Está en la página 1de 18

DESARROLLO DE UN PLAN DE

MANTENIMIENTO PARA UNA


PARTE DE LA FLOTA
VEHICULAR DEL INGENIO SAN
CARLOS

AUTORES
Cabrera Carabajo Narcisa Dayana
Veloz Santos Kevin Paul

DOCENTE
Christian Fernando Torres Torres
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
Objetivo General ....................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4
Mantenimiento ......................................................................................................................... 4
Tipos de mantenimiento ........................................................................................................... 5
Mantenimiento Preventivo: .................................................................................................. 6
Mantenimiento Correctivo: .................................................................................................. 6
Mantenimiento Predictivo:................................................................................................... 6
Mantenimiento Reparativo: ................................................................................................. 6
Mantenimiento de Emergencia: .......................................................................................... 6
Mantenimiento Periódico: ................................................................................................... 6
Mantenimiento Continuo: .................................................................................................... 7
Mantenimiento Mixto: ......................................................................................................... 7
Mapa de Procesos ..................................................................................................................... 7
Flujograma ............................................................................................................................... 7
Ficha técnica ............................................................................................................................ 8
Codificación.............................................................................................................................. 9
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL INGENIO SAN CARLOS .............................. 10
Unidad Educativa Luis Vernaza y Colegio particular San Carlos ....................................... 10
CCA (Centro de Capacitación de Aprendices) ...................................................................... 11
Hospital San Carlos ............................................................................................................... 11
Productos de San Carlos ........................................................................................................ 11
Misión ..................................................................................................................................... 11
Visión ...................................................................................................................................... 11
DESARRROLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO ........................................................ 12
Mapa de Proceso .................................................................................................................... 12
Flujograma ............................................................................................................................. 13
Codificación............................................................................................................................ 13
Ficha Técnica ......................................................................................................................... 15
IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO .......................................... 17
RESULTADOS .......................................................................................................................... 17
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN
El mantener una empresa a flote y además lograr que sea una de las mejores del país, y
del mundo, lleva un gran trabajo en todas sus áreas. Sin importar en lo que sea que se
especialice esta empresa, todas las empresas tienen un vehículo o medio para movilizarse
y movilizar materiales o implementos relacionados a la empresa. Es por este motivo que
es indispensable tener un departamento que este encargado en el registro de estos activos
presentes en la empresa. Dicho departamento en su gran parte está encargado de mantener
los vehículos en excelente condición, y para lograr que esto ocurra, se realiza y se tiene
un plan de mantenimiento vehicular, y es exactamente en lo que nos concentraremos en
este proyecto. Desarrollar un plan de mantenimiento para seis vehículos del “Ingenio San
Carlos” y de ser posible, lograr el implemento del mismo.

OBJETIVOS

Objetivo General
➢ Desarrollar un plan de mantenimiento para una parte de la flota vehicular del
ingenio San Carlos

Objetivos Específicos
➢ Identificar los vehículos del ingenio San Carlos con los cuales trabajar
➢ Realizar las fichas técnicas de los vehículos utilizados
➢ Identificar los aspectos a mejorar en el plan de mantenimiento

MARCO TEORICO
Mantenimiento
Hablar de mantenimiento, es hablar prácticamente del ser humano en la historia, un
ejemplo es en la prehistoria, el ser humano, le daba mantenimiento a sus herramientas
utilizadas para la caza, recolección de frutas, etc., obviamente este tipo de mantenimiento
era un mantenimiento muy rustico, y más que nada se daba por la necesidad del momento.

Así mismo este mantenimiento conforme fueron pasando los años se empezó a realizar
de una forma más eficaz y con metodología, pero no fue sino hasta la segunda guerra
mundial, donde en la industria militar, se vio la necesidad de implementar nuevas técnicas
de mantenimiento, y ya no solo el cambio de herramienta que no servía, por una nueva.

