2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. MARCO TEORICO
A finales del siglo XVIII y comienzo del XIX durante la revolución industrial con las
primeras máquinas se iniciaron los trabajos de reparación y de igual manera los conceptos
de competitividad, costos entre otros. De la misma manera empezaron a tenerse en cuenta
el término de falla y comenzaron a darse a cuenta que esto producía paras en la producción.
Tal fue la necesidad de empezar a controlar estas fallas que hacia los años 20 ya empezaron
a aparecer las primeras estadísticas sobre tasas de falla en motores y equipo de aviación.
Por lo cual podemos concluir que la historia del mantenimiento va de la mano con el
desarrollo técnico-industria, ya que con las primeras máquinas se empezó a tener la
necesidad de las primeras reparaciones. La mayoría de las fallas que se presentaban en ese
entonces eran el resultado del abuso o de los grandes esfuerzos a los que eran sometidas las
máquinas. En ese entonces el mantenimiento se hacía hasta cuando ya era imposible seguir
usando el equipo.
Hasta 1914, el mantenimiento tenía importancia secundaria y era ejecutado por el mismo
personal de operación y producción. Con el advenimiento de la primera guerra mundial y
de la implementación de una producción en serie, las fabricas pasaron a establecer
programas mínimos de producción por lo cual empezaron a sentir la necesidad de crear
equipo que pudieran efectuar el mantenimiento de las máquinas de la línea de producción
en el menor tiempo posible.
Así surgió un órgano subordinado a la operación, cuyo objetivo básico era la ejecución del
mantenimiento hoy conocido como mantenimiento correctivo. Esta situación se mantuvo
hasta la década del año 50.
Fue hasta 1950 que un grupo de ingenieros japoneses iniciaron un nuevo concepto en
mantenimiento que simplemente seguía las recomendaciones de los fabricantes de equipo
acerca de los cuidados que se debían tener en la operación y mantenimiento de máquinas y
sus dispositivos. Esta nueva forma o tendencia de mantenimiento se llamó mantenimiento
preventivo.
Los beneficios que conlleva tener un plan de mantenimiento preventivo son muy grandes.
Éstos permiten detectar fallos repetitivos, disminuir los lapsos muertos por paradas,
aumentar la vida útil de equipos, disminuir los costos de reparaciones, detectar puntos
débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.
Las tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas
desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc.
El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos
ocurran.
Mejoras en las estrategias para prevenir las fallas antes de que puedan afectar la
seguridad e integridad de los operarios.
Mejora e implementación de nuevos dispositivos de seguridad.
Actualización y capacitación permanente de los operarios, para un buen desempeño
a la hora de ejecutar el mantenimiento, con sus respectivos elementos de protección
personal.
Debido a las revisiones periódicas que se realizan, se crean manuales más exactos a
la hora de implementar el mantenimiento.
Se provee de un conocimiento más profundo de las instalaciones y equipos que
intervienen en la fábrica.
Reduce la rotación del personal, y por lo tanto la pérdida consiguiente de su
experiencia y competencia en el campo de acción.
Estas cajas son cargadas por una monta cargas hasta una máquina que se encarga de poner
las cajas en una transportadora (caja más botellas vacías).
Cuando las botellas son retiradas de la caja, esta última continua su trayectoria sobre la
misma trasportadora a otro proceso de limpieza.
FIGURA 2. Transportadora
Una vez que las botellas de vidrio pases la prueba de inspección son dirigidas a la Lavadora
Lavatec D4. Donde se somete a una serie de procesos de limpieza.
Primero son sometidas a otro proceso de inspección. Este inspector se encarga de revisar la
calidad del lavado de las botellas (si existen otras formas de contaminantes).
Aprobada la inspección de botellas limpias, recién se puede pasar al llenado de estas con el
producto PEPSI.
Bomba de agua
Caldero
Lavadora de botellas
Levantador de botellas
Inventario
La línea de envasado posee una gran variedad de equipos, pero centrándonos en la parte del
lavado se tomó los más importantes para este objetivo. A continuación, se indicarán los
equipos:
Bomba de agua
Ablandador
Caldero
Lavadora de botellas
Transportadora (cajas más botellas)
Levantador de botellas
Trasportador (botella-lavadora)
Transportador (botellas limpias)
Inspector entrada
Inspector salida
Codificación
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: BOMBA
F. Numero de equipo: BOMBA 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)-BOMBA
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 10 01 00-BOM
ABLANDADOR
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: ABLANDADOR
F. Numero de equipo: ABLANDADOR 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)-
ABLANDADOR
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 20 01 00-ABL
CALDERO
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: CALDERO
F. Numero de equipo: CALDERO 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)-
CALDERO
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 30 01 00-CAL
LAVADORA DE BOTELLAS
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: LAVADORA
F. Numero de equipo: LAVADORA 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)- LAVADORA
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 40 01 00-LAV
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: TRANSPORTADOR
F. Numero de equipo: TRANSPORTADOR 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)-TRANSPORTADOR (CAJAS +
BOTELLAS)
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 50 01 00-TCB
LEVANTADOR DE BOTELLAS
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: LEVANTADOR
F. Numero de equipo: LEVANTADOR 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)- LEVANTADOR
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 60 01 00-LBT
TRASPORTADOR (BOTELLA-LAVADORA)
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: TRANSPORTADOR
F. Numero de equipo: TRANSPORTADOR 02
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)- TRANSPORTADOR (BOTELLAS
A LAVADORA)
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 70 02 00-TBL
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: TRANSPORTADOR
F. Numero de equipo: TRANSPORTADOR 03
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)- TRANSPORTADOR (BOTELLAS
LIMPIAS)
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 80 03 00-TLP
INSPECTOR ENTRADA
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: INSPECTOR
F. Numero de equipo: INSPECTOR 01
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)-INSPECTOR (ENTRADA A
LAVADORA)
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 90 01 00-IEN
INSPECTOR SALIDA
A. Ubicación: BOLIVIA-PLANTA 01
B. Identificación del proceso: BEBIDAS GASEOSAS
C. Identificación del sector: ENVASADO
D. Numero de línea de producción: 02
E. Identificación del equipo: INSPECTOR
F. Numero de equipo: INSPECTOR 02
G. Número y tipo de componente: EQUIPO (00)- INSPECTOR (SALIDA DE
LAVADORA)
