las siguientes actividades:
ello es el uso de la lengua escrita.
Siendo que nuestro foco de interés son las consi- 1. Armen un cuadro comparativo entre los pro-
deraciones acerca de los procesos de enseñanza y cesos psicológicos superiores (PPS) y los pro-
aprendizaje en contextos educativos particulares, cesos psicológicos elementales (PPE).
esta diferenciación entre los procesos psicológicos
superiores rudimentarios y avanzados es crucial, ya 2. Agreguen una columna al cuadro para con-
que la condición para el origen de los PPS avanza- signar allí mismo la tipología desarrolla por
dos en los sujetos es que estos participen en acti- Rivière (Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3 y Tipo 4) en
vidades y situaciones que respondan a procesos de relación a los PPS y los PPE. Establezcan si-
socialización instituidos e intencionales. Y, en esto militudes y diferencias.
último, es esencial el trabajo socioeducativo que po-
3. Escriban un breve párrafo que rescate la
damos desarrollar como educadores sociales. Será
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

19
importancia y relación entre las clasificaciones más concretamente, sobre los objetos sociales”.
estudiadas. Prestemos atención a que la explicación antes rea-
lizada no pretende utilizar conceptos de tinte bioló-
gico como los de adaptación y acomodación para
1.3.3. Los procesos explicar el proceso de interiorización, sino que res-
ponde a una concepción eminentemente social de
de interiorización y la los procesos de construcción de conocimiento en
los sujetos.
constitución de los procesos
Características de los procesos psicológicos
psicológicos superiores superiores

E l segundo punto fundamental de la teoría socio-


histórica se corresponde con los procesos de
interiorización. Al respecto plantea Vigotsky que la
• Están constituidos en la vida social y son espe-
cíficos de los seres humanos.

constitución de los procesos psicológicos superio- • Regulan la acción según un control voluntario,
res requiere de la existencia de mecanismos psico- superando la dependencia y el control por parte
lógicos que permitan el dominio y la regulación del del entorno (por ejemplo, la dependencia de lo
comportamiento, pero también de la participación en perceptual y concreto).
situaciones sociales específicas. Lo que queremos
resaltar es que, a diferencia de las posturas cons- • Están regulados conscientemente (al menos, en
tructivistas de corte piagetiano, los procesos de in- algún momento de su constitución).
teriorización se entienden aquí en forma relacional:
hay una mutua apropiación entre sujeto y cultura. El • Se valen, en su organización, del uso de herra-
sujeto se constituye a través de la apropiación gra- mientas como mediadoras.
dual de los instrumentos culturales y al mismo tiem-
po la cultura se apropia del sujeto en la medida que Entonces, cabe preguntarnos ahora, ¿qué es la in-
lo constituye. ternalización? De manera simplificada, “es la recons-
Los procesos superiores del pensamiento surgen de trucción interna de una operación externa” (Ib.: 92).
la combinación de las herramientas y signos de la El proceso de internalización consiste en una serie
cultura en la actividad del sujeto. Vigotsky (1988: 42) de transformaciones:
describe estos procesos como funciones de orden a) Una operación que inicialmente representa una
superior: “la conciencia y las funciones superiores se actividad externa se reconstruye y comienza a suce-
enraízan en el espacio exterior, en la relación con los der internamente.
objetos y las personas, en las condiciones objetivas b) Un proceso interpersonal queda transformado en
de la vida social. No son un resultado de las asocia- otro intrapersonal.
ciones reflejas de un cerebro sumido en el vacío so- c) La transformación de un proceso interpersonal en
cial, ni una consecuencia del despliegue de las posibi- un proceso intrapersonal es el resultado de una pro-
lidades prefiguradas de un espíritu solitario, sino una longada serie de sucesos evolutivos.
construcción resultante de una relación; procesos en
que se replica y refleja la acción sobre los objetos y,
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

20
La tesis de Vigotsky sobre los aspectos internos y ex-
1.3.4. La dialéctica entre lo ternos del cambio psicológico ha tenido y tiene aún
una gran difusión. Muchos de los planteos neovigots-
interno y lo externo desde la kianos que veremos en el próximo capítulo discuten
o profundizan los puntos antes mencionados. Dos
perspectiva sociocultural ejemplos son los de Bárbara Rogoff y Gavriel Salo-
mon. La primera, particularmente interesante con su

V igotsky aborda las relaciones entre el funciona-


miento interno y externo y, en la línea de autores
como Spinoza, Marx y Engels, defiende la idea del
propuesta de “participación guiada” amplía la tesis
vigotskiana hasta poner en entredicho el concep-
to mismo de interiorización. Por su parte, Salomon,
origen social del pensamiento. Así, considera que respondiendo a un grupo de intelectuales que desa-
cualquier proceso psicológico aparece en dos pla- rrollan las tesis de la “cognición distribuida”, remarca
nos distintos: interpsicológico e intrapsicológico. que la cognición no es un aspecto interno que pue-
La relación entre el afuera y el adentro se encuen- da atribuirse a una mente, sino que su característica
tra mediatizada por los procesos de interiorización principal es la de estar distribuida socialmente.
que aparecen bajo la conocida “ley de doble forma-
ción” o “ley genética general del desarrollo cultural”.
La construcción de los conocimientos por parte de
los sujetos se origina, primero, en el plano social de
la relación dialógica; y luego, en el plano individual
de cada sujeto; contribuyendo de esta manera al de-
sarrollo de los procesos superiores del pensamien-
to. Por lo tanto, se trata de un proceso intersubjetivo,
donde las acciones y situaciones en las que acontece
el aprendizaje cobran centralidad en la construcción
de conocimientos y significaciones. Este proceso re-
sulta de la comunicación interpersonal y se enmarca
en una historia social.
Lo que queremos remarcar es que lo social se iden-
tifica con lo externo y lo externo con lo interpsico-
lógico, pero tal como acentúa Wertsch (1988), esto
no quiere decir que el aprendizaje sea solo un epi-
fenómeno de los intercambios sociales, sino que tal
como plantea Martí (2005: 57), la propuesta de Vi-
gotsky “consiste en sostener que la interiorización es
una reconstrucción interna que transforma el proce-
so modificando su estructura. [...] Lo que permite di-
cha interiorización es la naturaleza semiótica de los
procesos psicológicos superiores, naturaleza semió-
tica presente en los intercambios comunicativos en-
tre las personas”.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

21
1.4. Actividad L
a comprensión del proceso de interiorización re-
quiere del establecimiento de algunas conexio-
nes con otros puntos de interés que desarrollaremos

y mediación a continuación. Entre ellos y en primer lugar, es posi-


ble entablar una seguidilla entre los significados que
hemos dado al par interno - externo junto al par indi-
vidual - social. En segundo lugar, abordaremos con
mayor complejidad y extensión la temática referida a
la importancia de las herramientas culturales desde
los aportes de distintos autores. Por último, y ya in-
mersos en los procesos de mediación, haremos es-
pecial énfasis en el concepto de zona de desarrollo
próximo de Vigotsky.

1.4.1. La génesis social del


sujeto
D ebemos considerar la noción de sujeto en el
pensamiento de Vigotsky a la luz de su elección
por teorizar desde un posicionamiento marxista. El
sujeto se conforma en el seno de una relación dialéc-
tica y se encuentra sobredeterminado por las relacio-
nes sociales de producción que lo posibilitan.
Wertsch (1988: 82) plantea que para comprender al
individuo vigotskiano es preciso posicionarlo dentro
de las relaciones sociales en las que se ve involucra-
do desde que nació, porque “la naturaleza psíquica
de los seres humanos representa el conjunto de las
relaciones sociales interiorizadas que se han conver-
tido en funciones para el individuo, y forman la es-
tructura del individuo”.
Desde una perspectiva más antropológica, el sujeto
puede constituirse como tal a partir de la utilización
de herramientas que son potencialmente adquiridas
dentro de relaciones interpersonales en un contexto
y situación específico, en donde ellas son redefinidas.
Los sujetos no se consideran de ningún modo como
una tábula rasa a la que se imprimen los conocimien-
tos o las experiencias, sino como productores. El su-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

22
jeto no se hace de adentro afuera, no es reflejo pa- 2) El hombre no puede objetivarse y transformarse en
sivo ni espíritu previo al contacto con las cosas y las hombre si no es también objeto para otro. Dicho de
personas; por el contrario es el “resultado de una re- otra forma, el hombre es un ser social: la relación con
lación”. sus semejantes es esencial para su ser hombre.
De allí la relevancia de las nociones de actividad y
trabajo que veremos a continuación. 3) El hombre es sujeto de una doble relación: una con
la naturaleza, otra con los demás seres humanos (Co-
pleston, 2011: 241-242).
1.4.2. El trabajo: categoría
Para proyectar la categoría de trabajo en los proble-
central en la teoría mas que nos interesan -tanto en las formulaciones
vigotskianas como en las derivaciones posteriores
sociocultural de los enfoques socioculturales que estaremos abor-
dando luego-, importa destacar, fundamentalmente,

E n primer lugar y, en forma breve, presentaremos a


continuación las características que toma el con-
cepto de trabajo en la tradición marxista siguiendo la
el carácter doblemente mediado del trabajo humano
siguiendo la concepción desarrollada por Marx en El
Capital. Esa doble mediación alude por un lado, a la
descripción que realiza Copleston (2011) en su Histo- presencia de herramientas, y por el otro, a las relacio-

penarauenta
ria de la Filosofía. En segundo lugar, veremos cómo nes sociales de trabajo.
esa noción influye en la forma de comprender los

tener
c
procesos de construcción de aprendizaje en la teo-
ría sociohistórica.

Características del trabajo en la tradición marxista


Para comprender la relación entre sujeto, herra-
mientas y trabajo, les proponemos leer el texto
Hacia fines del siglo diecinueve, Engels (1982) en su
de J.M. Sandoval (1984), “El proceso de trabajo
Dialéctica de la Naturaleza planteaba que “el trabajo
en el proceso de hominización”. Nueva Antropo-
crea al hombre” y que “la especialización de la mano
logía, 23. Disponible en:
significa la herramienta y esta presupone la actividad
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/
específicamente humana”.
rev/nuant/cont/23/cnt/cnt7.pdf

En la tradición marxista, el hombre es el hombre pro- Relación entre el marxismo y Vigotsky acerca de
ductivo. Por definición, implica una relación directa la categoría de trabajo
con la naturaleza y, por lo tanto, es lo inverso al hom-
bre contemplativo. Su característica principal es la Baquero (1998a: 46) establece que la categoría de tra-
actividad, y sus otras propiedades son: bajo presente en la obra vigotskiana cuenta con va-
rios significados: “a) como tesis filosófica referida a la
1) El trabajo se convierte en humano solo cuando el constitución de un orden histórico o cultural, (b) como
hombre transforma un objeto natural adecuándolo a tesis antropológica explicando la hominización y (c)
las exigencias de sus necesidades, y se vale de cier- como objeto de estudio psicológico, en tanto produc-
tos medios o instrumentos. to y condición de posibilidad a la vez, de las formas
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

23
conscientes y voluntarias del comportamiento”. 2. ¿Cómo son abordadas esas características
Este último sentido será el que comprenda tanto a la en la obra de Vigotsky a partir de lo que es-
educación como al “trabajo” intelectual. tablece Baquero?
Lo que la noción de trabajo nos permite comenzar a
pensar es que la actividad instrumental junto a la inte- 3. ¿A qué alude Baquero cuando dice: “El tra-
racción social posibilitan el surgimiento de las formas bajo no es una relación inmediata del hombre
de trabajo humanas, y con ellas, claro está, de nuevas y la naturaleza: tendrá un carácter doblemente
formas de subjetividad. Esto es central. Siguiendo a mediado” (Baquero, 1998: 47)?
Dubet (2006), podemos pensar la acción educativa
que los educadores sociales desarrollamos como un
trabajo sobre los otros. Y definir nuestro trabajo como 1.4.3. Trabajo, educación y
un trabajo sobre los otros significa poner de relieve
una acción que desarrollamos intencionalmente so- subjetividad
bre nuestros estudiantes y que tiene consecuencias
tanto en nuestras formas de ser y de hacer, en nues-
tra subjetividad, como en las formas de hacer y de
pensar de nuestros estudiantes, en su subjetividad.
E l planteo hasta aquí realizado tiene el propósito
de comenzar a entablar un diálogo entre la no-
ción de trabajo y las prácticas educativas. Al respec-
Sin embargo, cuando pensamos en el trabajo del to, Baquero (1998a) nos dice que la educación es
educador social, en nuestra actividad socioeducati- caracterizada en la obra de Vigotsky como un pro-
va en los distintos territorios, nos gusta hacerlo más ceso de trabajo que despliega la cultura, orientada
que como un trabajo sobre los otros, como un traba- a la transformación de la naturaleza psicológica de
jo con los otros: con los otros definimos estrategias los sujetos naturales constituyéndolos en “sujetos”.
de acción, hablamos, enseñamos, aprendemos, ha- Y esa transformación es posibilitada, entre otros fac-
cemos. Siempre con los otros, siempre organizados, tores, porque la educación como proceso de trabajo
porque esa es la forma de transformar las situacio- cumple con las características del trabajo en general:
nes de desigualdad. • es un intercambio de transformaciones mutuas de

m
los sujetos que rompe la lógica natural;

omento • es una actividad doblemente mediada;

de reflexión
• se encuentra dirigida hacia fines propuestos por la
vida cultural.

Les proponemos leer los siguientes textos y De este modo, el “trabajo educativo” se desenvuelve
luego contestar las preguntas a continuación. en el doble juego de lo inter y lo intrasubjetivo. Así,
• Marx , K. (1996), El Capital, tomo I, vol. I, libro después de un primer momento de encuentro con el
primero, México, Siglo XXI. mundo social, el trabajo educativo consiste, como ya
• Baquero, R. (1998), "La categoría de trabajo hemos señalado oportunamente, en un trabajo intra-
en la teoría del desarrollo de Vigotsky", Psykhé, subjetivo. La finalidad a alcanzar es que los sujetos
vol. 7, N˚ 1, 45-54. desarrollen diferentes estrategias de regulación y au-
toregulación de los procesos psicológicos espontá-
1. ¿Cuáles son las características propias del neos y dirigirlos hacia las metas de la vida social y
trabajo descriptas y analizadas por K. Marx? cultural.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

24
1.5. La mediación U
no de los significados centrales que hemos de-
sarrollado hasta aquí es que la construcción del
conocimiento es un proceso social mediado por he-

social y cultural rramientas culturales.


En este apartado trabajaremos sobre las distintas
formas de considerar las mediaciones y los procesos
mediados, y abordaremos la distinción entre instru-
mentos, herramientas y artefactos culturales como
mediadores sociales.

1.5.1. Estructura básica de la


mediación
L a estructura básica de la cognición humana que
resulta de la mediación instrumental ha sido re-
presentada tradicionalmente con la siguiente figura
(Cole y Engeström, 1993: 28):
M
(Artefacto)

S O
(Sujeto) (Objeto)

El triángulo fundamental de la mediación, con el sujeto (S), el ob-


jeto (O) y el medio (M) en sus vértices indican los condicionamien-
tos fundamentales de la mente.

En forma muy simplificada, puede decirse que en la


base del triángulo se encuentran las funciones natu-
rales, no mediadas; las funciones culturales apare-
cen cuando la interacción entre el sujeto y el obje-
to es mediada por un artefacto, situado en el vértice
del triángulo. Un ejemplo que nos permite represen-
tar la estructura básica de la cognición es pensar en
un estudiante frente a un contenido: tenemos al su-
jeto y al objeto respectivamente; la figura del media-
dor está representada por el docente. El docente va
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

25
a mediar en la relación entre el sujeto y objeto con manera en que los distintos autores la abarcan y re-
el fin de facilitar el proceso de apropiación por parte lacionan con los conceptos que venimos desarrollan-
del sujeto/estudiante. do. Para ello, consideraremos los aportes de Michael
Lo mismo ocurre con un niño pequeño cuando quie- Cole y de James Wertsch.
re apropiarse del lenguaje. Será un adulto quien ac-
túe como mediador, realizando tareas de facilitación Artefactos culturales
para el exitoso aprendizaje de la lengua.
Sin embargo, el esquema presentado más arriba, Michael Cole es un referente imprescindible dentro
aunque útil como estructura mínima de represen- de los desarrollos de la psicología sociocultural ac-
tación del proceso de conocimiento, no llega a dar tual. En uno de sus libros más importantes, Psicolo-
acabada cuenta de la naturaleza colectiva de las ac- gía Cultural (1999), despliega el concepto de artefac-
tividades humanas, o de los sistemas de actividad. to cultural que le permite superar la dicotomía entre
Es por ello que el esquema se reformulará al consi- herramientas e instrumentos.
derar el carácter colectivo de los procesos de co- La noción de artefacto cultural incorpora tanto una
nocimiento y aprendizaje. De este modo, la amplia- matriz material como ideal: “Un artefacto es un as-
ción deberá incluir a otras personas (comunidad), a pecto del mundo material que se ha modificado du-
las normas sociales y a la división del trabajo entre rante la historia de su incorporación a la acción hu-
el sujeto y los demás. Volveremos sobre este pun- mana dirigida a metas. En virtud de los cambios
to más adelante cuando nuestro tema abarque los realizados en su proceso de creación y uso, los arte-
aportes neovigotskianos. factos son simultáneamente ideales (conceptuales) y
materiales. Son ideales en la medida en que su forma
material ha sido moldeada por su participación en las
interacciones de las que eran parte y que ellos me-
1.5.2. Herramientas, dian en el presente” (Cole, 1999: 114).
Esta noción de artefacto cultural permite abarcar tres
instrumentos y artefactos grandes esferas de actividades y de formas de pro-
ducción de la cultura a partir de su clasificación en
culturales tres niveles: artefactos primarios, secundarios y ter-
ciarios.

C uando hablamos de instrumentos o herramien-


tas, en este contexto, no nos nos referimos a
una pala o a un utensilio de cocina. Las herramien-
• Artefactos primarios: Son aquellos utilizados direc-
tamente en la producción; hachas, garrotes, agujas y
tas, al ser materiales, se orientan hacia el afuera, y palabras, “instrumentos para escribir, redes de tele-
son las que nos permiten la modificación del mundo; comunicaciones y personajes culturales míticos”. No
mientras que los instrumentos, al ser ideales, como solo estamos frente a la producción de bienes mate-
el signo lingüístico, se dirigen hacia el propio yo del riales sino también frente a la producción de formas
sujeto, y nos transforman a nosotros mismos. Tanto de vida social.
las herramientas como los instrumentos se encuen-
tran unidos en todo artefacto cultural. • Artefactos secundarios: Son aquellos que se rela-
A continuación, presentaremos las discusiones que cionan con la forman en que los artefactos prima-
se presentan en cuanto a los tipos de mediación y la rios y su uso son representados por los sujetos. Por
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

26
lo tanto, son esenciales para la continuidad de tra- cado conjunto de las actividades y tareas.
diciones y formas de vida social y cultural. Incluyen En ese ambiente se da un aprendizaje situado
prescripciones explícitas sobre cómo han de usarse que implica aprender “in situ” y “aprender ha-
esos artefactos. Son ejemplos de ellos, las “recetas ciendo”, sobre la base del carácter relacional del
de cocina, creencias tradicionales, normas, consti- conocimiento y del aprendizaje, el carácter ne-
tuciones”. gociado del significado y la naturaleza compro-
metida de la actividad de aprendizaje de las per-
• Artefactos Terciarios: El tercer nivel de artefactos sonas involucradas.
son aquellos que “pueden llegar a constituir un mun-
do relativamente autónomo en el que las reglas, las La noción de artefactos culturales desarrollada por
convenciones y los resultados ya no parecen directa- Cole nos interpela fuertemente acerca de la ética y
mente prácticos o que, en efecto, parecen constituir responsabilidad en los procesos de profesionaliza-
una esfera de actividad no práctica, o de juego libre” ción de los educadores y las educadoras sociales al
(Ib.: 118). Estos artefactos pueden cambiar nuestra señalarnos la importancia de las acciones destina-
percepción del mundo, pueden transformarla o teñir- das a la planificación de situaciones concretas que,
la y proporcionar una herramienta de praxis. Algunos sobre distintos mecanismos de trabajo colaborativo
ejemplos brindados por Cole son las obras de arte y e imaginación, tengan como propósito la defensa y
los procesos de percepción, así como las produccio- profundización de la libertad, los derechos y la igual-
nes humanas que propician experiencias, modos de dad, con la expresa finalidad de superar propuestas
pensamiento, actividades o situaciones diferentes. individualistas y regresivas a épocas de desigualdad

p mirar
La relevancia de los artefactos terciarios consiste en y pobreza extrema.
que podamos pensar nuevas prácticas de enseñan-
za comunitarias y sociales dentro de la planificación
y ejecución de un "sistema de actividad" singular
ara
conformado por artefactos primarios y secundarios,
y que esas prácticas puedan constituirse en un ar- Los invitamos a mirar un muy interesante vi-
tefacto terciario que instaure o intente instaurar nue- deo de Yrjo Engeström acerca de los sistemas
vas formas de acceso al conocimiento en la comu- de actividad y su relación con los artefactos
nidad, nuevas experiencias educativas y nuevos culturales. Es una entrevista subtitulada y di-
sentidos a la profesión de educador social. vidida en 4 partes. Si bien este será específi-
camente el tema del capítulo siguiente, nos pa-
rece que es una excelente introducción.
¿Qué son los sistemas de actividad? http://www.youtube.com/watch?v=Xr5uACb1K6I

El modelo de sistema de actividad como situa- Herramientas culturales


ción o ambiente permite indagar el fenómeno en
su más completo y “natural” desarrollo, en donde Un gran estudioso de la obra de Vigotsky y presti-
el sujeto, los instrumentos utilizados en la activi- gioso intelectual dentro de la teoría sociohistórica es
dad, el objeto a apropiarse y las normas o reglas James Wertsch. Este autor pone énfasis en los desa-
que regulan las relaciones sociales de esa situa- rrollos teóricos de Vigotsky sobre la acción mediada.
ción interactúan con el fin de construir un signifi- En términos generales, ello implica centrarse en la re-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

