Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE
MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL DOCENTE

MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO


VENEZOLANO

Autora:
Dra. Marmeric Rondon de Montilla
C.I. 15.331.531

Mayo, 2023
INTRODUCCIÓN

La universidad según la Ley tiene un marco referencia de acción, no solo


son centro de aprendizaje si no de investigación que deben generar nuevos
conocimientos desde su función social, es decir, no sólo integrando sus
actividades en pro de educar, sino también de generar orientación para el
desarrollo integral nacional, ya que esto genera profesionales para las soluciones
de problemas. El escenario es claro, el marco y estructura del marco jurídico
orienta a las instituciones de su accionar y se fundamenta en la norma tanto
nacional como internas.

Por ello, es imperante para comprender la educación y analizar críticamente


los aspectos intervinientes de éste proceso se hace necesario conocer el
marco Jurídico y su accionar público. Según Sánchez (2018) el marco legal
compendia el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, entre otras
publicaciones oficiales, donde se establece el basamento jurídico sobre el cual se
sustenta cualquier protocolo investigativo. Atendiendo a estas consideraciones,
la educación como accionar principal en el desarrollo de un país requiere un
constante cambio desde la legalidad que fundamenta su operatividad y sus
alcances.

En el caso venezolano tenemos una constitución de 1999 pero cumplimos


con una ley de universidades de 1982 y una ley orgánica de educación de
2009, por lo cual se hace necesario la revisión de estos instrumentos para
darle respuestas a los cambios educativos. En éste ensayo argumentativo
haremos referencia a la estructura jurídica – sus tres (3) leyes principales y
como ésta incide en la actividad de formación e investigación de las
universidades venezolanas.
DESARROLLO

Considerando que la educación en la actual Venezolana está signada por


vertiginosos cambios producto de los efectos de la globalización, la pandemia y la
nueva dinámica sociopolítica, se concibe desde la perspectiva legal, como una
realidad compleja donde los agentes involucrados en el hacer educativo que no se
cuentan con herramientas y mecanismos disponible para la era digital y
enfrentar nuevos reto que incorporan a ese SER con una nueva características y
nuevos llamados a gestionar, sin contar con currículos de haces más de 25 años
que no han sido actualizado en el contexto de nuevos paradigmas educativos.

De acuerdo a lo anterior se hace referencia a la estructura legal


venezolana y su incidencia al sistema educativo, estas son:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Tratando de profundizar lo que refleja la Constitución Vigente, podemos


leer que nos refleja una educación pública de calidad, participativa y dispuesta
a cambio por lo cual argumenta de manera general como será la educación
venezolana en sus distintos niveles. Según la UNESCO (2009), plantea cuatro
objetivos para el desarrollo sostenible que la educación, dentro de estos
tenemos; Promover políticas, Integrar las prácticas de la sostenibilidad en los
contextos pedagógicos y de capacitación, Aumentar las capacidades de los
educadores y formadores, Dotar de autonomía a los jóvenes en la formación
educativa.

Sí analizamos las opiniones de los órganos internacionales en la materia nos


damos cuenta que debemos reformular ésta ley como nuestra carta magna y
padre de las demás leyes que nos genere un escenario y pudiese los gobernantes
aplicar para acondicionar las condiciones para el desarrollo integral. En efecto, se
expresa de la gratuidad a nivel oficial educativa, sin causar menoscabo a
aquellas instituciones de carácter privado. Se vincula a la libertad de enseñanza,
la responsabilidad del Estado en la organización, supervisión y planeación de
programas, planes educativos. Sin embargo, no contempla cambios en los nuevos
paradigmas y las nuevas formas de enseñanza.

