Está en la página 1de 3

1

Solución al proyecto de aplicación


Pregunta 1. Relocalización o reshoring
Las estrategias de offshoring, aplicadas de forma generalizada en algunos sectores , ahora están
en duda, porque las empresas deben encontrar una nueva localización para las distintas fases de su
proceso productivo (Merino, 2022).
Entre las décadas de 1990 y 2000, muchas empresas de Europa y Estados Unidos desplazaron
sus actividades hacia otros países y con menores costos. Este proceso es conocido como offshoring. Este
fenómeno empezó con actividades manufactureras, pero pronto incluyo otro servicio, como los centros de
atención al cliente, las gestiones administrativas e incluso actividades que requerían una mano de obra
más cualificada, como la programación informática (Merino, 2022).
La tendencia supuso una reconfiguración de las cadenas de valor en el mundo , que pasaron de
países avanzados -con alto costos laborales y normativas rígidas- a otros emergentes o en desarrollo con
mano de obra e infraestructura adecuadas (Merino, 2022).
En los últimos diez años, las empresas han empezado a replantearse sus estrategias de offshoring
y a deshacerlas. Al menos un tercio de las compañías estadunidenses que habían desplazado sus
actividades a China, en 2012, ya representaban esta acción (Merino, 2022),
Este replanteamiento de estrategias hace referencia al regreso de operaciones de un negocio, que
fue movido de su lugar a su sitio original, u otro cercano al mercado a abastecer, por ventajas logísticas,
de mano de obra y de mejores costos para la fabricación. Por ejemplo, Productos que se fueron a China
en la época de su apertura al mundo en los 90, están regresando a México con fuerza, en el tema de los
autos eléctricos está siendo importante; un auto Tesla ya cuenta con importante contenido nacional
(Dainzú, 2022).
El reshoring puede definirse como una estrategia corporativa con respecto a la relocalización total
o parcial de la producción al país de origen, independientemente de la modalidad de offshoring, que
hubiese sido adoptada para satisfacer la demanda a nivel local, regional o global. Dicha estrategia ha sido
implantada por empresas de diferentes tamaños, sectores y países. Este fenómeno no implica que se
traslade completamente al país de origen la producción que se está llevando a cabo en el extranjero, es
decir, continuar con la estrategia de offshoring y apostar por la relocalización parcial de la producción hacía
el país de origen o países cercanos geográficamente (Galán, 2020).
La relocalización de las actividades de una cadena de valor puede seguir las siguientes estrategias
(Galán, 2020):
• In-house reshoring. Cuando las empresas deciden relocalizar las actividades de manufactura desde
las plantas de producción propias deslocalizadas hacia plantas de producción propias ubicadas en el
país de origen.
• Reshoring for outsouring. Cuando las empresas relocalizan las actividades de manufactura desde
plantas de producción propias deslocalizadas hacia el país de origen para que sean llevadas a cabo
por proveedores domésticos
• Reshoring for insourcing. Se produce cuando las actividades de manufactura que habían sido
subcontratadas a proveedores ubicados en otros países son relocalizadas en el país de origen para
que sean desempeñadas en instalaciones productivas de la propia empresa.
• Outsourced reshoring. Se produce cuando las empresas relocalizan las actividades productivas
deslocalizadas previamente que estaban siendo desarrolladas por proveedores ubicados en otros
países hacia el país de origen para que pasen a ser realizadas por proveedores locales.
El hecho de relocalizar la producción no implica restaurar fabricas abandonadas o construir
nuevas, sino que el fenómeno del reshoring e basa muy a menudo en la terciarización, es decir, traer de
vuelta la producción al país de origen poniéndola en manos de proveedores nacionales (Dainzú, 2022).

Nearshoring
2

Las decisiones de reshoring no suponen necesariamente el cierre de plantas productivas en el


extranjero y/o la interrupción de las relaciones con proveedores de otros países. El concepto de reshoring
se separa de otros fenómenos tradicionales tales como la desinversión extranjera o la
desinternacionalización. No supone necesariamente el cierre de plantas productivas en el extranjero y/o la
interrupción de las relaciones con proveedores de otros países (Galán, 2020).
Empresas que se han conducido con esta estrategia comentan que el costo adicional en el proceso
de fabricación es bajo en relación al impacto que tienen en el entorno ya que al hacerlo de la manera
opuesta agregan tarifas relacionadas a transportación, aduanas y envíos desde el exterior. Entre las
razones positivas pueden mencionarse la mejora de calidad y consistencia de las entradas, mejora de la
capacidad de responder a las demandas de los clientes, reducir costos totales de propiedad. (Popular,
2023).
Puede alentarse además por parte de las decisiones gubernamentales ya que impulsa el empleo,
ayuda a equilibrar presupuestos, mejora la perspectiva para los jóvenes adultos y potencia el desarrollo
industrial del país. Así mismo, los costos de la transición pueden ser infravalorados, así como también los
requerimientos de planificación logística (Popular, 2023).
Interrogantes importantes a considerar antes de reubicar las labores de producción de una
empresa son (Popular, 2023):
• Costos. No se debe asumir que los costos de manufactura se mantendrán igual, por lo que se debe ser
consciente de si aumentarán o disminuirán. ¿Cuál es el la relación costo beneficio del cambio?
• Riesgo. Un punto importante de riesgo a considerar es el perfil de riesgo de la cadena de suministros.
Deben definirse entonces costos que mitiguen los riesgos.
• Competencia. ¿Podrá mantenerse liderando el mercado? ¿Se basará la competencia en costos en
costos o en otros atributos de la cadena de suministros como la capacidad de respuesta o la
confiabilidad?
Para el caso que nos atañe, Orbera decidió redistribuir la manufactura de sus bicicletas decidiendo
traer de vuelta toda sus producción de china a una reubicación mas cercana a ellos, que fue Portugal, con
esta decisión Orbera está apostando a mitigar gastos por medio de su traslado logístico a una parte más
cercana a ellos.
La estrategia de reshoring que supone estar usando es la de In-house reshoring que se da cuando
las empresas deciden relocalizar las actividades de manufactura desde las plantas de producción propias
deslocalizadas hacia plantas de producción propias ubicadas en el país de origen o cercano a él (Galán,
2020), en este caso Portugal, a esto se le conoce como neareshoring.
Al tomar esta decisión, Orbera pretende con esta estrategia mitigar el costo adicional que suponen
las tarifas relacionadas a los costos de transportación, adunas y envíos desde China, y por consiguiente
concentrarse mejorar la calidad y consistencia de las entradas, mejorar su capacidad de respuesta a la
demanda de los clientes al mantenerse su proceso productivo más cerca de ellos y reducir costos totales
de la propiedad.
Pregunta 2. Utilización de un Incoterm el tipo F o del tipo D
Incoterms del grupo F
En este tipo de incoterms el vendedor esta obligado a hacerse cargo del despacho de exportación,
cargar el vehículo y un primer transporte en su caso.
El F junto con el grupo E son considerados Incoterms de corto alcance.
Aquí el exportador entrega la mercancía para su transporte según las indicaciones del importador,
que se encarga del transporte interno en el país de origen.

https://www.oftex.es/incoterms-del-grupo-f-fca-fas-y-fob/

Nearshoring
3

Conclusión

Bibliografia

Nearshoring

También podría gustarte