27
lación entre los agentes y las herramientas cultura- actuar, es decir, la Agencia, y finalmente el
les. Ninguna acción humana es como es necesaria- Propósito con el que ha actuado.
mente, sino que solo sucede en esa forma en virtud Un ejemplo clásico: Cervantes, un hidalgo espa-
de condiciones contingentes, históricas, particulares ñol del siglo XVII (el agente), que había sido en-
y cambiantes. carcelado en una época donde la Ilustración y el
El autor presenta las características propias de la Racionalismo comenzaban a imponer el Absolu-
acción mediada a través del esquema pentiádico tismo (la Escena) recurre a las tesis de Eras-
elaborado por Kenneth Burke, que puede represen- mo de Rotterdam vertidas en el Elogio de la
tarse de la siguiente forma: locura -donde refutaba la ética política del ra-
cionalismo- (esta es la agencia) para hacer una
Acto
Los hechos. Lo que ocurre narración donde se recuperan las costumbres
del pueblo español y donde un loco parece más
cuerdo que los cuerdos, esto es la novela de El
Quijote (el acto) para mostrar a la clase políti-
Propósito Actor
El porqué o el para Quién realiza ca que lo había encarcelado que sus ideas eran
qué de la acción la acción falaces y que el público seguramente aprecia-
ría más la locura (el propósito).
El esquema se puede aplicar a la enseñanza,
Medios Escenario a un edificio, un discurso político, un cartel,
Necesarios para llevar Lugar en el que un poema o una cuchara, ya que la retoricidad
a cabo la acción ocurren los hechos
de las situaciones está en todas las aventuras

penarauenta
humanas. Practicarlo es conveniente para evi-

tener tar los dogmatismos.

c
En su Gramática de los motivos, Keneth Bur-
Fuente: http://elarboldelaretorica.blogspot.com.ar/2007/02/
el-esquema-pentidico-de-keneth-burke.html

Werstch se centra en la relación dialéctica entre el


ke postuló un modelo pentiádico que hoy día agente y el instrumento, en la acción mediada. Con
es considerado central en los análisis retóricos. ello logra, en primer lugar, esquivar una serie de in-
¿Qué es lo que está implicado en las acciones convenientes relacionados con el individualismo me-
humanas?, se preguntaba Burke, y encontró todológico al forzarnos “a ir más allá del agente indivi-
que existe un sinergia entre cinco vectores que dual para intentar entender las fuerzas que configuran
se pueden identificar para responder a esa la acción humana” (1999: 48), y en segundo lugar,
cuestión retórica fundamental: primero, para ofrece importantes ideas para una mayor compren-
entender los motivos de esas acciones tenemos sión de los otros tres componentes de la péntada: el
un Acto (hechos concretos que han tenido lu- acto, el propósito y la escena. Un tercer logro es que
gar) después una Escena (el escenario del acto, proporciona un vínculo entre la acción (incluyendo la
la situación donde aquél ocurre); luego la per- acción psíquica) y los contextos culturales.
sona o el tipo de persona que realiza el acto,
esto es el Agente; el cuarto vector son los me-
dios o instrumentos de que se ha valido para
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

28
m omento como un todo indiferenciado sino como un sistema

r
que cuenta con la interrelación tensionada de varios

de eflexión
de sus elementos o componentes.
Los dos ejemplos mencionados remiten a la diferen-
ciación conceptual entre instrumento y herramienta
El esquema pentádico puede aplicarse a una
que vimos anteriormente. La multiplicación requiere
situación didáctica.
lo que Vigotsky llama “mediación por un instrumento
Les proponemos que en grupos piensen, es-
o signo”, y el salto con garrocha cae bajo la concep-
criban y narren una clase o experiencia edu-
tualización de “herramienta” en su aspecto técnico.
cativa describiendo cada uno de los elementos
del esquema.
Los propósitos de la acción mediada
Toda acción humana es acción mediada Otro importante aspecto a considerar al pensar en
Uno de los aportes más significativos del trabajo de los procesos de aprendizaje y construcción de cono-
Werstch tiene que ver con la fuerte afirmación que cimiento en torno a los desarrollos de la acción me-
realiza acerca de la tensión irreductible entre el agen- diada es aquella que se relaciona con los objetivos y
te y los modos de mediación. Esta idea es esencial propósitos de la acción, en nuestro caso, educativa.
para cualquier proceso educativo ya que barre de La acción mediada suele servir a múltiples propósi-
lleno con la noción de que es el sujeto quien reali- tos y no a uno solo; es más, esos propósitos pueden
za una acción en forma aislada, pero también desa- y suelen estar en conflicto. Por lo tanto, no podre-
fía a aquellos que sostienen que solo con los modos mos interpretar adecuadamente la acción si damos
de mediación, con las herramientas en su caracte- por sentado que ella se organiza en torno a objeti-
rización más rudimentaria, pueden definirse modos vos o propósitos únicos y fácilmente identificables.
de acción concretos o definitivos. Pero el proponer Fuertemente implicado al tema de los propósitos en
esta tensión irreductible entre el agente y los modos la péntada, encontramos a los escenarios o contex-
de mediación nos plantea el desafío de responder la tos, que “suelen sugerir, o delimitar, el objetivo que
pregunta: ¿quién realiza la acción? se perseguirá” (Wertsch, 1999: 60).
Wertsch responde a esa cuestión a partir del análisis
de dos situaciones de la vida cotidiana. Una de ellas El pensar en los contextos donde se desarrolla la ac-
es el ejemplo de los modos de multiplicar en la ma- ción mediada tiene fuertes implicancias al momento
temática y el otro es el “salto con garrocha”. Plantea de considerar algunas nociones generales acerca de
al respecto de este último: “resulta inútil, sino ridícu- los procesos de aprendizaje más o menos exitosos
lo, tratar de entender la acción de salto con garrocha de los sujetos. Lo que nos interesa plantear al res-
desde el punto de vista de los modos de mediación pecto es que las habilidades necesarias del agen-
(la garrocha) o del agente tomados de manera ais- te para utilizar las herramientas surgen a partir del
lada. La garrocha por sí misma no impulsa mágica- uso de los modos de mediación y en forma alguna
mente a los saltadores por sobre la barra horizontal; por capacidades innatas. En la Edad Media, cuando
debe ser usada con destreza por el agente. Al mis- no existía la escuela ni nada parecido, los oficios se
mo tiempo, un agente sin garrocha o con una inade- aprendían en pequeños talleres. La forma de apren-
cuada es incapaz de participar en esta competencia” der y de enseñar se confundía con las herramientas
(Wertsch, 1999: 53). a utilizar. El joven principiante que ingresaba al taller
Lo importante es considerar la acción mediada no aprendía por las explicaciones del experto pero tam-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

29
bién por la misma utilización de las herramientas. existe en un lenguaje neutral e impersonal (después
Se aprende en la práctica. Se aprende con otros. de todo un hablante no saca sus palabras de un dic-
Cualquiera podía, bajo esas condiciones, aprender cionario), sino que existe en las bocas de otros, en los
el oficio. Nadie quedaba fuera porque no tenía las contextos de otros, en las intenciones de otros: uno
capacidades para aprender el oficio, porque esas toma de ahí las palabras y las hace propias. Y no to-
capacidades se aprenderían en la relación misma das las palabras se someten a cualquier persona con
con los modos de mediación. la misma facilidad a esta apropiación, a este apode-
Por último, no olvidemos que, dentro de esta con- rarse y transformarlas en propiedad privada: muchas
cepción, el origen de la acción mediada es siem- palabras se resisten con obstinación, otras permane-
pre histórico, inmerso en un contexto, compartiendo cen ajenas y suenan extrañas en boca de quien se las
una perspectiva acerca de la realidad y una repre- ha apropiado y las pronuncia; no pueden asimilarse a
sentación del mundo. su contexto y caen fuera de él; es como si se pusieran
a sí mismas entre comillas a pesar de la voluntad del
Y aquí volvemos a uno de los puntos que remarca- hablante. El lenguaje no es un medio neutral que pase
mos inicialmente. La internalización, plantea Vigots- libre y fácilmente a la propiedad privada de las inten-
ky, es parte del proceso a través del cual se produce ciones del hablante; se puebla -se sobrepuebla- de
el desarrollo cognitivo: es la segunda propiedad, el las intenciones de otros. Expropiarlo, forzarlo a some-
segundo momento después del encuentro intersub- terse a las propias intenciones y acentos, es un proce-
jetivo. Pero muchas formas de acción mediada no so difícil y complicado” (Bajtin en Holquist y Emerson,
“progresan” hacia un plano interno, solo son realiza- 1981: 293-294, citado por Wertsch, 1999: 93-94).

m
das externamente. Pensemos en que es muy difícil
omento
de reflexión
saber qué del salto con garrocha se internalizó. Es
por esa razón que Wertsch diferencia entre distintos
grados de internalización.
En primer lugar, distingue dominio y saber: “La no-
ción de dominio incluye procesos que en ningún A raíz del fragmento anterior, les proponemos
caso pueden ser internalizados, pues dependen de reflexionar en grupo sobre los siguientes in-
una actividad socialmente compartida o demandan terrogantes:
procesos cognitivos que se hallan distribuidos en en-
1) ¿Qué diferencia encuentran entre decir que
tornos materiales en los que ‘si bien debe haber un
un sujeto se apropia de las palabras y de la
agente involucrado, el modo de mediación hace gran
voz a decir que alguien tiene la potestad de
parte del trabajo’” (Wertsch, 1999: 88).
dar la voz o palabra a otro?
Pero no todo es dominio, sino que hay también pro-
cesos de “apropiación”. El concepto de apropiación
2) ¿Qué implicancias tiene esto en los proce-
es rescatado por Wertsch de Batjin. En relación al
sos de comunicación educativa? ¿Tenemos que
lenguaje, este último escribe: “La palabra en el len-
dar la palabra? ¿Se otorga la palabra o se
guaje es mitad ajena. Se vuelve propia solo cuando
apropia? ¿Los niños se apropian de las pala-
el hablante la puebla con su propia intención, con su
bras o solo copian lo que escuchan?
propio acento, cuando se apropia de la palabra adap-
tándola a su propia intención semántica y expresiva. Un dato importante es que la apropiación implica
Antes de ese momento de apropiación, la palabra no siempre resistencia de alguna naturaleza, una fricción.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

30
Hasta este punto, parece que el análisis de Wertsch
se encuentra centrado únicamente en las caracterís-
ticas cognitivas y comunicativas de las herramientas
culturales. Sin embargo, no se escapa al análisis del
autor el tema del poder y la autoridad. En un gran
movimiento teórico, critica duramente las nociones o
principios básicos de los defensores de la razón ins-
trumental. Las herramientas culturales, plantea, no
son instrumentos cognitivos y comunicativos neutra-
les. Entonces, en el mismo movimiento descentra al
agente como único detentor de poder y pone la mi-
rada en los modos de mediación en relación al poder
y la autoridad.
Por último, Wertsch plantea que es necesario pre-
guntarse también por los modos de producción de
las herramientas culturales y no solo por el uso o
consumo de ellas. Deudor de Michel de Certeau,
para nuestro autor, producción y consumo son dos
caras de una misma moneda. Cuando el agente em-
plea un modo de mediación, está consumiéndolo y
está produciendo algo distinto, porque en realidad
lo que está utilizando seguramente esté muy lejos
del uso para el cual fue pensado y creado origina-
riamente.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

31
1.6. La zona de E
l concepto de zona de desarrollo próximo sea, tal
vez, una de las nociones vigotskianas más difun-
didas en el medio pedagógico y, también, una de las

desarrollo próximo que más se ha prestado a interpretaciones superfi-


ciales. Hasta ahora, hemos presentado una serie de
categorías estrechamente relacionadas con esta no-
ción, las que, esperamos, ayudarán a comprender su
carácter realmente complejo.
La zona de desarrollo próximo fue descripta por Vi-
gotsky como “la distancia entre el nivel real de de-
sarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desa-
rrollo potencial, determinado a través de la resolución
de un problema bajo la guía de un adulto o en cola-
boración con otro compañero más capaz”.
Tal caracterización se sitúa dentro de la particular
concepción vigotskiana de desarrollo y aprendiza-
je, así como de la naturaleza de su relación. En pa-
labras del propio Vigotsky (1988: 139): “aprendizaje
no equivale a desarrollo; no obstante, el aprendizaje
organizado se convierte en desarrollo mental y pone
en marcha una serie de procesos evolutivos que no
podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así,
pues, el aprendizaje es un aspecto universal y nece-
sario del proceso de desarrollo culturalmente orga-
nizado y específicamente humano de las funciones
psicológicas”.
En otros términos, agrega: “el aprendizaje despierta
una serie de procesos evolutivos internos capaces de
operar sólo cuando el niño está en interacción con las
personas de su entorno y en cooperación con algún
semejante. Una vez que se han interiorizado, estos
procesos se convierten en parte de los logros evolu-
tivos independientes del niño” (Ib.: 138-139).
Lo importante aquí es recordar que cuando pensa-
mos en la zona de desarrollo próximo no estamos
poniendo énfasis en el sujeto o en el ambiente, o en
una capacidad individual del sujeto sino, como pla-
tea Baquero (1998b: 141-142) que lo relevante son
las “características de un sistema de interacción so-
cialmente definido”. Este tipo de interpretación nos
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

32
permitiría pensar la zona de desarrollo próximo no La noción de andamiaje: un ejemplo
tanto como un conjunto de capacidades subjetivas
sino como un sistema social. Tenemos a un niño y a un adulto (madre, padre, her-
Esto último implica reconocer, tal como vimos con mano, maestro, amigo, etc.) que juntos se disponen
Wertsch, que las situaciones no son definidas uni- a realizar una pirámide. Los elementos que utilizarán
lateralmente, ni son una copia exacta de la realidad, son distintas piezas con tamaños también desigua-
sino que están mediadas por el sujeto y los modos les y colores diferentes. Las piezas deben encajarse
de mediación. en una estructura.
Demasiadas exigencias para que el niño pueda ha-
cerlo solo. Lo que el adulto va a hacer es comenzar
1.6.1. La zona de desarrollo por simplificarle la tarea, asumiendo él mismo la rea-
lización de las partes más difíciles y dejándole las
próximo y los procesos más fáciles.
Cuando el niño ya sea eficaz en ellas, el adulto quita-
psicológicos superiores rá una parte de su apoyo, dejando al niño la ejecución
de un fragmento de la tarea que antes realizaba él.

L a interpretación de la zona de desarrollo próximo


no debe reducirse a cualquier logro de un sujeto
que cuenta con la asistencia y la guía inicial de otro
La actividad no se resuelve por la experticia del
adulto, sino por la colaboración entre ambos, donde
uno de ellos debe ayudar pero realizando progresi-
más hábil. Por el contrario, Vigotsky utiliza las cate- vamente un desmontaje progresivo de la estructura
gorías de "desarrollo" y "zona de desarrollo próxi- del andamio. Son sus características el ser ajustable
mo" en un sentido restringido: se refiere con ellas a y temporal.
la apropiación de productos culturales complejos y
no a cualquier tipo de habilidad o sub-habilidad. La noción de andamiaje y su relación con la
Con esto queremos decir que su estudio se centra zona de desarrollo próximo
en los procesos de conformación y constitución de
las funciones psicológicas superiores y su relación • La zona de desarrollo próximo es una actividad
con el contexto y la situación, y no con el aprendiza- colaborativa entre sujetos de niveles diferentes
je de habilidades menores. de dominio de un saber, unas tareas, etcétera.

• La interacción se define por la intención -más


1.6.2. Andamiaje y zona de o menos explícita- de que el sujeto “novato” se
apropie gradualmente del saber del “experto”.
desarrollo próximo
• El sujeto posee una participación “local” o sim-

L a categoría de andamiaje, elaborada por Bruner


(1988), se relaciona con, y nos ayuda a compren-
der el concepto de zona de desarrollo próximo. Para
plificada por la asistencia o por la definición de la
situación del “experto”.

Bruner, como para Vigotsky, el desarrollo es un pro- • El experto puede participar de diferentes mo-
ceso socialmente mediado, asistido, guiado, en el dos: reforzando o sosteniendo el interés; redu-
que la educación juega un papel crucial. ciendo los grados de libertad de la tarea (simplifi-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

33
cándola); manteniendo la orientación y el sentido
global de la actividad; subrayando aspectos críti-
cos de la tarea; controlando la frustración y mos-
trando vías o alternativas de acción.

De lo que hemos trabajado hasta aquí, se desprende


que hablar de la experiencia de los sujetos no solo
implica referirse a las complejas relaciones que se
establecen entre el pensamiento y el lenguaje en el
proceso de construcción de los conocimientos, sino
también a ciertos aspectos que intervienen de mane-
ra marcada en la afectividad, las interacciones socia-
les y las cognitivas; y las propias prácticas que desa-
rrollan los educadores.
Conocer y reflexionar sobre las implicancias que tie-
nen estos procesos resulta primordial para promover
mejoras y cambios tendientes al logro de la calidad
en los procesos socioeducativos.
Es por ello que la elección de la teoría sociohistórica
inspirada en el materialismo dialéctico nos permite
interpretar los eventos individuales desde una pers-
pectiva social. El signo debía interpretarse como un
instrumento y, como tal, analizarse a la luz del méto-
do sociohistórico. Vigotsky nos propone, en suma,
estudiar la vida mental como lo que realmente es: la
expresión privada de la vida social.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

34
B iblioteca
• Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Mo-
rata
• Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía: De
• Baquero, R. (1998a). “La categoría de tra- la Filosofía Kantiana al idealismo. Volumen 3. Bar-
bajo en la teoría del desarrollo de Vigotsky”. celona: Ariel
Psykhé, 7, 45-54. Disponible en: http://www. • Dubet, F. (2006). El declive la institución. Pro-
psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/113 fesiones, sujetos e individuos en la modernidad.
• Baquero, R. (1998b). Vigotsky y el aprendizaje Barcelona: Gedisa
escolar. Buenos Aires: Aique • Elichiry, N. (2009). “El sujeto educativo en las
• Baquero, R. (2012). “Vigotsky: Sujeto y educa- prácticas de investigación psicológica”. En N. Eli-
ción, claves de un programa psicológico”. En M. chiry, Escuela y aprendizajes. Trabajos en Psicolo-
Carretero y J. Castorina (Comp.), Desarrollo cog- gía Educacional. Buenos Aires: Manantial
nitivo y educación I. Los inicios del conocimiento. • Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. La
Buenos Aires: Paidós Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Disponi-
• Bourdieu, Pierre (1998). “Los tres estados del ble en: http://archivo.juventudes.org/textos/Frie-
capital cultural”. Sociológica, 5, 11-17. Disponible drich%20Engels/Dialectica%20de%20la%20
en: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTre- Naturaleza.pdf
sEstadosdelCapitalCultural.pdf • Jahoda, G. (1992). Encrucijadas entre la cultura
• Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y edu- y la mente. Madrid: Visor
cación. Madrid: Morata • Lave, J. (2001). “La práctica del aprendizaje”. En
• Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la S. Chaiklin y J. Lave (Comp.), Estudiar las prác-
cultura. Madrid: Visor ticas. Perspectivas sobre actividad y contexto.
• Carretero, M. (1997). Constructivismo y educa- Buenos Aires: Amorrortu
ción. México: Editorial Progreso • Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación.
• Castorina, J. A. (1998). “Los problemas con- Buenos Aires: Amorrortu
ceptuales del constructivismo y sus relaciones • Martí, E. (2012). “Desarrollo del pensamiento
con la educación”. En R. Baquero, A. Camillioni, e instrumentos culturales”. En M. Carretero y J.
M. Carretero, J. A. Castorina, A. Lenzi y E. Litwin, Castorina (Comp.), Desarrollo cognitivo y educa-
Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique ción II. Procesos de conocimiento y contenidos
• Castorina, J. A. (2007). “Los problemas epis- específicos. Buenos Aires: Paidós
temológicos en Psicología Educacional”. En J. • Marx, K. (1996). El Capital, tomo I, vol. I, libro
Castorina, N. Elichiry, A. Lenzi y S. Schelemen- primero. México: Siglo XXI
son (Comp.), Aprendizaje, sujetos y escenarios. • Rogoff, B. (1997). “Los tres planos de la activi-
Buenos Aires: Noveduc dad sociocultural: apropiación participativa, par-
• Castorina, J. A. (Comp.) (2001). Desarrollos y ticipación guiada y aprendizaje”. En J. Wertsch,
problemas en Psicología Genética. Buenos Aires: P. del Río, y A. Alvarez (Eds.), La mente sociocul-
Eudeba tural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Ma-
• Cole M. y Engestrom, Y. (1993). “Enfoque his- drid: Fundación Infancia y Aprendizaje
tórico-cultural de la cognición distribuida”. En G. • Rosas, R. (2001). La mente reconsiderada. En
Salomón (Comp.), Cogniciones distribuidas. Bue- homenaje a Angel Rivière. Santiago de Chile:
nos Aires: Amorrortu Psykhé
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

35
• Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de
la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu
• Vigotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje (1ª.
Ed. 1934). Buenos Aires: La Pléyade
• Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los proce-
sos psicológicos superiores (1ª. Ed. 1978). Ma-
drid: Crítica Grijalbo
• Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje.
Obras escogidas, tomo II (1ª. Ed. 1934). Madrid:
Visor-MEC
• Vonèche, J. y Tryphon, A. (Eds.) (2000). Pia-
get-Vygotsky: la génesis social del pensamiento.
Buenos Aires: Paidós
• Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación so-
cial de la mente. Buenos Aires: Paidós
• Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Un enfo-
que sociocultural para el estudio de la acción me-
diada. Madrid: Visor
• Wertsch, J. (1999). Propiedades de la acción
mediada. La mente en acción. Buenos Aires: Pai-
dós
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

36

Capítulo 2
El aprendizaje en contextos
diversos: escenarios,
situaciones y contextos
2.1. El escenario sociocultural y educativo en la
construcción del conocimiento
2.2. Contextos y escenarios
2.3. El aprendizaje como práctica situada o en
situación
2.4. Estructura básica de la cognición humana:
reformulación
2.5. Estructurar el aprendizaje: algunas pistas para
planificar la acción docente

E ste capítulo trata de pensar los procesos de


aprendizaje y de enseñanza como comunidades
en donde quienes participan de ellas aprenden jun-
tos, en cooperación, se observan, se miran, se ayu-
dan. Son formas de emprendimiento colectivo, con
grados de responsabilidad creciente en el desarrollo
de las tareas, con progresos y confianza en que el
otro siempre puede aprender.
Si lo planteamos en términos automovilísticos se
trata de que cada estudiante ocupe el lugar del con-
ductor y no el de acompañante.
¿Se animan a manejar?
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

37
Nunca he jugado al fútbol solo ni nadie más lo
2.1. El escenario ha hecho. Creo que sólo algún superhéroe po-
dría hacerlo. Digamos que “Flash” (El Corredor

sociocultural y Escarlata) está en un potrero, pone la pelota en el


medio de la cancha y da el primer toque a la pelo-
ta. Comienza el partido. En rápidos movimientos,
educativo en la porque es “Flash”, corre de un lado hacia otro
de la cancha, hace varias jugadas monumenta-

construcción del les casi imperceptibles a nuestro simple ojo y en


una décima de segundo… (suspenso en el rela-

conocimiento
to!) deja la pelota quieta en el área de juego que
corresponde a su contrincante, toma distancia, le
pega con tal fuerza que el gol que realiza rompe
la red del arco y llega hasta Fiorito, donde “nues-
tro” superhéroe maradoniano la espera.

