Está en la página 1de 10

Foro 1

Hola a todos.

La comunicación es el proceso que le permite al ser humano la interacción con sus semejantes, como parte
del proceso de desarrollo individual y del progreso colectivo. La misma comprende todos los procesos de la
actividad humana en una variedad de disciplinas, llevados a cabo a través del intercambio de ideas,
pensamientos, opiniones, información etc. Román (1989).

El autor define a la comunicación organizacional como el estudio de los procesos comunicacionales que
tienen lugar dentro de los grupos sociales con objetivos comunes en la organización. Cabe destacar, la
importancia de la comunicación en la alta gerencia como medio de planificación, dirección y control. Es
importante hacer mención que la comunicación es un instrumento para la toma de decisiones. Por ejemplo, la
comunicación escrita mediante informes procesa información de entrada, la cual va a producir directrices que
son comunicadas a parte de la estructura de la organización, con el objeto de producir resultados.

La comunicación tiene factores que le afectan tales como las barreras organizacionales, por ejemplo,
distancia física u organizacional, el prescindir de detalles en la información haciéndola muy concreta o al
contrario, muy generalizada, barreras psicológicas cuando pensamos que la fuente no es creíble o confiable,
barreras de lenguaje lo cual está relacionado con la diversidad de palabras o símbolos, según el tema o la
disciplina, por ejemplo si el contenido es de ciencias básicas, sociales, humanísticas, etc.

Según Ballesteros (2016), el lenguaje escrito como código de comunicación humana, cumple una función
social cuyos alcances tocan las esferas personal, interpersonal, social y cultural, por cuanto conecta a los
seres humanos sin importar el tiempo ni el espacio, estableciendo por ello lazos de comunicación. Permite a
su vez, la comunicación entre dos personas hasta grandes grupos humanos, generando conocimiento y
sentido de pertinencia.

Ventajas

Comunica detalladamente el problema expuesto.


Permite comprender la naturaleza de la investigación considerada en su elaboración.
Propone conclusiones, soluciones y recomendaciones basadas en la presentación de resultados del escrito.
Conduce a la dirección a cumplir con los fines de la organización, alcanzando los objetivos planteados.
Beneficia a la gerencia para tomar decisiones.
Pueden ser beneficiarios actores académicos, tales como profesores, estudiantes e investigadores.

Entre los escritos más destacados están los informes, los cuales se caracterizan por su complejidad, extensión
e inmediatez, donde la magnitud de estos factores los clasifica en escritos menores y mayores. Román (2011)
distingue a los escritos menores en memorando, nota electrónica, carta comercial, minuta y el reporte. En
esta clasificación, uno de los escritos más importantes es el reporte, el cual describe alguna actividad o
trabajo de forma ordenada, por pasos, procesos, acciones, etc. o de forma descriptiva reportando sobre una
situación o hecho en general.

En cuanto a los escritos mayores, son de características más complejas en su contenido como por la cantidad
de información, siendo notoria su extensión y proceso de elaboración. Cuenta esta clase con las monografías,
tesis, ponencia, propuestas, manuales e informes.

El Informe

El informe es un escrito que será emitido por lo menos a una persona, que será utilizado por más de un lector,
en la mayoría de las veces producto de un requerimiento de niveles superiores o agentes externos a la
empresa; de cierta extensión, elaborado conforme a un plan (preparación previa o planificación, así como el
desarrollo de un esfuerzo para estructurar y presentar la información), que facilita la comprensión de
situaciones complejas y la toma de decisiones de impacto en la organización Román (1989).

También un informe se puede definir, como una acción y efecto de informar o dictaminar noticias o datos
que se dan sobre alguien o algo. Asimismo, es una exposición de carácter analítico o descriptivo, de hechos
que permiten transmitir información, conclusiones y recomendaciones, Balestrini y Lares (2007).
El informe permite cumplir con las necesidades de información de las empresas, con el fin de planificar sus
actividades, evaluar problemas, tomar decisiones y solucionar todo aspecto de las organizaciones. Aclaran
dichos autores que los informes, conceptos y categorías deben estar bien definidos, por cuanto muchos
quienes los leen pueden ser por no ser especialistas en la materia objeto del informe.

