Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTE:
MALDONADO ESTUPIÑAN JHON MARLEY
DOCENTE:
ING. LUIS GONZALEZ
MATERIA:
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
ESMERALDAS – ECUADOR
2020
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN.............................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................6
1. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................7
2. OBJETIVOS...................................................................................................................8
2.1. Objetivo General.....................................................................................................8
2.2. Objetivos Específicos..............................................................................................8
3. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................9
3.1. Mantenimiento.........................................................................................................9
3.2. Falla Oculta.............................................................................................................9
3.3. Modo de Falla........................................................................................................10
3.4. Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.......................................................10
3.5. Componentes generales del RCM.........................................................................12
3.5.1. Mantenimiento Predictivo..............................................................................12
3.5.2. Mantenimiento Preventivo.............................................................................12
3.5.3. Mantenimiento Correctivo.............................................................................13
3.5.4. Mantenimiento Cero Horas (Overhaul).........................................................13
4. DESARROLLO...........................................................................................................14
4.1. Fases que se cumplen en un plan de mantenimiento de RCM..............................14
4.1.1. Fase 1: Listado y codificación de equipos.....................................................14
4.1.2. Fase 2: Listado de funciones y especificaciones............................................15
4.1.3. Fase 3: Determinaciones de fallos funcionales y técnicos.............................15
4.1.4. Fase 4: Determinación de los modos de fallo................................................16
4.1.5. Fase 5: Análisis de Criticidad........................................................................16
4.1.6. Fase 6: Determinación de medidas preventivas.............................................17
4.1.7. Fase 7: Obtención del plan de mantenimiento y agrupación de medidas
preventivas...................................................................................................................18
4.1.8. Fase 8: Puesta en marcha de las medidas preventivas obtenidas...................18
4.2. Efectos e implementación del RCM......................................................................18
4.3. Beneficios del RCM..............................................................................................19
4.4. Desventajas del RCM............................................................................................19
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................20
6. RECOMENDACIONES..............................................................................................20
7. LINKOGRAFÍA..........................................................................................................21
ÍNDICE DE FIGURAS
Esta herramienta se basa en realizar un estudio de las fallas y las causas que las
originan de forma que planifica y ejecuta tareas con la finalidad de eliminar las
averías y mantener la fiabilidad y capacidad de producción que posee cada máquina.
Siendo su punto más importante o destacable el hecho de que realza un estudio de
cada máquina por separado, mediante la realización de un listada de todos los
equipos, las funciones que hacen y el fin que cumplen en la línea de producción,
además de plantearse que ocurriría con el equipo y el sistema si se genera
determinada falla.
Con ello, se busca plasmar de forma resumida, las fases y bases teóricas a las que
recurre el RCM para realizar sus tareas de mantenimiento.
5
INTRODUCCIÓN
El hombre desde la invención de las máquinas y la energía ha optado por apilarlas en una
instalación a fin de que estas sean capaces de realizar un proceso específico para producir
un bien o servicio de utilidad para la sociedad. Con ello en mente, se emplazaron los
diferentes equipos, desde la zona de trabajo y procesamiento hasta las salas de control
donde se ubican los equipos de monitoreo a distancia, consolas, etc.
Sin embargo, el uso constante de todos los equipos ha generado paradas inesperadas o
comportamiento anómalo en los mismo de forma que la tasa de producción de la fábrica se
ve reducida de forma drástica, de igual forma la durabilidad de los equipos se reduce
notablemente con cada falla, las cuales solo eran atendidas aquellas con facilidad de
detección.
Por ello, se plantearon diferentes técnicas para tratar dichas averías de forma que el equipo
sea capaz de cumplir con su vida útil, y se aproveche dicho periodo. Con el paso del
tiempo se desarrollaron metodologías las cuales no solo reparaban las averías cuando
ocurrían, si no que se centraban en estudiar y recopilar información de los equipos para así
establecer periodos y aplicar tareas con las cuales se corrijan ciertos factores evitando así la
aparición de fallas e inclusión alargando la vida útil de los equipos.