“La conclusión que el mantenimiento debía ser necesario nació de observar que todo
equipo sufre por una gran diversidad de causas deterioro o desgaste”. (Oliverio, 2006)

Existen diferentes tipos de desgastes o deterioros, pero entre las tres principales tenemos,
un desgaste normal, es decir el equipo cumple un tiempo de vida útil, y el desgaste se da
de forma adecuada y según el fabricante proyecto el desgaste, otro tipo de deterioro, es el
desgaste anormal, esto se puede deber a diferentes causas, entre las más comunes, son por
descuido del personal en el uso del equipo y no tener cuidado, es decir el equipo es
golpeado o simplemente el usuario lo usa de una manera indebida, y por ultimo tenemos
el tipo de desgaste accidental, este se debe a problemas externos que se nos escapan de
las manos como catástrofes naturales, o causas que no se pueden predecir ni controlar.

Debido a este tipo de desgastes, fallas, averías que se van dando en el equipo o
herramienta, es que se ve la necesidad de implementar un mantenimiento, mas este
mantenimiento no significa que el equipo no se desgasta, sino que evita que este desgaste
se dé, de una forma más rápida, logrando con el mantenimiento retardarlo, y preservarlo
de mejor manera.

Pero en fin, el manteamiento lo podemos definir como todos los pasos y actividades a
desarrollar de una forma secuencial y lógico, con el objetivo de mantener en un correcto,
seguro y eficaz funcionamiento del equipo.

Por tanto se requiere de un plan de mantenimiento óptimo que abarque los campos de
organización y administración, que optimice los factores disponibles y que pueda ser
aceptado y adoptado por todos (Oliverio, 2006).

Para realizar un plan de mantenimiento adecuado, primero es necesario saber qué tipo de
mantenimientos existen, y como tratar cada uno de ellos, es por eso que a continuación
veremos los diferentes tipos de mantenimiento

Tipos de mantenimiento
Al existir diferentes tipos de industrias, el tipo de mantenimiento que se les dé a los
equipos viene dado por las necesidades de cada industria y empresa en la que se va a
aplicar el mantenimiento. Los tres tipos de mantenimiento más comunes en todas las
industrias y de las cuales se ramifican otros tipos de mantenimientos, son el
mantenimiento preventivo, el mantenimiento correctivo y el mantenimiento correctivo, a
parte de estos tres tipos de mantenimiento, existen más, a continuación, se da una breve
clasificación y descripción de estos mantenimiento.

Mantenimiento Preventivo:
El mantenimiento preventivo, son aquellas actividades programadas
sistemáticamente, para reducir la probabilidad de fallo del equipo, instrumento,
herramienta, etc.

Mantenimiento Correctivo:
El mantenimiento correctivo, son aquellas acciones que tomamos para la
corrección de una avería o anormalidad, para lograr que vuelva su estado óptimo
para su debido uso.

Mantenimiento Predictivo:
El mantenimiento predictivo, se da debido al uso de equipos que nos permiten
detectar estas fallas antes de que ocurra, además que se puede realizar basado en
estadística de fallos del equipo en ocasiones anteriores.

Mantenimiento Reparativo:
El mantenimiento reparativo es parecido al correctivo, la diferencia es que el
reparativo, el equipo ya ha fallado y el tiempo de mantenimiento y reparación es
mayor.

Mantenimiento de Emergencia:
El mantenimiento de emergencia, tienden a ser los mantenimientos más costosos,
debido a que no se está preparado para este mantenimiento, además de que este
mantenimiento, indica por lo general que el equipo pare, lo cual provoca pérdidas
en la empresa.

Mantenimiento Periódico:
Este es un mantenimiento que se da a todo el conjunto, y a diferencia del de
emergencia, este mantenimiento en el equipo tiene una fecha específica a
realizarse.
Mantenimiento Continuo:
El mantenimiento continuo, es un tipo de mantenimiento que se realiza de forma
permanente en el equipo, para lograr que se mantenga en un nivel óptimo, para
una mejor eficiencia en la producción del equipo.

