Está en la página 1de 5

Instituto de formación docente N°7 -Clodomira.

Título del proyecto: “Ser docente en la educación “

Curso: 4°

Lengua y literatura.

Fecha: 04/07/23

Tiempo: 120 minutos

Horario: 20:00/ 22:00

Docente a cargo del espacio: Adriana Comán

Residente: Rodrigo Barrionuevo


Fundamentación:

En esta secuencia didáctica se basa en entender el papel del docente en la


educación ya que tiene un rol fundamental en la formación de los estudiantes y
en su desarrollo como personas críticas y reflexivas. A través de diferentes
estrategias didácticas como el trabajo colaborativo, resolución de distintos
problemas, entre otros, se buscará que los estudiantes reflexionen sobre el rol
de la docencia y los desafíos que enfrentan cada docente.

Objetivos:

 Recuperar conocimientos previos de forma oral sobre el “Ser docente en


la educación”.
 Reflexionar sobre la importancia del papel docente.
 Elaborar diferentes estrategias que ayuden a solucionar o dar posibles
soluciones a situaciones problemática escolares.

NAP: En relación con la lectura y la producción escrita.

Contenido específico: “Ser docente en la educación”

Inicio: Se iniciará la clase recuperando saberes previos de los alumnos a través


de preguntas con respecto al “ser docente en la educación”.

1. ¿Qué entendieron por mito? ¿cuáles son los mitos sobre el ser docente?
¿cuál de los mitos creen que son más comunes? ¿Por qué?
Desarrollo: Para continuar, se entregará a los alumnos diferentes casos o
situaciones relacionadas con el trabajo docente.

 Se realizará la lectura de los textos.


 Luego, comentará que estrategias o recursos utilizarían como docentes
para resolver la situación problemática que le haya tocado.

Caso 1: Un estudiante tiene dificultades para comprender y analizar poemas.

Descripción del caso: Ana, una estudiante de 15 años, muestra dificultades


para comprender la estructura y el significado de los poemas. Tiene problemas
para identificar las figuras literarias y para analizar el mensaje poético. Por
ejemplo, cuando se le presenta un poema, Ana suele sentirse abrumada por la
cantidad de imágenes y metáforas, y le cuesta relacionarlas con el tema central
del poema. También encuentra dificultades para identificar el ritmo y la métrica,
y no sabe cómo interpretar las emociones que el poema intenta transmitir.

¿Qué estrategias o técnicas podrían ayudar a Ana a comprender y analizar


mejor los poemas?

¿Qué estrategias pueden utilizarse para que Ana pueda interpretar las
emociones transmitidas en un poema?

Caso 2: Un grupo de estudiantes muestra poco interés en la lectura.

Descripción del caso: En un grupo de estudiantes de 13 años, varios de ellos


muestran desinterés y falta de motivación por la lectura. Prefieren otras
actividades y muestran resistencia a leer libros o textos literarios. Por ejemplo,
cuando se les asigna la lectura de una novela, algunos estudiantes
simplemente no la leen o solo leen un resumen en línea. Algunos estudiantes
expresan que la lectura les parece aburrida y no encuentran relevancia en ella
para su vida diaria. Además, muestran dificultades para comprender el
vocabulario y los conceptos más complejos presentes en los textos literarios.

¿Cómo se puede despertar el interés de los estudiantes por la lectura utilizando


métodos interactivos o tecnológicos?
¿Qué tipos de libros o géneros literarios podrían recomendarse a los
estudiantes para despertar su interés y motivación por la lectura?

Caso 3: Un estudiante tiene dificultades en la escritura de redacciones o


ensayos.

Descripción del caso: Javier, un estudiante de 16 años, tiene dificultades para


organizar sus ideas y estructurar sus redacciones o ensayos. Tiene problemas
para desarrollar argumentos sólidos y para expresar sus ideas de manera clara
y coherente. Por ejemplo, cuando se le pide escribir un ensayo sobre un tema
determinado, Javier suele tener dificultades para presentar una introducción
clara, desarrollar párrafos con información relevante y construir una conclusión
efectiva. Además, a menudo comete errores gramaticales y de puntuación que
afectan la claridad y coherencia de sus escritos.

¿Cuáles son algunos pasos sencillos que Javier puede seguir para organizar
sus ideas antes de escribir una redacción o ensayo?

¿Cuáles son algunos errores gramaticales comunes que Javier puede evitar al
escribir sus redacciones o ensayos?

Cierre: Para finalizar la clase dará las siguientes actividades.

 Se llevará una caja, la cual tendrá diversas situaciones problemática con


respecto a los alumnos. Seguidamente se dividirá en grupo de cuatro
integrantes, para resolver las situaciones que le haya tocado.
1. Lean atentamente el texto
2. De acuerdo a la situación problemática que hayan elegido, elaboren una
posible solución, pueden pensar en recursos que ayuden a resolver o en
diferentes estrategias didácticas, etc.

Situación 1: Un niño carece de recursos básicos, como útiles escolares o


uniforme.

Situación 2: Un niño enfrenta discriminación o bullying por parte de otros


estudiantes.

Situación 3: Un niño muestra problemas de conducta y dificultades para seguir


las normas escolares.

Situación 4: Un niño presenta dificultades para establecer relaciones sociales


saludables con sus compañeros.

Recursos:

 Pizarra, fotocopias y caja.

Bibliografía:

Los mitos de la educación argentina// Alejandro Grimson y Emilio Tenti

Fanfani: 1° Ed. Buenos Aires: siglo veintiuno Editores 2014 (colección singular)

También podría gustarte