Con ello, las diferentes metodologías de estudio y los diferentes mantenimientos que se
desarrollaron, permitieron la utilización del RCM, como una herramienta para desarrollar
un plan de mantenimiento el cual realiza un estudio completo de toda la maquina existente
en una fábrica, el cual tiene como objetivo, buscar y predecir las fallas y estudiar sus
posibles orígenes de forma que se planteen tareas para darles solución de forma oportuna,
y aumentar la rentabilidad y capacidad de producción de cada equipo y del sistema en
general, sin degradar las propiedades de los mismos.
6
1. JUSTIFICACIÓN
La maquinaria utilizada en las industrias es un activo que representa una gran inversión,
dado que solos encargados de realizar los procesos de producción. En vista de que los
equipos utilizados para la producción de un bien o servicio en una fábrica, están sometidos
a trabajo constante y a diferentes condiciones de trabajo, esto, afecta en la degradación y
envejecimiento de los equipos. Por ello es necesario implementar un plan de
mantenimiento el cual sea capaz de mejorar la fiabilidad y rendimiento de los equipos,
reduciendo la aparición de fallas, y las horas en las que se encuentran fuera de servicio.
Por ello, es importante tener conocimiento acerca de los procesos que realizan los técnicos
al ejecutar un RCM, conocer las fases de estudios y los puntos de importancia en los que se
centran el estudio, que son la cantidad de activos y la función que realizan cada uno y así
ver las posibles fallas y modos de fallos a los que se pueden someter, con ello, el RCM es
capaz de plantear técnicas y estrategias para preservar la vida útil de los equipos y su
capacidad operativa.
7
2. OBJETIVOS
8
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Mantenimiento
Se plantea que el mantenimiento es la aplicación de un conjunto de tareas sobre
un equipo o máquina, en la cual se está presentando problemas, reducción de su
eficiencia y rendimiento o fallas en su funcionamiento, las cuales se pueden
originar por las condiciones de operación o el paso del tiempo (vida útil).
9
3.3. Modo de Falla
Un modo de falla es la cantidad de condiciones que pueden generar una o varias
fallas en un equipo; cada modo de fallo presente varias causas para generar un
fallo, lo que complica su estudio y por ende la implementación de metodologías
para tratarlas.
Cada modo de fallo puede considerarse un fallo en sí mismo, que por tanto,
puede estar provocado por diferentes causas. Para cada modo de fallo, hay que
comprobar además cuales son las causas que lo provocan, determinando de esta
manera lo que se conoce como modos de fallo de segundo nivel, es decir, modos
de fallo que provocan modos de fallo.
Sin embargo, entender los modos de fallo es muy importante para mejorar la
fiabilidad del producto, ya que factores como las condiciones de operación
(temperatura, vibraciones, edad, etc), puede ayudar a limitar la cantidad de
modos que pueden generar una falla, y por ende, facilitar el estudio de las
mismas.
10
seguridad nacional y/o un impacto ambiental extremo. Un análisis RCM
riguroso se basa en un detallado Análisis de Modos de Fallo y Efectos (FMEA) e
incluye cálculos de probabilidades de fallo y fiabilidad del sistema. Las
estrategias de mantenimiento se optimizan basadas en el análisis profundo que se
realizan en los bienes pertenencias a las fábricas, para que la productividad de la
planta se mantenga utilizando técnicas de mantenimiento rentables. Hay cuatro
principios que son críticos para un programa de mantenimiento centrado en la
fiabilidad:
11
3.5. Componentes generales del RCM
Limpieza
Engrase de partes
Revisión de conexiones
Lectura de variables (voltaje, corriente, presión, temperatura,
resistencia, etc.)
Etc.
12
3.5.3. Mantenimiento Correctivo
Tiene como única función corregir y reparar los daños que presenta un
equipo, se basa en realizar el cambio o sustitución de piezas. No requiere
ninguna planificación, por el contrario se ejecuta al poco tiempo de que
ocurre la avería, por ello es necesario contar con un stock o cantidad limitada
de piezas disponibles.
13
4. DESARROLLO
14
técnica, centros de costo, características generales, etc. De cada una de
las máquinas, equipos y componentes emplazados en la empresa.
Ubicaciones Técnicas, representa un área de un sistema, en el que se
puede instalar un objeto. Las ubicaciones técnicas son creadas
jerárquicamente y pueden también crearse basándose en criterios
como funcionalidad o espacio. Por medio de ella podemos saber en
qué área de la empresa está emplazado un equipo, y a que máquina
específica corresponde y por último nos indica a que subconjunto o
división de la máquina corresponde.
