Está en la página 1de 33

Formulación y

sistematización
del problema
Al final del planteamiento, debe
incluirse la pregunta de investigación y
la sistematización del problema.
La formulación del
problema
Formular el problema consiste en realizar una pregunta que
abarque el problema previamente planteado.

• Se trata de la pregunta general a la cual se buscará dar respuesta mediante la


investigación.
• Resulta lógico que dicha pregunta tenga una cierta complejidad, puesto que abarca un
problema cuyo planteamiento ha requerido unos cuantos párrafos para poder ser descrito.
• Atención a la coherencia en el procesamiento del problema: el investigador debe
asegurarse de que el problema formulado es exactamente el mismo que ha sido
previamente planteado.
Planteamiento del problema:

Formulación:
¿Cuál es la dinámica familiar existente en los pacientes
diagnosticados con VIH que acuden al Servicio de
Atención Integral del Hospital X?
La sistematización del problema

• Sistematizar el problema consiste en desglosar o descomponer


en subpreguntas la pregunta general mediante la cual ha sido
formulado.
• También ahora es fundamental atender la coherencia en el
procesamiento del problema:
✓ Todos los contenidos presentes en la pregunta general deben estar presentes
en alguna subpregunta.
✓ En la subpreguntas sólo pueden estar presentes los contenidos que están
presentes en la pregunta general.
Sistematización:

¿Cuáles son los roles y jerarquías en las


familias de los pacientes diagnosticados con
VIH que acuden al Servicio de Atención
Integral del Hospital X?

¿Cómo son las fronteras existentes en tales


Formulación: familias?
¿Cuál es la dinámica familiar existente en
los pacientes diagnosticados con VIH que
acuden al Servicio de Atención Integral ¿Cuál es la comunicación afectiva que
del Hospital X? mantienen con sus miembros diagnosticados
con VIH que acuden al Servicio de Atención
Integral del Hospital X?

¿Cuál es la integración de tales familias en el


proceso de dicho Servicio de Atención
Integral?
Objetivos
Los objetivos que un investigador se propone consisten en
dar respuesta a las preguntas mediante las cuales se
expresa el problema investigado:

• El objetivo general consiste en dar


respuesta a la pregunta general mediante
la cual se formula el problema.

• Cada uno de los objetivos específicos


consiste en dar respuesta a una de las sub-
preguntas mediante las cuales se
sistematiza el problema
Para la redacción de los Verbo en infinitivo
objetivos debe procederse según + Sustantivo (con su artículo)
la regla indicada en el cuadro.
+ Proyección literal de la pregunta

La proyección literal de la pregunta permite


asegurarse de que el objetivo consiste en dar
respuesta a la pregunta de la cual deriva, y no a
otra más o menos parecida, pero diferente.
Pregunta general
Objetivo general
que formula el problema

Sistematización Desglose del


del problema objetivo general

Subpregunta 1 Objetivo específico 1

Subpregunta 2 Objetivo específico 2

Subpregunta 3 Objetivo específico 3

Subpregunta 4 Objetivo específico 4

FJMR
Formulación: Objetivo General
¿Cuál es la dinámica familiar existente en los Analizar la dinámica familiar existente en los
pacientes diagnosticados con VIH que acuden al pacientes diagnosticados con VIH que acuden al
Servicio de Atención Integral del Hospital X? Servicio de Atención Integral del Hospital X.

Sistematización Objetivos específicos


¿Cuáles son los roles y jerarquías en las familias de Describir los roles y jerarquías en las familias de
los pacientes diagnosticados con VIH que acuden al los pacientes diagnosticados con VIH que acuden
Servicio de Atención Integral del Hospital X? al Servicio de Atención Integral del Hospital X.

¿Cómo son las fronteras existentes en tales Identificar las fronteras existentes en tales familias.
familias?