Mantenimiento Mixto:
Este tipo de mantenimiento es la combinación de mantenimiento preventivas y
correctivas, este tipo se suele dar cuando el equipo está en para por alguna avería,
y se aprovecha en realizar ambos mantenimiento.

Estos son algunos de los tipos de mantenimiento, que podemos encontrar en las empresas,
industrias, etc.

Mapa de Procesos
Es una herramienta de gestión que se utiliza para representar visualmente el trabajo, los
pasos y las personas involucradas en un proceso comercial. Estos mapas también suelen
denominarse diagramas de flujo o diagramas de flujo de trabajo. Las organizaciones
utilizan esta herramienta para comprender mejor sus procesos y aumentar la eficiencia.
“Las partes interesadas pueden crear diagramas fáciles de entender para identificar áreas
del proceso que se pueden mejorar. Esto incluye la identificación de cuellos de botella en
el flujo de trabajo y otras ineficiencias, como tareas repetitivas que son adecuadas para la
automatización.” (Lewis, 2022)

Ilustración 1 Ilustración de mapa de procesos

Flujograma
Representa los pasos, las secuencias y las decisiones de un proceso. Este tipo de diagrama
se utiliza para visualizar un proyecto complejo una vez completada la investigación
inicial. Después de crear un diagrama de flujo de trabajo, puede comprender mejor las
tareas y sus dependencias en los objetivos y la programación de todo el proyecto.

“Los diagramas de flujo de trabajo están vinculados de extremo a extremo con los mapas
de procesos comerciales para definir y ejecutar esos procesos. En cierto modo, un mapa
de flujo de trabajo es como una hoja de ruta para un proceso comercial. La diferencia
entre los dos es que los diagramas de flujo detallan los pasos del proceso, mientras que
los diagramas de flujo de trabajo brindan una representación visual de esos pasos.”
(Raeburn, 2022)

Ilustración 2 Ilustración de un flujograma

Ficha técnica
Una ficha técnica es un documento que nos muestra las principales características de algo.
El tipo de hoja de datos y la información que contiene varía mucho según su propósito.
Un punto importante que considerar es que cada hoja de tecnología tiene propiedades y
características técnicas de un objeto. Encuentre registros de medicamentos, productos
químicos, equipos, alimentos y más.

El formato de la documentación técnica suele ser largo y consta de figuras, viñetas, tablas
o listas. Puede contener logotipos o imágenes utilizadas como guías para indicar
características esenciales o principales. (Berdejo, 2020)
Ilustración 3 Ilustración del desarrollo de una ficha técnica

Codificación
La codificación es el proceso de asignar claves numéricas a las respuestas a preguntas
abiertas en un cuestionario. Este proceso se integra en una fase integral de procesamiento
de la información que incluye la captura, verificación y explotación de la información

Ilustración 4 Ilustración de codificación

Una vez teniendo noción de que es el mantenimiento y los diferentes tipos de


mantenimiento que tenemos, se podría creer que realizar el plan de mantenimiento seria
el siguiente paso a realizar, pero para un buen desarrollo del mismo, necesitamos conocer
la historia de la empresa en la cual deseamos implementarlo. Es por este motivo que en
este proyecto nos enfocaremos también en conocer la historia de nuestra empresa, y así
mismo el departamento en el cual nos vamos a enfocar para la realización de nuestro plan
de mantenimiento.
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL INGENIO SAN
CARLOS

Figura 1 Inicio Historia del Ingenio San Carlos

El ingenio San Carlos fue creado el 4 de noviembre de 1897 por Carlos S. Lynch en su
finca, la cual está ubicada entre el rio Chimbo y Chanca. La finca comenzó su expansión
al norte del rio Chimbo en 1912. (CARLOS, 2020).

La hacienda de fines del siglo XIX se ha ido convirtiendo en uno de los principales
complejos agroindustriales de Ecuador, produciendo anualmente alrededor de 2.000,000
toneladas métricas de caña.

