Está en la página 1de 22

GEFE TEMA 4

TEMA 4
GESTIÓN DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA

1) INTRODUCCIÓN
2) DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO E INVERSIÓN
3) GESTIÓN DE GASTOS
3.1 GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

3.2 ALQUILER DE VEHÍCULOS Y OTROS ACTIVOS

4) CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE UN PROYECTO


5) TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE UN PROYECTO
6) PERIODO DE RECUPERACIÓN O PAYBACK
7) CRITERIO DEL FLUJO DE CAJA POR UNIDAD MONETARIA INVERTIDA
8) CRITERIO DEL FLUJO DE CAJA MEDIO ANUAL POR UNIDAD MONETARIA
COMPROMETIDA
9) VALOR ACTUAL NETO (VAN)
10) LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)
11) COMPARACIÓN DE ÁMBOS MÉTODOS (VAN – TIR)
12) VAN – TIR CON EXCEL
13) BÚSQUEDA DE PROVEEDORES Y SUMINISTRADORES
14) DOCUMENTOS RELATIVOS A LA COMPRA DE VEHÍCULOS Y OTROS EQUIPAMIENTOS

1
GEFE TEMA 4

1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar hay que tener en cuenta que la decisión de inversión es una decisión
sobre la composición de activos de la empresa.
Por tanto, podemos definir la inversión como la aplicación (dedicación) de fondos a un
fin con la esperanza de obtener una recompensa o rendimiento en el futuro.

Existen inversiones simples como puede ser adquirir un bono u obligación en que se
aporta (si está a la par) su valor nominal, para recibir en el futuro unos pagos anuales o
semestrales de una cantidad fija y así mismo recibir de vuelta el principal en la fecha de
vencimiento del título. También existen inversiones más complejas como las que puede
plantearse una empresa a la hora de expandir su actividad, por ejemplo comprando
maquinaria nueva, una nueva fábrica, produciendo nuevos productos, vendiéndolos,
contratando nuevo personal, etc.

Todo proyecto de inversión a realizar en una empresa, tanto de creación de una nueva
empresa como de ampliación de la actividad de cualquier tipo, requiere la elaboración de un
análisis cuidadoso que determine si tal proyecto es o no viable.
Con frecuencia, la cantidad de recursos dedicados a una nueva inversión es tan
elevada que la misma supervivencia de la empresa podría quedar amenazada por un proyecto
fracasado.

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO E INVERSIÓN

Las inversiones que cada empresa necesita realizar dependen de factores muy
diversos: su tamaño, la actividad que realiza, su exposición a la obsolescencia tecnológica, su
estructura financiera, etc.

Los proyectos de inversión tienen los siguientes rasgos característicos:

- Posibilitan el desempeño operativo de las actividades.


- El riesgo que entrañan es proporcional al volumen de fondos monetarios que se movilizan
en su compra, puesta en funcionamiento y mantenimiento.
- Forman parte de la planificación estratégica de la empresa. Sus resultados se materializan
en el medio y largo plazo y son sensibles a la evolución del mercado y del entorno de la
empresa.
- Las necesidades de inversión surgen en áreas no financieras, aunque las decisiones de
inversión se toman en el área financiera. El área que necesita la inversión y el área
financiera deben compenetrarse para que el proyecto seleccionado sea el idóneo para
alcanzar los objetivos de la empresa.
- Las decisiones de inversión son muy difíciles de revertir. Una vez se han ejecutado no suele
ser posible rectificar y recuperar los fondos invertidos.

2
GEFE TEMA 4

Se distinguen los siguientes tipos de inversión:

- De expansión: corresponden a un objetivo estratégico de crecimiento. Se pueden


concretar en las siguientes decisiones:

* Aumentar la capacidad productiva.

* Extender las líneas de producto o las referencias de cada línea. Las inversiones de
producto pueden ser de dos tipos:

+ De innovación: cuando la empresa desarrolla un producto inexistente en el


mercado hasta la fecha.

+ De adquisición: cuando el proyecto de inversión trata de obtener un producto


similar a otros existentes en el mercado.

* Introducirse en nuevos mercados.

- De mantenimiento: su finalidad es reponer los activos de la empresa que van llegando al


final de su vida útil.

- De procesos de gestión: la inversión tiene como finalidad dotar a la empresa de


mecanismos de gestión que aumenten la eficiencia del conjunto de activos de la empresa.

- Financieras: suponen que la empresa destine recursos a financiar a otras personas físicas o
jurídicas, ya sea mediante la adquisición de renta fija o variable, o mediante la concesión
de créditos a largo plazo. Normalmente este tipo de inversiones responden a las siguientes
motivaciones:

* Control: la empresa desea participar en el capital de otra empresa con la finalidad de


participar en sus procesos de toma de decisiones.

* Rentabilidad: la empresa desea colocar una cierta cantidad de dinero temporalmente


disponible en productos financieros por la rentabilidad que ofrecen.

* Diversificación del riesgo: la inversión constituye un refugio frente a la incertidumbre


de otros proyectos de la empresa.

- De adaptación: comprende una serie de proyectos con los que la empresa trata de
adecuarse a las exigencias del entorno, ya sea por motivos sociales, legales,
medioambientales o de cualquier otro tipo.

3
GEFE TEMA 4

3. GESTIÓN DE GASTOS

Debido al fenómeno de la división del trabajo, ninguna organización considera


económico fabricar todo el material que utiliza. Las ventajas de la especialización son
demasiado importantes.

La gestión de gastos tiene como finalidad adquirir los bienes y servicios que la
empresa necesita, garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en términos de
tiempo, calidad y precio. Las políticas de gastos más habituales en una empresa son:

- Determinar en qué casos es preferible alquilar los bienes de equipo a comprarlos.


- Mantener una continuidad en los suministros: recibir los suministros a tiempo permite
minimizar los stocks.
- Garantizar que la calidad de los suministros se adecua a las especificaciones exigidas.
- Minimizar el coste de los suministros. La competencia entre los proveedores puede ser una
buena herramienta para cumplir con esta responsabilidad.

La práctica de una correcta gestión de gastos asegura que la empresa tenga los
mejores proveedores para abastecerse de los mejores productos y servicios al menor coste
total. A menudo la función de compras consume más tesorería que cualquier otra función de la
empresa y los materiales adquiridos generalmente representan entre el 40 y el 60% del valor
de las ventas de productos finales. Por lo tanto, reducciones de costes relativamente pequeñas
suelen tener un mayor impacto sobre los beneficios que mejoras equivalentes en otras áreas
de la organización. De esa manera la gestión de gastos constituye un elemento estratégico de
la organización.