¿Cuál es la comunicación afectiva que mantienen Especificar la comunicación afectiva que mantienen
con sus miembros diagnosticados con VIH que con sus miembros diagnosticados con VIH que
acuden al Servicio de Atención Integral del acuden al Servicio de Atención Integral del Hospital
Hospital X? X.

¿Cuál es la integración de tales familias en el Describir la integración de tales familias en el


proceso de dicho Servicio de Atención Integral? proceso de dicho Servicio de Atención Integral.
Antes de fijar una pregunta u objetivo de
sistematización…

Información

Fuentes informativas
Técnicas e
¿Existe?
instrumentos
¿Está disponible?
¿Cómo obtenerla?
¿Puede ser recogida?
Tema:
Estrategias de afrontamiento en los pacientes de 45 a 65 años del Hospital Marcelino Vélez
Santana con diagnóstico de cáncer de próstata durante el período junio-julio 2023

Formulación: Sistematización
¿Cuál es el perfil sociodemográfico ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento ¿Cuál es la percepción
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento entre
de los pacientes de 45 a 65 años del más utilizadas por los pacientes de 45 a 65 de estos pacientes
los pacientes de 45 a 65 años del Hospital Marcelino Hospital Marcelino Vélez Santana años con diagnóstico de cáncer de próstata sobre la eficacia de su
Vélez Santana con diagnóstico de cáncer de próstata con diagnóstico de cáncer de del Hospital Marcelino Vélez Santana ante el afrontamiento?
durante el período junio-julio 2023? próstata durante el período junio- estrés generado por su condición?
julio 2023?

Objetivo General: Objetivos Específicos


Describir el perfil sociodemográfico Identificar las estrategias de Caracterizar la
Analizar las estrategias de afrontamiento entre los de los pacientes de 45 a 65 años del afrontamiento más utilizadas por los percepción de estos
pacientes de 45 a 65 años del Hospital Marcelino Hospital Marcelino Vélez Santana con pacientes de 45 a 65 años con diagnóstico
pacientes sobre la
Vélez Santana con diagnóstico de cáncer de de cáncer de próstata del Hospital
diagnóstico de cáncer de próstata eficacia de su
Marcelino Vélez Santana ante el estrés
próstata durante el período junio-julio 2023? durante el período junio-julio 2023 afrontamiento
generado por su condición
En este ejemplo de investigación las preguntas/objetivos serían
abordados de la siguiente manera:

¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los pacientes de 45 a 65 años del Hospital Marcelino


Vélez Santana con diagnóstico de cáncer de próstata durante el período junio-julio 2023?
Esta pregunta de investigación y su consecuente objetivo se abordaría mediante un breve instrumento que recoja los principales
indicadores sociodemográficos tales como edad, género, estado civil, situación laboral, nivel socioeconómico entre otros. Estos
indicadores sociodemográficos pueden proporcionar información útil para comprender el contexto de los sujetos de estudio e incluso
ayudar a comprender indirectamente las estrategias de afrontamiento utilizadas por los mismos.

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los pacientes de 45 a 65 años
con diagnóstico de cáncer de próstata del Hospital Marcelino Vélez Santana ante el estrés
generado por su condición?
Esta pregunta de investigación y su consecuente objetivo se abordaría mediante la Adaptación española del Inventario de
Estrategias de Afrontamiento (CSI) que explora diferentes estrategias de afrontamiento tales como: resolución de problemas,
autocrítica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, apoyo social, reestructuración cognitiva, evitación de problemas y retirada
¿Cuál es la percepción de estos pacientes sobre la eficacia de su afrontamiento?

Esta pregunta y su correspondiente objetivo se abordaría mediante el último reactivo del Inventario de Estrategias de
Afrontamiento (CSI) donde el sujeto informa sobre la “autoeficacia percibida del afrontamiento” (Canó García,
Rodríguez Franco & García Martínez 2007), al contestar la pregunta “Me consideré capaz de afrontar la situación”
(0=En absoluto; 1 = Un poco; 2 = Bastante; 3 = Mucho; 4 = Totalmente).