Esta imagen del partido de futbol en solitario es


una forma simplificada de presentar lo que muy a
menudo sucede en muchos contextos de apren-
dizaje, desde las escuelas, hasta los talleres, en
el trabajo, en el club de barrio. El estudiante fun-
ciona en solitario: debe aprender solo, con su
esfuerzo, en silencio, leyendo o escuchando. No
importa que a su alrededor se encuentren otros
estudiantes como él que Oh! Casualidad!... están
haciendo la misma tarea. Que no se hablen, ni se
miren… grita alguien por allí! Otro contesta: cui-
demos, ante todo, que no se copien! Ni siquiera
que se ayuden, podría decir otro… y claro… que
no evalúen.

Fuente: Versión nuestra sobre un fragmento de El aprendizaje


Pleno de David Perkins (2010), Buenos Aires: Paidós.

L a importancia que otorgamos a los procesos de


aprendizaje desde la perspectiva de la pedagogía
social comprende asumir que las personas constru-
yen su conocimiento cotidiano en escenarios socio-
culturales y que esos escenarios son compartidos
por otros que ya han construido o están en vías de
construir su conocimiento. Lo que les proponemos
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

38
en este segundo momento es comenzar a indagar situada y se dirimen sus aspectos básicos en la mis-
sobre los espacios o lugares donde se construyen ma acción.
esos conocimientos, con qué particularidades cuen- Por ejemplo, recordemos nuestros primeros años de
tan y cómo se relacionan esos espacios con quienes escolaridad. Nadie nos enseñó a ser estudiantes, sino
los habitan. que ese aprendizaje ocurrió cuando efectivamente
Para ello, comenzaremos realizando algunas especi- nos incorporamos al escenario de las prácticas de
ficaciones relativas a la delimitación de los espacios los estudiantes dentro de una institución educativa.
educativos como a las formas de comprender su Allí, los estudiantes recién llegados comienzan a in-
lugar en los procesos de aprendizaje. Luego, reto- teractuar con otros de mayor antigüedad dentro de
maremos los aportes de algunos autores que se de- la institución y en esta interacción aprenden reglas,
dican a teorizar e investigar sobre las dinámicas del
modos de comportamiento, formas de vestir, etc. No
aprender en contextos diversos, revalorizando los
solo hablamos de formas de ser y hacer, sino tam-
aspectos comunales-territoriales y de práctica social
bién incluimos las formas de aprender. Festermacher
de todo aprendizaje. Por último, desarrollaremos una
y Soltis (2007) plantean que lo mismo ocurre con las
breve consideración acerca de aspectos motivacio-
nales y de autoregulación de los aprendizajes. formas de relacionarnos con el conocimiento y para
explicarlo, crean el término estudiantar.
Estudiantar da cuenta de las actividades que los es-
2.1.1. Acción educativa en tudiantes aprenden y realizan en la práctica misma
de ser estudiantes. Es un verbo, una acción a partir
contextos diversos de la cual comenzamos a configurar nuestra com-
prensión acerca de lo que significa ser estudiante,

P ensar el aprender como un aspecto de la acción


social nos permite ligar el aprendizaje a una for-
ma de “actividad” que es siempre situacional, en-
sobre lo que es estudiar, sobre cómo relacionarnos
con nuestros pares y con los profesores y los dis-
tintos actores que conforman la institución. Lo im-
tendiendo la actividad como la unidad básica de la portante es poder apreciar que el aprendizaje rela-
acción humana. cionado con las distintas formas de estar, actuar y
Cuando hablamos de “actividad”, nos estamos re- comprender de las personas está estrechamente vin-
firiendo a lo que las personas hacen en un escena- culado con la actividad y esta, a su vez, constituye el
rio de prácticas. Los escenarios en los que estamos contexto o el marco de esa comprensión.
pensando van desde aquellos que refieren a la vida Ahora bien, si acordamos que el aprendizaje se hace
laboral hasta los propios de la vida estudiantil o la posible a partir de las acciones que llevamos a cabo
vida comunitaria en su extensión. Cualquiera de es- en distintas prácticas que obedecen a escenarios
tos escenarios se encuentra conformado por una se- cotidianos de nuestras vidas, debemos acordar tam-
rie de “prácticas” que se constituyen por medio de bién en que ese aprendizaje es permanente y conti-
relaciones, y las personas dentro de esas relacio- nuo y forma parte de la vida social en la cual esa ac-
nes utilizan artefactos e instrumentos para llevarlas tividad se lleva a cabo. Por lo tanto, está anclado en
a cabo. Esa actividad, en la práctica, se va constitu- un territorio y en un tiempo delimitado, y es situado,
yendo en un modo particular de aprender, en el que histórico y cultural.
la comprensión no viene de afuera, sino que se cons- Volviendo al ejemplo anterior, podemos decir que
truye en el acto mismo de la acción dentro de un es- las formas de estudiantar han mutado con el tiempo:
cenario particular de prácticas. La comprensión es seguramente no hemos estudiantado de la misma
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

39
forma nosotros que los jóvenes que asisten hoy a la
escuela secundaria con sus netbooks, pero también
nos diferenciamos de cómo lo han hecho nuestros
abuelos y abuelas.
Nuestra experiencia de aprendizaje, además de his-
tórica, es situada y contextual; está atravesada por
los cambios que se dan en el tiempo, así como por
los lugares e instituciones en donde hemos sido es-
tudiantes: escuelas públicas o privadas, escuelas
públicas rurales, periféricas o metropolitanas, etc.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

40
2.2. Contextos y L
o que les proponemos es que pensemos los es-
cenarios como entornos físicos o virtuales dentro
de un espacio y tiempo determinado, habitado por

escenarios sujetos y atravesado por un conjunto de relaciones


que responden a intenciones, motivos y metas.
Una primera definición posible es la que propone
Rodrigo (1994: 31): “un escenario físico que integra
actores, ligados por diferentes tipos de vínculos, que
de forma conjunta realizan actividades enmarcadas
en tareas con sentido para la cultura y que, durante
la realización de las mismas, se comunican, verbal-
mente o no, para tratar de negociar sus intenciones y
metas, con el fin de construir un significado conjunto
de sus actividades y de la tarea. Todos estos ingre-
dientes conforman un patrón de invarianzas socio-
culturales, de modo que cualquier individuo de cual-
quier cultura entra en contacto desde que nace con
un escenario que contiene todos esos ingredientes”.
Lo que sumamos a esa definición es que esos esce-
narios pueden ser virtuales, así como las relaciones
que se entablan mediante su utilización. Para dar
cuenta de esto, consideraremos el concepto de es-
cenario de forma más general y abarcativa siguiendo
la propuesta de Alicia Villa. Para la autora, los esce-
narios son “expresiones concretas de sujetos con-
cretos que buscan en los intercambios cotidianos,
construir su propia identidad” (Villa, 2009). De esta
forma, ampliamos considerablemente la noción de
escenario hacia nuevas formas de comprender los
procesos de socialización, y también, hacia nuevas
formas de comprender el trabajo docente y los luga-
res en donde podemos llegar a desempeñar roles de
carácter educativo.

2.2.1. Escenarios educativos


H istóricamente cuando pensamos en la especi-
ficidad educativa de los escenarios o en esce-
narios educativos, hacemos referencia a la escue-
la. Sin embargo, les proponemos ampliar la mirada y
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

41
buscar, teniendo como base las nociones de media- discursos acerca del conocimiento, las prácticas cul-
ción, andamiaje y aprendizaje sociocultural, trabaja- turales, los saberes y la justicia”.
das en el capítulo 1, en aquellos escenarios educa-
tivos “que amplían, profundizan y complementan las
funciones desarrolladas tradicionalmente por el sis- 2.2.3. Algunas pistas
tema de educación formal en sus diferentes niveles
(escuelas, institutos de formación profesional, univer- para pensar y reconocer
sidades, etc.)” (Villa, 2009).
En este sentido, escuelas, museos, campamentos, los escenarios educativos
bibliotecas, ONG, centros comunitarios, asociacio-
nes, etc. pueden presentarse como escenarios edu- emergentes
cativos o como escenarios con características de
promoción de actividades educativas desde los cua-
les nosotros vamos a desarrollar una acción pedagó-
gica específica, dentro de un territorio y con sujetos
A continuación les ofrecemos algunas pistas para
poder pensar los EEE, para reconocerlos y tam-
bién, para que podamos construirlos diariamente en
particulares. nuestra práctica como docentes.

Existencia de sistemas de educación diversos y


2.2.2. Escenarios educativos complejos

emergentes Queremos decir con esto que el sistema escolar no


es el único sistema educativo: la familia, los medios

L a noción de escenarios educativos emergentes


(EEE) nos es útil para que comencemos a visua-
lizar la complejidad y variedad de los contextos y si-
de comunicación, los clubes de barrio, etc., también
son sistemas educativos, aunque no escolares. Ello
no quita que en muchos de ellos existan prácticas
tuaciones educativas con los que nos enfrentamos o muy parecidas a las que podríamos ver en una es-
enfrentaremos en nuestra cotidianeidad. cuela, pero son instituciones con finalidades y pro-
Villa (2009) delimita el concepto de EEE como: “to- pósitos diferentes.
das aquellas instancias educativas que van surgien- Por ejemplo, hace un tiempo estuvimos en una lu-
do desde la movilización social y que se constituyen doteca y en un rincón pudimos observar que adul-
en complemento o alternativa a la acción pedagógi- tos y niños, con fines netamente lúdicos, realizaban
ca de las escuelas” y además “incorporan elemen- un rompecabezas. Lo hacían mediante un tipo de
tos de las culturas populares para convertirlos en comunicación no asimétrica, riendo y buscando las
experiencias sistemáticas y colectivas. Los denomi- piezas correctas y discutiendo (negociando) dónde
namos emergentes no solo porque sus contenidos y encajarlas. Esa misma situación, con algunas par-
formatos son innovadores sino porque se sitúan en ticularidades, podría perfectamente desarrollarse
el espacio de los reclamos de la sociedad civil por en una clase escolar tal y como la conocemos. Am-
ampliar los márgenes de lo educativo escolar y por bas posibilidades dan cuenta de una situación más
generar, a partir de la educación, territorios de inclu- o menos formalizada de aprendizaje y, sin embargo,
sión social. Son emergentes en la medida en que ve- son diferentes desde el momento en que cambian
hiculizan la emergencia de nuevas voces, estéticas y los contextos en las cuales se llevan a cabo. Situa-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

42
ciones en escenarios o contextos cuya función cen- Características de las comunidades de
tral es lúdica se diferencian de situaciones en donde aprendizaje
la función social es educativa. Y dentro de esta últi-
ma opción agregamos que las situaciones educati- 1. Cada persona y cada miembro de la comuni-
vas dentro de contextos donde la función social es dad es potencialmente un educador y un edu-
formativa puede dividirse en aquellas experiencias cando, con capacidad tanto para enseñar como
que se acercan en mayor medida a formas escola- para aprender.
rizadas de aprendizaje de aquellas otras menos for-
malizadas de carácter más cercano a experiencias 2. Comunidad y escuela no son dos entidades
de tinte comunitarias. separadas. La escuela es parte de la comuni-
dad y se debe a ella. Alumnos y profesores son
La centralidad de los procesos de aprendizaje miembros plenos de la comunidad. Además de
su identidad de alumnos y profesores, son per-
Los lugares de aprendizaje son muchos: el hogar, el sonas, sujetos sociales, agentes comunitarios,
sistema escolar, la naturaleza, la calle, la comunidad, ciudadanos. Es posible y fundamental encontrar
el trabajo, la iglesia, el grupo de amigos, los medios puntos en común y establecer alianzas -antes
de comunicación, la biblioteca, Internet, entre otros. que mayor desencuentro y ruptura- entre familia
Y las fuentes de aprendizaje, también: el juego, la y escuela, padres y profesores.
lectura, la experiencia, la observación, la reflexión, la
conversación, la práctica, el ensayo y el error, el au- 3. Toda comunidad tiene sus propias institucio-
toestudio, etc. Todos ellos son relevantes y comple- nes, agentes y redes de enseñanza y aprendizaje
mentarios para asegurar aprendizajes significativos operando formal e informalmente a través de la
en el contexto del aprendizaje permanente. familia, la escuela, la organización comunitaria,
De este modo, los escenarios educativos emergen- el parque, la biblioteca, la plaza, la cancha de-
tes pueden pensarse como comunidades de apren- portiva, el centro comunitario, el centro de salud,
dizaje. Y si bien nos ocuparemos de este tema más la iglesia, el club, la cooperativa, el museo, el ta-
adelante, les presentamos a continuación un cua- ller, la fábrica, la tienda, las fiestas y tradiciones
dro sobre las características de las comunidades de de la localidad, etc.
aprendizaje confeccionado a partir de un texto de
Rosa María Torres (2004). 4. El aprendizaje no tiene edad. Cualquier edad
es buena para aprender. Cada una -infancia, ju-
ventud, edad adulta- tiene sus peculiaridades,
oportunidades, debilidades y fortalezas.

5. La educación de niños y la educación de jóve-


nes y personas adultas se necesitan y comple-
mentan mutuamente. La educación de adultos
(padres y madres de familia, agentes educativos,
miembros de la comunidad, etc.) es condición
esencial para la educación y el desarrollo de ni-
ños y jóvenes, así como para el desarrollo comu-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

43
nitario y social. las personas deben adquirir formas específicas de
competencia.
6. El aprendizaje, para ser tal, debe ser significa-
tivo para quien aprende. Es decir, debe conec- Lo importante es considerar el contexto como algo
tarse con sus intereses, motivaciones y nece- inseparable de las acciones humanas. En este senti-
sidades, con sus conocimientos y experiencias do, existen, por lo menos, dos maneras de ponderar
previas, y motivar a continuar aprendiendo. el contexto en relación a los procesos de aprendiza-
je y de enseñanza.
7. La cooperación y la solidaridad deben ser vis- En primer lugar, puede ser concebido como un con-
tos como norma y como recurso no únicamente junto de factores que inciden sobre un proceso
para tareas de la supervivencia sino para ase- -como el aprendizaje- de manera diversa. El con-
gurar los conocimientos, habilidades, valores y texto es un factor o una variable que incide sobre el
actitudes que forman parte del fondo cultural y aprendizaje. En segundo lugar, nos encontramos con
educativo de una comunidad. Es indispensable otra perspectiva en donde se considera al contexto
respetar, valorar, promover y aprender de la di- como inherente a los procesos de aprendizaje. Den-
versidad, y reconocer portanto la necesidad de tro de esta perspectiva “contextualista”, el contexto
respuestas específicas a realidades específicas. puede considerarse como actividad, situación, acon-
tecimiento.
8. La educación y los aprendizajes son respon- Desde la perspectiva que proponemos, los proce-
sabilidad conjunta de la sociedad local, la socie- sos intersubjetivos o las prácticas culturales no se
dad nacional, el Estado, y cada persona indivi- consideran como incidentes sino como inherentes
dualmente. al propio aprendizaje.

El aprendizaje en escenarios educativos comple- Ahora bien, como plantea Alicia Villa (2009) “el traba-
jos debe poder diferenciarse de algunas experien- jo en los nuevos escenarios educativos debe ser en-
cias educativas de carácter conservador. Los rasgos tendido como una práctica localizada, en situación.
más sobresalientes que toma el aprendizaje escolar Más allá de nuestra formación o del lugar que ocu-
en comparación con propuestas de aprendizaje más pemos en una comunidad, las acciones pedagógicas
allegadas a situaciones menos formalizadas de edu- sociales y comunitarias son una acción pedagógica
cación son: situada”.
• Mientras que en la escuela el conocimiento es indi-
vidual, fuera de ella es compartido. ¿A qué llamamos acción pedagógica situada?
• Mientras que en la escuela la actividad es predo-
minantemente mental, fuera de ella suele ser mani- “Es el trabajo realizado en las instituciones con
pulativa. finalidades educativas (no solo escuelas) que pre-
• Mientras que en la escuela se utilizan símbolos, fue- tende tender puentes, redes, relaciones entre ins-
ra de ella existe un uso contextualizado de razona- tituciones de la comunidad. La acción pedagógica
miento. situada implica una práctica extramuros, que abre
• Mientras que la escuela pretende enseñar destre- las puertas de las instituciones para situarse como
zas de carácter general y principios teóricos, gene- un agente más del desarrollo de una comunidad”
ralizables a situaciones diversas, en la vida cotidiana (Villa, 2009: 5).
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

44
2.3. El aprendizaje Q
ueremos comenzar este apartado realizan-
do algunos comentarios, que esperamos sean
clarificadores, acerca del término “situación” y de

como práctica situada su importancia dentro de la perspectiva sociohistó-


rica. Tomada de la teoría didáctica, específicamen-
te de los desarrollos propios de la Didáctica de la
o en situación Matemática, la noción de situación nos permite uno
de los desplazamientos más importantes dentro de
toda relación pedagógica: el posible éxito o fracaso
de un estudiante en relación a los aprendizajes ya
no se centrará en su individualidad, sino que será
la situación propuesta por los docentes aquella que
deberá ser evaluada como un sistema facilitador u
obstaculizador del progreso de los aprendices.

M. Cole, retomando a J. Dewey, expresa que: “Lo


que se designa por la palabra “situación” no es un
único objeto, acontecimiento o conjunto de objetos
y acontecimientos… En la experiencia concreta nun-
ca existe un objeto o acontecimiento singular aislado
de esta índole; un objeto o acontecimiento es siem-
pre una parte, fase o aspecto especial de un mundo
experimentado que lo rodea: una situación” (Dewey
en Cole, 1999:126).
Lo que queremos remarcar es que no interesa tanto
la división en pequeñas partes de las tareas de los
aprendices y su evaluación punto a punto, sino pen-
sar el contexto de aprendizaje como una situación
en donde están implicadas las tareas, pero también,
el sujeto que aprende y el que enseña, el contenido,
las relaciones de los sujetos entre sí y con la comu-
nidad, etc. Pensar estrategias situacionales de en-
señanza supone considerar el territorio y los sujetos
que lo habitan y conforman.
Ahora bien, junto a lo anterior, pensar el aprendizaje
como una práctica situada también supone revalori-
zar el conocimiento práctico que se origina en nues-
tras actividades diarias; ese conocimiento que día a
día ponemos en funcionamiento en nuestras tareas
de enseñanza y que se nutre de ellas permanente-
mente. A veces, esta centralidad del conocimiento
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

45
práctico es olvidado por aquellos que enseñamos
diariamente y, sumado a ello, sostenemos que ese
olvido es una característica fundamental en la teoría
contemporánea del aprendizaje.
Por otro lado, preferimos la noción de aprendizaje si-
tuado o aprendizaje en la práctica en oposición a no-
ciones tales como transmisión, transferencia o inter-
nalización. Consideramos que estas últimas no son
aptas para dar cuenta del proceso de aprendizaje
debido a que no contemplan los complejos escena-
rios educativos actuales ni dan cuenta de la comple-
jidad con que ellos nos interpelan. Desarrollaremos
una crítica precisa a estos conceptos en el siguien-
te apartado.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

46
2.4. Estructura básica L
uria (1987: 495) señala en relación a los procesos
de mediación a través de herramientas que “en
lugar de aplicar directamente su función natural a la

de la cognición solución de una tarea concreta, el niño pone, entre


esa función y la tarea, un determinado medio auxiliar
[...] gracias al cual logra realizarla”. Lo que necesita-
humana: reformulación mos, entonces, es un sujeto, un objeto o una tarea
y una herramienta. A la conjunción de esos tres ele-
mentos los podemos denominar “estructura básica
de la cognición humana”, tal como lo hemos explica-
do en el capítulo anterior.
Ahora bien, esa estructura tripartita tiene una gran
dificultad, y es que no da cuenta de la naturaleza
colectiva de las actividades humanas o de los siste-
mas de actividad. Es por ello que Engeström propo-
ne una reformulación de esa estructura básica (Cole
y Engeström, 1993):

Artefactos mediadores: instrumentos y signos

Objeto

Sujeto Sentido
Resultado
Significado

Reglas Comunidad División de Trabajo

Fuente: Estructura de la actividad humana, Engeström, 1987

El diagrama intenta describir la actividad humana en


general. El lugar del sujeto es una posición que se
define dentro de una trama específica de relaciones.
Por ejemplo, ser alumno implica estar situado en re-
lación a una comunidad de referencia: docentes, di-
rectivos, etc.
Los procesos de aprendizaje en los que está impli-
cado el sujeto, si bien siempre tendrán un anclaje en
el individuo, están distribuidos en la situación. Esto
es lo que se grafica al situar los instrumentos por
fuera del sujeto, es decir, presentes en la situación
pero no necesariamente ya apropiados por el sujeto
que aprende. Esta característica ya la veníamos ob-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

47
servando desde el capítulo anterior cuando mencio- alternativas, pero al mismo tiempo gestionadas por
nábamos la importancia de las relaciones intersub- los propios miembros de una comunidad.
jetivas en los procesos de aprendizaje en la obra de Lo expansivo alude a que Engeström plantea la ne-
Vigotzky. cesidad de prácticas educativas comunitarias o en
Ahora bien, ¿cómo relacionar ese diagrama con las el territorio que deben:
formas a través de las cuales aprendemos? La res- • generarse en el seno de ese territorio;
puesta será vasta. A continuación presentaremos • ser generadas por los miembros de esos territorios
algunas nociones que nos sirven para aproximarnos y no impuestas;
a algunos modos de explicar cómo se producen los • expandirse hacia las prácticas escolares institucio-
aprendizajes dentro de esa redefinición de las fun- nalizadas.
ciones cognitivas que desarrolla Engeström.
Esto es fundamental: esas nuevas prácticas educa-
tivas y comunitarias deben generar prácticas que
2.4.1. El aprendizaje afecten a la actividad escolar.
Lo importante de esta noción es que da vuelta aque-
expansivo llo que siempre vemos en los contextos en los cua-
les trabajamos. Siempre decimos que nos encontra-