El fin de un informe según lo expuesto por Román (2011), es la preparación, documentación y suministro de
la información para personas generalmente de alto nivel, en relación a una situación o asunto dado, a objeto
de que su entendimiento permita tomar decisiones que favorezcan el ejercicio de la organización.
Evidentemente en este tipo de escrito, lo más relevante son las conclusiones y recomendaciones del informe.
Referencias

Balestrini, M. y Larez, A. (2007), Metodología para la Elaboración de Informes. Venezuela: Consultores


Asociados. PDF recuperado curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Revista Razón y
Palabra, vol. 20, num. 93, abril-junio 2016, pp.442-455. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. México. PDF recuperado de http//www.redalcyc.com

Landaeta, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Alfa. PDF recuperado curso:
Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Román, A. (1989), Informes para Tomar Decisiones. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2da. Edición.

Román, A. (2011), Piense primero, escriba después. Vadell Hermanos Editores. Caracas. PDF recuperado curso:
Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

ESTUDIO DE CASOS

Albert (2007) define este tipo de investigación como un proceso de indagación caracterizado por un examen
detallado, comprensivo y sistemático, minucioso y profundo de un caso o situación específica que sea de
interés de investigación. Describe y analiza detalladamente el caso en concreto identificando todos los
procesos que caracterizan dicha situación.

Un caso puede estar caracterizado por una persona o grupo, pero el elemento más importante es que el objeto
de estudio tenga una identidad y que tenga límites físicos o sociales. Dicho autor cita a Patton, quien lo
define como una forma particular de recoger, organizar y analizar datos.

El estudio de casos es un modelo de investigación característico de las ciencias sociales y entre sus
propiedades cuenta que es una aproximación expedita a la realidad, sobre todo a la realidad social, promueve
la identificación y comprensión del fenómeno investigado, tiene un enfoque deductivo por cuanto
descompone dicha situación en una diversidad de variables que forman parte implícita del estudio, por ser un
método de estudios complejos, a mi parecer también puede ser objeto de estudio o aplicación en las ciencias
básicas. Por ejemplo, se podría hacer un modelo matemático predictivo del comportamiento de un grupo
social en el tema electoral o educativo, ante variables que le afecten tanto en el entorno interno como el
externo.

Otras características que cabe resaltar es su especificidad, describe lo que es de interés y los motivos que
explican la situación a estudiar, provee conocimiento y se adecúa a los requerimientos de cada investigador.

Se puede presentar el hecho de estudiar un caso único o un caso múltiple. En la primera situación obviamente
el método sugiere el estudio de una individualidad, ya sea por necesidad de la investigación por ser un objeto
único o porque las diferencias con una muestra o grupo sea mínima.

En relación a lo múltiple, el hecho fundamental es que cada caso del grupo sea importante y relevante para el
estudio, lo cual permite tener una significación más exacta de la realidad a estudiar.

Los estudios de casos tienen la particularidad de examinar los eventos de forma profunda, lo que le permite a
la persona que investiga, plantear la investigación de manera única y precisa. Landaeta (2007) coincide con
Albert en lo referente a la propiedad de ser específico ante una situación, de los estudios de caso, que es su
característica fundamental.

Como ejemplo de estudio de caso pudiera ser evaluar el rendimiento escolar de los niños y niñas (7-12 años),
en la Unidad Educativa Fe y Alegría, del sector Plan de Manzano, de la Parroquia Sucre de Caracas. El
estudio agregaría cierta complejidad al considerar variables como el tamaño y peso de los estudiantes en
relación a su edad, el ingreso familiar, la distancia del hogar al centro educativo, los servicios de saneamiento
ambiental de la zona, el plan de vacunación infantil de los niños y niñas y la morbilidad en relación a
enfermedades tradicionales o no.

Hernández y otros (2006) clasifica al estudio de caso en exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.
Ligeramente y sin entrar en profundidad, se pudiese inferir que el ejemplo propuesto es un estudio
etnográfico, que utiliza métodos cuantitativos y cualitativos en las variables que analiza, exploratorio, en
cuanto a las premisas iniciales que previamente concibe, descriptivo y no experimental.

Referencias

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Mac Graw-Hill. España.PDF recuperado curso: Desarrollo de
la Investigación Empresarial UNA.

Landaeta, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Alfa. PDF recuperado curso:
Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Hernández, R. y otros, (2006). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. México. PDF recuperado
curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

FORO 3

REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles serían los pasos a seguir para la elaboración del mismo?