El factor que mayor influencia tiene en la configuración de la política de gastos es el


sector productivo al que pertenece la empresa:
➢ Industrial: la empresa debe distinguir entre la adquisición de materias primas y productos
auxiliares. En el caso de las materias primas es esencial mantener criterios de calidad y
composición muy estrictos, pues tienen incidencia directa sobre los productos que
comercializa la empresa. Es habitual que el departamento de producción establezca
especificaciones técnicas sobre los pedidos y realice pruebas técnicas para validar su
idoneidad. El precio y los plazos de entrega son elementos que influyen decisivamente
sobre la competitividad de la empresa. Dentro del sector industrial hay que distinguir dos
clases de empresas:
* Las que producen en serie: pueden realizar compras repetitivas de grandes volúmenes.
* Las que fabrican bajo pedido: los productos adquiridos y los proveedores varían
constantemente.
➢ De servicios: dentro de este sector existen dos grupos de empresas claramente
diferenciados:
* Empresas comerciales: son aquellas que se encargan de distribuir mercaderías, ya sea
como mayoristas o como minoristas. Estas empresas adquieren productos ya
elaborados, normalmente de proveedores que son competidores entre sí, y tratan de
maximizar su surtido, dadas las dimensiones de su establecimiento y las preferencias
de sus clientes. En este tipo de empresa los precios y los plazos de entrega siguen
siendo vitales.
* Empresas no comerciales: son aquellas en las que la actividad principal no consiste en
la venta de un producto, sino en la prestación de un servicio propiamente dicho. En
este caso la gestión de gastos tiene una influencia indirecta sobre las ventas de la
empresa, aunque su importancia puede seguir siendo decisiva, como ocurre en el caso
de la restauración o del transporte.

4
GEFE TEMA 4

3.1 ALQUILER DE VEHÍCULOS Y OTROS ACTIVOS

El alquiler es una alternativa a la compra de activos. Como ya se ha visto al estudiar las


fuentes de financiación, existen modalidades intermedias como el leasing o el “renting” con
sus propias características en cada caso, que se van aproximando a las del alquiler puro, que
son:
- Se evitan gastos imprevistos, ya que las averías y, en su caso, la sustitución por otro activo
son a cargo del arrendador. No obstante el arrendador sólo se hará cargo de las averías
que no correspondan a un mal uso del activo por parte del arrendatario.
- El coste por el uso es elevado en comparación con la compra. Dicho coste dependerá de la
duración del contrato de alquiler, de manera que cuanto menor sea dicha duración, más
alta será la tarifa de uso.
- La duración del contrato de alquiler suele ser corta, por lo que es muy sencillo adaptar las
especificaciones técnicas del activo contratado a las necesidades de la empresa.
- La brevedad de los contratos permite adaptarse a los picos de actividad de la manera más
flexible posible.
- El ratio de apalancamiento de la empresa es mejor que cuando se compra con financiación
ajena. Al no consumir crédito, éste queda disponible para otras inversiones.

Para alquilar un activo puede resultar necesario cumplir con ciertos requisitos. En el
caso del alquiler de vehículos, se suelen exigir los siguientes:

- Que la empresa aporte un permiso de conducir adecuado a las características del vehículo:
* Tipo A para motocicletas.
* Tipo B para vehículos de hasta 3.500 Kg. de masa máxima autorizada (MMA) y hasta
ocho pasajeros.
* Tipo C para vehículos de más de 3.500 Kg. de MMA y hasta ocho pasajeros.
* Tipo D para vehículos con capacidad para más de 8 pasajeros.
* Tipo E, siempre vinculado a uno de los anteriores, para llevar remolques de más de 750
Kg. de MMA.

- El titular del permiso de conducir aportado será el único que podrá conducir el vehículo de
alquiler.

- Que el conductor tenga veintiún años cumplidos, incluso cuando el permiso no lo exija.

- Que el arrendatario constituya una fianza para garantizar que el vehículo se entrega en las
mismas condiciones en que fue retirado. El arrendador asume un deterioro normal por
uso, aunque en los contratos de alquiler los plazos son tan cortos que este tipo de
deterioro no suele resultar apreciable. Otra alternativa es vincular el contrato a una cuenta
corriente o a una tarjeta de crédito, contra la que el arrendador podrá girar los gastos
extraordinarios que se generen en virtud del contrato.

- Que el arrendatario se comprometa a entregar el vehículo en el lugar y el plazo señalado.


Cualquier incumplimiento conllevaría el cobro de una penalización. Para las ampliaciones
del plazo del contrato el arrendador suele exigir el pago por anticipado correspondiente al
nuevo plazo.

- Que el arrendatario acepte las tarifas establecidas por el arrendador en caso de que se den
ciertas circunstancias especiales, como la asistencia en carretera, la tramitación de multas,
etc.

5
GEFE TEMA 4

En el caso del alquiler de turismos, las principales empresas del sector utilizan un
código de cuatro letras denominado ACRISS (Association of Car Rental Industry Systems
Standards) que permite clasificar los vehículos según su categoría (nivel de acabado), tipo
(forma), transmisión y combustible, lo que facilita la localización del vehículo deseado por el
cliente.

En el sector de empresas dedicadas al alquiler de activos, podemos distinguir dos


categorías:

- Empresas propietarias de los activos: estas empresas suelen tener un amplio surtido de
activos de diferentes tipos, y son las que firman el contrato de transporte con los usuarios
finales.

- Agencias de alquiler (“brokers”): estas empresas son intermediarios especializados en


encontrar la mejor alternativa de alquiler para el arrendatario en un momento
determinado, tarea por la que cobran una comisión. Su existencia aporta ventajas tanto al
arrendador (puesto que le consigue clientes) como para el arrendatario (puesto que le
facilita la búsqueda de alternativas) y aumenta la competitividad del sector de alquiler de
que se trate. Su intervención en la contratación de un alquiler no es obligatoria.

3.2 GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

La cadena de suministros está formada por el conjunto de organizaciones que están


relacionadas las unas con las otras en los diferentes procesos que permiten obtener valor, en
forma de productos y servicios, para el consumidor final.

Son componentes de la cadena de suministros desde los primeros proveedores hasta


el consumidor final, y en ella, hay flujos de materiales e información. Ambos flujos son
ascendentes (desde el consumidor final hasta los primeros proveedores) y descendentes
(desde los primeros proveedores hasta el consumidor final).