2. Ley de Educación (2009)

En relación ésta ley denota todo lo concerniente al papel del docente en la


sociedad, su responsabilidad (deberes y derechos), condiciones laborales y su
accionar, esto se integra hasta el marco conceptual del profesor universitario o
como se llama en la andragogía Facilitador. Se requiere, además, dar seguimiento
al compromiso el profesor mediante la educación formal y teniendo acceso
equitativo a la capacitación como política de aprendizaje e implementación de los
planes pertinentes sobre la situación actual educativa.

Por consiguiente, lo estipula la UNESCO (2009), sobre el Marco


Normativo de la educación venezolana, donde le hace una seria de críticas en
donde expresa que se debe intensificar el papel que desempeña la educación
venezolana en función al contexto mundial, con base en la similitud de éste
sistema en cuanto al desarrollo de su praxis todo lo que engloba su accionar y que
desde su óptica jurídica consagra a la educación como derecho y servicio
público, cuya responsabilidad recae directamente en el Estado y conforme a las
exigencias de la sociedad y la familia, como garantía de la calidad del
servicio.

En ésta Ley contiene las disposiciones fundamentales relacionadas a los


principios, fines y normas de la educación, reconociendo el derecho que tienen
los profesores y el resultado de los autores – estudiantes- en el país. En este
se establece una educación permanente y obligatoria; además expresa que la
misma los criterios que propician e impulsan el funcionamiento, desarrollo y
evaluación educativa
3. Ley de Universidades (1970)

La educación venezolana Universitaria ésta relaciona directamente con este


instrumento jurídico, esto es, la educación universitaria como un derecho
fundamental y servicio público gratuito cuya prestación es responsabilidad del
Estado. Esto expresa el citado instrumento legal, que la educación formará al
venezolano en el respeto al Proceso Social del Trabajo -práctica del trabajo-
y el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. Asimismo, el estado estará vigilará, organizará, planificará y
supervisará el hecho educativo, garantizando la ampliación de su cobertura, la
permanencia de los educandos y la calidad del servicio. Del mismo modo, se
evidencia en éste instrumento como deben funcionar las instituciones de su
organización y de su funcionamiento.
CONCLUSIONES

Desde la óptica jurídica, estos documentos e instrumentos legales deben ser


implementados, supervisados y transformado en políticas públicas, aplicados
por los entes gubernamentales responsables de la educación y que permitan la
vinculación con las instituciones de educación como rectores de la praxis
educativa y la formación de talento humano. Se requiere, además, realizar
procesos de reingeniería en las instituciones educativas dando respuesta a la
demanda de la sociedad actual para así, accionar mecanismos de nuevas
formas de crear desde lo científico para el desarrollo sustentable en el país.
Por ende, se hace necesario la evaluación del marco legal y su alcance
nacional.

En síntesis, los entes gubernamentales deben proponer políticas educativas


encaminadas por el marco jurídico, dando oportunidad a todos los ciudadanos a
formarse con miras a desarrollar una práctica de avance sociocultural, enmarcado
en las oportunidades que ofrece la era digital en la actualidad. Además, se
requiere la inclusión tecnológica a toda la ciudadanía, sin discriminación; invertir
en investigación, ciencia y tecnología; generar redes nacionales e internacionales
en la comunidad del conocimiento- conformar equipos multidisciplinarios
cualificados- en educación y darles seguimientos a las acciones producto de
eventos académicos y propuestas hechas por organismos internacionales para la
integración a la sociedad y el desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

González, E. & Duque, S. (2008). Sobre el marco normativo para formular una
propuesta de Políticas públicas para la formación por ciclos y la evaluación
por competencias en la educación superior colombiana. Revista Opinión
Jurídica, 7(14), 83-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=94512646006

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999

Gaceta Oficial N° 5.929 de fecha 15 de agosto de 2009

Gaceta Oficial Extraordinario No.1429 de fecha 8 de septiembre de 1970

Sánchez Quintero, J. (2018). Educación y administración en un mundo


globalizado. Editorial Unimagdalena.

Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva


dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social
y el desarrollo. https://t.co/Zw3rI7IEob.

También podría gustarte