L a noción de aprendizaje expansivo, desarrollada


por Engeström en 1987 (Sepúlveda, s. d.) surge
para explicar cómo los individuos transforman sus
mos trabajando en formas de educación no formal
o informal pero que responden a formas de organi-
zación propias de la educación formal. Allí lo que se
modos habituales de actuar dentro de contextos expande es la escuela, la “forma” escuela se expan-
culturales determinados y para dar cuenta de cómo de hacia otras organizaciones con fines educativos
se produce el traspaso de aprendizajes en contex- de la sociedad civil. Aquí es lo contrario: lo intere-
tos culturales institucionalizados y legitimados so- sante es que el aprendizaje expansivo nos permite
cialmente, hacia otros contextos donde es posible pensar en cómo efectuar el traspaso de prácticas
el desarrollo, creación y descubrimiento de otras propias de la sociedad civil hacia la escuela. Que la
formas de acción cultural y social. Este tránsito es escuela se territorialice, que la escuela se contex-
fundamental y prioritario al pensar en nuestra prác- tualice, que se impregne de la cultura y la práctica
tica profesional como pedagogos sociales, porque cultural es también un aprendizaje del que podemos
nos hace pensar en las habilidades, conocimientos ser parte y artífices.
y herramientas necesarias para actuar en los nuevos
contextos socioculturales.
¿Qué es lo que expande este aprendizaje? ¿Por qué
es expansivo? La propuesta desarrollada por Enges-
tröm de un aprendizaje expansivo fue realizada para
contrarrestar el "encapsulamiento" del aprendizaje
escolar dentro de situaciones de enseñanza tradi-
cionales. Ese encapsulamiento tiene como principal
característica el alejamiento de las prácticas esco-
lares de la vida cotidiana. Lo que se plantea es la
necesidad de generar nuevas prácticas educativas
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

48
en la naturaleza específica de la actividad en cues-
2.4.2. Apropiación tión y sus relación con otros aspectos de la comuni-
dad” (Ib.: 3).
participativa, participación Lo que queremos destacar de la definición es que
una situación de aprendizaje cuenta con los siguien-
guiada y aprendizaje tes elementos constitutivos:
• estructura institucional;

C on la finalidad de dar cuenta del carácter mu-


tuamente constituyente de contexto y apren-
dizaje, Bárbara Rogoff (1997) propone dentro del
• herramientas e instrumentos culturales;
• el papel activo de los recién llegados;
• el papel activo de los miembros de la organización.
enfoque sociocultural una forma de comprender el
aprendizaje en el que interactúan elementos corres- Por ejemplo, pensemos que comenzamos a partici-
pondientes a procesos personales, interpersonales par en un proyecto de radio comunitaria en la ciudad
y comunitarios. A esos procesos los denomina apro- de Dolores, Provincia de Buenos Aires. Cuando lle-
piación participativa, participación guiada y aprendi- gamos nos encontramos no solo con otras personas
zaje, respectivamente. que ya hace algún tiempo están trabajando en la ra-
dio, sino también con modos de planificar la activi-
El aprendizaje dad en la radio. Esa planificación implica:
• Propósitos: que estarán definidos seguramente tanto
Lo que deseamos destacar desde esta concepción en términos institucionales (qué función social cumple
es que la idea de un aprendizaje en términos comu- una radio comunitaria, quiénes son sus destinatarios
nitarios e institucionales debe analizarse junto a los y sus oyentes, cómo se forman y seleccionan a los
procesos y características interpersonales y perso- comunicadores sociales que allí trabajan, etc.) como
nales. en términos comunitarios (cuál es la relación entre la
Rogoff propone la noción de aprendizaje para dar radio y la ciudad de Dolores, cómo la historia de la ra-
cuenta de los progresos en las actividades, en des- dio se implica con la historia de la ciudad, dónde está
treza y comprensión, que los recién llegados a una instalada la radio dentro del mapa de la ciudad, quié-
comunidad de práctica realizan participando en acti- nes son sus vecinos, qué otras organizaciones tiene
vidades culturalmente organizadas. cerca: bibliotecas, clubes de barrio, museos, salas de
Al decir de la autora, la noción de aprendizaje “pro- primeros auxilios, parroquias, escuelas).
porciona un modelo en el plano de la actividad comu- • Objetivos: cuales son las acciones que la radio
nitaria que supone la presencia de individuos activos quiere realizar en términos comunicacionales como
que participan con otros en una actividad cultural- sociales.
mente organizada, que tiene entre sus propósitos el • Recursos: quiénes trabajan en la radio, con qué re-
desarrollo de una participación madura en la activi- cursos materiales cuenta la radio.
dad, de sus miembros menos experimentados. Esta • Valores relacionados con los medios adecuados
metáfora amplía la idea del aprendizaje de destre- para lograr esos objetivos.
zas para incluir la participación en cualesquiera otras • Herramientas culturales: sistemas lingüísticos, mú-
actividades culturalmente organizadas, tales como sica, etc.
otros tipos de trabajo, educación escolar y relaciones
familiares. La idea de aprendizaje focaliza la atención Pensar el aprendizaje en estos términos, en términos
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

49
comunitarios, consiste en poder salirnos de las ex- las formas que ellos toman y debieran tomar en las
plicaciones que solo nos hablan de un encuentro en- actividades culturales organizadas.
tre novatos y expertos y centrarnos en un “sistema El plano interpersonal de análisis representado por
de implicaciones y acuerdos en el que las personas la participación guiada está constituido por aconte-
se integran en una actividad culturalmente organiza- cimientos y hechos de la vida cotidiana, porque en
da en la que los aprendices se convierten en partici- ellos están implicados individuos comprometidos con
pantes más responsables” (Ib.: 4). otras personas y con materiales y acuerdos alcanza-
dos en colaboración con otros. Incluye la interacción
Participación guiada directa con otros, así como el compromiso con o la
evitación de las actividades asignadas, facilitadas o
Anteriormente, dimos cuenta de los aspectos comu- limitadas por otros, estén o no en la presencia del
nitarios del aprendizaje. La participación guiada com- otro, y conozcan o no su existencia.
pleta ese argumento cuando introduce las relaciones Implicada como una empresa compartida con per-
interpersonales que se producen en toda actividad sonas conocidas, y tal vez, con individuos o grupos
social. desconocidos y/o distantes, tanto de iguales como
El concepto de participación guiada intenta dar cuen- de expertos, con vecinos o familiares, etc., nuestra
ta de los distintos modos en que los individuos se re- radio incluye entre sus objetivos intentos delibera-
lacionan e implican mutuamente en los diversos con- dos de comunicar una visión particular del mundo
textos, formando parte de actividades culturalmente y de la historia local y global, así como de desarro-
significativas. Esto incluye tanto las formas tradicio- llar acciones tendientes a involucrar a otras personas
nales en que entendemos y pensamos los procesos (oyentes, posibles publicitarios, etc.) que indican la
educativos, es decir, dentro de los contextos esco- dirección en la que se anima o desanima a la gente a
lares institucionalizados, como la participación con- escucharnos. El tipo de programación, las problemá-
junta “codo a codo”, propia de la vida cotidiana y las ticas que se abordan, la clase y variedad de música
coordinaciones de todas las actividades que se de- que puede escucharse, entre otros aspectos, repre-
sarrollan a distancia que no exigen la presencia de sentan, por un lado, modos de establecer una línea
docentes y alumnos en el mismo lugar y tiempo. con la comunidad y, por otro, formas de considerar la
La palabra “guía” dentro del concepto de participa- división del trabajo dentro de ella: ¿Quiénes piensan
ción guiada hace referencia a la dirección “ofrecida la programación y la música? ¿Quiénes buscan pu-
tanto por la cultura y los valores sociales, como por blicidad? ¿Quiénes manejan los equipos tecnológi-
los otros miembros del grupo social”; en tanto que cos? ¿Quiénes conducen? ¿Cómo se aprende a ha-
“el término ‘participación’ se refiere tanto a la obser- cer todo eso?
vación como a la implicación efectiva en una activi- En términos generales, ¿cómo se establecen las re-
dad” (Ib.). laciones humanas dentro de la radio para poder salir
La observación y la participación son esenciales al al aire y ser escuchados?, ¿qué sucede con aque-
momento de pensar en esta forma de comprender llos que recién llegamos a trabajar en ella?, ¿cómo
los procesos de construcción del conocimiento. aprendemos a hacer aquello para lo cual estamos
Volvamos al ejemplo de la radio. Vimos ya los aspec- allí? La respuesta de Rogoff es clara: a través de la
tos comunales e institucionales. Veamos ahora los relación con los otros. Eso es la participación guiada,
aspectos que hacen específicamente al plano de la “un proceso interpersonal en el que las personas ma-
participación guiada: los procesos interpersonales y nejan sus propios roles y los de otros, y estructuran
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

50
las situaciones (bien facilitando o bien limitando el ac- tivamente. Ahora es el momento de completar la tría-
ceso a las mismas) en las que observan y participan da que Rogoff establece mediante la introducción del
en actividades culturales. Por su parte, estas empre- término “apropiación participativa”.
sas colectivas constituyen y transforman las prácticas Con él pasamos a los aspectos netamente perso-
culturales con cada nueva generación” (Ib.: 8). nales existentes en todos los procesos de cons-
Pero no basta con observar a un compañero mane- trucción de conocimiento: “Usaré el término 'apro-
jar las consolas de sonido para aprender a hacerlo, piación participativa' (o simplemente 'apropiación')
sino que son imprescindibles los procesos de comu- para referirme al proceso por el cual los individuos
nicación y la coordinación de esfuerzos. Para apren- transforman su comprensión de y su responsabi-
der a manejar la consola de sonido tendrá que con- lidad en el grupo a través de su propia participa-
formarse un escenario donde podamos aprender ción. Esta noción está íntimamente ligada a las de
a realizar la actividad, pero ello solo será posible a aprendizaje y participación guiada. La idea básica de
partir de los procesos de comunicación y coordina- la apropiación es que, a través de la participación,
ción con otros miembros de la comunidad. De esa las personas cambian y, en tal medida, se preparan
manera, se refuerza la comprensión entre todos los para tomar parte en otras actividades semejantes. Al
participantes, buscando una base común de enten- comprometerse con una actividad, participando de
dimiento. No solo observo a quién maneja la consola su significado, las personas hacen necesariamen-
sino que hablo con él, le pregunto, pruebo las fun- te contribuciones continuas (bien en acciones con-
ciones. Pero también “practico” con un compañero cretas o bien ampliando las acciones o ideas de los
que está en la locución de un programa, probamos otros). De aquí que la participación es en sí misma el
tonos de audios, poner un tema musical, ir a un cor- proceso de apropiación” (Ib. 10).
te, apagar un micrófono, etc. La utilización de los términos “apropiación” y “apro-
Estamos todos implicados en la realización común piación participativa” por parte de la autora para dar
de la actividad. No es un aprendizaje por imitación. cuenta de las mejoras en las formas en que las per-
No es un aprendizaje en solitario. Tampoco es un sonas se implican y realizan actividades sociocultu-
aprendizaje de un individuo con otro más. Sino que rales contrasta abiertamente con la noción de “inte-
es un aprendizaje donde hay un individuo nuevo, riorización”.
hay otros más con distintos niveles de experticia en Para poder diferenciar los modos de comprender los
tareas varias relacionadas a lo que el aprendiz se di- procesos de interiorización y los de apropiación es
recciona, hay una situación específica de aprendiza- importante clarificar primero ciertas ambiguedades
je que otorga sentido a ese aprendizaje (aprendo a en el uso de este último término.
manejar una consola de sonido en un ambiente par-
ticular, que direcciona mi aprendizaje, que lo moti- Sobre el término “apropiación”
va), y hay un contexto institucional que es la radio y
un contexto territorial que es la ciudad de Dolores. Parecen existir tres usos del término apropiación. Un
primer uso extiende el significado de la interioriza-
Apropiación participativa ción a la apropiación: algo externo es importado.
Un segundo uso parece ser una versión complejiza-
Hasta el momento hemos desarrollado los concep- da de la noción de interiorización, pero sin dejar de
tos de aprendizaje y participación guiada atendiendo ser una versión: algo externo es importado y trans-
a los procesos comunales e interpersonales, respec- formado de manera que se ajuste a los propósitos
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

51
del nuevo “propietario”. En este caso, la importación ser radica en la conjunción que se produce entre el
es el requisito primordial para que la transformación aprendiz, el contexto y la situación.
sea posible. Hay, además, un desfasaje en el tiem-
po: primero se incorpora o interioriza y luego ocurre Apropiación y transferencia
una transformación.
El tercer uso del término se corresponde con la con- La consideración del desarrollo como apropiación
ceptualización que Rogoff desarrolla a partir de la participativa permite retomar el problema clásico de
“apropiación participativa”. Lo primero que discute la transferencia de conocimiento. En primer lugar, la
es la separación entre el adentro y el afuera, entre el noción de transferencia se asocia en variadas oca-
sujeto y el contexto. Específicamente, discute la no- siones a la noción de reproducción del conocimien-
ción de “frontera”, alegando que cuando una perso- to: la idea es que el docente cuenta con un bloque
na participa en una actividad ya es parte de esa mis- de conocimiento que puede transferir a sus alumnos
ma actividad. No puede haber disociación entre el y que estos últimos reciben ese bloque tal y como
sujeto y el contexto; no puede el sujeto separarse del el docente lo envió. El saber del alumno se relacio-
contexto: “La idea de que el mundo social es exter- na de esta manera con que recite o reproduzca en
no al individuo resulta errónea desde este punto de forma correcta ese bloque de contenido que el do-
vista. Antes bien, una persona que participa en una cente trasfirió.
actividad se involucra en un proceso de apropiación A diferencia de ello, nosotros plateamos la produc-
a través de su propia participación. La apropiación ción que los alumnos generan con el conocimien-
se da en la participación, al tiempo que el individuo to como un proceso flexible de compromiso con el
cambia para involucrarse en la situación, y esta parti- mundo.
cipación contribuye tanto a la dirección que toma el En segundo lugar, la noción de transferencia nos lle-
acontecimiento como a la preparación del individuo va a pensar en un docente que “transmite” un sa-
para otros acontecimientos similares. En mi opinión, ber a un grupo de alumnos. Si dentro de ese grupo
la apropiación es un proceso de transformación y no de alumnos, alguno no “aprende”, si alguno “fraca-
un pre-requisito para la transformación. Por eso uso sa”, se buscan las explicaciones en las característi-
el término apropiación para referirme al cambio que cas propias de ese alumno. El que falla, el que tiene
resulta de la propia participación de una persona en un problema, es el alumno. El problema está en la re-
una actividad, y no para referirme a la internalización cepción de lo transmitido o, mejor dicho, en el recep-
por parte de una persona de acontecimientos o téc- tor, en el alumno.
nicas ‘externos’” (Ib.: 12). En tercer lugar, y por último, no podemos sostener
El aprendizaje implica, entonces, cambios en las for- algunas nociones acerca de la transferencia porque
mas de participación de los sujetos en las actividades ello implica aceptar una concepción de uniformidad
culturales en que están implicados. Como sugería del conocimiento y no reconocer la huella que dejan
Rogoff, esto no significa solo que los sujetos “toman los sujetos, las actividades que ellos desarrollan, y
parte” de modo diferente, sino que, sobre todo, “son las metas y circunstancias implicadas en lo que se
parte” de una situación que cambia y produce -o no- "conoce".
aprendizaje. Lo que no debemos perder de vista es
que aunque los efectos de la situación que llevamos
adelante en términos educativos se constaten en las
personas -los estudiantes, por ejemplo- su razón de
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

52
Con el tiempo, el principiante va perfeccionando
2.4.3. Participación periférica su práctica, aprendida en la misma comunidad de
práctica.
legítima
A continuación, vamos a establecer algunos princi-

L ave y Wenger (1991) plantean el concepto de par-


ticipación periférica legítima para dar cuenta de
una forma de comprender los procesos de aprendi-
pios teóricos que explicitan lo expresado en nuestro
rudimentario ejemplo del taller mecánico, en relación
a los aprendices que participan en una comunidad
zaje muy cercana a los desarrollos de Bárbara Ro- de prácticas.
goff, apuntando a situaciones de aprendizaje en con- Un primer aspecto a considerar es que para que el
textos informales, comunitarios o de trabajo. Para aprendiz logre el dominio o destreza de una activi-
introducir este nuevo concepto y facilitar su com- dad, deberá tener una participación plena en la prác-
prensión, trabajaremos con un ejemplo. tica de dicha actividad. De lo que se trata es del pro-
Imaginemos que somos mecánicos de un taller desde ceso de conversión de un aprendiz o novato en un
hace ya un buen número de años, que hemos arregla- participante pleno dentro de una comunidad deter-
do un sinnúmero de rodados de diferentes marcas y minada.
que algunos de nosotros nos especializamos en au- En segundo lugar, el decir que los aprendices parti-
tos, otros en camionetas y camiones, otros en chapa cipan en comunidades de prácticas no equivale, de
y pintura y otros en motos. Formamos una comuni- ninguna manera, a afirmar que el aprendizaje está si-
dad de prácticas donde tenemos un saber hacer que tuado en la práctica, sino que lo que los autores plan-
compartimos con nuestros compañeros de trabajo. Es tean es que el aprendizaje es parte integral de la prác-
decir, somos expertos en una determinada actividad. tica social. El aprendizaje es una práctica social y no
Ahora imaginemos que ingresa a trabajar un nuevo un proceso independientemente realizable y localiza-
empleado, muy joven, que es un principiante en los ble en algún punto específico del cerebro humano.
temas referidos a la mecánica de autos y a las activi- Este último sentido es fundamental para comprender
dades específicas del taller. La pregunta es: ¿queda el carácter que los autores quieren imprimir al con-
excluido de nuestra comunidad? La respuesta es no. cepto de participación legítima periférica, en el que
¿Por qué? Para explicar ese porqué es que necesita- la noción de participación concierne a toda persona
mos el concepto de participación periférica legítima. actuando en el mundo de forma relacional y con po-
En nuestro taller, como en otras comunidades de siciones sociales determinadas. Al respecto, seña-
prácticas, los principiantes comienzan en la periferia. lan: “La forma que adquiere la legitimidad de partici-
Es decir que no intentan arreglar solos y de buenas pación es una característica que define las formas de
a primeras un tren delantero, por ejemplo, sino que pertenecer, y por lo tanto, no es sólo una condición
observan y colaboran con aspectos más simples del fundamental para el aprendizaje, sino un elemento
emprendimiento. Esta es la participación periférica. constitutivo de su contenido. Del mismo modo, con
Por otro lado, los expertos no desprecian la presen- respecto a ‘periferialidad’, puede muy bien no haber
cia del principiante; sus aportes y ganas de apren- algo tan simple como ‘participación central’ en una
der son valorados y respetados. Lo animan a enta- comunidad de práctica. La periferialidad sugiere que
blar hipótesis sobre por dónde empezar el trabajo hay maneras múltiples, variadas, más o menos com-
de arreglo, se le permite hacerlo, se lo guía y ayuda. prometidas e inclusivas, de estar ubicado en los cam-
Esta es la parte que corresponde a la legitimidad. pos de la participación definidos por una comunidad”
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

53
(Lave y Wenger, 1991: 36). 3) que las tecnologías y estructuras de la comunidad
De lo que trata la participación periférica es del es- de práctica sean transparentes, es decir, que los tra-
tar ubicado en el mundo social. Trata de las trayec- bajos internos, menos públicos, puedan resultar ac-
torias educativas, de sus mutaciones y de las formas cesibles para la inspección del que aprende (Baque-
de construcción, de las identidades y de las distintas ro, 2000).
formas de filiación de los sujetos. Nos indica que no
hay un destino escrito de antemano de ninguna tra- De este modo, el aprendizaje es presentado como
yectoria educativa-social, sino al contrario, que esta- el resultado de una participación gradual y progre-
mos posicionados algunos en posiciones centrales y siva por parte de los actores sociales en una comu-
otros en posiciones periféricas de participación, pero nidad de práctica. Y, a su vez, promover cambios y
que esas posiciones, por definición, pueden variar y alternativas en el aprendizaje implica promover una
cambiar. transformación en las prácticas sociales en las que
Esto es así porque la participación periférica legítima este se sitúa.

m
tiene en cuenta a los sujetos dentro de procesos so-
omento
r
ciales e involucrados en procesos de poder. Cuanto
más estamos impedidos de participar, más nos en-
contramos en situaciones de desempoderamiento.
En cambio, cuanto más intensa sea la partipación, la
de eflexión
periferialidad estará en una mejor posición de empo- El caso de las parteras yucateras es un ejem-
deramiento. plo de participación periférica legítima. Luego
Los procesos de aprendizaje, desde esta perspecti- de leer el texto, les proponemos que realicen
va, remarcan entonces la noción central de “comu- una serie de actividades grupales que presen-
nidades de práctica” en las que se establece un in- tamos a continuación del texto.
terjuego entre personas, actividad y mundo, en un
tiempo dado y en relación con otras comunidades de Las par teras Yucatecas: un caso
práctica. No se puede pensar el aprendizaje por fue- de par ticipación periférica legítima
ra de los términos comunitarios, porque es la comu-
nidad la que le da sentido al aprendizaje. Y a su vez, Jordan (1989) describe el proceso por el
será la comunidad la que otorgue relevancia a esos cual las parteras de Yucatán se van tras-
conocimientos y la que establezca los parámetros de ladando, en un período de varios años, de
la herencia cultural local. la participación periférica a la partici-
pación plena en la partería. Este trabajo
La efectividad del aprendizaje como participación en plantea un problema acerca del papel que
una comunidad de práctica dependerá de: cumplen las maestras en la vida de las
1) que los participantes tengan un amplio acceso a aprendices. Enseñar no parece ser impor-
diferentes partes de la actividad y eventualmente ac- tante ni para la identidad de las parteras
cedan a una plena participación en el corazón de las ni para el aprendizaje.
tareas; El aprendizaje-acción ocurre en el curso de
la vida diaria y como una manera de vi-
2) la existencia de una nutrida interacción horizontal
virla. Puede que no se lo reconozca como
entre los participantes y la presencia de relatos so-
un esfuerzo de enseñar. Una muchacha
bre situaciones problemáticas y su solución;
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

54
maya que podrá llegar a ser partera, po- que es útil para ella. (“Rosa ya sabe ha-
siblemente tenga una madre o abuela que cer un masaje, así que puedo enviarla si
lo son, ya que la partería va pasando por estoy demasiado ocupada”.) Con el tiempo,
las líneas de la familia... las muchachas en la aprendiz asume cada vez más la car-
estas familias absorben la esencia de la ga del trabajo, comenzando con las partes
práctica de la partería así como el cono- más rutinarias y tediosas, y terminando
cimiento específico de numerosos proce- con lo que en Yucatán se considera más
dimientos, simplemente en el proceso de importante, el nacimiento de la placenta.
crecer, sin identificarse como aprendices
de parteras. Ellas saben cómo es la vida Fuente: Lave y Wenger (1991: 36).

m
de una partera (por ejemplo, que nece-

omento
sita salir a cualquier hora del día o de

de reflexión
la noche), qué tipos de historias cuentan
las mujeres y los hombres que vienen a
consultarla, qué tipos de hierbas y otros
remedios se necesita recolectar y cómo.
Primer momento:
Mientras son niñas, pueden permanecer
1 Construyan un caso de participación perifé-
quietas en un rincón en tanto su madre
rica legítima.
administra un masaje prenatal; puede que
2 Relacionen el caso construido con los concep-
escuchen historias de casos difíciles, de
tos que venimos trabajando.
soluciones milagrosas, etc. Al ir crecien-
3 Presenten el caso a sus compañeros.
do, podrán llevar recados, realizar manda-
dos, conseguir los suministros necesarios.
Segundo momento:
Una joven puede estar presente cuando
1 Intercambien su caso con el de otro grupo.
su madre se detiene para una visita pos-
2 Reformulen y reescriban el caso que les tocó
tparto, al regresar del mercado.
en base a los conceptos de participación guia-
Una vez que haya parido también ella,
da, aprendizaje y apropiación participativa de
una mujer podrá asistir a un parto, qui-
Rogoff.
zás porque su afligida abuela necesita
3 Presenten la rescritura del caso a sus com-
que alguien la acompañe, y así puede que
pañeros.
se encuentre haciendo para la parturien-
ta el trabajo que otra mujer hizo por ella
Tercer momento:
cuando ella dio a luz, esto es, ella puede
En forma de puesta en común analicen las di-
tomar su turno… ayudando a la mujer en
ferencias y similitudes de las dos formas pro-
parto… Hasta puede que administre ma-
puestas de pensar los procesos de aprendi-
sajes prenatales a clientas seleccionadas.
zaje.
En algún momento, puede decidir que en
realidad desea hacer este tipo de trabajo.
Entonces presta más atención, pero solo
raramente hace preguntas. Su mentora ve
su asociación principalmente como algo
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

55
“La inteligencia no es una cualidad de la mente
2.4.4. Cogniciones aislada, sino un producto de la relación entre las
estructuras mentales y las herramientas del inte-
distribuidas lecto provistas por la cultura” (Pea, 1993: 168).