La planificación del informe es una etapa fundamental en su preparación. Ahora bien, en virtud de que dicho
escrito va a ser presentado a la presidencia de la compañía, el gerente, quien suscribe el informe, debe
delimitar el problema en estudio, formular alternativas de solución y presentar convincentemente, el escrito
que transmite la información. Para ello debe:

Identificar el problema.
Definir el problema.
Analizar el uso que se le va a dar al informe y quienes pueden leerlo.
Analizar las necesidades de la presidencia en relación a por qué solicita el informe.
Determinar las necesidades de información del gerente, para el estudio a realizar y su elaboración, así como
los medios de conseguirla.
Programar la búsqueda de información.
Analizar la información obtenida.
Desarrollar un esquema del informe.
Hacer una redacción inicial.
Revisar el borrador/corregir.
Hacer versión final/entregar.

¿Qué elementos debe tener?

Sección preliminar:
Portada.
Objetivo.
Resumen.
Lista de contenidos o índice.
Cuerpo del informe:
Introducción (definición del asunto o problema, alcance del informe y su justificación).
Antecedentes.
Aspectos metodológicos.
Análisis del problema.
Resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Anexos-material complementario:
Planillas, formatos.
Diagramas.
Documentos.
Fotografías (de ser el caso).

¿Por qué son importantes?

Permite al lector tener una idea del enfoque de la investigación.


Proporciona información sobre los resultados obtenidos en la investigación. Así como de las conclusiones y
recomendaciones que presenta.
Da oportunidad a la alta gerencia o al interesado de tomar decisiones, ya sean correctivas sobre un problema
dado o estratégicas, en función del plan y de los objetivos de la empresa.
Puede dar una visión particular o específica de un proceso dentro de la empresa, o abarcar el contexto general
de la organización.
Identifica problemas de la organización, contribuyendo a las mejoras y a los planes de control de gestión.
Permite identificar las fortalezas y debilidades, así como amenazas y oportunidades de la empresa.
Puede proveer información del entorno tanto interno como externo.
Responde a las preguntas de qué, cómo, cuándo, por qué y para qué del interesado.
Proporciona una auditoría o inventario de la realidad de una situación de la organización en lo espacial y
temporal.

LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL.

Ander-Egg y Valle (1997), indican que la elección del tema tiene un carácter importante, por cuanto agrega
valor a la investigación, genera utilidad y condiciona de forma favorable el trabajo posterior a realizar. La
elección del tema tiene que ver con el interés del investigador, su objetivo profesional, la motivación para la
realización del trabajo, su formación previa y las posibilidades de acceder a la información. Los autores
plantean que el tema condiciona los contenidos o subtemas indicados en el índice, siendo éste, la guía del
desarrollo del trabajo final.

Con respecto al problema que define el tema, se debe considerar los siguientes aspectos:
Identificación del problema, delimitar el problema mediante un enunciado específico, definir los elementos o
variables que caracterizan el problema, evaluar las posibilidades de acceso a fuentes de información sobre el
tema que define el problema, así como definir el alcance y objetivo de la investigación.

Entre las características para seleccionar un tema, dada una idea del investigador se tienen:
Estar relacionado con el campo de conocimiento del tema por parte de la persona, ser un tema novedoso,
innovador y diferenciado, ser viable de consultas bibliográficas y profesionales o previamente considerado
por otro investigador y favorecer el conocimiento sobre el tema.

Hernández y otros (2005), sugieren que el tema se aborda en función de las ideas que deben ayudar a resolver
problemas, aportar conocimiento y generar interrogantes. Asimismo, deben ser novedosas, alentadoras,
emocionantes e inspiradoras. En este contexto, dichas ideas pueden ser originarias de diversas fuentes tales
como experiencias, información escrita o audiovisual, teorías, conversaciones, internet, medios digitales, etc.

El tema debe estar adecuado a las realidades que son tratadas bajo el enfoque cuantitativo (objetivas),
enfoque cualitativo (subjetivas) o enfoque mixto (intersubjetivas). Para los autores en el aspecto cuantitativo
el problema se dirige a explorar y explicar, evaluar y comparar, siendo el objeto del problema observable,
medible, delimitado y justificado en su estudio, además de relacionado con otras variables. Con respecto al
aspecto cualitativo, en el planteamiento del problema se debe elegir el ambiente a estudiar, explorar la falta
de conocimiento inherente al problema, definir los objetivos, proponer la muestra de estudio y definir
objetivos, justificación y viabilidad.