San Carlos cultiva entre el 65 y el 70 % de la caña que muele anualmente, comprando la


diferencia a agricultores especializados en la caña de azúcar y finqueros de zonas
aledañas. Además, produce alrededor del 33% del azúcar que el mercado ecuatoriano
consume y cumple con cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países.

Su extensión actual es de aproximadamente 28.000 hectáreas de caña para cosecha,


distribuidas en los cantones de Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo.

San Carlos no solo se caracteriza por ser una empresa azucarera, sino que también tiene
sus derivados como:

Unidad Educativa Luis Vernaza y Colegio particular San Carlos


Al principio estas unidades educativas fueron creada para los trabajadores, ya que no
todos contaban con estudios, poco a poco se convirtió en instituciones en donde asisten
los hijos de los trabajadores, quienes constan con educación gratuita y entrega de útiles
escolares.
CCA (Centro de Capacitación de Aprendices)
Esta consta con 3 carreras; Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Electricidad.
Este instituto fue creado para capacitar a sus trabajadores y permitirles ingresar a las otras
empresas hermanas situadas como Papelera o Soderal. Actualmente el CCA acepta a 21
adolescentes entre 15 y 18 años por el tiempo 3 años, siendo el primer año de teoría y los
otros dos años de práctica y teoría.

Hospital San Carlos


Fue creado en el año 1950, brinda con un servicio gratuito para los trabajadores,
conyugues e hijos de trabajadores.

El ingenio San Carlos también consta con su tratamiento del agua para que esta no
contamine lo que son los dos ríos principales que son el rio Chimbo y Chanca.

Productos de San Carlos


Consta con:

• Azúcar blanca
• Azúcar morena
• Azúcar impalpable
• Azúcar rubia granulada
• Panela Instantánea

Misión
“Somos una organización con riqueza de talento humano que, en un ambiente laboral
propicio, produce, transforma y comercializa productos agrícolas de calidad y energías
limpias para la sociedad aportando al desarrollo económico y social del entorno”
(CARLOS, 2020)

Visión
“Ser referentes en la producción y comercialización de productos y servicios funcionales
y sostenibles, mediante la innovación permanente de manera responsable contando con
un equipo humano comprometido, generando trabajo, utilidades y bienestar para todos.”
(CARLOS, 2020)
DESARRROLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
Una vez entendido lo que desarrolla la empresa “Ingenio San Carlos”, y la teoría de que
es un mantenimiento y sus diferentes tipos, se procede a realizar un plan de
mantenimiento, el cual este de acorde a las necesidades de nuestra empresa.

Para el desarrollo de un excelente y eficaz plan de mantenimiento, hay pasos previos a


realizar y conocimientos necesarios entender para el desarrollo del mismo.

Mapa de Proceso
El primer paso para la realización del plan de mantenimiento, es entender a qué se dedica
la empresa, es decir cuáles son sus materias primas, y cuáles son los resultados de estas.
En la siguiente ilustración podemos ver un mapa de proceso de esto.

Figura 2 Mapa de Procesos del Ingenio San Carlos

Como podemos observar en la Figura1, a pesar de que nuestra empresa se dedica la


fabricación de azúcar refinada a través de la caña de azúcar, no es lo único en lo que se
centra, además busca innovar y crear nuevos productos, que sean sostenibles, creando así
energías renovables, y generando empleos, aportando a la sociedad a un mejor desarrollo.

Y para la realización de todas estas etapas, se necesitan diferentes departamentos los


cuales se encargaran, de monitorear, innovar y mejorar cada una de las etapas para lograr
una mejora continua de la empresa. En nuestro caso, nos vamos a centrar en el
departamento de “Superintendencia de Tractores y Automotores.” Este departamento así
mismo está dividido en sub-departamentos, pero para nuestro proyecto nos vamos a
enfocar en el departamento de la supervisión de tractores y automotores livianos y
camionetas.

