Está en la página 1de 2

EL RENACIMIENTO (S.

XVI)

El Renacimiento es un movimiento literario y cultural que triunfa en Italia en el


siglo XV y se extiende posteriormente a toda Europa, incluida España, durante el siglo
XVI. El Renacimiento supuso un cambio profundo en la mentalidad y en las formas de
vida de la época, además de un florecimiento de las actividades artísticas (literatura,
pintura, escultura...), científicas y técnicas. Surge así un especial interés por el
conocimiento del hombre y del mundo que le rodea.

Las características más importantes del movimiento renacentista son:

 El Humanismo: El hombre es el centro del universo- no Dios como en la Edad


Media -, es dueño de su destino y estará sometido únicamente a las leyes de
la Naturaleza. Esto conlleva el rechazo del teocentrismo medieval, la
exaltación del hombre como centro y medida de todas las
cosas( antropocentrismo) y la valoración de lo terrenal por encima de lo
sobrenatural.
 Optimismo: hay una exaltación de la vida terrenal, cuyos placeres invita a
gozar. Se pasa de una mentalidad clerical a una mentalidad burguesa: lo
importante ya no es la virtud, sino el dinero que da la felicidad.
 Revalorización de la cultura clásica grecolatina: se imitará a los autores
clásicos como Virgilio, Horacio, Ovidio, etc, que se convertirán en modelos
literarios, junto a autores italianos renacentistas como Petrarca y Dante.
 El arte persigue un ideal de belleza, perfección y armonía: No describe el
mundo como es sino como debería ser: así la naturaleza es idílica y la mujer,
un ideal de perfección y belleza.
 El amor es el gran tema del Renacimiento: sobre todo el amor humano, pero
también el amor divino en la segunda mitad del siglo XVI.

ETAPAS DE LA LÍRICA RENACENTISTA ESPAÑOLA

La lírica renacentista española tiene dos etapas:

A) 1ª mitad del S. XVI:

Coincide con el reinado de Carlos I, una época de optimismo y de abertura hacia


Europa, en la que tiene lugar el triunfo del Humanismo, de la cultura pagana
grecolatina y de las doctrinas de Erasmo de Rotterdam (1645-1536), en cuya obra El
elogio de la locura arremete contra la religiosidad exterior y falsa de la iglesia -
basada en la superstición, la idolatría y la ostentación -, a favor de una religiosidad
más interior y auténtica.

En esta etapa aparecen una serie de autores cortesanos, que alternaron el oficio
de poetas y soldados y que viajaron a Italia e importaron el movimiento renacentista a
España. Las características de su poesía son las siguientes:

 Se introduce una nueva métrica de influencia italiana: versos endecasílabos y


heptasílabos; nuevas estrofas: el soneto, la silva, la lira, la estancia, la octava
real...
 Se introducen una serie de tópicos grecolatinos: CARPE DIEM (vive el
momento), DESCRIPTIO PUELLAE (descripción idealizada de la mujer: cabellos
rubios, ojos claros, piel blanca, delicadeza...), LOCUS AMOENUS (descripción
de un lugar idealizado: generalmente un verde prado con árboles, cristalinas
aguas, flores...), TEMPUS FUGIT (la fugacidad de la vida), BEATUS ILLE
( alabanza de la vida del campo frente a la de la ciudad), etc.

 Los temas más importantes son:

1) El amor: un amor platónico que recoge todos los tópicos del amor cortés
(que ya vimos en el tema de la poesía cortesana). En la poesía amorosa
se imitará el Cancionero de Petrarca: un conjunto de poemas inspirados
por un amor imposible – Laura-, que se ordenan siguiendo el proceso
amoroso, desde el enamoramiento inicial hasta la muerte de la amada -
cancionero in morte-.

2) La naturaleza: una naturaleza idealizada que actúa como confidente de


las penas de amor del enamorado o que sirve como lugar apartado para la
reflexión.

3) La mitología grecolatina: los mitos de Apolo y Dafne, Hero y Leandro,


Orfeo y Eurídice, Polifemo y Galatea, Ícaro, Faetón..., tras los cuales se
ocultan los sentimientos amorosos del poeta.

Los máximos representantes de esta etapa son Garcilaso de la Vega, Juan


Boscán, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña y Diego Hurtado de Mendoza.

B) 2ª mitad del S. XVI:

Coincide con el reinado de Felipe II. España entra en crisis, pierde su dominio
mundial y se aísla culturalmente. Con la Contrarreforma se produce casi un retroceso a
la Edad Media: se imponen las ideas católicas –defendidas por el clero y la nobleza- y su
defensa a través de la Santa Inquisición.

En el plano del arte y de la poesía se produce una fuerte censura y dominan los
temas religiosos. El amor humano deja paso al amor divino. Sus poetas son intelectuales
que se dedican exclusivamente a la composición de sus obras y suelen estar vinculados
al clero o a las universidades. Sus autores más importantes son Fray Luis de León, San
Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Los temas predilectos de estos autores son:

 El deseo de soledad y retiro a la paz del campo, lejos del”mundanal ruido”, de los
bienes terrenales y de los vicios de los hombres: la avaricia, la envidia, la lujuria,
etc.( Beatus ille).
 El deseo de alcanzar la vida eterna, ya que este mundo es visto como destierro o
cárcel del alma.
 El deseo de unión con Dios ( poesía mística).

La estrofa más utilizada en esta etapa es la lira.

También podría gustarte