A. B. C. D. E. F. G.
BO 01 30 20 02 91 02 00-ISA
Bomba de agua
Caldero
Lavadora botellas
BOMBA DE AGUA
PARAMETROS CARACTERISTICOS
N° PARAMETRO VALOR UNIDAD
1 Fabricante
2 Modelo
3 Tipo
4 corriente de circulación
5 Tensión
6 Presión
OBSERVACIONES
El mantenimiento básico puedes realizarlo personalmente, pero
una vez al año es recomendable que lo revise un profesional, como
lo son nuestros expertos en bombas hidráulicas. De esta forma se
podrá realizar un examen completo a la bomba de agua para
realizar ajustes, restaurar piezas o reparar problemas que hayan
podido surgir en ese tiempo.
INSTRUCCIÓN TECNICA
CALDERO
PARAMETROS CARACTERISTICOS
N° PARAMETRO VALOR UNIDAD
1 Fabricante
2 Modelo
3 Tipo
4 Tubería galvanizada
5 Tanque de alimentación de agua
6 Soporte de la caldera
OBSERVACIONES
Es obligatorio, ya que la ley establece que las calderas
necesitan mantenimiento con regularidad, aunque no tengan
averías concretas.
Es más seguro, para la salud de los trabajadores y para las
instalaciones de la empresa. Sin mantenimiento constante, las
calderas se averían y en algunos casos pueden explotar y
provocar pérdidas humanas y materiales.
Es más económico, ya que permite detectar posibles averías
antes de que ocurran y así evitar tener que comprometer la
continuidad de la producción.
INSTRUCCIÓN TECNICA
LAVADORA
PARAMETROS CARACTERISTICOS
N° PARAMETRO VALOR UNIDAD
1 Fabricante
2 Modelo
3 Tipo
4 Cinta transportadora
5 Mecanismo de carga
6 Aspersión del agente cáustico
OBSERVACIONES
Las capacidades del personal son importantes para
garantizar la correcta ejecución de las actividades del
mantenimiento.
Se sugiere tener un sistema de niveles de capacitación,
donde el personal fortalezca o aumente sus
conocimientos técnicos.
INSTRUCCIÓN TECNICA
Con la matriz de criticidad, es posible diseñar una escala para priorizar acciones de
mantenimiento, con el objetivo de garantizar el funcionamiento del sistema productivo lo
más cercano posible a su capacidad nominal.
En la siguiente imagen se muestra los parámetros que utilizaremos par realizar la matriz de
criticidad.
Equipos críticos
Bomba de agua
Caldero
Lavadora de botellas
Impacto a la Población = 2
Impacto ambiental = 2
Impacto en la Producción = 1
Daño a las Instituciones = 1
Daño Personal = 3
Consecuencia= 2+2+1+1+3= 9
Criticidad = Frecuencia x Consecuencia
Criticidad = 6x9= 54
CRITICIDAD ALTA
LAVADORA DE BOTELLAS
Impacto a la Población = 1
Impacto ambiental = 2
Impacto en la Producción = 2
Daño a las Instituciones = 1
Daño Personal = 2
Consecuencia= 1+2+2+1+2= 8
Criticidad = Frecuencia x Consecuencia
Criticidad = 8x8= 64
CRITICIDAD ALTA
11. FICHA TECNICA DE LOS EQUIPOS CRITICOS
Ficha técnica de la bomba
12. APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
12.1 DEFINICIÓN DE FUNCIÓN DE LA LAVADORA LAVATEC
Lavar y esterilizar
Las botellas
A no menos de 276 Bpm ó 16560 Bph.
Subsistema de la Lavadora
Generar
Vapor
2 Tn/hora a una presion de 6 Bares.
CALDERO
LAVADORA
PASO 1. SELECCIONA EN EL MENU DE PANTALLA “LIMPIEZA INTERIOR”
SELECTOR A AUTOMATICO
PASO 2. SEDIMENTACION
CALDERO
En conclusión, se puede decir que se cumplió con los objetivos establecidos en el proyecto,
la implementación del mantenimiento puede dar como resultado en que la máquina operara
al 100% de su capacidad nominal.
La recomendación que se puede dar es trabajar con el catalogo de las máquinas para
realizar dichos planes de mantenimiento y también conocer el funcionamiento de cada una
de las piezas donde de todos los sistemas y subsistemas que hay en la empresa.