Tenemos que el la investigación cualitativa el proceso es inductivo, iterativo, recurrente e interpretativo, por
lo cual las hipótesis se van generando durante el proceso, según los datos y los resultados. Cabe destacar que
en atención a las hipótesis, las mismas son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables,
cuya función es guiar el estudio, proporcionar explicaciones y apoyar las pruebas de las teorías.

Referencias.

Ander-Egg, E. y Valle, P (1997). Guía para preparar monografías. Argentina: Lumen-Humanitas. PDF
recuperado curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Hernández, R. y otros, (2006). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. México. PDF recuperado
curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Román, A. (1989), Informes para Tomar Decisiones. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2da. Edición

FORO 4

LOS PROBLEMAS EN LA EMPRESA

Los problemas en las empresas pueden estar asociados a la existencia de diferencias entre personas o grupos,
que pueden llegar al nivel de ser poco reconciliables. A veces el contexto de estas diferencias tiene un
alcance particular o general en la organización dependiendo de las partes involucradas y/o de la relación
operativa entre las mismas.

Un conflicto entre las partes por una situación o hecho debe estar fundamentado en la realidad, en virtud de
que debe ser perceptible para quienes directa o indirectamente están integrados en el problema. Los
conflictos pueden ser de carácter intrapersonal (propio de un individuo), interpersonal (por oposición o
diferencias entre dos o más personas) o intergrupal (entre grupos diferenciados). Cabría destacar que lo
importante es definir un plan para el manejo del conflicto, siempre sujeto a la estrategia de comunicación de
la empresa. Los problemas pueden ser:

 Por conflicto de intereses o divergencia de objetivos.


 Por competencia debido a la distribución de recursos.
 Por competencia debido a posturas en la toma de decisiones.
 Por diferencias personales entre las que se mencionan, por ejemplo, diferencias socio psicológicas de
la forma pensante individual o por valores y criterios morales ya sean religiosos, de clases,
económicos, profesionales, etc.
 Por evaluación negativa respecto al otro.

Entre las soluciones para solucionar problemas en la empresa se indican las siguientes:
 Generar condiciones para la práctica de la comunicación efectiva entre personas y grupos.
 Atender de manera inmediata y directa el problema.
 Definir un protocolo de manejo de conflictos.
 Convertir los problemas en lecciones aprendidas.
 Potenciar al máximo las capacidades comunicacionales de la empresa, las destrezas y habilidades de
la interacción social.
 Desarrollar comunicación frecuente y efectiva.
 Desarrollar el sentido de totalidad de las personas y grupos de la organización.
 Desarrollar el liderazgo efectivo de quienes ocupen los cargos en la gerencia.
 De ser necesario, acudir a ayuda externa para la eliminación de condicionantes o causales, que dieron
origen al problema.
 Generar metas con propósitos comunes.
 Promover el diálogo.
HABILIDADES COGNITIVAS

Rivera y otros (2009), las definen en términos educativos como un conjunto de operaciones mentales cuyo
objetivo es integrar la información adquirida por el alumno a través de los sentidos, en una estructura de
conocimiento que tenga sentido para él. Dichas habilidades están relacionadas sin embargo con la psicología
cognitiva, cuyo enfoque es que el sujeto aprenda el proceso o el mecanismo de realización, de un contenido o
de una información que contribuya a su aprendizaje.

Estos autores plantean como habilidades a la observación, el análisis, la síntesis, la sistematización, la


evaluación, la solución de problemas y la toma de decisiones. Cabe destacar de lo mencionado que este grupo
de procesos son elementos de la investigación y elaboración de un informe, tal cual lo estudiado en las
unidades 1, 2 y 3 de este curso.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la elaboración de un informe o un documento escrito, es necesario hacer una investigación bibliográfica
o documental. También se puede tomar la opinión de personas relacionadas con la investigación y con el
tema en estudio Ander-Egg y Valle (2007). Como instrumentos de recolección el investigador puede
apoyarse en cuestionarios y entrevistas. En cuanto a la bibliografía, es recomendable basar la consulta en
libros, informes, revistas, estadísticas, ensayos, tesis, documentos, etc. Además, es importante ubicar la
fuente de información y en relación a ésta, evaluar la confiabilidad que tengamos de ella como reflejo de la
realidad.