Para que la cadena de suministros funcione de la manera más eficiente debe ser
gestionada de manera integral. Existen dos ejemplos clásicos de las ventajas de una gestión
integral de la cadena de suministros:

- El proceso de internacionalización de la empresa tiene un gran impacto en su cadena de


suministros, sobre todo en los flujos de materiales, ya que suele implicar una extensión de
los tiempos de suministro (“lead times”) y unos mayores niveles de stock en tránsito. La
internacionalización también puede implicar mayores niveles de stock de seguridad por el
mayor riesgo asociado a las operaciones internacionales (problemas durante el transporte,
riesgo geopolítico, etc.).

A medida que las ventas en el extranjero aumentan, se establecen filiales comerciales, las
cuales pueden presionar por tener centros de producción y/o centros de distribución más
cercanos, para poder cubrir la demanda de sus mercados con unos menores tiempos de
suministro. Ello lleva a que la cadena de suministros se vuelva más compleja incluyendo
centros de distribución y/o centros de producción en los países de destino. Además, las
empresas que se internacionalizan suelen adaptar su estrategia básica al contexto local, ya
que muchas veces los clientes prefieren productos que se adapten a sus gustos y
preferencias locales, algunos gobiernos presionan para que parte de la producción se
realice en su país, etc.

6
GEFE TEMA 4

La duplicidad de centros productivos puede llevar a unos mayores costes de producción y


la descentralización del inventario a unos mayores niveles de stock y rupturas de stock
(“stockouts”) en la cadena. A pesar de tener unos elevados niveles de stock, la
descentralización del inventario puede implicar que el stock esté disponible en
localizaciones donde no es necesario y que no esté disponible donde sí lo es.

Para mejorar en servicio y eficiencia es necesario considerar la cadena de suministros del


grupo (matriz y filial) como un todo y no las cadenas de suministros de cada una de las
filiales de forma independiente. Aprovechar las ventajas derivadas de la multinacionalidad
(economías de escala, transferencia de aprendizajes, etc.) exige la coordinación de
actividades entre las filiales de diferentes países.

- El efecto látigo o “bullwhip effect” se inicia ante un aumento de demanda de un producto


por parte de los consumidores. El punto de venta genera entonces una demanda a su
proveedor que será mayor que la demanda real de los consumidores, para tener stock de
seguridad o aprovechar descuentos por volumen de compra. A medida que se asciende por
la cadena de suministro, la demanda vuelve a crecer porque en cada nivel de la cadena se
añadirán unidades extra para su propio stock de seguridad y beneficiarse de mejores
precios. También se introducirán demoras en el suministro por esperar a acumular pedidos
de mayor volumen y así reducir costes de transporte, lo que a su vez fomentará la
demanda de más stock de seguridad. El proceso continuará a medida que se continúa
ascendiendo en la cadena de suministro hasta llegar al fabricante, que percibirá un
aumento de demanda artificialmente magnificada que podría llevarle a aumentar la
capacidad productiva al creer que su demanda es mucho mayor que la real.

Una técnica para aliviar las consecuencias del efecto látigo es mantener una información
más transparente entre los diferentes actores de la cadena de suministro, de forma que los
eslabones en posiciones superiores de la cadena tengan acceso a la información de los
puntos de venta y, por tanto, un conocimiento más exacto de la demanda real.

La globalización de los mercados y el comercio electrónico introducen a la vez


complicaciones adicionales y nuevos modelos que mitigan el efecto látigo. Por ejemplo,
políticas de devoluciones más flexibles y modelos de negocio “Long Tail” (aquellos
centrados en las ventas de baja frecuencia) pueden volver más complicadas las
predicciones de la demanda y los cálculos para el aprovisionamiento en los almacenes,
mientras que los modelos de negocio donde el propio fabricante, a través de las ventas
online, abastece directamente a los consumidores, eliminando actores intermedios en la
cadena de suministro y sincronizando directamente las demandas reales de los
consumidores con los niveles de producción, son muy poco sensibles al efecto látigo.

Uno de los enfoques más difundidos en la gestión de la cadena de suministro es el de


la filosofía “Just in Time” (JIT) o Justo a Tiempo, que busca producir justo lo que se requiere,
cuando se necesita, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema. La filosofía
JIT es muy exigente con la calidad de los procesos y tiene como objetivo la eliminación de
defectos. Esto resulta especialmente importante si se considera que las estadísticas
demuestran que al menos un tercio de las roturas de stock corresponden a referencias que
están mal ubicadas en los almacenes, es decir, que están virtualmente perdidas cuando son
requeridas.

7
GEFE TEMA 4

4. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE UN PROYECTO

Son tres los aspectos que se deben tener en cuenta:


• Liquidez
• Rentabilidad
• Riesgo

Para valorar cualquier proyecto, el elemento clave es el Cash-Flow o flujo de caja que
genera. Se entiende por tal el valor neto que arroja la suma de las entradas y salidas de caja
que genera el proyecto a lo largo de un período de tiempo determinado.

Es decir, para valorar un proyecto, se utiliza el concepto financiero de flujo de tesorería


en lugar del concepto contable de beneficio o pérdida, ya que se considera que el beneficio
contable está afectado por una serie de normativas o reglas contables que no reflejan
necesariamente la verdadera situación patrimonial de la empresa derivada del proyecto, en
este caso, bajo el prisma de futuro y de planificación.
Por ejemplo, en el beneficio contable asumimos una cifra como gasto derivado de la
amortización. Pero, dependiendo del método elegido para amortizar, el beneficio contable
podría ser muy diferente, siendo esta exclusivamente una decisión de tipo metodológico y que
no refleja un mejor o peor rendimiento del negocio o proyecto.

Por lo general, los flujos de caja de un proyecto se calculan de forma anual, aunque
para proyectos más cortos se pueden calcular de forma mensual o trimestral. El horizonte
temporal en el cual extenderemos nuestra proyección dependerá igualmente del tipo de
proyecto, siendo entre 3 y 5 años los plazos más habitualmente usados, extendidos hasta 7 y
más años para proyectos con períodos de maduración elevados.

El Cash-Flow o flujo de caja se calcula, por tanto, para todo el período de tiempo
durante el cual el proyecto va a generar rentas.
En el caso de inversiones sencillas como una inversión de carácter financiero, obtener
el flujo de caja es tan fácil como describir las entradas y salidas de caja esperadas: por ejemplo,
un bono que se adquiere por un nominal de 100, esa primera salida por la compra es negativa
de –100 y si paga intereses del 6% anual durante los 3 años de su vida, el flujo será {-100, 6, 6,
106} pues al vencimiento recibimos el capital invertido.