Canó García, F. J., Rodríguez Franco, L., & García Martínez, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de
Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35 (1), 29-39.
Algunos Verbos para
Objetivos Específicos
Identificar, describir,
determinar, relacionar,
categorizar,
registrar,caracterizar,
distinguir, separar,
enumerar, especificar,
establecer, deducir.
Algunos Verbos para
Objetivos Generales
Analizar, comparar, crear,
demostrar, desarrollar,
diseñar, diagnosticar, evaluar,
examinar, exponer, formular,
mostrar, reconstruir,
proponer, replicar,
Justificación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es
necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones
(el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).

La mayoría de las
investigaciones se ejecutan con
un propósito definido, pues no
se hacen simplemente por
capricho de una persona, y ese
propósito debe ser lo
suficientemente
significativo para que se
justifique su realización.
Criterios que justifican una
investigación

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la


investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su


trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a


resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de
algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden
sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede


ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar
con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
La viabilidad o factibilidad
del estudio:
Para ello, debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de tiempo, recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán, en
última instancia, los alcances de la
investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).

Asimismo, resulta indispensable que


tengamos acceso al lugar o contexto donde
se realizará el estudio. Es decir, tenemos que
preguntarnos de manera realista si es posible
llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo
tomará efectuarla. Estas preguntas son
particularmente importantes cuando se sabe
de antemano que se dispondrá de pocos
recursos
En pocas palabras…

• Justificar la investigación consiste en ofrecer las


consideraciones que muestran que procede (es pertinente)
llevarla a cabo.

• Tipos de consideraciones: importancia, beneficios esperados,


beneficiarios directos e indirectos, viabilidad de la investigación,
motivación para realizarla...
Estrategias de afrontamiento entre los pacientes de 20 a 35 años del Hospital Marcelino
Vélez Santana con diagnóstico de cáncer durante el período junio-julio 2023

JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación es de suma relevancia, ya que la población joven enfrenta desafíos únicos al
lidiar con una enfermedad crónica como el cáncer, y comprender sus estrategias de afrontamiento
puede brindar información valiosa para mejorar su calidad de vida y bienestar psicológico.

En primer lugar, esta investigación permitirá identificar las estrategias de afrontamiento más
comunes utilizadas por los pacientes jóvenes con cáncer. Conocer estas estrategias específicas es
fundamental para desarrollar programas de intervención y apoyo adaptados a las necesidades de
esta población. Además, se podrían identificar posibles brechas en el acceso a recursos de
afrontamiento y brindar recomendaciones para abordar estas limitaciones.

También, comprender las estrategias de afrontamiento específicas de los pacientes jóvenes con
cáncer permitirá detectar posibles factores de riesgo o de protección. Al identificar qué estrategias
están asociadas a un mejor ajuste psicológico y a una mayor calidad de vida, se podrán promover
intervenciones que fomenten el uso de estrategias adaptativas y minimicen el uso de estrategias
desadaptativas.
Por otra parte esta investigación podría contribuir a la literatura existente sobre afrontamiento en
pacientes con cáncer, centrándose en una población joven que ha sido relativamente menos
estudiada en comparación con otros grupos de edad. Los resultados obtenidos ampliarán el
conocimiento científico y permitirán establecer comparaciones con investigaciones previas en
diferentes contextos y poblaciones.