15
4.1.4. Fase 4: Determinación de los modos de fallo
Ya determinadas las fallas funcionales y técnicas de cada equipo, se debe
especificar los modos de fallo, que pueden desencadenarse. Para se posibilita
realizar una serie de estudio para definir los fallos y sus respectivos modos de
fallos, entre los que se pueden
16
Fig. 5. Matriz de Criticidad de fallas.
17
cambiado, los cuales pueden ser realizados por operadores y jefes
de áreas.
Control de la organización y de los métodos de trabajo, esta medida
preventiva es de especial importancia cuando se trata de trabajos de
montajes, obras civiles, construcción, reparaciones, de manera que
se debe controlar que se cumplen los planes de prevención
diseñados al efecto.
Control del estado de salud de los trabajadores, esta medida es de
especial importancia cuando en el puesto de trabajo se utilizan
sustancias peligrosas para la salud y queremos saber que las
medidas adoptadas son eficaces y la salud de los trabajadores no es
dañada.
18
4.3. Beneficios del RCM
La implementación del RCM lleva los equipos a un estado de fiabilidad que a
su vez disminuye la cantidad de horas que se encuentra fuera de servicio por la
aparición de fallas.
El gran beneficio que presenta el RCM, es que realiza un estudio por máquina,
considerando también el sistema o subsistema en el que opera, de manera que
los modos de falla que tenga ya han sido estudiados y por lo tanto se han
planteado metodologías y tareas para para evitarlos.
Produce una mejora en la vida útil de los equipos, ya que ataca las fallas
presentes, ya sean que están este visible u ocultas.
El RCM fuerza la participación de todo el personal que opera las máquinas y
demás departamentos, de forma que la información utilizada y analizada
presenta diferentes perspectivas y por ende, las soluciones son más eficientes al
ser aplicadas.
Se mejora el funcionamiento operacional de los equipos, de forma que también
aumenta la capacidad de producción, y la calidad del producto o servicio.
Se incrementa el conocimiento técnico de los equipos en la planta, pues al
estudiar los equipos se incrementa el saber y se detecta donde hace falta la
capacitación, para una mejor gestión y manejo del equipo.
19
5. CONCLUSIONES
Se considera que el mantenimiento basado en la confiabilidad o RCM, se
centra en estudiar las fallas y modos de fallos que existen en los equipos, de
forma que es capaz de plantear tareas de mantenimiento para darles
solución.
De igual manera, el RCM, al momento de elaborar el plan de
mantenimiento, es capaz de plantear estrategias preventivas y para prevenir
la aparición de ciertas fallas, considerando que previamente realzo un
análisis para definir el nivel de criticidad de cada uno.
Si bien el mantenimiento RCM es de gran fiabilidad, es necesario analizar
entre los diferentes factores, para escoger un mantenimiento normal o uno
basado en RCM.
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda que el RCM sea aplicado a industrias con varios o grandes
sistemas de producción.
Realizar una planificación en la que se incluyan las intervenciones en los
equipos, dado que el RCM requiere de gran cantidad de tiempo.
Se recomienda que el mantenimiento RCM, sea ejecutado por un grupo de
expertos a fin de que el mantenimiento tengo el efecto de mejora en sus
equipos.
20
7. LINKOGRAFÍA
(Fibertel), J. (15 de Noviembre de 2007). Gestiopolis. Obtenido de RCM – Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad: https://www.gestiopolis.com/rcm-mantenimiento-
centrado-en-confiabilidad/
Bibing.us. (s.f.). Obtenido de Análisis de criticidad y estudio RCM del equipo de máxima
criticidad de una planta desmotadora de algodón:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5311/fichero/5-+Analisis+de+criticidad.pdf
Campos López, O., Tolentino Eslava, G., Toledo Velázquez, M., & Tolentino Eslava, R.
(28 de Junio de 2016). Obtenido de Metodología de mantenimiento centrado en
confiabilidad (RCM) considerando taxonomía de equipos, base de datos y
criticidad de efectos:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/614/61458265006/html/index.html
21
Garavito, E. (23 de Oct. de 2014). TPM. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=8wvLiNylxc8
22