Ejemplo:
Supongamos una empresa que realiza el proyecto de inversión de adquirir una
maquinaria. Esa maquinaria estará útil y funcionando durante 3 años.
Durante ese tiempo generará cobros derivados de las ventas de los productos que esa
máquina produce. Así mismo, el personal que maneja esa máquina, su mantenimiento, etc.
son gastos que generarán pagos. El Cash-Flow de cada período es el valor neto de esos cobros
y pagos generados por el proyecto de inversión durante ese período.
Un proyecto presenta los siguientes flujos de caja (en miles de euros):

8
GEFE TEMA 4

Esto significa que debe hacerse una inversión inicial de 100.000 euros para obtener en
cada uno de los tres años siguientes un flujo de caja neto de 50.000 euros (resultado neto
entre los cobros y pagos generados por el proyecto durante ese período).
Este proyecto tiene un flujo de caja neto acumulado de 50.000 euros, resultado de la
suma de todos los flujos.

5. TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE UN PROYECTO

Existen distintas técnicas para evaluar la liquidez, rentabilidad y riesgo de un proyecto de


inversión, entre las que cabe destacar:

➢ Para el análisis de la liquidez: Técnica del Período de Recuperación o Pay-Back. El período


de recuperación es el período de tiempo que necesita el proyecto para recuperar la
inversión inicial. En otras palabras, el tiempo que tarda el proyecto en hacer cero el valor
del Cash-Flow acumulado. En el ejemplo anterior, 2 años.

➢ Para el análisis de la rentabilidad, se estudian dos técnicas principalmente: el VAN y el TIR.


Por rentabilidad de un proyecto de inversión se entiende la capacidad de tal proyecto para
generar rentas o rendimientos.

➢ El riesgo de un proyecto de inversión es la incertidumbre asociada a las rentas futuras. La


incertidumbre es mayor cuanto mayor es el plazo de tiempo durante el que esperamos
que el proyecto vaya a generar rentas. Para el análisis del riesgo no existen técnicas
específicas sencillas, por lo que generalmente se adaptan o modifican las técnicas
utilizadas más arriba para valorar liquidez y rentabilidad. Por ejemplo, si se sospecha de un
riesgo extraordinario, se aumentaría la tasa de descuento utilizada en el VAN o se
retocarían los Cash-Flow a la baja. De esa manera nos aseguramos que elegimos sólo
inversiones de mejor calidad. De hecho, la liquidez, y por tanto la técnica del plazo de
recuperación, es una buena medida del riesgo ya que una mayor liquidez muestra un
menor plazo de recuperación de la inversión inicial y eso disminuye el riesgo. Cuanto
menor el tiempo, menor es el riesgo por la incertidumbre que conlleva el tiempo.

En un proyecto de inversión se distinguen los siguientes elementos:

A: Desembolso inicial o precio de adquisición del bien de capital.


Qt: Flujo Neto de Caja (Cash-Flow) del período t ó diferencia entre cobros y pagos asociados a
este período.
t: 1, 2,3,...., n años.
n: Duración de la inversión.

Estos elementos se pueden recoger gráficamente en un diagrama temporal:

9
GEFE TEMA 4

Por simplicidad, se supone un patrón temporal anual, y que tanto los pagos como los
cobros se realizan al final de cada período. El momento 0 se refiere al momento en que se
desembolsa dinero o realmente se materializa la inversión. No es un año, ni un período, es un
momento concreto en el tiempo.

Los modelos estáticos de selección y valoración de inversiones que vamos a analizar son:
a) Criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida
b) Criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida
c) Método del plazo de recuperación o Pay-Back
Los modelos dinámicos de selección y valoración de inversiones que vamos a analizar son:
- VAN
- TIR

6. PERIODO DE RECUPERACIÓN O PAYBACK

El período de recuperación o Payback de una inversión es el tiempo necesario para


que las entradas de caja generadas por la inversión hasta ese momento anulen o compensen
las salidas que ésta ha originado.
Si todos los Qt son positivos e iguales (Qt= Q para cualquier t), entonces el período de
recuperación P vendrá dado por:

Si Qt no es constante, el plazo de recuperación se calculará acumulando los sucesivos


flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial A.
Pero cuando además del desembolso inicial A los Qt de los primeros períodos son
negativos, el Payback vendrá definido por el tiempo que tarda en recuperarse la suma de esos
flujos negativos.

Ejemplo:
Supongamos el siguiente proyecto de inversión (en miles de euros)
A = 100
Q1 = 60
Q2 = 55
Q3 = 60

Al final del primer período queda por recuperarse: 100 – 60 = 40. (Q1=60, que es lo
recuperado hasta el final del primer período).
En el segundo período se recuperan Q2=55.Por tanto, a lo largo de este período se va a
cubrir el desembolso inicial A.
Si suponemos que las entradas netas de caja se distribuyen uniformemente a lo largo
de este período, podríamos calcular la fracción de período en que se cubriría el desembolso
inicial P =40/ 55 = 0,7

Luego P = 1,7 (1 + 0,7), y si consideramos períodos anuales, aproximadamente,


P = 1 año, 8 meses y 12 días.

10
GEFE TEMA 4

Regla de decisión
Son preferibles aquellos proyectos en los cuales se recuperen antes los desembolsos
iniciales, es decir, con un menor payback ya que eso indica que el proyecto tiene mayor
liquidez.
En las empresas se suele usar más como un límite que como regla de decisión única,
decidiéndose, si hay varios proyectos alternativos, cuáles son más rentables dentro de los que
cumplen los límites de plazo máximos para recuperar la inversión inicial (calculado a partir del
período de recuperación de la inversión)
Inconvenientes

1) Este criterio no considera los flujos netos de caja que se producen después del plazo de
recuperación, es decir, después de recuperarse la inversión. Si se toma como única regla
de decisión, podríamos descartar un proyecto que tenga unos excelentes flujos de caja
justo después de cubrirse el período de recuperación y que frente a otro proyecto más
rápido quedarían sin considerar.
2) No considera el efecto del paso del tiempo y por tanto el valor del dinero en el tiempo.
Esto se soluciona con el payback actualizado o descontado. Se puede definir como el
tiempo que se tardaría en recuperar el desembolso inicial A pero con los Flujos Netos de
Caja (Qt) actualizados (según una determinada tasa de actualización).

En conclusión, el Payback es un criterio que no se preocupa tanto de la rentabilidad


como de la liquidez de la inversión, es decir, prima el hecho de que el proyecto genera flujos
netos de caja abundantes al principio para así poder recuperar cuanto antes la inversión inicial.
Por tanto, este criterio implica una gran aversión al riesgo, la desconfianza en el futuro
es la que hace que se prefiera recuperar lo invertido lo antes posible y, de manera indirecta, es
un indicador del riesgo del proyecto.