Ahora bien, la información hay que caracterizarla en que sea accesible, necesaria en relación al tema y
suficiente en cantidad y calidad. Por otro lado, también aportan información los boletines, artículos,
publicaciones, catálogos, enciclopedia, guías, etc.

En concordancia con lo expuesto, destacan como fuentes de información los documentos oficiales, tanto
técnicos como jurídicos y políticos, las gacetas, decretos, resoluciones y acuerdos, así como las leyes,
documentos personales como cartas, memorias, diarios, así como mapas, planos, películas, audios,
fotografías, objetos, exposiciones, internet, grabaciones, periódicos, etc. Se puede agregar que existen fuentes
primarias, las cuales están a primera mano y las secundarias, las cuales toman en cuenta datos publicados o
recopilados originalmente por otros.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información o contenido es una técnica para estructurar la comunicación de una manera
objetiva y sistemática, cuantificando el contenido en categorías. Se origina una vez es realizada la
recolección de datos Hernández y otros (2006). Por ejemplo, los datos cuantitativos siguen un plan en su
evaluación que consiste en:

 Seleccionar el programa estadístico de análisis.


 Ejecutar el programa.
 Analizar descriptivamente los datos por variable.
 Visualizar los datos por variable.
 Evaluar la confiabilidad y validez de los datos.
 Presentar resultados.

Analizar la información supone organizar formas de establecer categorías, modelos o unidades descriptivas,
además de interpretar la información dando sentido y significado al análisis. El proceso de análisis es
sistemático pero puede no ser rígido. Es reflexivo, como resultante de un conjunto de notas o apreciaciones
que guían el proceso. Agrupa datos segmentados en unidades relevantes y significativas. De modo similar,
permite comparar datos y manejarlos, sintetizando los patrones o temas que identifican la data del fenómeno
estudiado

Las estrategias de análisis de datos y la forma de sintetizarlos, deben definirse en la fase de diseño de la
investigación. Cuando la investigación es descriptiva, las opciones de análisis se agrupan para datos
cuantitativos o numéricos y datos cualitativos o de textos. En el caso de datos numéricos el análisis se puede
hacer en función de correlacionar mediante técnicas estadísticas dos o más variables, por tabulaciones
cruzadas, obteniendo indicación de frecuencias, encontrando patrones de comportamiento, también se usan
tablas de frecuencia, medidas de tendencia central, resumen estadístico, series de tiempo, etc.

Con respecto a los datos cualitativos, el análisis de contenido intenta reducir grandes cantidades de contenido
textual no estructurado, a datos manejables relevantes. Asimismo, es importante la identificación de pasajes
de texto o imágenes relacionadas al tema Peersman (2014).

Referencias.

Ander-Egg, E. y Valle, P (1997). Guía para preparar monografías. Argentina: Lumen-Humanitas. PDF
recuperado curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Hernández, A. (2016). Conflictos en las organizaciones: claves para su comprensión y abordaje.


Universidad Internacional Iberoamericana. Artículo consultado de
http//:www.blogs.unib.org/empresas.

Hernández, R. y otros, (2006). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. México. PDF recuperado
curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Peersman, G. (2014). Métodos de recolección y análisis de datos en la evaluación de impacto. UNICEF.


PDF recuperado de http//: www.unicef-itc.org.

Rivera, M. y otros (2009). Competencias para la investigación. Trillas. México. PDF recuperado curso:
Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

RESPUESTAS 1

Se puede citar como elementos que conforman un conflicto o problemas en las empresas a los siguientes:

 Cultura y clima organizacional.


 Comunicación organizacional.
 Heterogeneidad de los miembros.
 Asignación de roles.
 Cumplimiento de metas/objetivos.
 Sentido de pertenencia de las partes.
 Construcción de subculturas diferenciadas.
 Falta de interconexión efectiva.
 Posición de liderazgo.
 Tendencias opuestas.
 Integración, creatividad y generación de soluciones.
 Historias de vida.
 Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.
 Ambigüedades en políticas organizacionales.
 Contradicción de procesos.
 Poca efectividad en la toma de decisiones.
 Falls en la evaluación de desempeño.
 Sobrecarga de trabajo y estrés.
 Presencia de conflictos o destructivos encubiertos.