Admitimos que todo el conocimiento está distribuido


Cole y Engeström (1993) señalan que la idea de que en la sociedad pero, además, que de él tenemos una
el contenido y el proceso de pensamiento están dis- comprensión práctica, así como alguna teoría, algún
tribuidos entre los individuos, así como acumulados supuesto que permita explicar esa distribución. Es
dentro de ellos, no es nueva en psicología, aunque así como sabemos, por ejemplo, que debemos lla-
parece haberse renovado el interés en ella. Inves- mar a un electricista si de manera repentina nos que-
tigadores como Wundt, Leontiev, Luria, Vigotsky, damos sin luz, y no a un farmacéutico. Otro ejem-
Geertz y White han reconocido la importancia que plo es el hecho de que una misma persona actúa de
reviste para la psicología humana los recursos cog- manera diferente en distintas situaciones. Y también,
nitivos que no se hallan en la cabeza de un solo in- que la acción siempre está influida por los contextos
dividuo sino en el entorno sociocultural: en los libros socioculturales que la rodean. Esta situación contex-
y en otros medios de comunicación, en las herra- tual es el elemento importante al momento de con-
mientas, incluido el lenguaje, en las restantes perso- siderar las herramientas o artefactos de los que dis-
nas y en las generaciones pasadas, en la especiali- ponemos.
zación y división del trabajo, en las reglas y normas La distribución de la cognición, según Pea (1993),
en las cuales vivimos y por las cuales nos regimos contiene una dimensión social y otra material. La pri-
en nuestra vida cotidiana, etc. mera hace referencia a que la cognición se construye
Comencemos con el significado de “distribuidas”. en actividades como la de participación guiada para
Distribuir alude necesariamente a la ausencia de un el desarrollo de una acción común (interacción padre
punto o lugar fijo e inamovible, claro y único. A su e hijo, por ejemplo), o del aprendizaje o a través de la
vez, significa también compartir. En palabras de M. conformación de grupos de personas que desarro-
Cole, “a diferencia del conocimiento y la capacidad, llan acciones comunes a partir de un interés compar-
que tradicionalmente se ha considerado que residían tido. La segunda da cuenta de los aportes que la uti-
sólo dentro del individuo (lo cual llevó inevitablemen- lización de herramientas o artefactos realizan en pos
te a dejar de lado los contextos sociales, situaciona- del cumplimiento de la actividad.
les y culturales) las cogniciones distribuidas no tienen Así, la actividad se realiza porque es en esa acción
un lugar único dentro del individuo. Antes bien, es- en donde el conocimiento es posible. Ese conoci-
tán desparramadas; están en medio de, y se reúnen miento puede tener como vehículo artefactos tan-
en un sistema que comprende un individuo y pares, to materiales como simbólicos, pero lo primordial
docente o herramientas suministradas por la cultura” es recordar que las personas que aprenden aprove-
(Cole y Engeström, 1993:154). chan ese conocimiento en la actividad que realizan.
El producto de la asociación intelectual que resulta Para comprender el concepto de cognición distribui-
de la distribución de cogniciones entre los individuos da y su relación con los procesos de mediación de
o entre ellos y los artefactos culturales es un produc- la actividad, o una de sus posibles conceptualiza-
to en común; no puede atribuírsele a uno u otro de ciones, pensemos en el siguiente ejemplo: imagine-
los asociados. mos un hombre ciego que usa bastón. Avanza dan-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

56
do golpecitos con él. ¿Dónde empieza el hombre?,
¿está su sistema mental limitado a la mano que sos-
tiene el bastón?, ¿está limitado por su piel?, ¿co-
mienza en la mitad superior del bastón?.
Una posible respuesta es que se debe comenzar a
buscar no solo en la relación entre el hombre y el bas-
tón, sino también en sus propósitos y en el contexto
en el cual se encuentra. Esta situación nos remonta
también al planteo de Wertsch acerca de las caracte-
rísticas de la acción mediada y de la tensión irreduc-
tible entre el sujeto y los modos de mediación, es de-
cir, y en nuestro caso, entre el sujeto que está ciego y
el bastón que está utilizando.
¿Cómo vemos o notamos la distribución? El suje-
to anterior entra con su bastón a una confitería y se
sienta a almorzar. Allí, la relación con el bastón cam-
bia sustancialmente y serán los tenedores y cuchi-
llos los que se vuelvan relevantes y no los bastones.
Es decir, “la manera como la mente está distribuida
depende decisivamente de las herramientas median-
tes las cuales se interactúa con el mundo, y estas,
a su vez, dependen de los objetivos que uno tiene.
La combinación de objetivos, herramientas y marco
constituye simultáneamente el contexto del compor-
tamiento y las maneras en que puede decirse que la
cognición está distribuida en ese contexto” (Cole y
Engeström, 1993: 37).
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

57
2.5. Estructurar el A
lgunas consideraciones en base a las teoriza-
ciones que hemos planteado son necesarias al
momento de pensar estrategias prácticas de acción

aprendizaje: algunas educativa. Si bien hemos realizado algunas ejempli-


ficaciones en cada uno de los apartados, ahora que-
remos poner a disposición de los futuros pedagogos
pistas para planificar la sociales algunas técnicas, planificaciones y estrate-
gias que nacen de los principios mencionados en

acción docente este capítulo. Si bien no nos podemos extender en


cada una de ellas, y esta no pretender ser una lista
exhaustiva de recursos y formas de acción, sí dare-
mos algunas pistas y formas de buscar información.
A estas técnicas o modos de acción educativa las
englobaremos bajo el concepto de “estructuras de
participación”, ya que esta noción nos permite ju-
gar con los contextos y con los grados de responsa-
bilidad de cada uno de los implicados en las tareas
propuestas: habrá estructuras de participación más
complejas y otras más simples; todas ellas basadas
en los destinatarios y en las situaciones específicas
de enseñanza y aprendizaje.

2.5.1. Comunidades de
práctica
U na primera característica que queremos remar-
car sobre esta estructura de participación, de la
que ya hemos hablado anteriormente, es el carác-
ter informal del conocimiento que en ella se produce.
Este conocimiento, llamado tácito, proviene de la ex-
periencia de las personas en su trabajo o en el área
donde se desempeña habitualmente.
En segundo lugar, es importante señalar que las co-
munidades de práctica pueden ser presenciales o
virtuales. Hasta ahora, hemos visto algunos ejemplos
de comunidades de práctica presenciales. A conti-
nuación, presentaremos algunas ventajas o particu-
laridades que las comunidades de práctica virtuales
nos ofrecen, gracias al uso de las tecnologías de in-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

58
formación y comunicación (TIC).
Por ejemplo, imaginemos que somos docentes de
prácticas de un instituto de formación docente en un
área de conocimiento específico y queremos saber
y conocer las experiencias y los trabajos que otros
colegas realizan en situaciones laborales similares,
pero de otras provincias o países. Para ello, creamos
un blog e invitamos a quienes conocemos a difun-
dirlo. Esto nos brinda algunas posibilidades distin-
tas a las comunidades de práctica presenciales. En
primer lugar, en relación con la visibilidad, al estar
como contenido público en internet, tenemos más
posibilidades de que otros expertos o principiantes
en el tema de interés se unan a nuestra comunidad.
En segundo lugar, también por la cantidad de men- Como verán, la idea de comunidad de prácticas va
sajes que escribimos y por el contenido de los mis- de la mano de la idea de redes sociales, y la utili-
mos, podemos identificar a los miembros de mayor zación de redes sociales es una buena herramienta

p mirar
experticia. En tercer lugar, al quedar un registro de para conformar una comunidad de práctica virtual.
todas las experiencias, tenemos acceso a todos y
cada uno de los debates y saberes en los que hemos
estado trabajando.
ara
Otra forma de desarrollar comunidades de prácti-
cas es pensando en mini comunidades de estudio A modo de ejemplo, los invitamos a visitar
entre grupos de docentes. Por ejemplo, un conjunto tres comunidades de aprendizaje que funcionan
de docentes y alumnos de la orientación en Ciencias actualmente en las redes sociales.
Naturales de un colegio secundario de una ciudad de
la Provincia de Corrientes, preocupados por el co- Una comunidad de aprendizaje de la Facultad de
lor del agua potable, conforman un grupo de estudio Humanidades y Ciencias de la Educación de la
e investigación para realizar una acción, si fuera ne- Universidad Nacional de la Plata:
cesario, en su territorio. Algunos serán principiantes http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/
en temas de investigación y realizarán en un primer
momento participaciones periféricas pero importan- Un sitio dedicado a las comunidades de apren-
tísimas para el desarrollo del grupo en su conjunto. dizaje
Otros serán quienes se encarguen de los temas más http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
complejos, de las relaciones institucionales, de guiar
a los nuevos participantes en los temas de cómo ha- Una comunidad de aprendizaje de las matemá-
cer una investigación, etc. ticas para profesores de escuelas secundarias
https://sites.google.com/site/comunidaddeapren-
dizajevirtual/
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

59
bilidad social.
2.5.2. Aprendizaje servicio
Fuente: Martínez, M. (2010: 46).

E l aprendizaje servicio es una actividad comple-


ja que integra el servicio a la comunidad con
el aprendizaje. Está conformado por experiencias,
Rovira y Rodriguez (2006: 61) definen al aprendizaje
servicio (APS) como una “propuesta educativa que
prácticas y programas que ofrecen en forma simul- combina procesos de aprendizaje y de servicio a la
tánea una alta calidad de servicio solidario y un alto comunidad en un solo proyecto bien articulado en el
grado de integración con los contenidos formales. que los participantes se forman al trabajar sobre ne-
Hablamos de aprendizaje servicio cuando una mis- cesidades reales del entorno con el objetivo de me-
ma actividad planificada tiene objetivos sociales y jorarlo” y le atribuyen 6 características básicas:
de aprendizaje. Existe un doble énfasis: por un lado, 1) El APS es un método apropiado para la educación
un compromiso con los aprendizajes de los estu- formal y no formal, válida para todas las edades y
diantes, con que estos adquieran, trabajen o pro- aplicable en distintos espacios temporales.
duzcan cierto contenido; por otro lado, un acento 2) El APS desencadena procesos sistemáticos y oca-
en las tareas de mejoramiento de las condiciones de sionales de adquisición de conocimientos y compe-
vida de una comunidad concreta. Los destinatarios tencias para la vida.
del proyecto son tanto la población destino como 3) El APS se propone llevar a cabo un servicio autén-
los estudiantes del proyecto. tico a la comunidad que permita aprender y colabo-
rar en un marco de reciprocidad.
Algunos ejemplos de buenas prácticas de 4) El APS supone una pedagogía de la experiencia
aprendizaje servicio y la reflexión.
5) El APS requiere una red de alianzas entre las insti-
• Estudiantes de Derecho que ofrecen asesoría tuciones educativas y las entidades sociales que fa-
jurídica gratuita en consultorios sostenidos bajo cilitan servicios a la comunidad.
supervisión docente, y ponen en práctica sus 6) El APS provoca efectos en el desarrollo personal,
conocimientos sobre mediación para disminuir cambios en las instituciones educativas y sociales
la violencia en barrios urbanos marginales. que lo impulsan, y mejoras en el entorno comunitario
• Estudiantes de Arquitectura que realizan sus que recibe el servicio.
prácticas diseñando y construyendo viviendas
antisísmicas para víctimas de terremotos, aseso- En el próximo capítulo nos centraremos en esta for-
ran la construcción de viviendas populares y rea- ma de pensar el aprendizaje y nos vamos a detener
lizan prácticas de diseño a beneficio de organiza- en cómo planificar una actividad de este tipo. Va-
ciones de la sociedad civil. mos a pensar la docencia en escenarios educativos
• Carreras de Pedagogía e Institutos de Forma- emergentes y comunitarios a través de la planifica-
ción Docente que suman a las prácticas docen- ción, ya no de clases, sino de proyectos sociocomu-
tes tradicionales en las escuelas modelo, activi- nitarios.
dades de aprendizaje servicio como programas
de tutoría, apoyo escolar, animación sociocul-
tural y educación no formal ofrecidas a niños y
adolescentes en contextos de extrema vulnera-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

60
1. Trabajo en grupo: los estudiantes trabajan en pe-
2.5.3. Los casos y la queños grupos de estudio y participan activamente.

enseñanza 2. Preguntas críticas: al finalizar de leer el caso los


estudiantes deben encontrar un conjunto de pregun-

C uando de casos se trata, nos referimos a una


forma de construir un relato que resulte atractivo
y de interés para nuestros estudiantes. Esa narración
tas críticas que les otorgue direccionalidad en la de-
finición de la resolución. No deben ser preguntas de
resolución inmediata (por ejemplo: ¿qué pasó con tal
deberá expresar un dilema, un conflicto a resolver sujeto en la situación presentada?) sino que deben
basado en algún aspecto de una realidad particular. apuntar a objetivos de comprensión. Se recomienda
La narración debe contener una complejidad tal que no preguntar por nombres, fechas y descripciones.
aborde el problema de la realidad a través de distin-
tas aristas: sociales, culturales, psicológicas. Todos 3. Interrogatorio sobre el caso: si bien es esencial
estos aspectos deben estar contenidos en un caso, para la eficacia de esta metodología la excelencia del
porque será a partir de allí que comience la investi- caso que presentemos a nuestros alumnos, es igual
gación. Un caso, además, permite integrar informa- de importante el rol del docente para conducir la dis-
ción proveniente de diferentes campos disciplinares cusión, para ayudar a los alumnos en sus análisis,
y, en términos netamente pedagógicos, su utilización para que ellos puedan complejizar el caso, para otor-
favorece una participación activa por parte de los es- gar dirección si fuera necesario.
tudiantes, que deben compenetrarse con la situa-
ción planteada y ser capaces de examinar los pro- 4. Actividades de seguimiento: el seguimiento, cuan-
blemas desde el punto de vista de los protagonistas. do el caso ha funcionado, es esencial, ya que requie-
Wassermann (1994: 3) define los casos como “Ins- re de la atención total del docente frente a un conjun-
trumentos educativos complejos que aparecen en la to de grupos de estudiantes que preguntarán sobre
forma de narrativas. Un caso incluye información y distintas partes o contenido del caso. El seguimien-
datos (psicológicos, sociológicos, científicos, antro- to en el tiempo también es fundamental; un caso no
pológicos, históricos, observacionales) así como ma- puede resolverse de un día para otro, requiere de la
terial técnico. Los buenos casos se construyen en búsqueda de información, del análisis de los datos,

penarauenta
torno a problemas o “grandes ideas”, es decir, as- de la reflexión.
pectos significativos de una materia o asunto que ga-
tener
c
rantizan un examen serio y a profundidad. Las narra-
tivas se estructuran usualmente a partir de problemas
y personas de la vida real”.
La enseñanza mediante la utilización de casos como
estrategia requiere: Para profundizar sobre los casos en la ense-
ñanza, les proponemos la lectura de: “El método
del caso. Guías rápidas sobre nuevas metodo-
logías”, disponible en:
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-
guia.pdf
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

61
para poder efectivamente contestarse. Los alumnos
2.5.4. Aprendizaje por se dividen en grupos y acceden a las distintas fuen-
tes de información que el docente ha propuesto y se-
proyectos leccionado.
El docente debe realizar un recorte claro del tema a

S e trata de un tipo de aprendizaje en el que un


grupo de estudiantes o equipo debe buscar in-
formación con la finalidad de resolver una situación
tratar; formular preguntas y metas acordes al alcance
del proyecto, según las posibilidades de los estudian-
tes y las fuentes disponibles; hacer un trabajo de ex-
problemática, desarrollar una pequeña investigación ploración y selección de fuentes de información per-
o elaborar algún informe sobre un tópico concreto. tinentes y estructurar la herramienta según los pasos
El aprendizaje por proyecto, por ejemplo en nuestro que la caracterizan.
trabajo docente dentro de las escuelas secundarias, Finalmente, la webquest se presenta en formato di-
puede realizarse utilizando las netbooks. gital y debe estructurarse de la siguiente forma: in-

penarauenta
Esta situación requiere por nuestra parte de la plani- troducción; tarea; proceso; evaluación y conclusión.
ficación de un conjunto de actividades diversas, no

tener
c
solo de preparación de materiales sino también para
guiar a nuestros estudiantes en el uso de la web.
Una forma de realizar esta actividad es mediante la
utilización de algunas metodologías como la "caza
del tesoro" o una "webquest". Les recomendamos la lectura de los siguientes
artículos para profundizar sobre las temáti-
¿Qué es una Webquest? cas propuestas.
La webquest nos permite investigar sobre un tema
específico y desarrollar en los estudiantes un con- Un modelo para integrar las TIC al currículo es-
junto de estrategias de búsqueda, reflexión, etc. En colar
este caso, el trabajo docente es arduo, ya que, por http://www.eduteka.org/tema_mes.php3
un lado, debe preparar la consigna en base a las ne-
cesidades u objetivos pedagógicos y sociocultura- Ejemplos de Proyectos de clase
les planteados y, por el otro, seleccionar y analizar la http://www.eduteka.org/proyecto/
información presentada para la resolución del pro-
El aprendizaje basado en problemas
blema.
http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm
El término “webquest” significa indagación e inves-
tigación a través de internet y consiste en una pro-
puesta que favorece un aprendizaje por descubri-
miento guiado y el abordaje de una temática desde
una perspectiva problematizadora. El profesor debe
dar pautas muy precisas y concretas sobre qué es lo
que los estudiantes deben realizar.
Básicamente, el docente selecciona una problemáti-
ca a partir de la cual nace una pregunta que requie-
re ser analizada desde diferentes posicionamientos
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

62
p mirar
ara

Los siguientes sitios ofrecen formatos para


construir una webquest de forma rápida y
sencilla
www.aula21.net/Wqfacil/
www.webquest.carm.es/
En este video, podrán ver cómo armar una
webquest utilizando el powerpoint
http://www.youtube.com/watch?v=gucN92OJ-M8
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

63
B iblioteca
nos Aires: Paidós
• Puig Rovira, J. y Palos Rodriguez, J. (2006).
“Rasgos pedagógicos del aprendizaje servicio”.
• Baquero, R. (2000). “El aprendizaje en el con- Cuadernos de Pedagogía, 357
texto escolar”. En R. Baquero y M. Limón, In- • Rodrigo, M. J. (1994). "Etapas, contextos, do-
troducción a la psicología del aprendizaje es- minios y teorías implícitas en el conocimiento es-
colar. Bernal: Ed. UNQ colar". En M. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desa-
• Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: rrollo social. Madrid: Síntesis
Morata • Salomón, G. (2003). “No hay distribución sin la
• Cole, M. y Engeström, Y. (1993). “Enfoque his- cognición de los individuos. Un enfoque interac-
tórico-cultural de la cognición distribuida”. En tivo dinámico”. En G. Salomón (Comp.), Cogni-
G. Salomón (Comp.), Cogniciones distribuidas. ciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu
Buenos Aires: Amorrortu • Sepúlveda, G. (s. d.). Qué es el aprendizaje ex-
• Fenstermacher, G. y Soltis, J. (2007). Enfoques pansivo. (Grupo Innovat). Temuco: Universidad
de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu de la Frontera. Disponible en: http://firgoa.usc.
• Lave, J. (2001). "La práctica del aprendizaje". es/drupal/files/aprendizaje_expansivo.pdf
En S. Chaiklin y J. Lave (Comp.), Estudiar las • Torres, M. R. (2004). Comunidad de aprendizaje.
prácticas. Perspectivas sobre actividad y contex- Repensando lo educativo desde el desarrollo local
to. Buenos Aires: Amorrortu y desde el aprendizaje. Documento presentado
• Mercer, N. (1997). La construcción guiada del en el Simposio Internacional sobre Comunidades
conocimiento. El habla de profesores y alumnos. de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, Barcelo-
Barcelona: Paidós na, España. Disponible en: http://inafocam.edu.
• Rogoff, B. (1997). “Los tres planos de la activi- do/cms/data/formacion/comunidades_y_apren-
dad sociocultural: apropiación participativa, par- dizaje.pdf
ticipación guiada y aprendizaje”. En J. Wertsch, • Villa, A. (2009). Escenarios educativos y cultura-
P. del Río y A. Alvarez (Eds.), La mente sociocul- les emergentes. Clase 2. Curso Educación social
tural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Ma- y desarrollo local, Aula Cavila, UNLP
drid: Fundación Infancia y Aprendizaje • Wasserman, S. (1994). El estudio de casos como
• Lave, J. y Wenger, E. (1991). Aprendizaje Situa- método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu
do. Participación Periférica Legítima. New York:
Cambridge University Press
• Luria, A. R. (1987). Desarrollo histórico de los
procesos cognitivos. Madrid: Editorial Akal
• Martínez, M. (Ed.) (2010). Aprendizaje servicio y
responsabilidad social de las universidades. Bar-
celona: Ediciones Octaedro
• Pea, R. D. (1993). “Prácticas de inteligencia dis-
tribuidas y diseños para la educación”. En G. Sa-
lomón (Comp.), Cogniciones distribuidas. Bue-
nos Aires: Amorrortu
• Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Bue-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

