Está en la página 1de 4

DISPLASIA

Originario del griego, el término "displasia" se traduce como "mala forma" o


“mal modelo". Sin embargo, su uso ha causado confusión, ya que se ha
aplicado indistintamente a trastornos del desarrollo y displasia. Cambios en el
tejido ectodérmico o fibroso que conducen a la displasia epitelial (1).

La transformación de las células adultas se distingue por cambios de tamaño,


estructura y disposición. Tales modificaciones pueden ser temporales y el tejido
afectado vuelve a su estado original al eliminar la causa subyacente.
Numerosos factores pueden contribuir a este fenómeno. La severidad de la
Displasia se clasifica en grados, dependiendo de la extensión de la lesión. Va
desde leve, donde los cambios son mínimos, a moderado, que es un estado
intermedio, y severo, donde hay cambios significativos que pueden conducir a
Anaplasia o incluso cambios malignos (2).

¿Como se clasifica la displasia?

Las displasias se clasifican en leves, moderadas y graves, según qué tan


anormales se ven las células al microscopio y la cantidad de displasia en el
tejido o el órgano.
Es decir que se pierde la uniformidad celular y de organización arquitectura y
varia de leve a severa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguirre EP, Jm AU. Displasia epitelial. Concepto y significación [Internet].
Isciii.es. [citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v24n1/original7.pdf
2. De tipo adulto que se caracteriza por variación en volumen E la A en C,
organización. F y., La causa R y. al E, el aspecto normal. Hay varios grados el
TPR, Mayores y ya podemos SDLCS, De la diapositiva una franja de epitelio
plano estratificado O en un E, et al. DIAPOSITIVA No 1: Displasia [Internet].
Ucv.ve. [citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/
Portal/Anatomia_Patologica/Practica_Generalidades_de_los_Tumores.pdf.
3. Sapp JP. Patolog?a Oral Y Maxilofacial Contempor?nea. 2a ed. Elsevier; 2005

ATROFIA
Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del
tamaño y el número de células. La atrofia puede ser fisiológica o patológica. La atrofia
fisiológica es frecuente durante el desarrollo normal. Algunas estructuras
embrionarias, como el notocordio o el conducto tirogloso, experimentan atrofia
durante el desarrollo fetal. El tamaño del útero disminuye al poco tiempo del parto y
esto es una forma de atrofia fisiológica. La atrofia patológica depende de la causa de
base y puede ser local o generalizada. Las causas frecuentes de atrofia son las
siguientes:

 Reducción de la carga de trabajo (atrofia por desuso): Cuando se inmoviliza un


hueso fracturado en un yeso o cuando se deja al paciente en reposo absoluto en
cama, se produce con rapidez una atrofia del músculo esquelético.
 Pérdida de la inervación (atrofia por denervación): El metabolismo y la función
normal del músculo esquelético dependen de la inervación. Las lesiones nerviosas
determinan una atrofia de las fibras musculares esqueléticas inervadas por ellos.
 Reducción de la irrigación: La reducción del riego de un tejido (isquemia) como
consecuencia de una enfermedad oclusiva arterial de lento desarrollo determina la
atrofia del tejido.
 Nutrición inadecuada: Una malnutrición proteico-calórica importante (marasmo)
se asocia al uso del músculo esquelético como fuente energética cuando las otras
reservas (como el tejido adiposo) se han agotado.
 Pérdida de la estimulación endocrina: Muchos tejidos sensibles a hormonas, como
la mama y los órganos reproductores, dependen de la estimulación endocrina para
su metabolismo y función normales.
 Presión: La compresión tisular de
cualquier duración puede ser causa de
atrofia. Un tumor benigno que aumenta
de tamaño puede provocar la atrofia de
los tejidos sanos que lo rodean. (1)

AFECCIONES RELACIONADAS A LA
ATROFIA

La atrofia patológica puede ser causada por envejecimiento, inanición y enfermedades,


tales como el síndrome de Cushing (debido al uso elevado de medicamentos llamados
corticosteroides). (2)
La atrofia neurogénica es el tipo más grave de atrofia muscular. Puede deberse a una
lesión, o una enfermedad, en los nervios que se conectan a los músculos. Este tipo de
atrofia muscular tiende a suceder más repentinamente que la atrofia por desuso.
Algunos ejemplos de enfermedades que afectan los nervios que controlan los
músculos:

 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig)


 Daño a un solo nervio, como el síndrome del túnel carpiano
 Síndrome de Guillian-Barré
 Daño a los nervios causado por una lesión, diabetes, toxinas o alcohol
 Polio (poliomielitis)
 Lesión de médula espinal

MECANISMOS DE LA ATROFIA
La atrofia se produce por una menor síntesis de proteínas con aumento de su
degradación en las células. La síntesis de proteína se reduce por la menor actividad
metabólica. La degradación de las proteínas celulares tiene lugar principalmente a
través de la vía de la ubicuitinaproteasoma. La deficiencia de nutrientes y el desuso
activan a las ubicuitina ligasas, que unen el pequeño péptido ubicuitina con las
proteínas celulares, de forma que estas quedan marcadas para su degradación por las
proteasomas. También se piensa que esta vía es responsable de la proteólisis
acelerada que se encuentra en varios cuadros catabólicos, incluida la caquexia del
cáncer. En muchas situaciones, la atrofia se asocia a un aumento de la autofagia, con el
consiguiente aumento del número de vacuolas autofágicas. La autofagia («comerse a
uno mismo») es el proceso mediante el cual la célula en ayuno se come sus propios
componentes en un intento de encontrar nutrientes y sobrevivir. Las vacuolas
autofágicas son vacuolas rodeadas de membrana que contienen fragmentos de los
componentes celulares. Las vacuolas se acaban fusionando con los lisosomas y su
contenido se digiere por las enzimas de estos. Algunos de los restos celulares
localizados dentro de las vacuolas autofágicas resisten la digestión y persisten en
forma de cuerpos residuales rodeados de membrana, que pueden persistir como
sarcófagos en el citoplasma. Cuando existe una cantidad suficiente de ellos, dan una
coloración parda al tejido (atrofia parda). (1)

REFERENCIA:

1. Kumar V, Abbas A, Aster J, Robbins S, Perkins J, Manzarbeitia Arambarri F et al.


Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión
y muerte. En: Patología estructural y funcional 8a ed [Internet]. Elsevier; 2010
[citado el 22 de marzo de 2023]. p. 6–41. Disponible en:
https://www.berri.es/pdf/ROBBINS%20PATOLOGIA%20HUMANA%20(Con
%20Acceso%20Online)/9788480869942
2. Atrofia muscular: Medline plus Enciclopedia Médica [Internet]. MedlinePlus. U.S.
National Library of Medicine; [citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003188.htm#:~:text=La%20atrofia
%20patol%C3%B3gica%20puede%20ser,m%C3%A1s%20grave%20de%20atrofia
%20muscular.

También podría gustarte