7. CRITERIO DEL FLUJO DE CAJA POR UNIDAD MONETARIA INVERTIDA

Consiste en sumar todos los flujos netos de caja de una inversión y dividirlos por el
desembolso inicial correspondiente. De este modo vamos a obtener el flujo neto de caja total
por unidad monetaria comprometida en la inversión, lo cual va a constituir una medida de la
rentabilidad:

Las mejores inversiones serán aquellas que presenten un mayor valor de r', aunque
una inversión será conveniente realizarla sólo en los casos en los que r' > 1, pues el caso
contrario indicaría que la inversión no permite recuperar el capital invertido.
Inconvenientes
• No tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de
caja, agregando de esta forma cantidades heterogéneas. No debemos olvidar el mayor
valor de los flujos obtenidos en los primeros años, pues pueden ser reinvertidos y así
producir intereses en los años siguientes.
• La rentabilidad de las inversiones se debe expresar refiriéndose a una base temporal
anual. Sin embargo, en la formulación de r' se nos ofrece una rentabilidad referida a
toda la vida de la inversión. El hecho de que se nos proporcione una rentabilidad
global referida a todo el proyecto de inversión puede inducir a interpretaciones
erróneas.

11
GEFE TEMA 4

8. CRITERIO DEL FLUJO DE CAJA MEDIO ANUAL POR UNIDAD MONETARIA COMPROMETIDA

Nos va a relacionar el flujo neto de caja medio anual con el desembolso inicial:

Adolece de los mismos defectos que el criterio anterior salvo el tercero, pues ahora la
rentabilidad viene referida a una base anual. Por lo tanto, este criterio sólo será válido para
evaluar proyectos de igual o parecida duración.

9. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual (o Actualizado) Neto de una inversión es igual al valor actualizado de


todos los flujos de dinero esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actual de
los cobros que genera y los pagos que origina.

Si definimos:

A: Coste del proyecto o desembolso inicial.


Ct: Cobros o flujos de entrada de caja que se esperan recibir al final de cada período.
Pt: Pagos o salidas de caja previstas al final de cada período.
Qt: Flujo Neto de Caja de cada período (Qt = Ct - Pt).
n: Duración u horizonte temporal del proyecto.
K: Tipo de descuento o coste de capital de la empresa.

Donde el tipo de descuento o tasa de actualización sería el coste de oportunidad de los


recursos financieros o rentabilidad de una inversión alternativa, con el mismo nivel de riesgo
que la que estamos analizando, que se podría obtener invirtiendo hasta el momento final del
período (n).

Por tanto, el VAN se calculará de la siguiente forma:

Cuantos más años transcurren el factor de descuento es menor ya que se eleva a una
potencia cada vez mayor. Cuanto más alejados en el tiempo, los flujos valen menos porque el
dinero generado vale menos cuanto más tarde se obtenga.

En definitiva, lo que calcula el VAN es la riqueza neta que genera el proyecto de


inversión, por encima de la que generaría un proyecto similar. Dado que se descuenta los
flujos a una tasa determinada, si el VAN es positivo, indica que ese es el exceso de riqueza que
se crea por encima de la tasa de descuento utilizada.

12
GEFE TEMA 4

Regla de decisión:

El criterio del VAN propone que un proyecto de inversión sólo debe emprenderse si su
VAN es mayor que cero. Eso quiere decir que el proyecto genera riqueza para la empresa, por
encima de la que podría obtener en usos alternativos.
Llevando a cabo todos aquellos proyectos que tengan un VAN positivo la empresa
incrementará su riqueza, ya que cada inversión contribuirá a aumentar su valor.
En efecto, si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo significa que está
proporcionando una ganancia total neta actualizada, es decir, que genera unos flujos netos de
caja más que suficientes para amortizar y retribuir al capital invertido.

En el caso en que la empresa tuviera un presupuesto de capital limitado, se debería ir


asignando el capital a aquellos proyectos con un VAN mayor, hasta agotar el presupuesto.
En principio, entre dos proyectos de inversión con diferentes VAN, el mejor de ellos
será el de mayor VAN al contribuir en mayor medida al objetivo de la empresa.

Por tanto, si el VAN es menor a cero, el proyecto de inversión no es rentable ya que no


se cubren los desembolsos con los ingresos que se producen. Por lo que no se recomienda
realizar la inversión.
Y si el VAN es igual a cero, el proyecto de inversión no crea valor, se limita a retribuir
sus aportaciones monetarias. Por tanto, el criterio del VAN no se considera determinante para
tomar una decisión.

Ventajas del VAN

➢ Utiliza la actualización, considerando la pérdida de valor del dinero con el paso del tiempo,
homogeneizando los flujos de dinero que se producen en distintos períodos al adaptar las
tasas de descuento en función del número de años transcurridos.
➢ Matemáticamente es sencillo y siempre es posible calcularlo.

Inconvenientes del VAN

Es difícil especificar un tipo de actualización en la práctica. Generalmente este tipo es


el coste de oportunidad del capital, definido como la rentabilidad de la mejor inversión
alternativa que se podría obtener invirtiendo hasta el momento final del período (n).
Para identificarlo se suelen sumar dos componentes: el tipo de interés vigente en el
país para la deuda sin riesgo, añadiendo una prima de riesgo que se adaptará en función del
perfil de riesgo del proyecto específico.

10. LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

La TIR de una inversión es el tipo de descuento que anula el VAN de la misma, es decir,
que lo hace igual a 0. Dichos en otros términos, iguala el valor actual de los flujos netos de caja
(Qt) al coste de la inversión A:

Donde r es el tipo de rendimiento interno o TIR de la inversión.

13
GEFE TEMA 4

La TIR mide la rentabilidad anual del proyecto de inversión, implícita en los flujos de
caja que ofrece el proyecto de inversión analizado.
La TIR debe compararse con la tasa mínima que la empresa haya fijado como deseable
para obtener en sus proyectos de inversión. No obstante, es importante que la empresa
compare el valor de la TIR del proyecto de inversión frente al coste de la financiación del
mismo, así como frente a la que podría obtener en otros usos posibles.

Cuando existen varios proyectos se ordenarán dando preferencia a aquellos que


tengan un TIR mayor.
En resumen, siendo K la rentabilidad mínima aceptable para el proyecto:

Ventajas del TIR con respecto al VAN

1) Un concepto de rentabilidad, como es el TIR, es más comprensible en la práctica


empresarial, por estar expresado en porcentaje, fórmula que se usa corrientemente para
expresar tipos de interés de coste financiero.
2) No es necesario hacer referencia para el cálculo del TIR al tipo de interés del proyecto. Sin
embargo esta ventaja es aparente, porque es necesario determinar K para poder aplicar el
criterio de aceptabilidad.