64

Capítulo 3
La enseñanza
3.1. La enseñanza
3.2. La relación entre la enseñanza y el aprendizaje
3.3. Conocimientos sobre la enseñanza: concepción
genérica y elaborada
3.4. Emociones y enseñanza
3.5. La enseñanza y la zona de desarrollo próximo:
la enseñanza como ayuda ajustada
3.6. La planificación de la enseñanza
3.7. A modo de cierre

S i algo puede quedarle al lector de las incipien-


tes cuestiones analizadas en los dos capítulos
anteriores, será, por un lado, la idea de la naturaleza
social y cultural del aprendizaje como también de los
contenidos a ser aprendidos, y por otro lado la idea
de que ese proceso será más exitoso en la medida
en que exista alguien que lo oriente y guíe.
En este tercer momento, desarrollaremos y precisa-
remos algunas de las características que esa guía o
ayuda al proceso de aprendizaje puede tomar. A esa
ayuda o guía la denominaremos enseñanza.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

65
3.1. La enseñanza M
uchas veces hemos sentido que enseñar es un
acto individual, porque lo hacemos en solita-
rio, porque de nosotros dependen muchas variables
en un grupo, porque estamos “al frente”. Y en algún
punto, tal vez, hemos sentido que aprender es tam-
bién un acto individual, porque, más allá de la clase,
del grupo, lo que se aprende es siempre para uno.
No obtante, si bien la experiencia de enseñar y apren-
der nos interpela desde nuestra corporalidad "en so-
litario", lo cierto es que aunque seamos los que po-
nemos el saber, la voz y el cuerpo, enseñar, educar,
es un acto social, colectivo. Y en tanto acto de trans-
misión, no solo son conocimientos lo que buscamos
facilitar o favorecer en nuestros estudiantes, sino
también concepciones del mundo, de la vida, de la
situación humana que nos rodea.
En el acto de enseñar, todos somos “pasadores”, en-
señantes de algo, al mismo tiempo que somos eter-
nos aprendices de lo cotidiano, de lo común. La ense-
ñanza es una zona de pasaje también entre lo nuestro
y lo mío. Como práctica social, la enseñanza es una
actividad colectiva que refiere a una práctica social,
pero que siempre deviene en “lo mío”, en mi práctica,
con tonalidades propias, singular en cada gesto, en
cada modo de hacer y pensar y sentir con los otros.
Ahora, más allá del acto humano de la transmisión y
de la comunicación, la enseñanza siempre remite al
menos a dos cuestiones: la del saber, contenido, des-
treza, oficio a enseñar y la del contexto, situación, ins-
titución, comunidad en donde este acto transcurre.
El contexto, la ubicación geopolítica de la institución,
así como su historia y relaciones con otras institucio-
nes y con la sociedad civil en general, complejizan la
tarea educativa, siempre, claro está, que se lo con-
sidere como un punto fundamental. En este sentido,
Carlos Cullen (2009) plantea que cualquier escenario
educativo está siempre “deformado por el suelo”, es
decir, culturalmente situado.
Entonces, la noción de “contexto” se refiere al lugar
de producción que se configura dentro de particulari-
dades sociohistóricas a través de una trama de inte-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

66
reses y luchas culturales. Su importancia radica, ade- autor destaca que existen diferentes tipos de docen-
más, en que permite una valoración de los tiempos tes, e incluye en esa definición a tutores, precepto-
y los espacios que entrecruzan la cotidianeidad de res, entrenadores, capacitadores, consejeros, guías,
nuestras vidas. conferencistas, oradores, asesores profesionales y
En esta línea, Villa (2011) sostiene que enseñar es conductores de debates. Señala que bajo esa cate-
“una práctica profesional y ante todo una práctica gorización podrían incluirse también los sacerdotes,
social. La enseñanza conlleva un carácter de acción rabinos, gurúes, guías de montañismo, entrenadores
práctica compleja y multidimensional, y si bien es po- de animales, coordinadores de excursiones, organi-
sible disponer de teorías y técnicas que contribuyan a zadores de actividades recreativas y hasta algunos
aumentar la comprensión de las situaciones y la capa- conductores de programas de televisión.
cidad de acción, es impensable aplicar un principio o Otros autores (Núñez, 2004; Ortega Esteban, 2005)
procedimiento garante de la solución a los problemas también plantean la necesidad de dar visibilidad y re-
que cotidianamente se enfrenta el enseñante en las conocimiento pedagógico a aquellas prácticas edu-
situaciones educativas, porque la enseñanza conlleva cativas que se desarrollan fuera de los ámbitos esco-
cierto grado de imprevisibilidad e indeterminación”. lares. Consideran que hace falta reintroducir aquello
La importancia de esta cita reside en el hecho de que en el uso de los discursos pedagógicos se ignora
que podamos asignar a la enseñanza las caracterís- o queda relegado a las etiquetas de educación difusa,
ticas propias de una actividad profesional dirigida a asistemática, informal o no formal, es decir a aque-
la producción del aprendizaje bajo los arreglos insti- llo que desde otros discursos es considerado como
tucionales pertinentes. “resto” (social, escolar, cultural, barrial, etc.).
Así, la idea de enseñanza implica varios enfoques,
modos de llevarla a cabo y diversos escenarios. En
su acepción más general la enseñanza sería el “in- 3.1.1. La enseñanza como
tento de alguien de transmitir algo a cierta persona”
(Basabe y Cols, 2007). Esta definición da cuenta cla- orientación
ramente de la intencionalidad que implica ese acto y
de la mediación (cognitiva y social) entre quien ense-
ña, un contenido y un aprendiz. Basabe y Cols (Ib.:
126) destacan que: “Quien enseña puede ser un pro-
N o es fácil aprender, pero tampoco lo es enseñar.
Tal vez sea, incluso, más difícil. Pero la comple-
jidad de enseñar no estriba en el hecho de que la ac-
fesor que interactúa con sus estudiantes cara a cara o tividad del maestro requiera de más competencias,
a la distancia mediante medios de comunicación que de más conocimientos o de más talentos que la del
permiten la interacción remota, de manera sincróni- aprendiz. No es eso.
ca o asincrónica, o puede estar representado por al- Entonces, ¿por qué decimos que enseñar es más difí-
gún tipo de material didáctico, como una propuesta cil que aprender? Seguramente, no porque pensemos
de instrucción programada o de aprendizaje asistido que quienes enseñan deban saber la totalidad de co-
por computadora”. nocimientos y, además, tenerlos siempre a disposi-
También Jackson (2002: 19) señala que la enseñan- ción, sino porque enseñar implica un hacer aprender.
za “no está confinada a las escuelas. La encontramos La enseñanza es un quehacer intencionalmente dirigi-
en todo tipo de ámbitos: el hogar, la calle, las iglesias do cuya función es de orientación permanente.
y sinagogas, los consultorios médicos y la plaza, por La relación entre la enseñanza y la orientación ha es-
nombrar solo algunos”. Con la misma amplitud, el tado presente en todo nuestro desarrollo acerca de
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

67
los procesos de aprendizaje y la ampliaremos en este de cada uno de ellos. Así, las teorizaciones acerca
apartado. de la enseñanza se enmarcan dentro de las propues-
Al respecto, José Ortega y Gasset se preguntaba: tas teóricas de una disciplina específica: la Didáctica,
¿De qué tiene necesidad el hombre? La respuesta mientras que las teorizaciones que hemos visto so-
fue: de orientación. Porque vivir es estar en un estado bre la naturaleza del aprendizaje corresponden a los

penarauenta
de desorientación, donde nos preguntamos a cada desarrollos propios de la Psicología de la Educación.
instante qué es lo que debemos hacer, cómo hacerlo,
tener
c
cuáles son las razones de esa acción. La vida es ha-
cer porque es un proyecto constante hacia adelante
donde siempre encontraremos elementos azarosos y
contingentes.
A mediados del siglo XVII, se publica la Didácti-
Lo propio del hombre es desorientarse y buscar -te-
ca Magna de Amos Comenio. Esta es una obra
ner íntima necesidad de- orientación y, precisamen-
inaugural aunque, como cualquier obra, expre-
te por eso, porque la situación humana es desorien-
sa ideas que circulaban y formaban parte del
tación, parece natural que busquemos un poco de
pensamiento de una época. Quizá la importan-
ella… En nuestro caso y, hablando en términos exclu-
cia de Comenio, como la de otros, fue sintetizar
sivamente educativos, esa orientación la encontra-
esas corrientes de su tiempo. Comenio decía en
mos en la enseñanza. Y esto es así porque la orienta-
1657: “Nosotros nos atrevemos a prometer una
ción de las personas en los procesos de aprendizaje
Didáctica Magna, esto es, un artificio universal
necesita de una acción pedagógica consciente.
para enseñar todo a todos. Enseñar realmente
de un modo cierto, de tal manera que no pueda
menos que obtenerse resultados. Enseñar rá-
3.1.2. Las teorías de la pidamente, sin molestias ni tedio alguno para
el que enseña ni para el que aprende. Antes
enseñanza al contrario, con un mayor atractivo y agrado
para ambos. Enseñar con solidez, no superfi-

E l conocimiento sobre la enseñanza tiene un ca-


rácter diferente del conocimiento sobre el apren-
dizaje. Si bien la enseñanza puede ser estudiada y
cialmente ni con meras palabras, sino encau-
zando al discípulo en las verdaderas letras, a
las suaves costumbres, a la piedad profunda.
analizada como un fenómeno social, lo que da lugar Finalmente nosotros demostramos todo esto
a la elaboración de saberes descriptivos y explicati- a priori. Es decir, haciendo brotar como de
vos, gran parte del conocimiento sobre la enseñanza, un manantial de agua viva, raudales constan-
está conformado por un conjunto de prescripciones tes de la propia e inmutable naturaleza de las
y normas respecto de cómo debería desarrollarse. cosas, las cuales reunidas con un solo caudal
Ya no se trata de un discurso descriptivo-explicati- forman el universal artificio para organizar
vo, sino de un discurso prescriptivo, constituido por las escuelas generales” (en Feldman, 2010: 13-14).
recomendaciones para mejorar la enseñanza. El párrafo contiene un completo programa que,
Además, esa diferenciación entre los diferentes ti- podría decirse, tiene alguna vigencia más de
pos de conocimiento (el conocimiento sobre la ense- 300 años después. Aún hoy, buena parte del
ñanza y el conocimiento sobre el aprendizaje), se en- trabajo didáctico consiste en buscar afanosa-
cuentra reforzada por las disciplinas que se encargan mente respuestas a este tipo de cuestiones.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

68
3.2. La relación L
os supuestos acerca de la relación entre la ense-
ñanza y el aprendizaje pueden sintetizarse a par-
tir de las contribuciones de tres grandes enfoques

entre la enseñanza que englobaremos como enfoque causal, enfoque


mediacional y enfoque negativo.

y el aprendizaje 3.2.1. Enfoque causal


E l aprendizaje es un epifenómeno de la enseñan-
za. Si yo enseño, la consecuencia directa es que
los alumnos aprendan. Pero… ¿si no aprenden? Sino
aprenden la explicación debe buscarse en las carac-
terísticas individuales del alumno, por un lado, o en el
diseño de la enseñanza, por el otro. Es decir, si noso-
tros consideramos que toda enseñanza es causa de
aprendizaje, el problema, cuando este último no se
realiza, o por lo menos no se realiza en los términos
esperados, debe residir en el individuo que aprende
o trata de hacerlo, en el diseño de la propuesta de
enseñanza o, por último, en la débil administración
de ese diseño por parte del docente del curso.
Esta concepción acerca de la relación entre ense-
ñanza y aprendizaje tiene, a nuestro modo de ver, va-
rios problemas, y muy importantes:
• Se responsabiliza al alumno de no aprender y se
delimita como problema psicológico o médico un
problema pedagógico.
• Existe una fuerte separación entre el diseño de los
materiales pedagógicos (realizado por expertos en la-
boratorios) y la acción docente o formadora frente a
los estudiantes.
• No se tiene en cuenta las características del con-
texto ni de la situación de enseñanza: se utilizan los
mismos materiales y diseños sin contemplar las ca-
racterísticas de los lugares en donde la práctica edu-
cativa se desarrolla.
• Pretende considerar la acción de enseñanza en tér-
minos neutrales, olvidando su carácter político-social.
• No hay una diferencia sustancial entre el teorizar
sobre el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo,
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

69
la preeminencia está dada por la relevancia de los El autor imagina una utopía social. Se pue-
estudios sobre aprendizaje: si sabemos bien como de leer en:
aprenden los sujetos, sabremos idear las técnicas http://www.miportal.edu.sv/Sitios/14869/bb/Ar-
más eficaces sobre cómo enseñar. La enseñanza es chivos%20pdf/BSkinnerWalden%20dos.pdf
un epifenómeno del aprendizaje. Las teorías de cor-
te conductista son quienes representan esta postura.
3.2.2. Enfoque mediacional
De lo anteriormente expuesto podemos remarcar
que hay una alta confianza en la enseñanza: si en-
seño bien, si enseño tal y como las reglas del apren-
dizaje me lo indican, la enseñanza será siempre exi-
L a relación entre el aprendizaje y la enseñanza no
es de carácter causal sino de dependencia on-
tológica.

p mirar
tosa. Veamos qué quiere decir esto: la enseñanza solo
puede definirse recurriendo a la idea de aprendizaje.
ara Si no hubiera algo a lo que llamamos "aprendizaje",
no tendría sentido idear una actividad que lo tuviera
como intención. Así, la relación entre los conceptos
B. F. Skinner es, sin duda, el más importan- de enseñanza y aprendizaje es de dependencia: la
te de los teóricos conductistas en relación a la primera depende del segundo. Ahora bien, no su-
educación. A partir de sus investigaciones de- cede lo mismo a la inversa, ya que el aprendizaje
sarrolló una teoría sobre cómo se aprende y a puede definirse sin recurrir a la idea de enseñanza.
partir de allí diseñó la “enseñanza programada Lo que queremos decir es que no toda enseñanza
y la máquina de enseñar”. El siguiente video es concluye con un aprendizaje porque la relación en-
ilustrativo de qué es una máquina de enseñar tre enseñanza y aprendizaje no es de causa–efecto
y también de lo que hasta ahora hemos ex- sino de dependencia.
puesto. Por otro lado, su importancia radica Sobre este tema, Festermacher (2007) plantea que,
en el hecho de que verán alumnos trabajando en términos conceptuales, no tendría sentido la
con las máquinas y las palabras del mismo existencia del término enseñanza si no existiera el
Skinner definiendo a la enseñanza programada. término aprendizaje. ¿Con qué finalidad nosotros
nos dedicaríamos a enseñar si no existiera nadie
La máquina de Skinner y la enseñanza progra- que aprenda? Para ilustrar esta vinculación les pro-
mada ponemos pensar en los conceptos de correr y ganar:
http://www.youtube.com/watch?v=as1QeQxiYYo

penarauenta
si vamos a correr en una carrera es importante que
exista la posibilidad, aunque sea remota, de ganar.
tener
c
Un término existe o mejor aún, tiene sentido, en re-
lación al otro. Corremos en una competencia por-
que existe la posibilidad de ganar, pero no es una
relación causal. Es decir, el correr no asegura que
Walden Doses una novela de ciencia ficción ganemos. Lo mismo sucede con el aprendizaje y la
creada por B. F. Skinner en 1948. En ella enseñanza.
Skinner continúa con sus ideas acerca del En nuestro caso, enseñamos porque creemos que
conductismo y su ingeniería de la conducta. alguien puede aprender un contenido que antes no
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

70
sabía, pero por el solo hecho de enseñar no pode- cree que el único aprendizaje auténtico es el aprendi-
mos, de ningún modo, aseverar que alguien efecti- zaje basado en la autoactividad del alumno. En esta
vamente aprende el contenido impartido. Y lo con- posición, el profesor deja de ser el que enseña y, en
trario: puede haber aprendizaje sin enseñanza (por términos de Carl Rogers, deja de ser profesor para
ejemplo: el aprendizaje que resulta de observar, leer ser un “facilitador del aprendizaje”: “Sabemos que la
un libro, trabajar, resolver un problema, ver una pe- iniciación de tal aprendizaje no depende de las cua-
lícula, conversar, intercambiar experiencias, debatir lidades didácticas del líder, de su conocimiento eru-
en un foro, viajar, etc.). dito de la materia, de la planificación del curriculum,
En esta línea de ideas, Daniel Feldman (2010) sostie- del uso de materiales audiovisuales, de la aplicación
ne que la enseñanza "no se define por el éxito del in- de la enseñanza programada, de sus conferencias o
tento sino por el tipo de actividad", por un propósito presentaciones ni de la abundancia de libros, aun-
y no por un logro. Justamente, el problema que con- que todos estos elementos podrían constituir recur-
duce a enmascarar la relación entre la enseñanza y el sos útiles en algunas ocasiones. La facilitación de un
aprendizaje es que suele confundirse la idea de "en- aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes
señanza" con la idea de "enseñanza exitosa". que se revelan en la relación personal entre el facilita-
En suma, la relación de dependencia entre la ense- dor y el alumno” (Rogers, 1996:185).
ñanza y el aprendizaje es de origen ontológico, es Pero, ¿cuáles son esas actitudes que debe tener el
decir, en el nivel de los conceptos y no en el de los facilitador del aprendizaje?
hechos. Si bien enseñamos para que alguien apren- • autenticidad;
da, no podemos confundir las dos actividades ni fun- • aprecio, aceptación y confianza;
dirlas en una sola. A este punto agregamos que, al • comprensión empática.
ser dos fenómenos diferentes, no es posible hablar
de procesos de enseñanza-aprendizaje porque ese Siguiendo al autor, las preguntas que un facilitador
modo de referenciar a los procesos de enseñanza y a del aprendizaje debe hacerse respecto a sus alum-
los procesos de aprendizaje los presenta como parte nos son: “¿Qué quieren aprender? ¿Qué cosas les in-
de una relación causal que puede hacernos olvidar trigan? ¿Qué cosas despiertan su curiosidad? ¿Qué
que se trata de dos fenómenos estudiados y analiza- temas les interesan? ¿Qué problemas desearían Uds.
dos por familias de teorías diferentes. poder resolver? Una vez que ha obtenido respuestas
Dentro del enfoque mediacional, la enseñanza no a estas preguntas, se formula otras: ¿Cómo puedo
es tomada como una actividad totalmente exitosa, orientarlos para que encuentren los medios -las per-
sino que se presenta la posibilidad de que alguien no sonas, las experiencias, los materiales didácticos, los
aprenda o que aprenda por sus propios medios o en libros, los conocimientos que yo poseo- que los ayu-
otros lugares o en situaciones que no están pensa- den a aprender del modo que les proporcionen las
das específicamente con esos propósitos. respuestas correctas a las cuestiones que los intere-
san, las que están ansiosos por aprender?” (Ib.: 202).
El modelo de enseñanza al que estamos haciendo re-
3.2.3. El enfoque negativo ferencia se ha denominado como “no directivo”, el
alumno aprende por distintos medios, y cualquier me-

L a enseñanza, desde este enfoque, es una activi-


dad sobrevalorada. No hay confianza en la ense-
ñanza o, por lo menos, es mínima. En este caso, se
dio legítimo es utilizable. La función del profesor es la
de facilitar esos medios pero también la de facilitar la
creación de un ambiente de confianza y respeto.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

71
3.3. Conocimientos A
vancemos ahora en la definición de “enseñan-
za”. Se puede proponer una muy sencilla: en-
señar es permitir que dos personas sepan lo que al

sobre la enseñanza: principio sabía una sola -que es, como definen Ed-
wards y Mercer (1988), “compartir conocimiento”-.
Esta forma de definir la enseñanza nada nos dice so-
concepción genérica y bre cómo hacer para que sea exitosa, o sobre qué
aspectos debemos trabajar con mayor esfuerzo. Es

elaborada lo que Festermacher (1989) denominó una “concep-


ción genérica de la enseñanza”.

3.3.1. Concepción genérica


de la enseñanza
U na concepción genérica de la enseñanza puede
plantearse en una proposición conformada por
tres elementos como los siguientes:

"X” enseña “Y” a “Z”


donde,
• "x" es alguien que enseña
• "y" es algo que se enseña
• "z" es alguien a quien se enseña.