En cuarto lugar, los hallazgos de esta investigación podrán orientar la atención y los servicios de
salud dirigidos a los pacientes jóvenes con cáncer. Al comprender las estrategias de afrontamiento
utilizadas por esta población, se podrán desarrollar intervenciones psicosociales y programas de
apoyo adecuados que promuevan el bienestar y la adaptación durante y después del tratamiento

Esta investigación sobre las estrategias de afrontamiento en pacientes jóvenes con cáncer del
Hospital Marcelino Vélez Santana durante junio-julio 2023 tiene dos beneficiarios principales: los
propios pacientes y los profesionales de la salud. Los pacientes se beneficiarán al obtener una
mayor comprensión de las estrategias de afrontamiento efectivas, lo que les permitirá mejorar su
calidad de vida y bienestar emocional. Los profesionales de la salud podrán adaptar su atención y
brindar un apoyo más especializado basado en los resultados y recomendaciones obtenidas.

El estudio es viable debido a la disponibilidad de pacientes dentro del hospital en el período de


investigación y al respaldo institucional.
Antecedentes
Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando, pero que además guarda mucha relación con los
objetivos del estudio que se aborda

Características:

• Hace referencia a las investigaciones que


preceden al actual.
• Se relaciona directamente con los objetivos
de investigación.
• Es conciso, o sea, breve en el modo de
presentar la información.
Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se
deben extraer de cada antecedente son los siguientes:

• Nombre del trabajo


• Autor (es)
• Fecha
• Objetivo general de la investigación
•Metodología utilizada para el desarrollo
del trabajo
•Resultados y conclusiones más
importantes
Ejercicio
Título Estrategias de afrontamiento y calidad
de vida en pacientes con VIH SIDA que
reciben TARGA, Hospital María
Auxiliadora, 2021

Autores Cabrel Castillo, Manco Silva Y Kelly

2021
Año de publicación

Determinar la relación entre las


Objetivo General estrategias de afrontamiento y calidad
de vida en pacientes con VIH SIDA que
reciben TARGA en el Hospital María
Auxiliadora 2021
Enfoque de la investigación es cuantitativo con diseño no
Metodología utilizada experimental descriptivo correlacional de corte
transversal, la muestra está constituida por 166 pacientes
total de la población asignada; Instrumento, para la
primera variable Estrategia de afrontamiento un
cuestionario para la primera variable 28 ítems y distribuido
en 3 dimensiones para medir la variable Estrategia de
afrontamiento, que serán aplicadas, para la segunda
variable

Resultados y conclusiones Se pudo evidenciar que se muestra la correlación


entre estrategia de afrontamiento y calidad de
más importantes vida, donde se indica que existe relación positiva
entre las variables además se encuentra en el
nivel de correlación alta con 0.776. Con respecto a
estrategias de afrontamiento después de la
aplicación del instrumento, se encontró que los
pacientes tienen una estrategia de afrontamiento
regular. Con respecto a calidad de vida después
de la aplicación del instrumento, se encontró que
los pacientes tienen un nivel de calidad de vida
media.
Antecedente
Cabrel Castillo, Manco Silva Y Kelly (2021) realizaron el estudio “Estrategias de
afrontamiento y calidad de vida en pacientes con VIH SIDA que reciben TARGA, Hospital
María Auxiliadora, 2021” que pretendía determinar la relación entre las estrategias de
afrontamiento y calidad de vida en pacientes con VIH SIDA que reciben TARGA en el
Hospital María Auxiliadora 2021.

Para esto utilizaron un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental descriptivo


correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 166 pacientes.
Utilizaron dos instrumentos, uno para la variable estrategia de afrontamiento consistente
en un cuestionario y para la segunda variable de Calidad de vida, un cuestionario de 20
ítems distribuidos en 4 dimensiones.

Los resultados evidenciaron una correlación entre estrategia de afrontamiento y calidad de


vida, donde se indica que existe relación positiva entre las variables además se encuentra
en el nivel de correlación alta con 0.776. Con respecto a estrategias de afrontamiento
después de la aplicación del instrumento, se encontró que los pacientes tienen una
estrategia de afrontamiento regular. Con respecto a calidad de vida después de la aplicación
del instrumento, se encontró que los pacientes tienen un nivel de calidad de vida media.
Muchas gracias!

También podría gustarte