Inconvenientes:

Para el cálculo a nivel matemático del TIR es preciso resolver una ecuación compleja,
por lo que, de no disponer de calculadora financiera u ordenador, debemos trabajar por
aproximaciones sucesivas, fijando un valor para la tasa de descuento y ver qué valor arroja el
VAN y así ir ajustando hasta identificar el valor de la tasa de descuento que hace que el
VAN = 0.

Inconsistencias del TIR:

Existe la posibilidad de que determinados proyectos de inversión tengan varios TIR


positivos o negativos o no tengan un TIR real.

14
GEFE TEMA 4

11. COMPARACIÓN DE ÁMBOS MÉTODOS (VAN – TIR)

Ambos criterios no son equivalentes de forma general, ya que miden aspectos


distintos de la rentabilidad de una inversión.

El VAN arroja un valor absoluto y el TIR su rentabilidad porcentual.

Se considera que estos criterios son más bien complementarios que sustitutivos o
alternativos, en el sentido de que sirven para realizar un estudio más completo de la
rentabilidad de un proyecto de inversión.

En el caso de inversiones simples, aquellas en las que Qt es siempre positivo, los dos
criterios son equivalentes en las decisiones de aceptación o rechazo. En una inversión de este
tipo sólo existe un valor de K que anule el VAN, es decir, el TIR del proyecto es único y positivo
y además, para que el VAN sea positivo, que es condición para aceptar un proyecto, la tasa que
anula el Van (la TIR) tiene que ser mayor que la utilizada para descontar los flujos de caja en el
VAN y, por tanto, mayor que la mínima aceptable que es la que solemos utilizar en el VAN.

Gráficamente se puede comprobar de forma muy sencilla que ambos métodos llevan a
las mismas decisiones, en la mayoría de los casos.

En el gráfico se observa que para que el VAN sea positivo, el tipo de descuento que
aplicamos debe ser menor que el TIR (K <r). Si el tipo de descuento es el mínimo que estamos
dispuestos a aceptar, el TIR estará siempre por encima de ese mínimo, por lo que ambos
criterios nos llevan a la misma decisión.

15
GEFE TEMA 4

12. VAN – TIR CON EXCEL

Función TIR(valores;[estimar])

Devuelve un valor numérico. Esta función calcula la tasa interna de retorno para flujos
de caja que ocurren a periodos regulares de tiempo como meses o años. La función tiene los
argumentos que describo enseguida.
• Argumento “valores”. Contiene la referencia a un rango de celdas o una matriz de
números utilizados para calcular la tasa interna de retorno. Los valores ingresados
deben estar en orden para que la función devuelva el resultado correcto. Debe haber
al menos un valor positivo y al menos un valor negativo, de lo contrario, la función
devuelve el valor de error #¡NUM!. En un rango de celdas, para efectos de los cálculos,
pasa por alto las celdas que tienen valores de tipo texto y celdas vacías.
• Argumento “estimar”. Es opcional. Contiene un valor numérico. Determina el
porcentaje de estimación al calcular el resultado, se debe a que Excel utiliza intentos o
iteraciones para hallar la respuesta. Si se imite, Excel lo toma como 0,1 (equivalente al
10%). Hay ocasiones en que Excel no puede hallar la solución y devuelve el código de
error #¡NUM!. En estos casos, varíe el valor del argumento “estimar”. Generalmente,
se puede omitir este argumento.

Función VAN
En Excel la función para el cálculo del VAN se llama VNA. Esta función devuelve el valor
actual neto a partir de un flujo de fondos y de una tasa de descuento. Vemos que esta función
tiene un argumento más que la función para el cálculo de la TIR, la tasa de descuento.
Se debe tener en cuenta, que excel tiene en cuenta los pagos futuros como ocurridos
al final de cada período, por lo que el primer valor que se indique en la matriz de pagos será
actualizado a la tasa de interés que indiquemos. Por esto no se debe incluir a la inversión
inicial en esta matriz, sino que la matriz debe incluir sólo los pagos futuros.
Sintaxis:

=VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo de fondos futuros)+ inversión inicial

16
GEFE TEMA 4

13. BÚSQUEDA DE PROVEEDORES Y SUMINISTRADORES

Todas las empresas deben realizar un proceso de búsqueda y selección de los


proveedores de bienes y servicios más adecuados a sus necesidades. Normalmente, este
proceso se realiza en el departamento de aprovisionamiento. El propósito es establecer una
lista de las empresas que fabrican los productos que nos interesan para solicitarles
información y, luego, elegir la más adecuada a nuestros intereses.
Antes de decidir si se va tomar en cuenta a un proveedor, se debe estudiar si los
productos o materia prima que ofrece van a tener impacto positivo en nuestra productividad,
calidad y competitividad.

Una vez que se han buscado proveedores, se procede a la selección de los más
adecuados basándose en los criterios de selección que se hayan elegido hasta reducir la
cantidad a unos pocos proveedores.
A su vez, se ha de tener en cuenta que el proceso de búsqueda y selección tiene un
coste económico para la empresa (aunque únicamente se considere el tiempo dedicado por las
personas encargadas de la selección), por lo que sólo se realizará para la adquisición de los
productos en los que el ahorro final que se obtenga sea superior a la inversión realizada en la
búsqueda y selección de los proveedores.

Antes de comenzar la búsqueda de proveedores se debe tener muy claro cuáles son los
productos que la empresa necesita adquirir, de qué calidad y en qué cantidad para que la
selección se realice comparando productos de iguales o muy similares características. Una vez
realizado este análisis, comienza el proceso de selección en el que se pueden plantear
diferentes situaciones de partida:

▪ Introducción: la empresa inicia su actividad y debe buscar toda clase de proveedores.


▪ Sustitución: la empresa tiene ya unos proveedores que habitualmente le suministran, pero
no se encuentra satisfecha con ellos.
▪ Ampliación: la empresa quiere ampliar su cartera de proveedores para realizar
comparaciones de productos y de condiciones comerciales con el objetivo de mejorar la
gestión comercial.