La definición propuesta supone varias cosas:


1) Nos encontramos dentro de una relación tríadica,
que puede representarse de la siguiente manera:
Contenidos

Docentes /
Estudiantes Formadores

2) Esa relación, en el inicio, es de carácter asimétri-


ca: los participantes no se encuentran en el mismo
lugar respecto al saber o a los conocimientos, habi-
lidades o destrezas. Si todos estamos en el mismo
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

72
“lugar”, si la asimetría no fuera tal, la enseñanza ca-
recería de sentido, porque no tiene sentido enseñar 3.3.2. Concepción elaborada
si todos saben lo mismo de algo o si poseen pareci-
da habilidad respecto de algo. de la enseñanza
3) Hay un traspaso de algo, pero no especificamos
aún qué características tiene ese traspaso ni tampo-
co las mejores formas, de haberlas, de hacerlo.
4) Al finalizar el encuentro y el traspaso, la asimetría
U na concepción elaborada de la enseñanza es
aquella en la que la definición genérica se am-
plía por un lado y se delimita por otro. Se amplía por-
debiera convertirse en simetría. Ahora hay algo que que comenzamos a connotar valorativamente cada
tanto “X” como “Z” saben. uno de sus términos: quiénes enseñan, quiénes
aprenden, qué es eso que se transmite, y cómo de-
En síntesis, dentro de esa relación tríadica nos en- bería hacerse de la mejor manera. Se delimita por-
contramos con los siguientes elementos: que la concepción de enseñanza va a definir un tipo
• “z” es alguien que aprende o puede aprender (inde- de “persona educada”. Feldman (2010) plantea que
pendientemente de cómo se conceptualice “apren- “la tarea que debe enfrentar todo docente es llegar a
der”); ciertas conclusiones sobre la naturaleza y los objeti-
• “y” es algún tipo de conocimiento (entendido en vos de ser una persona educada”.
sentido amplio); Fenstermacher y Soltis (2007), por su parte, postu-
• “x” es alguien que hace algo para que “z” aprenda lan que existen tres tipos de respuestas diferentes
“y” (independientemente de qué sea lo que hace). para las preguntas: ¿Qué es ser una persona educa-
Estos tres elementos -el aprender, el conocimiento, da? ¿Cuál es el rol del profesor?
el hacer del enseñante- están presentes en todas las Cada respuesta posible se identifica con un enfoque
definiciones elaboradas de enseñanza; lo que varía es distinto: el enfoque del ejecutivo, el del terapeuta y el
la forma de combinarlos y de conceptualizarlos. Cada del liberador. Está claro que el enfoque es una pers-
teoría didáctica da más importancia a algún elemento pectiva que el profesor asume, lo que no significa
que a otro, lo define de una manera y se propone una que el docente sea realmente un terapeuta o un eje-
forma particular de organizarlos: el centro es, o bien el cutivo. Por otro lado, esos enfoques se correspon-
alumno, o bien el contenido, o bien el docente. den con las tres formas de considerar las relaciones
La enseñanza es una actividad destinada a que al- entre el aprendizaje y la enseñanza: causal, media-
guien aprenda “alguna cosa”, (conceptos, actitudes, cional y negativa, respectivamente, que vimos en el
destrezas, procedimientos, habilidades) y esa “cosa” apartado anterior.

m
forma parte la cultura. Al enseñar unos u otros cono-
omento
de reflexión
cimientos -en sentido amplio-, la enseñanza está tra-
bajando con y para la cultura. La enseñanza es una
actividad cultural porque tiene una función específi-
ca en relación con la cultura: mantenerla, reproducir-
la, transformarla. En este sentido, el acto de enseñar Les proponemos que en forma grupal lean el
trabaja con estos dos elementos: personas y cultura. texto de Festermacher y Soltis (1998) Enfoques
La enseñanza puede estudiarse y analizarse como de la enseñanza, disponible en:
actividad cultural. http://glosarioeducativo.wikispaces.com/file/
view/Fenstermacher.pdf
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

73
1) Elijan uno de los enfoques y realicen un cua- sea embrutecimiento. Volveremos luego a este punto.
dro donde se entrecrucen las características del La otra es la función de emancipación; es aquella que
enfoque con los supuestos de la relación entre parte de la igualdad de inteligencia y, por lo tanto, no
enseñanza y aprendizaje. quiere llegar a ella. El partir de la igualdad, el verificar
la igualdad de inteligencia es diametralmente opues-
2) Presenten el cuadro a sus compañeros y to a pensar la enseñanza en términos de llegada. Es
discutan sobre las características de los otros preciso remarcar que cuando estamos hablando de
enfoques y supuestos en base a contestar: igualdad y desigualdad lo hacemos en términos de
¿qué es una persona educada para cada en- conocimiento y no en términos sociológicos.
foque y cuál es el rol del profesor en cada uno Lo que el autor plantea es que hay una forma de con-
de ellos? siderar la enseñanza en la que el embrutecimiento
que la escuela genera en nombre de la igualdad no
hace más que perpetuar la desigualdad porque, por
3.3.3. La enseñanza: el un lado, la pedagogía es solidaria con el orden social,
con el statu quo, produciendo y reproduciendo dis-
embrutecimiento y la liberación tancias y, por otro lado, no trata de acercar al pueblo
a la igualdad, de reducir la distancia, no trata de ve-
en la concepción elaborada de rificar la igualdad de inteligencias. Esto último, verifi-
car la igualdad de inteligencias, es partir de la igual-
Jacques Rancière dad, y partir de la igualdad es emancipar.
Rancière introduce la historia del maestro Jacotot

L as concepciones elaboradas acerca de la ense-


ñanza sobre las que estuvimos trabajando plan-
teaban cuestiones más bien de tipo didáctico. Es
para desarrollar su argumentación. Es a partir de una
situación no buscada, a partir del azar, cuenta el au-
tor, que Jacotot cambió radicalmente su forma de ver
decir, se diferenciaban, ante todo, por cómo enten- la enseñanza y el aprendizaje. Viviendo en Holanda,
demos que una persona llega a ser educada y por el maestro se encontró con la necesidad de encontrar
nuestro rol dentro de ese proceso como formado- una cosa en común para comunicarse en francés con
res. Lo que les presentamos en este apartado es una sus alumnos holandeses, que no hablaban francés.
concepción elaborada de la enseñanza de tinte ne- Apareció entonces una publicación bilingüe de Telé-
tamente pedagógico–político, que tomamos del li- maco, que Jacotot decidió utilizar para sus clases.
bro de J. Rancière (2007), El maestro ignorante. Les ordenó a sus alumnos que aprendan la mitad de
memoria y que lean la otra mitad para poder narrarla.
Las dos caras de la enseñanza Desprovistos de cualquier tipo de explicación por
parte de su maestro debido a las diferencias idiomá-
Hay dos funciones posibles de ser asignadas a la en- ticas, los alumnos no generaban en Jacotot dema-
señanza, plantea Ranciaré: una es aquella que me- siadas expectativas en cuanto a su capacidad de re-
diante sus acciones confirma una incapacidad aun- solución y comprensión de la tarea. De todas formas,
que se diga que pretenda reducirla; esa es la función lo entusiasmaba saber en qué desembocaría ese ca-
que la escuela viene cumpliendo, y que el autor de- mino abierto por casualidad. Lo que sucedió fue que
nomina embrutecimiento. Partir de la desigualdad te- se llevó una gran sorpresa al ver que, lejos de sus
niendo como fin la igualdad hace que la enseñanza suposiciones, sus alumnos habían aprendido solos y
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

74
muy bien el francés. Enseñar no es transmitir conocimientos, no es expli-
La alarma y la sorpresa lo invadieron: ¿cómo era po- car, sino establecer las condiciones para el aprendi-
sible que sus alumnos hayan aprendido un idioma zaje autónomo. Siempre existe, en este marco, suje-
que les era totalmente desconocido, sin la explica- ción y dominación; pero de voluntad a voluntad y no
ción del maestro sabio? de inteligencia a inteligencia. Aprender, ese paso o
Los alumnos habían aprendido solos. La “universal- esa delgada línea entre no-saber y saber, ese deve-
mente válida” lógica de la explicación estaba puesta nir indeterminado y contingente, implica voluntad e
en cuestión. La distancia instalada entre la materia inteligencia, pero, además, implica autonomía de esa
enseñada y el sujeto a instruir era la que el maestro inteligencia que no responde más que a ella misma.
debía reducir; la traducción del material es lo que El maestro emancipador no busca tornar sabio al
salvó a los estudiantes de la imposibilidad de com- ignorante por medio de la explicación de su cien-
prender lo leído. En esto se funda la lógica de la ex- cia para reducir la distancia hacia la igualdad; este
plicación: una distancia establecida y una traduc- maestro tiene una confianza fundamental en la ca-
ción que la acorta. El maestro es quien hace las dos pacidad intelectual de cada ser humano, lo cual im-
cosas, separa y acerca. plica partir de la igualdad para verificarla.
Carlos Skliar (2007: 49) sostiene que “explicar es un Jacotot-Rancière arriban, entonces, a la idea de que
monstruo de mil caras cuya finalidad parece ser la de no es el saber del maestro lo que enseña al alumno;
disminuir al otro a través de los terrores de las pa- el maestro puede enseñar lo que ignora. La inteligen-
labras hábilmente encadenadas en la gramática del cia del alumno no necesita de la transmisión de la
maestro; ese monstruo explicador crea a cada mo- ciencia del maestro sabio para aprender. Un maestro
mento la sensación de que el cuerpo del maestro au- emancipador es un maestro emancipado: consciente
menta su tamaño, en la misma proporción en que del verdadero poder del espíritu humano.
hace diminuto el cuerpo del alumno. Y en la medida
en que el maestro hace más amplia la magnitud de su
explicación, el cuerpo del alumno va quedando cada
vez menor, hasta hacerse huérfano de sí mismo. Ese
es el empequeñecimiento de la explicación. La expli-
cación es un constante y perverso proceso de empe-
queñecimiento del otro, o en palabras de Rancière,
de embrutecimiento del otro”.
Esto es lo que a menudo nos sucede como alumnos,
pero nosotros aprendemos también nuestro rol: no
preguntamos, no leemos. (¿Para qué? Si el maestro
nos dará la explicación legítima, nos dirá qué es lo
importante, desechará o discutirá una cantidad de
cosas y luego silenciará otras tantas.)
Esto constituye el mito de la pedagogía denunciado
por Rancière, y que J. Larrosa (2000) denomina “fic-
ción pedagógica”. Una incapacidad de comprender
creada por el maestro para sostener su función ex-
plicadora.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

75
3.4. Emociones E
n las diferentes formas de considerar la relación
entre la enseñanza y el aprendizaje se olvida,
en algunos casos, que esa relación está conforma-

y enseñanza da por sujetos y que entre ellos se establecen distin-


tos tipos de vínculos, entre los cuales está el víncu-
lo afectivo interpersonal. Este vínculo se caracteriza
por la preeminencia de aspectos ligados a los senti-
mientos, las motivaciones y las expectativas de los
alumnos, como también los del docente. La expe-
riencia pedagógica, el enseñar y el aprender, se de-
sarrollan en el vínculo: tienen una dimensión históri-
ca, intersubjetiva e intrasubjetiva.

m omento
de reflexión
Les proponemos realizar un ejercicio de me-
moria: busquen en su biografía escolar a
los docentes que fueron para ustedes esen-
ciales en su formación, aquellos que les deja-
ron una marca, una huella. Busquen también a
aquellos que recuerdan con mayor afecto. ¿Hay
relación entre ellos? Si la hay, ¿podemos de-
cir algo acerca de la relación que existe entre
afecto-enseñanza y aprendizaje?

Para pensar sobre estas cuestiones les pro-


ponemos que lean el texto de Ana Laura Abra-
mowsky (2003), “Quererlos: un imperativo.
Esbozos para un estudio sobre los afectos ma-
gisteriales”. Cuadernos de Pedagogía Rosario, 11.

De lo que se trata es de pensar que los aspectos


emocionales en los procesos de aprendizaje son bien
importantes porque nos brindan la oportunidad de
narrar nuestra biografía escolar a partir de elementos
y recuerdos cálidos, otorgando significado a un sinfín
de situaciones, tal vez para otro banales, pero para
nosotros con mucho significado y formando parte
de nuestra historia. De esa historia que nos gusta no
solo contar sino también recordar.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

76
3.5. La enseñanza L
a enseñanza como un tipo de ayuda especial en
el proceso de construcción de los aprendizajes
de los alumnos compromete al docente a la realiza-

y la zona de desarrollo ción de ajustes permanentes en su práctica para que


ella sea eficaz. Ese ajuste debe estar vinculado a las
situaciones contextuales como a las características
próximo: la enseñanza propias de la actividad mental de los sujetos. Y esa
ayuda debe poder conjugar dos cosas:

como ayuda ajustada 1) Los conocimientos previos de los alumnos: el do-


cente debe preguntarse ¿Qué es lo que saben o co-
nocen los alumnos sobre la nueva actividad? ¿Des-
de dónde estamos partiendo? Esto es esencial,
porque también es una forma de contextualizar. Lo
que hacemos es, en el momento de inicio de la ta-
rea, poner en contexto la actividad que proponemos
dentro de los marcos de conocimiento que ya exis-
ten en los alumnos. Es decir, para que una actividad
tenga sentido, no solo debe estar relacionada con
las situaciones y los contextos próximos en los que
viven los estudiantes, sino también debe partir, en
un primer momento, del conocimiento con que ellos
ya cuentan.

2) Esto no quiere decir que como docentes tenga-


mos que proponer situaciones, tareas o actividades
que solo se relacionen con el contexto cercano de
los estudiantes y que solo nos quedemos trabajan-
do en lo que ellos ya saben. Si la enseñanza fue-
ra eso, remarcar los conocimientos que ya traen los
alumnos, convertirlos en bloques inamovibles, nues-
tra tarea la podría hacer cualquier otro especialista.
Lo que nos interesa es dejar en claro que una fun-
ción esencial de la enseñanza, y sobre todo de la en-
señanza en proyectos de acción pedagógica comu-
nitaria, es la promoción de actividades de carácter
social y cultural cada vez más complejas, más ricas
en contenidos. Esa promoción de actividades socia-
les y culturales puede estar en un primer momento
asociada a la situación de nuestros estudiantes, pero
debe ir siempre por más. La enseñanza como ayuda
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

77
ajustada, nos permite partir de situaciones conocidas la ayuda se retira, porque el estudiante (gracias a esa
para ir hacia lo desconocido. Partir de lo conocido ayuda inicial) puede ahora realizar solo el trabajo o ta-
a lo desconocido. Ese es el viaje que la enseñanza rea. Lo que hacemos es retirar el andamio construido.

m
debe promover.

omento
r
Por tanto, la ayuda ajustada supone de “retos abor-
dables” para el estudiante; abordables no en el sen-
tido de resolución de problemas o de poder realizar
de eflexión
una compleja división en matemáticas, sino aborda- A partir de la lectura del cuento “Beatriz, la po-
bles en el sentido de que pueda enfrentarse a ese lución” de Mario Benedetti realicen una breve sín-
reto, de que se encuentre preparado, de que maneje tesis integradora de los conceptos trabajados
estrategias y tenga posibilidades de práctica, de que hasta este momento haciendo especial énfasis en
cuente con los instrumentos que para ello le otorga- las consideraciones acerca de la enseñanza como
mos como docentes. Es así, entonces, que el hecho orientación, la enseñanza como ayuda orientada,
de que un reto sea o no abordable pasa por el cum- el sentido de la enseñanza y la noción de apren-
plimiento de dos características: a) depende del pun- dizaje de Vigotsky.
to de partida del estudiante, de sus conocimientos
previos y b) de la cantidad y calidad de apoyos e ins- Beatriz, la polución
trumentos de ayuda que recibe. Mario Benedetti

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está
apoyos o instrumentos de apoyo? poniendo imbancable de tanta polución que
tiene. Yo no dije nada para no quedar
Desde la intervención directa con un alumno o como burra pero de toda la frase sólo
un grupo de alumnos, hasta la organización glo- entendí la palabra ciudad. Después fui al
bal de la situación en sus aspectos de horarios, diccionario y busqué la palabra imbanca-
elección de espacios, organización y estructura ble y no está. El domingo, cuando fui a vi-
de la clase o agrupamiento de los alumnos, pa- sitar al abuelo le pregunté qué quería de-
sando por todos los niveles intermedios (elec- cir imbancable y él se rió y me explicó con
ción y ordenación de contenidos, elección de buenos modos que quería decir insoporta-
actividades, presentación de las consignas, ti- ble. Ahí sí comprendí el significado porque
pos de material de apoyo, recursos adicionales). Graciela, o sea mi mami, me dice algunas
veces, o más bien casi todos los días, por
Por último, la enseñanza como un trabajo ajustado a favor Beatriz por favor a veces te po-
las ayudas que los estudiantes requieren tiene como nes verdaderamente insoportable. Precisa-
finalidad el incremento de las actividades de com- mente ese mismo domingo a la tarde me
prensión y actuación autónoma de los estudiantes. Si lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces
recordamos a J. Bruner y su noción de “andamiaje” por favor por favor por favor Beatriz a
que vimos anteriormente, podremos tener una idea veces te pones verdaderamente insoporta-
más ajustada de lo que queremos decir: la enseñan- ble, y yo muy serena, habrás querido decir
za como ajuste tiene un segundo momento en donde que estoy imbancable, y a ella le hizo gra-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

78
cia, aunque no demasiada pero me quitó Rosita yo me quedé pensando y me pare-
la penitencia y eso fue muy importante. ció que el tío Rolando quizá había queri-
La otra palabra, polución, es bastante do decir que la ciudad estaba insoporta-
más difícil. Esa sí está en el diccionario. ble de tantos espermatozoides (con zeta)
Dice, polución: efusión de semen. Qué será que tenía.
efusión y qué será semen. Busqué efu- Así que fui otra vez a lo del abuelo, por-
sión y dice: derramamiento de un líquido. que él siempre me entiende y me ayuda
También me fijé en semen y dice: semilla, aunque no exageradamente, y cuando le
simiente, líquido que sirve para la repro- conté lo que había dicho tío Rolando y le
ducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando pregunté si era cierto que la ciudad es-
quiere decir esto: esta ciudad se está po- taba poniéndose imbancable porque tenía
niendo insoportable de tanto derramamien- muchos espermatozoides, al abuelo le vino
to de semen. Tampoco entendí, así que la una risa tan grande que casi se ahoga y
primera vez que me encontré con Rosita tuve que traerle un vaso de agua y se
mi amiga, le dije mi grave problema y todo puso bien colorado y a mí me dio miedo
lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la de que le diera un patatús y conmigo so-
impresión de que semen es una palabra lita en una situación tan espantosa. Por
sensual, pero no sé qué quiere decir. En- suerte de a poco se fue calmando y cuan-
tonces me prometió que lo consultaría con do pudo hablar me dijo, entre tos y tos,
su prima Sandra, porque es mayor y en que lo que tío Rolando había dicho se re-
su escuela dan clase de educación sensual. fería a la contaminación atmosférica. Yo
El jueves vino a verme muy misteriosa, yo me sentí más bruta todavía, pero ense-
la conozco bien cuando tiene un misterio se guida él me explicó que la atmósfera era
le arruga la nariz, y como en la casa esta- el aire, y como en esta ciudad hay muchas
ba Graciela, esperó con muchísima pacien- fábricas y automóviles todo ese humo en-
cia que se fuera a la cocina a preparar sucia el aire o sea la atmósfera y eso es
las milanesas, para decirme, ya averigüé, la maldita polución y no el semen que dice
semen es una cosa que tienen los hombres el diccionario, y no tendríamos que respi-
grandes, no los niños, y yo, entonces noso- rarla pero como si no respiramos iguali-
tras todavía no tenemos semen, y ella, no to nos morimos, no tenemos más remedio
seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo que respirar toda esa porquería. Yo le dije
tienen los hombres cuando son viejos como al abuelo que ahora sacaba la cuenta que
mi padre o tu papi el que está preso, las mi papá tenía entonces una ventajita allá
niñas no tenemos semen ni siquiera cuan- donde está preso porque en ese lugar no
do seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y hay muchas fábricas y tampoco hay mu-
ella, Sandra dice que todos los niños y las chos automóviles porque los familiares de
niñas venimos del semen porque este liqui- los presos políticos son pobres y no tienen
do tiene bichitos que se llaman esperma- automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que
tozoides y Sandra estaba contenta porque yo tenía mucha razón, y que siempre ha-
en la clase había aprendido que esperma- bía que encontrarle el lado bueno a las co-
tozoide se escribe con zeta. Cuando se fue sas. Entonces yo le di un beso muy grande
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

79
y la barba me pinchó más que otras ve-
ces y me fui corriendo a buscar a Rosi-
ta y como en su casa estaba la mami de
ella que se llama Asunción, igualito que la
capital de Paraguay, esperamos las dos
con mucha paciencia hasta que por fin se
fue a regar las plantas y entonces yo muy
misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu
prima Sandra que ella es mucho más bu-
rra que vos y que yo, porque ahora sí lo
averigüé todo y nosotras no venimos del
semen sino de la atmósfera.
FIN.

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/
benedett/beatriz_la_polucion.htm
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

80
3.6. La planificación T
oda propuesta educativa requiere de una re-
flexión pedagógica que la oriente sobre finalida-
des, metodologías, estrategias, objetivos y evalua-

de la enseñanza ción, es decir, de una programación general de las


acciones que desarrollaremos. A esa programación
la denominaremos planificación.
La planificación se entiende como “la acción consis-
tente en utilizar un conjunto de procedimientos me-
diante los cuales se introduce una mayor racionalidad
y organización en un conjunto de actividades y accio-
nes articuladas entre sí que, previstas anticipadamen-
te, tienen el propósito de alcanzar determinadas me-
tas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y
recursos escasos o limitados” (Ander-Egg, 2006: 3).
La planificación es el marco de acción, el diseño a
través del cual se expresan las finalidades educati-
vas. No refiere a un mero conjunto de técnicas, sino
que debe considerar los diversos escenarios, restric-
ciones y posibilidades de dicho plan.
En fin, entendemos la planificación como la herra-
mienta que permite al docente representar(se) la ac-
ción socioeducativa a partir de la elaboración de al-
guna hipótesis de trabajo que le sea útil para guiar
sus acciones y disminuir su incertidumbre.
Planificar es también un importante elemento narrati-
vo de comunicación. La planificación debe otorgar la
posibilidad de que quien la lea pueda entender qué es
lo que estamos haciendo o lo que hemos realizado.

Toda planificación se compone de un conjunto de


elementos que nos ayudan a pensar la acción peda-
gógica que queremos llevar a cabo. Entre los com-
ponentes más significativos se encuentran:

• Nombre de la propuesta y características generales


del grupo, curso, comunidad: Establecer con quié-
nes vamos a llevar adelante la acción educativa,
quiénes son sus destinatarios.

