Está en la página 1de 3

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR

Propuesta por Child.


o El proceso de envejecimiento ocurre en consecuencia de estar la carga
eléctrica de los componentes celulares ligados a los iones negativos.
o Se enfocan en la importancia del ADN celular y pretenden que el
envejecimiento es el resultado de la muerte de un número creciente de células
en el cuerpo.
Como el DNA es la molécula responsable de diversos mecanismos moleculares y
bioquímicos a nivel metabólico y de la división celular, toda perdida de información
o codificación deficiente de las células determinada por un defecto en DNA puede
provocar la muerte celular.
o Las células tienen un número limitado de división: inclusive aquellas de
recambio rápido tienen un límite el cual encuentra programado en el contenido
genético de dicha célula.
Según Hayflick en 1976 el número de divisiones varía según el tipo celular, su
nivel de especificidad o diferenciación, y de un organismo a otro, siendo la media
de 50 reproducciones por célula para los seres humanos, pero organismos de
mayor esperanza de vida como las tortugas la superan y otros con corta
esperanza como los pájaros no alcanzan esta media.

TEORÍA DEL ENTRECRUZAMIENTO


o La teoría sugiere que el entrecruzamiento químico que ocurre en proteínas,
lípidos y DNA, como resultado a la exposición a factores del ambiente y de la
dieta, producen cambios en las características físicas de sustancias como el
colágeno y la elastina. Con el tiempo los enlaces cruzados aumentan y los
tejidos se vuelven menos plegables y en realidad, se encogen. Esto se
manifiesta en la conducta de nuestros órganos, por ejemplo, en la piel que se
va haciendo blanda y plegable.

TEORÍA DEL COLÁGENO DE BURGER


Está fundamentada en los cambios del tejido conectivo:
1. El colágeno se hace más abundante y más rígido.
2. La elastina, a la cual las arterias y los pulmones deben su elasticidad,
tienden a ser menos abundante, restando flexibilidad.
Explica la precipitación del colágeno con acúmulos de calcio y de colesterina, con
formación de membranas que impiden los intercambios nutritivos y provocan la
atrofia de órganos y tejidos.
Va a relacionar la producción de radicales libres con la formación de uniones que
se hacen en el interior de la célula o entre distintas células (ínter e
intramoleculares) a través del ADN y del colágeno, y va a formar membranas
celulares que serán mucho menos permeables y que van a dificultar la nutrición de
esa célula. El colágeno a su vez va a precipitar dentro de la célula y junto con
calcio y colesterina van a formar membranas que van a ser cada vez menos
permeables de tal manera que dificultan el intercambio nutricional.

RESTRICCIÓN CALÓRICA
La RC consiste en la reducción del aporte calórico sin causar malnutrición. Es
decir, conlleva una ingesta adecuada y equilibrada de nutrientes y una hidratación
acorde a las necesidades básicas para el mantenimiento de las actividades
bioquímicas de nuestro organismo.
Mejorías en el estrés oxidativo mitocondrial y un incremento de la longevidad
máxima.
Se puede lograr por dos vías fundamentales; la reducción de la ingesta diaria o la
realización de periodos de ayuno intermitente.
Tras un periodo de 12 meses, se produce una reducción, mantenida, del peso
corporal de un 10-15% del peso al inicio del proceso.
Se han observado unos niveles más homeostáticos de insulina, hormonas
tiroideas, temperatura corporal, gasto energético basal (metabolismo basal).
Se produce una marcada reducción de los niveles de triglicéridos, colesterol y
presión sanguínea (marcadores de patología cardio-circulatoria) y del marcador
tumoral alfa en el suero de las personas sometidas a RC, como marcador de
neoplasias.

BIBLIOGRAFÍA
Segg. (2020, 5 marzo). RESTRICCIÓN CALÓRICA y ENVEJECIMIENTO. SEGG.
Recuperado: 18 de febrero de 2024, de:
https://www.segg.es/actualidad-segg/2020/03/05/restriccion-calorica-y-
envejecimiento
Pamplona, R. (2009). Restricción calórica y envejecimiento en humanos. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 44(4), 225-230. Recuperado: 18 febrero
2024, de: https://doi.org/10.1016/j.regg.2009.04.002

También podría gustarte