El proceso de búsqueda y selección tiene las siguientes fases:


1) Determinación de las necesidades de aprovisionamiento: la empresa debe concretar la
cantidad de producto que necesita, las condiciones de calidad que va a exigir, el rango de
precios con los que puede negociar y la frecuencia y los plazos de las entregas que está
dispuesta a admitir. El departamento de aprovisionamiento deberá recabar esta
información de los distintos departamentos implicados.
2) Búsqueda de información: Algunas de las fuentes de información que se pueden utilizar
para localizar proveedores son las siguientes:
* Internet: en la “web” hay una gran cantidad de proveedores de cualquier producto o
servicio, y su número crece cada día gracias a la facilidad de acceso, a los menores
costes o a su mayor capacidad de ajuste al mercado. Dentro de la red cabe destacar la
existencia de las plataformas B2B (“Business-to-business”) de comercio electrónico
orientado a empresas. A través de estas plataformas se ponen en contacto oferentes y
demandantes para realizar transacciones comerciales en línea. Se pueden solicitar
presupuestos, negociar precios, cerrar las operaciones, despachar pedidos, recibir
facturas electrónicas, etc. El uso del mercado B2B permite a la empresa acceder a
proveedores o suministradores nacionales y operadores internacionales y permite
realizar comparaciones de las distintas ofertas fácilmente.

17
GEFE TEMA 4

* Páginas amarillas.
* Prensa de información general.
* Radio y televisión.
* Publicaciones especializadas en la actividad de la empresa.
* Publicaciones e informes de bancos y cajas de ahorro.
* Ferias y exposiciones comerciales especializadas en el sector.
* Asociaciones empresariales y profesionales.
* Cámaras de comercio.
* Bases de datos de organismos públicos (ministerios, comunidades autónomas,
ayuntamientos, universidades, organismos oficiales, etc.).
* Información obtenida de empresas especializadas en gestión de bases de datos.
* Fuentes internas de la propia empresa, como especialistas y técnicos en los productos.

➢ Solicitud de información, ofertas y presupuestos: una vez confeccionado un listado con los
posibles proveedores, se inicia el contacto directo para solicitar la información que
interesa recabar. Se ha de procurar que los proveedores respondan claramente a los
aspectos más relevantes de las solicitudes:

* Condiciones referidas a la calidad:


+ Calidad de los productos.
+ Materiales utilizados y otras especificaciones técnicas.
+ Características técnicas, haciendo mención al modelo y referencia del producto.
+ Periodo de prueba y garantía.
+ Formación de los usuarios, si fuese necesario.
+ Servicio postventa y de atención al cliente, con especial atención a la política de
repuestos.

* Condiciones económicas:
+ Precio unitario.
+ Descuento comercial: también conocido como descuento funcional. Es un
porcentaje que se aplica sobre la lista de precios del proveedor. Tienen como
objetivo estimular a los miembros del canal de distribución (mayoristas y/o
detallistas) para que realicen funciones comerciales y de almacenaje.
+ ”Rappel”: también llamado descuento por cantidad o por volumen. Tiene como
objetivo estimular a los clientes para que compren mayores cantidades de un
producto o línea de productos. Este tipo de descuento consiste en una reducción
del precio de lista que se aplica a compras cuyos volúmenes son mayores de lo
normal.
Existen dos tipos de descuentos por volumen:
• No acumulativos: se aplican a una compra específica. Su objetivo es el de
estimular la compra de grandes volúmenes de un producto o línea de
productos concentrados en un solo pedido.
• Acumulativos: en este caso los descuentos se aplican a las compras totales que
realiza un comprador en un periodo de tiempo determinado. Su objetivo es el
de lograr compras frecuentes o repetitivas y la lealtad del cliente.

+ Descuento de temporada: se concede cuando el comprador adquiere productos


sujetos a una fuerte estacionalidad con bastante antelación a la temporada de
ventas. Las compras anticipadas permiten que el fabricante pueda nivelar la
producción. El comprador, por su parte, además de beneficiarse con los
descuentos, obtiene productos de mejor calidad que los fabricados bajo presión
para cubrir la demanda.

18
GEFE TEMA 4

+ Forma de pago.
+ Plazo de pago.
+ Recargos por aplazamiento de pago y/o descuentos por pronto pago.
+ Precios de envases y embalajes y condiciones de devolución de los mismos.
+ Pago del transporte.
+ Pago de seguros.

* Otras condiciones:
+ Periodo de validez de la oferta.
+ Causas de rescisión del contrato.
+ Circunstancias que pueden dar lugar a revisiones en los precios.
+ Plazo de entrega.
+ Embalajes especiales.
+ Política de devoluciones de los excedentes, de los productos defectuosos o de los
envíos entregados fuera de plazo.
+ Instalación, montaje y puesta en marcha.

En el supuesto de que a la empresa le urgiera recibir la respuesta de los posibles


proveedores, se indicará en las comunicaciones una fecha límite para responder a la solicitud
de información.

Las formas más frecuentes para solicitar información de los proveedores son:

* Recepción de representantes comerciales: las entrevistas con los vendedores y


representantes de los fabricantes pueden constituir una de las fuentes más valiosas de
información. Se debe recibir a tantos representantes de ventas como sea posible.
Es indispensable el desarrollo de buenas relaciones con los proveedores, las cuales se
inician con una actitud amistosa, cortés, y franca hacia la persona del representante de
ventas.
Ésta es la fuente más productiva, pues permite hablar directamente, preguntar sobre
las condiciones, a qué otras empresas surten, etc. Escuchar atentamente al
representante también permite ampliar las perspectivas de la empresa, pues puede
hablar de aspectos del suministro que la empresa no había previsto y resultan
relevantes.

* Visitas a las empresas de los proveedores: en estos casos es un representante del


departamento de aprovisionamiento quien visita a un proveedor potencial con el fin
de formarse una opinión del proveedor mediante la observación directa.
Se considera una práctica sana que tales visitas sean realizadas en equipo, junto con
los expertos técnicos y financieros, cuando se desee efectuar una evaluación más
completa de una empresa y sus productos.

* Formularios de solicitud de información: es conveniente que a través de los


formularios que se envíen, o de la negociación, los proveedores conozcan los criterios
que se van a utilizar para evaluar sus ofertas. El formulario deberá tener un número de
expediente que sirva de referencia. En el formulario se deben incluir expresamente
todas las condiciones sobre las que se desee obtener o ampliar información. Además
deben pedirse al proveedor sus datos identificativos completos (denominación,
domicilio, NIF, personas responsables, teléfonos, correos electrónicos, etc.).

19
GEFE TEMA 4

4) Evaluación y selección de los proveedores: una vez que se han buscado proveedores, se
procede a la selección de los más adecuados; esto implica el estudio exhaustivo de los
posibles proveedores y su eliminación sucesiva basándose en los criterios de selección que
se hayan elegido, hasta reducir la cantidad a unos pocos proveedores.

Con la información que se recabe en el proceso de selección se genera la siguiente


documentación:

* Una ficha de cada proveedor para formar un fichero de proveedores en el que se


reflejarán las características de los artículos que cada proveedor puede suministrar y
las condiciones comerciales que ofrece.