• Tema de la propuesta: ¿qué temática se va a abar-


car? ¿es un contenido disciplinar? ¿es un conteni-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

81
do que refleja un problema real del contexto en el que el docente se platea para su clase.
que estamos trabajando? La delimitación del tema
de la propuesta es central porque afecta a los de- • Selección de contenidos, organización y secuencia:
más componentes debido a que nuestros objetivos los contenidos deben seleccionarse sobre la base
y actividades propuestas deben tener relación con global de la propuesta formativa a la que hace refe-
esa temática que abarca a esos destinatarios. Debe rencia y deben estar asociados a situaciones noda-
regir el principio de coherencia. les de aprendizaje y relacionadas con estrategias de
enseñanza. La formulación de contenidos nos inte-
• Fundamentación: una vez definido el lugar de la ac- rroga acerca de qué enseñar, cómo hacerlo (median-
ción, el tema, los destinatarios, es el momento de te qué estrategias, métodos, etc.) y porqué (remite a
la justificación. Justificar significa en este caso “dar una selección).
cuenta” del porqué de la elección del tema, de quié- Después de seleccionar los contenidos con los cuales
nes son los destinatarios de ella, de la selección de vamos a trabajar debemos organizarlos y darles un
contenidos y objetivos que se realiza. La justificación orden. La organización debe realizarse de una mane-
debe poner al lector al corriente del sentido de lo que ra lógica y teniendo en cuenta la significación de las
se hace o se ha realizado. En ella se definen clara- temáticas para los estudiantes en los contextos y si-
mente los alcances del curso, aclarando el recorte de tuaciones en las cuales vamos a desarrollar la acción.
contenidos que se hará, el nivel de profundidad que Las preguntas que nos podemos hacer son: ¿Qué re-
se le dará a los mismos y la articulación. lación podemos establecer entre los contenidos que
forman parte de nuestra propuesta y las característi-
• Objetivos educativos: la formulación de objetivos cas de los destinatarios? ¿Cómo se integran los con-
es fundamental tanto para los docentes como para tenidos entre sí y cuál es su relevancia social y te-
los alumnos, ya que actúan como punto de referen- rritorial? ¿Esa integración responderá a qué criterios
cia, como eje articulador de la propuesta educativa. de trabajo? ¿Qué finalidad o propósito persigue esa
Y esto es así porque los objetivos indican intenciona- selección e integración de contenidos? ¿Tienen una
lidad, actúan como guías que orientan a esas inten- secuencia?
ciones y expresan logros a alcanzar una vez finaliza- Con respecto al orden o secuencia debemos pensar
da la acción formativa. Al actuar como orientadores que toda elaboración de contenidos para propues-
de la tarea de enseñar, su formulación es de gran im- tas de educación social debe considerar una jerar-
portancia porque facilitan y hacen evidente las inten- quía (qué contenidos consideramos más importan-
ciones del curso y los contenidos a desarrollar. Hay tes) y un orden (cuáles deben aprenderse primero) y
diferentes formas de plantear los objetivos y distintos presentar a los estudiantes contenidos accesibles e
niveles de generalidad de los mismos. interpretables.
A grandes rasgos, la formulación de los objetivos
debe contener las siguientes características: expre- • Recursos: con qué recursos materiales y humanos
sar con claridad los aprendizajes que se pretenden contamos para llevar a cabo la propuesta.
alcanzar; dar cuenta de los temas que se van a es-
tudiar y de las competencias que debe desarrollar • Evaluación: toda propuesta debe ser evaluada. Pen-
el alumno; utilizar verbos en infinitivo en su elabora- sar en evaluar es pensar en la valoración de nuestra
ción, que designen las acciones esperadas; diferen- propuesta. No se trata de evaluar solo las actividades
ciar objetivos orientados hacia el alumno y objetivos de los destinatarios; también debemos evaluar el pro-
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

82
ceso de planificación y su resultado. La evaluación donde se asocian distintos y complejos procesos co-
como valoración requiere que los destinatarios tam- municacionales y de negociación. Todo ello, regula-
bién evalúen. do por una organización social dentro de un territorio
determinado.

3.6.1. La planificación de la
3.6.2. El diagnóstico social
enseñanza en propuestas de
participativo
educación social y proyectos
comunitarios T eniendo en cuenta estos elementos interrelacio-
nados, continúa la autora, el planificar acciones
socio educativas debe partir en primer lugar de un

P artimos de que toda situación de enseñanza se


caracteriza por la presencia de tres elementos:
alguien que enseña, alguien que aprende y un conte-
diagnóstico de la situación del territorio de referen-
cia: “No por reiterativo deja de ser concreto que todo
proyecto educativo parte de un diagnóstico con la
nido. Ahora, plantearemos qué sucede cuando pen- consecuente determinación de las necesidades y po-
samos concretamente acciones socioeducativas si- sibilidades de la comunidad. Aquí vamos a hablar de
tuadas. ‘Diagnóstico Social Participativo’ como un proceso
Para comenzar, consideremos la restructuración que social que busca determinar el origen y magnitud de
de esa tríada inicial (docente-estudiante-conteni- los problemas que afectan el aspecto social de la rea-
do) realiza Alicia Villa (2012a). La autora complejiza lidad social estudiada” (Villa, 2011: 26).
el triángulo característico de la enseñanza para dar Este tipo de diagnóstico debe realizarse a partir de la
cuenta de la especificidad del conocimiento dentro comunicación sincera entre los miembros de la co-
de la pedagogía social en lo referente a la planifica- munidad y los profesionales. Deben establecerse re-
ción de la acción pedagógica. laciones de confianza. Debe ser una situación amena
para todos los participantes que conforman la comu-
Contenidos
nidad y que van a construir un saber distinto y más
Propuestas de actividades.
Secuencias didácticas
Estratégias de complejo del que ahora conocen. El diagnóstico “se
apropiación
hace con y para la comunidad pues ellos deben ser
Institucional

conscientes de su fin, para que se realice y ser miem-


Contexto

Territorio
bros activos participantes de todos los procesos que
Docentes /
Estudiantes Formadores se viven al interior del diagnóstico”.

Interacciones
Siguiendo a Villa, los objetivos más significativos del
diagnóstico son:
Lo que el esquema presenta es que el pensar ac- • conocer a fondo una realidad social;
ciones de enseñanza requiere poder representar que • ser base firme para la elaboración de un proyecto
toda propuesta socioeducativa se halla instituciona- comunitario;
lizada. Y esto es así porque la enseñanza transcurre • generar en la comunidad procesos de concientiza-
en un ambiente artificial (las escuelas, los institutos) ción y gestión asociada;
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

83
• formar a la comunidad en el diagnóstico, en la ge- bién para afianzar sus organizaciones (Villa, 2011: 26).
neración y gestión de proyectos;
• ser una herramienta pedagógica para la enseñanza Como herramienta para poder realizar un diagnósti-
de la realidad local en diferentes planteles educativos co serio, presentamos el siguiente cuadro que, a par-
y comunitarios; tir de establecer niveles de referencia, nos brinda un
• lograr que la comunidad se apropie de sus saberes conjunto de criterios e interrogantes para reflexionar y
y sistematice su experiencia para convertirles en una llevar directamente a la acción.
herramienta para la toma de decisiones, como tam-

NIVELES DE DIMENSIONES PREGUNTAS QUE SE HACE ¿SE ANIMAN A RESPONDER?


REFERENCIA DEL ANÁLISIS LA INSTITUCIÓN
Situacional La comunidad local, ¿Cuál es el alcance de las problemáticas locales en la vida de
el barrio. los chicos y las chicas de la comunidad?
Reflexivo La especificidad ¿Puede la escuela, el CAJ, el CAI, el Coro y los/las maestros/as
Institucional comunitarios/as intervenir sobre esta problemática? ¿Cómo?
Procesual La organización ¿Cómo se puede intervenir en una problemática local? ¿Con
pedagógica qué estrategias? ¿de qué dispongo? ¿Qué debo buscar?
institucional
Práctico Los recursos de ¿Con qué herramientas materiales y simbólicas contamos para
las instituciones participar en comunidad?
Actores Las redes intra/ ¿Con qué actores locales puedo contar para garantizar la
interinstitucionales participación?
Eficacia Los grados de ¿Cuándo se puede intervenir y cuáles son los límites de la
Participación participación? ¿Cómo organizo una propuesta que contemple a
todos/as?
Pertinencia La adecuación de ¿Por qué es necesario participar con acciones pedagógicas en
la propuesta la comunidad? ¿le “sirven” a los y las chicas de la comunidad lo
que proponemos? ¿ellos/ellas proponen?
Mejora Cambios a ¿Qué cambió desde que tenemos el centro? ¿Si mejora la
Procurar comunidad, mejoramos nosotros?

penarauenta
Fuente: Villa, A. (1998). Guía para el desarrollo educativo en seguridad comunitaria.

tener 3.6.3. Del diagnóstico a


c
Para profundizar en este tema, les recomenda-
la acción: los proyectos
socioeducativos
mos la lectura del texto de Nestor Borri (2010),
Poder construir / Construir poder. Herramientas
y claves para reflexionar desde las prácticas de
participación y ampliación de la ciudadanía. Dis-
L a realización de un diagnóstico debe acompañar-
se de una propuesta de acción en la que se dis-
tingan cada uno de los componentes del diagnóstico
ponible en: y también del proyecto. A continuación, les presenta-
http://es.scribd.com/doc/39902995/Poder-cons- remos dos formas de realizar esta tarea.
truir-Construir-poder
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

84
Los cinco elementos que configuran los modelos señanza porque, a diferencia de los contenidos que
de educación social forman parte de la currícula de los sistemas formales
de educación, debemos pensar adecuadamente al
Violeta Nuñez (1999) plantea un modelo mediante el momento de seleccionar nosotros los contenidos de
cual podemos realizar una primera aproximación a la nuestra acción. Por "adecuadamente" nos referimos
planificación de proyectos socioeducativos. La pro- a la necesidad de considerar los perfiles de los desti-
puesta consiste en pensar en cinco elementos que natarios así como los fundamentos que hicieron que
configuran modelos de educación social y poder elijamos ese proyecto y no otro para realizar en ese
describir cada uno de ellos. territorio específico. También, pensar adecuadamen-
te se relaciona con la identidad que esos contenidos
1. En primer lugar encontramos al agente de la edu- deben tener con el diagnóstico previo. Pero sobre
cación social. Es aquel profesional que desarrollará el todo, pensar en los contenidos a enseñar en estas
proyecto socioeducativo en términos comunitarios y propuestas puede significar para algunos sujetos de
territoriales. Por ejemplo, somos nosotros como pro- la educación social el adentrarse en mundos desco-
fesionales docentes de una institución cuando pen- nocidos, identificar nuevos contextos y textos cultu-
samos en la realización de un proyecto de comedor rales antes extraños. Así, la propuesta debe contem-
popular. Actuamos dentro de un marco institucional plar contenidos que recojan:
que responde a un territorio específico y previamente • los intereses del sujeto;
realizamos algún diagnóstico en los términos planea- • la situación del sujeto;
dos anteriormente que nos dice que eso que quere- • las ofertas culturales adecuadas;
mos realizar tiene significado y relevancia social den- • el valor de uso que, en lo social amplio, tienen los
tro de nuestra comunidad. El agente de la educación diversos contenidos culturales que se proponen
social tiene una responsabilidad social ineludible. como objeto de los procesos de transmisión y ad-
quisición (Núñez, 1999: 54).
2. En segundo lugar contamos con el sujeto de la
educación social. Si el agente es el profesional que 4. En cuarto lugar encontramos la metodología de
piensa en la propuesta y se responsabiliza en llevarla la transmisión. Si el punto anterior es importante, no
a cabo, el sujeto de la educación social es el destina- menos es la forma de trabajar esos contenidos con
tario directo de nuestra acción. ¿Quiénes van a ve- los destinatarios de la acción en actividades situa-
nir a nuestro comedor popular? Pensar en los desti- das. Aquí debemos considerar los objetivos de la
natarios es pensar también en la situación en la que acción, tal y como lo hemos descripto, así como las
se encuentran. ¿En qué horarios van a poder asistir? finalidades y los propósitos. También las actividades
¿Qué sucede con el comedor y su relación con la es- que desarrollaremos en pos de la consecución de
cuela? ¿El comedor abrirá los sábados y domingos esos objetivos.
también? Lo importante de pensar en los destinata-
rios es que se despliega una red de otras preguntas 5. Por último, los marcos institucionales de la acción
que están ligadas íntimamente. social refieren a las normas y reglas que hay que con-
siderar al momento de la planificación, pero también
3. Los contenidos de la acción educativa conforman al momento de la acción misma: leyes, normas, re-
el tercer elemento. Este tema es central dentro de glamentos, modos de conducta, etc., ingresan en
la planificación de proyectos socioeducativos de en- esta categoría.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

85
Los proyectos socioeducativos nado objetivo previamente estipulado, el cual se jus-
tifica por la existencia de una determinada situación-
Otra forma de plantear la planificación de la enseñanza problema que se quiere transformar” (Ander-Egg y
es en forma de proyectos socioeducativos. Aguilar: 2006).
El proyecto responde a una realidad, un problema,
una necesidad detectada y debe ser escrito en forma Componentes de un proyecto
coherente. Siguiendo la definición de Villa (2012b: 2)
“un proyecto se define como posibilidad de compren- Hemos indicado que la realización de proyectos so-
sión, de ser y a la vez de comprender el propio ser”. cioculturales como parte de las actividades de en-
En un proyecto, el ser, es decir, el presente, el pasado señanza es un quehacer consciente e intencional.
y el futuro de un sujeto, se vincula con el estar, estar Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que
situado territorial y temporalmente. Esa vinculación realizar siempre son útiles un conjunto de pregun-
es efectiva cuando se encuentra mediada por el tra- tas que orienten nuestra acción: ¿qué? ¿por qué?
zado de un posible camino a recorrer que tiene como ¿para qué? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? ¿con qué?,
principal objetivo la transformación de un aspecto o etc. Ander-Egg (2007: 4) plantea que las respuestas
de varios aspectos de la realidad social de un grupo a estas preguntas orientadoras para la realización de
de personas. proyectos sociales (ver cuadro debajo) proporcionan
Un proyecto requiere de voluntades, pero esas volun- las “condiciones mínimas para establecer anticipada-
tades deben estar organizadas. Sin organización no mente una serie de decisiones que permitan introdu-
hay posibilidad de que los proyectos se lleven a cabo cir organización, racionalidad, compatibilidad y co-
y mucho menos hay posibilidad de transformación. herencia a la acción. Por otra parte, no es necesario
Técnicamente, y a modo de síntesis, podríamos de- elaborar un proyecto completo para...terminar dán-
finir a los proyectos sociales como: “un conjunto de donos cuenta de que no es viable su realización. Es-
acciones desarrolladas en un tiempo y espacio deter- tas preguntas nos pueden ayudar a considerar y des-
minado, y emprendidas en modo articulado combi- cartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al
nando la utilización de diferentes recursos (humanos, menos de forma preliminar, tengan algunas posibili-
técnicos, materiales) en función del logro de determi- dades de realización y no sean ‘castillos en el aire’”.

PREGUNTA COMPONENTE DESCRIPCIÓN


ORIENTADORA
Qué Tema - Contenido Se trata del tema o contenido del proyecto. Damos cuenta de la temática, su definición conceptual, su
importancia estratégica.
Por qué Fundamentación Desarrollamos por qué es importante llevar adelante este proyecto, aportamos datos del diagnóstico y
fundamentamos en términos cognitivos y sociales el valor estratégico del proyecto.
Para qué Objetivos Hay varios tipos de objetivos: generales y específicos del proyecto. Objetivos pensados desde el punto de
vista nuestro (es decir, las metas que se propone el proyecto) o desde el punto de vista de los usuarios
(qué pretendemos que logren los usuarios y las usuarias).
Cómo Actividades previstas Aquí desarrollamos las estrategias, actividades, experiencias que queremos llevar adelante con la
gente. En el caso de los que proponen un taller como proyecto (taller de literatura, taller de informática)
recuerden organizar unidades temáticas que se correspondan con las actividades. Estas deben ser
enunciadas en forma general, el detalle cotidiano va en la programación o cronograma.
Cuándo Tiempos Enunciado del tiempo que va a llevarles desarrollar el proyecto. El tiempo puede enunciarse en general o
acompañar los objetivos (qué tiempo lleva cumplir cada meta). Las unidades y actividades (qué tiempo se
dedicará a cada una).
Dónde Lugar Alguna precisión sobre el espacio físico necesario.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

86
PREGUNTA COMPONENTE DESCRIPCIÓN
ORIENTADORA
Con qué Recursos Nos referimos a recursos humanos involucrados, recursos materiales (libros, computadoras, televisor, etc.)
o financieros (en ese caso debe adjuntarse un presupuesto).
Qué pasa Evaluación continua Se trata de desarrollar algún tipo de dispositivo que nos permita ver cómo se va desenvolviendo el
proyecto. Pueden ser observaciones, charlas de supervisión, etc.
Qué ocurrió Evaluación y Son dos cuestiones, la evaluación final del proyecto (por una encuesta, con elementos de la evaluación
sistematización final continua, etc.) y la sistematización de la práctica, es decir el relato fundado de la experiencia desarrollada.
Recuerden que hay muy pocas experiencias en educación escritas, somos una profesión ágrafa. Y es
nuestra responsabilidad para con la profesión volver la experiencia comunicable.

p mirar
Fuente: Villa, A. (2012b).

ara
Les recomendamos visitar este sitio en el que en-
contrarán distintas alternativas de trabajo para
empezar a pensar en proyectos socioeducativos.
También podrán leer relatos de experiencias ya
desarrolladas ¡No se lo pierdan!
Proyectos Interinstitucionales Educativos.
http://www.me.gov.ar/dnpc/proi/index.html

m omento
de reflexión
Les proponemos que en forma grupal (no
más de tres por grupo) diseñen una pro-
puesta de proyecto socioeducativo específico
que articule acciones y actores entre distintos
espacios dentro de su territorio particular.
El diseño de la propuesta deberá realizarse si-
guiendo el cuadro modelo de Villa (2012b) pre-
sentado anteriormente. Deben responder a
cada uno de los ítems y criterios que en él
se encuentran.
Luego, realicen una presentación general del
proyecto para el resto de los grupos.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

87
3.7. A modo de cierre E
ste capítulo tuvo como eje central a la enseñanza.
Sin embargo, venimos trabajando acerca de ella
desde el primer capítulo. Tal como hemos dicho, la
enseñanza y el aprendizaje, si bien obedecen a pro-
cesos sociales diferenciados, no pueden analizarse
cabalmente sin un cruce profundo entre sus principa-
les características.
Hay muchas formas de entender la tarea de enseñar.
Nosotros creemos firmemente en que la enseñanza
como actividad social debe comprenderse a partir
de las relaciones interpersonales que establecemos
a diario con nuestros estudiantes, con sus padres,
abuelos, tíos, etc., con nuestros compañeros, con
las instituciones sociales en su totalidad y, claro está,
con el territorio que otorga contexto a nuestra prác-
tica cotidiana. La enseñanza debe comprenderse
también como un lugar de relación con el saber. No
con el saber entendido como bloque alejado de las
problemáticas diarias sino como aquel que es cau-
sa profunda de procesos de transformación perso-
nal y social.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

88
B iblioteca
• Fenstermacher, G. y Soltis, J. (2007). Enfoques
de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu
• Fenstermacher, G. (1989). “Tres aspectos de la
• Abramowsky, A. L. (2003). “Quererlos: un im- filosofía de la investigación sobre la enseñanza”.
perativo. Esbozos para un estudio sobre los En M. C. Wittrock, La investigación de la ense-
afectos magisteriales”. Dossier 1. La educación ñanza: enfoques, teorías y métodos. Barcelona:
y el cuidado del otro. Cuadernos de Pedagogía Paidós.
Rosario. Año VI, 11. • Freire, P. (1994). La naturaleza política de la edu-
• Alliaud, A. y Antelo, E. (2006). “Grandezas y mi- cación. Buenos Aires: Planeta Agostini
serias de la tarea de enseñar”. Linhas, 6. • Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires:
• Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planifi- Siglo XXI
cación estratégica. Buenos Aires: Lumen-Hvma- • Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza.
nitas Buenos Aires: Amorrortu
• Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. J. (2006). • Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios
Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Aires: Novedades Educativas
Lumen-Hvmanitas • Núñez, V. (1999). Pedagogía social. Cartas para
• Basabe, L. y Cols E. (2007). “La enseñanza”. navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: San-
En A. Camilloni, El saber didáctico (pp. 124-161). tillana
Buenos Aires: Paidós • Núñez, V. (2004). “La pedagogía social y el tra-
• Camilloni, A. (Col.) (2006). Corrientes didácticas bajo educativo con las jóvenes generaciones”.
contemporáneas (7ª Reimpresión). Buenos Aires: En G. Frigerio y G. Dicker, Una ética en el traba-
Paidós jo con niños y jóvenes. Buenos Aires: Novedades
• Caride Gómez, J. (2005). “Educar y educarse en Educativas
clave social. Formación y profesionalización en la • Ortega Esteban, J. (2005). “Pedagogía social y
pedagogía-educación social”. En J. Ruiz Berbio pedagogía escolar. La educación social en la es-
(Ed.), Pedagogía y educación ante el siglo XXI. cuela”. Revista de Educación, 336, 111-127. Dis-
Madrid: Universidad Complutense ponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/
• Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identi- re336/re336_07.pdf
dad docente. Buenos Aires: La Crujía Ediciones • Rancière, J. (2007). El maestro ignorante: cin-
• Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimien- co lecciones sobre la emancipación intelectual.
to compartido. El desarrollo de la comprensión Buenos Aires :Libros del Zorzal
en el aula. Barcelona: Paidós/MEC • Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la
• Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relacio- educación. Madrid. Paidós Ibérica
nes entre la didáctica y la enseñanza. Buenos Ai- • Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro:
res: Aique argumentos y desierto de argumentos pedagógi-
• Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos cos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Edu-
Aires : Ministerio de Educación de la Nación. Dis- cativas y Material Didáctico
ponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/ • Villa, A., Pedersoli, C. y Martín, M. (2010). “Edu-
dspace/bitstream/handle/123456789/89818/Di- cación y Desarrollo local”. Clase 2 del curso Es-
dactica%20general.pdf?sequence=1 cenarios Educativos y culturales emergente. Aula
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos

89
CAVILA, Universidad Nacional de La Plata
• Villa, A. (2011). Proyecto educativo y acción pe-
dagógica comunitaria. Propuesta de Formación
de Formadores para Educadores Comunitarios,
Área de Tecnicaturas Superiores Sociohumanís-
ticas, Instituto Nacional de Formación Docente,
Ministerio de Educación de la Nación
• Villa, A. (2012a). Formación, territorio y ocupa-
cionalidad. Módulos de Trabajo 1 a 3. Ciclo de
Formación Virtual, Área de Tecnicaturas Supe-
riores Sociohumanísticas, Instituto Nacional de
Formación Docente, Ministerio de Educación de
la Nación
• Villa, Alicia (2012b). Guía para la construcción
de proyectos de acción pedagógica. Ficha de
Cátedra: orientación educativa y Práctica Profe-
sional.
VERSIÓN PRELIMINAR, PARA USO INTERNO

También podría gustarte