Saludos.
R,C.

RESPUESTA 2

Para el levantamiento recolección de información destaca por ejemplo, el cuestionario, el cual es una técnica
estructurada que pretende recoger información rápida y abundante, mediante preguntas orales o escritas en
relación a una o más variables. Los cuestionarios son rápidos, flexibles, y contrastantes. Sin embargo, la
subjetividad y poca sinceridad pueden ser su punto débil.

Para elaborar el cuestionario se deben definir los objetivos del estudio, las variables a tratar, revisar la
literatura descrita en otros cuestionarios, su validez y confiabilidad, consultar con expertos, entrenar
encuestadores, etc. El mismo se puede hacer individual o colectivo, vía telefónica, correo electrónico, redes
sociales o personalmente.

Referencias

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Mac Graw-Hill. España.PDF recuperado curso: Desarrollo de
la Investigación Empresarial UNA.

Saludos.
R,C

RESPUESTA 3

También en cuanto a la recopilación de información se puede mencionar a la entrevista, porque sirve como
medio exploratorio para identificar variables y definir hipótesis, aunado a que permite complementar y hacer
seguimiento a los resultados. Las entrevistas son flexibles, dan la posibilidad de registrar información y
proveer de un alcance visto desde otra perspectiva. Pueden tener un costo relativamente elevado y ser
interpretadas por cada una de las partes.

Referencias

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Mac Graw-Hill. España.PDF recuperado curso: Desarrollo de
la Investigación Empresarial UNA.

Saludos.
R,C

RESPUESTA 4

Puedo agregar que, el plan para la recolección de datos implica definir fuentes desde donde se van a obtener,
por ejemplo de personas, documentos, archivos, entre otros y la ubicación de las fuentes, el método de
recolección y la preparación para su análisis.

Obviamente que se deben tener en consideración las variables que definen el problema, el método de
medidas, la muestra de estudio del problema y los recursos tanto económicos, como institucionales
necesarios para dicha recolección.

La planificación de la recolección de datos debe comenzar, por revisar en qué medida pueden utilizarse los
datos existentes. Cabe preguntarse cuáles fueron los resultados y cómo de bueno fueron. Un buen análisis de
datos debe contar con que los mismos sean:

 Validos en su medición.
 Exhaustivos en cuanto que incluyan todos los elementos de información.
 Precisos al ser suficientemente detallados.
 Íntegros, siendo protegidos de sesgos y manipulaciones deliberadas por diversos motivos.
 Puntuales, al estar debidamente actualizados y disponibles en el tiempo.

Referencias

Hernández, R. y otros, (2006). Metodología de la Investigación. Mac Graw-Hill. México. PDF recuperado
curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.
Peersman, G. (2014). Métodos de recolección y análisis de datos en la evaluación de impacto. UNICEF.
PDF recuperado de http//: www.unicef-itc.org.

Saludos.
R,C

RESPUESTA 5

Para la solución de problemas, Drucker (1984) propone que la administración por objetivos es un
prerrequisito de la comunicación funcional. Requiere que el supervisado medite y exponga al superior, sus
propias conclusiones acerca de la contribución principal a la organización y a la unidad de la organización,
donde labora como fase aclaratorie un problema específico. Facilita al supervisado acceso a la experiencia, lo
cual le permite comprender la situación y su contexto. Le ofrece acceso a la realidad de la situación,
priorizando problemas, eligiendo debidamente lo que se ha de hacer y tomar decisiones que la situación
exige, así como al tener responsabilidad en dichas decisiones.

Que el personal vea la situación de forma distinta al supervisor es perfectamente viable, es más a veces hasta
necesaria, sin embargo, la empresa debe facilitar que el supervisado perciba de forma inherente y completa la
realidad, dentro de un marco que en algunos casos puede llegar a nivel de complejidad.

En todo caso, la comunicación en la organización en la solución de problemas, debe tomar en consideración


los valores, aspiraciones y motivación del personal de la empresa. Aunado a ello, la evaluación del
desempeño o discusión sobre el desarrollo del individuo, también son fundamentales en la comunicación. En
este sentido, se concluye que la comunicación no es un medio de la organización, sino el modo de
organización.