* Un cuadro comparativo en el que se reflejen las condiciones ofrecidas por todos los
proveedores en cuanto a calidad/precio, forma de pago, descuentos, plazo de entrega,
etc., que sirva para realizar un estudio comparativo con toda la información recabada.

No es conveniente depender de un único proveedor. Se deben repartir los pedidos


entre varios para garantizar el suministro en el caso de que alguno falle y así evitar un
desabastecimiento de la empresa con el consiguiente perjuicio económico, al tener que
parar el proceso productivo o desabastecer a los clientes.

Tener varios proveedores puede generar el inconveniente de que, al distribuir la


cantidad comprada entre varios proveedores, los “rappels” fuesen menores. Una vez
elegido un proveedor o proveedores, es conveniente notificar a los seleccionados la
decisión que se ha tomado y cuáles son las razones que han llevado a dicha elección.

A los proveedores no seleccionados se les puede notificar las causas que han motivado
el no aceptar sus condiciones, ya que podrían realizar nuevas ofertas que diesen lugar a
nuevas negociaciones comerciales, no sólo en el momento, sino también en futuras
ocasiones.

Una vez elaborado un cuadro comparativo con las características de las ofertas de
todos los proveedores preseleccionados, se procederá a la elección del proveedor que
ofrezca el producto y las condiciones más adecuadas a las necesidades de la empresa.

Para la selección de los proveedores se utilizan los siguientes criterios:

* Criterios económicos: la selección se realiza teniendo en cuenta el precio de los


artículos, los descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte,
embalajes, carga y descarga, etc.), los “rappels” y los plazos de pago. En el caso de
trabajar con proveedores internacionales es muy importante tener en cuenta los
aranceles y los impuestos que resulta aplicables a la importación, así como los gastos
de transporte que corresponden a la empresa. En iguales condiciones de calidad se
elegirá el proveedor cuyo precio final sea más bajo.

* Criterios de calidad: cuando a la hora de la selección el proveedor le conceda una gran


importancia a la calidad de los artículos, éstos han de ser sometidos a un meticuloso
estudio comparativo de sus características técnicas, analizar muestras, realizar
pruebas, etcétera.
Este criterio se utiliza cuando lo que prima en la empresa es conseguir un producto de
una determinada calidad, que no tiene que ser necesariamente la mejor, sino la que
interese al comprador en ese momento.

20
GEFE TEMA 4

También se utilizan criterios de calidad cuando el producto ha de responder a unas


características técnicas determinadas.
Cuando los artículos sean de la misma calidad se elegirá el que resulte más económico.
No siempre la oferta más barata es la más conveniente, puesto que también se pueden
considerar como parámetros de calidad aspectos no directamente relacionados con los
productos como, por ejemplo: servicio postventa, periodo de garantía, imagen que el
producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atención al
cliente, etc.

También se tienen en cuenta otros aspectos del proveedor, como su prestigio,


localización, instalaciones, fuerza técnica, capacidad financiera y nivel organizativo y de
administración.

14. DOCUMENTOS RELATIVOS A LA COMPRA DE VEHÍCULOS Y OTROS EQUIPAMIENTOS

La opción elegida por la empresa para emplear un vehículo en su actividad empresarial


determina las gestiones y la documentación necesarias:

➢ Compra de un vehículo nuevo: la adquisición se plasmará en un contrato, en el que deberá


hacerse constar la siguiente información:
* La identificación de las partes, así como sus derechos y obligaciones.
* En su caso, la cantidad entregada a cuenta por el adquirente.
* En su caso, el valor de tasación de cualquier vehículo entregado por el comprador
como parte del precio.
* El precio, con recargos e impuestos incluidos.

Es conveniente que el contrato se extienda por duplicado, de forma que la empresa reciba
un ejemplar sellado y firmado.

Además, el vendedor deberá suministrar los siguientes documentos a la empresa:


* Documento de financiación, si la empresa opta por financiar la compra.
* Si la empresa entrega un vehículo propio como parte del precio, justificante de dicha
entrega.
* Información sobre las condiciones de garantía del vehículo y documento de garantía
comercial si el vendedor la contempla, ya que es opcional.
* Manual de características editado por el fabricante, y firmado.

La adquisición de un vehículo nuevo presenta las siguientes ventajas:


* La empresa adquiere los últimos productos del mercado obteniendo las ventajas
tecnológicas de vanguardia y transmitiendo una imagen moderna y competitiva. Esto
puede que le permita ofrecer servicios innovadores.
* Se puede recuperar parte de la inversión con la venta del vehículo o inmovilizado en el
medio plazo.
* La garantía del vehículo y del inmovilizado la ofrece el fabricante durante períodos que
oscilan entre 2 y 10 años.

Los principales inconvenientes de la adquisición de un vehículo nuevo son:


* El coste económico es mayor y desde el primer día la inversión pierde valor. Se estima
una pérdida de valor de los vehículos de un 20% al salir del concesionario.
* Existe un tiempo de espera, especialmente si se desea que el vehículo tenga unas
características específicas de acabado, color, etc.

21
GEFE TEMA 4

➢ Compra de un vehículo usado: en este caso para la gestión de la compraventa presenta los
siguientes requisitos:

* El vendedor debe disponer del permiso de circulación firmado en el dorso y la ficha con
las características técnicas.
* El vendedor debe contar con los recibos anuales pagados del Impuesto de Vehículos de
Tracción Mecánica.
* Si el coche tiene más de cuatro años, el vendedor debe tener en regla y al día el
certificado de haber superado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
* Al tratarse de una empresa, no será necesario cumplimentar el ITP. En su lugar habrá
que liquidar el IVA antes de presentar el impreso de transferencia de vehículos
cumplimentado por ambas partes en la Jefatura Provincial de Tráfico.

Las principales ventajas que presenta la adquisición de vehículos de segunda mano son:

* Es posible adquirir vehículos e inmovilizados a un coste considerablemente más bajo.


* El vehículo se obtiene de manera inmediata.
* La inversión no tiene una pérdida de valor inicial tan brusca como en una compra de
primera mano.

Los principales inconvenientes en la compra de vehículos usados son:

* Se debe comprobar el estado del vehículo en busca de defectos debidos al uso


anterior. Se corre el riesgo de que el producto presente vicios ocultos, por lo que es
muy importante que el vendedor tenga una buena reputación en el mercado de
vehículos usados.
* La garantía que se tiene del vehículo es más reducida. Habitualmente disminuye de los
dos años a los seis meses.
* Si el vehículo ya ha agotado una parte significativa de su vida útil, será susceptible de
sufrir averías con una frecuencia elevada.

22

También podría gustarte