Flujograma
Otra forma de entender e ir profundizando en el departamento, en el cual nos vamos a
concentrar en nuestro proyecto, es mediante el flujograma, el cual nos detalla, los
procesos realizados y que se necesitan para el desarrollo del trabajo de la empresa en este
departamento. A continuación se observa un esquema de un flujograma desarrollado por
nosotros.

Figura 3 Flujograma desarrollado para el Ingenio San Carlos

Como se observa en el este flujograma, es acerca de la asignación y entrega de un vehículo


para poder realizar las actividades de la empresa.

Codificación
Una vez realizado el flujograma, y el esquema del mapa de proceso, debemos saber con
qué maquinaria, en este caso vehículos, vamos a trabajar, para lograr el desarrollo y la
implementación de nuestro plan de mantenimiento.
A parte de conocer con que vehículos vamos a realizar el proyecto, es necesario poder
identificarlos de una manera eficaz, es por este motivo que para los 6 vehículos, que serán
parte del proyecto, se ha creado una codificación para cada uno de ellos, y su
identificación.

A continuación en la siguiente tabla, podemos ver la codificación que se realizó para los
vehículos a utilizar.

Tabla 1 Tabla de codificación para los vehículos a utilizar

Sección Número Descripción del vehículo


Modelo Marca Placa Código
0 0 Camioneta Chevrolet GSV-6302 SC0000
1 Camioneta Chevrolet GSV-6303 SC0100
1 0 Camioneta Chevrolet GSH-4917 SC1000
1 Camioneta Mazda GSI-8667 SC1101
2 0 Camioneta Mazda GRW-9163 SC2000
1 Camioneta Mazda GSI-8615 SC2101

Como podemos observar en la “Tabla 1” observamos que todos los vehículos a utilizar
son camionetas, asi mismo las marcas de camionetas son solo de dos modelos, las
Chevrolet, y la Mazda, en la tabla también podemos observar que existen tres secciones,
denotadas por los números 0,1 y 2, estos números detallados que significa cada uno, y a
que parte de la empresa se hace referencia, se puede ver en la tabla a continuación.

Tabla 2 Tabla de determinación de cada sección

# Sección
0 JEFES
1 12 HORAS
2 24 HORAS
Así mediante ambas tablas, podemos determinar el código a utilizar para cada vehículo.

Tabla 3 Tabla de codificación

Código
SC0000
SC0100
SC1000
SC1101
SC2000
SC2101
Ficha Técnica
Una vez realizada la codificación de los vehículos, para su identificación, así mismo falta
determinar sus propiedades mecánicas, y físicas, y a esto es lo que conocemos ficha
técnica. A continuación tenemos las fichas técnicas de cada vehículo.

Ilustración 5 Ficha técnica del primer vehículo

Ilustración 6 Ficha técnica del segundo vehículo


Ilustración 7 Ficha técnica del tercer vehículo

Ilustración 8 Ficha técnica del cuarto vehículo


Ilustración 9 Ficha técnica del sexto vehículo

IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE
MANTENIMIENTO

RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Berdejo, P. (07 de 01 de 2020). Integra. Obtenido de Integra:
https://www.integratecnologia.es/la-innovacion-necesaria/como-disenar-
correctamente-fichas-tecnicas-de-
producto/#:~:text=Una%20ficha%20t%C3%A9cnica%20es%20un,la%20finalidad%20de
%20la%20misma.

CARLOS, I. S. (1 de 1 de 2020). SAN CARLOS. Obtenido de


https://www.sancarlos.com.ec/historia-ingenio/

Lewis, L. (25 de 04 de 2022). PricessMaker. Obtenido de PricessMaker:


https://www.processmaker.com/es/blog/process-mapping/#

Oliverio, G. P. (2006). El Mantnimiento General Administración de Empresas. COLOMBIA: UPTC.

Raeburn, A. (14 de 12 de 2022). Asana. Obtenido de Asana:


https://asana.com/es/resources/workflow-diagram

También podría gustarte