Referencias

Drucker, P. (1984). La Gerencia. Tareas, Responsabilidades y Prácticas. Librería “El Ateneo” Editorial.
Buenos Aires, sexta edición.

Saludos.
R,C

FORO 5

PRESENTACIONES

Se recomienda en su elaboración, que sean ser concretas y específicas en relación a la información que se va
a colocar en las diapositivas. Asimismo, deben ser dinámicas, presentar títulos reducidos, no ser exageradas
en atención a las animaciones, usar imágenes con calidad, así como gráficos adecuados y sencillos de buen
entendimiento para el lector. No es conveniente abusar de audios y videos de forma exagerada. También es
recomendable usar colores no contrastantes ni algunos que molesten la vista. En cuanto a las letras deben ser
de tamaño legible y las diapositivas deben seguir una secuencia lógica comprensible y entendible.

NORMAS DE TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos escritos se organizan en tres partes principales:

1. Las páginas preliminares que comprenden la página del título o portada, el índice de contenido y el
resumen. El título debe tener la mención de la institución con el uso de su nombre oficial, el título del
trabajo a realizar, indicando de qué se trata la investigación, el nombre del autor y en caso de uso
académico, nombre del tutor y grado a optar. Con respecto al índice de contenido, se presenta una
relación de los títulos de las secciones y subsecciones del proyecto o trabajo. Ahora bien, del resumen
se puede indicar, que es una exposición corta y clara del tema solucionado, de la metodología
propuesta a seguir y de los aspectos e importancia del trabajo. El resumen no debe exceder trescientas
palabras escritas a un espacio y en un máximo de dos líneas, se describen los términos descriptores
del escrito.
2. El texto comprende la introducción, la cual es una reseña de la temática del estudio, incluyendo sus
propósitos principales, aportes relevantes y estructura de los capítulos. Se agrega igualmente el
planteamiento del problema y los objetivos del trabajo que contribuyan a describir y justificar el
estudio. Cabe indicar que en el texto también se integra el marco referencial, que es una revisión de
los trabajos previos realizados al problema en estudio y la realidad contextual donde se ubica. Aquí se
toma en cuenta también los aspectos teóricos-conceptuales, legales o situacionales de la realidad.
Se adiciona a esta parte, la metodología, procedimientos y técnicas aplicadas, a fin de que se tenga
una visión clara de cómo, por qué y qué se hizo en la investigación. Se incluye el diseño, definición
de variables e indicadores, población y muestra, grupo seleccionado, instrumentos de recolección de
datos y materiales utilizados en el estudio. El procedimiento o resumen de cada paso de la ejecución
de la investigación y el análisis de los datos en el procesamiento de la información recopilada en la
investigación. También barca el texto las restricciones y limitaciones del trabajo realizado y los
resultados.
3. Conclusiones y recomendaciones de los aportes más significativos y principales resultados del trabajo
de investigación, más las recomendaciones como consecuencia del estudio realizado.
4. Materiales de referencia que incluyen fuentes impresas como formularios de encuestas, formatos,
planillas, tablas, etc.

Referencias
Lecturas del curso: Desarrollo de la Investigación Empresarial UNA.

Universidad Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado, especialización y maestrías y


tesis doctorales. Venezuela: Fedeupel.

Saludos.
R,C

Hola

Entre las reglas para los trabajos escritos están el emplear un lenguaje adecuado, sin uso de retóricas y
ambigüedades. El texto debe estar escrito en tercera persona, evitando el uso de pronombres personales. Se
destaca que para apreciaciones personales, se puede usar la expresión el autor o la autora.

Si el trabajo es cualitativo, interpretativo o crítico, puede redactarse en primera persona. Tal como se ha
señalado en otras intervenciones, el texto se escribirá en letra de 12 puntos, tipo Times New Roman, como lo
sugieren las Normas APA, con títulos en letra itálica o cursiva. Es recomendado el margen izquierdo de 4
cm. para permitir la encuadernación y 3 cm del lado derecho, siendo el margen superior de cada nuevo
capítulo de 5 cm. Hay que agregar que la primera línea de cada párrafo debe contener cinco espacios en el
margen izquierdo. Aunado a lo antes expuesto, los capítulos serán identificados con la palabra CAPITULO y
el número en romano.

Universidad Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado, especialización y maestrías y


tesis doctorales. Venezuela: Fedeupel.

Saludos.
R,C

También podría gustarte