Está en la página 1de 21

Biología

4.1 EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

4.1.1 CARACTERÍSTICAS COMÚNES DE LOS SERES VIVOS


Algunas de las características comunes de los seres vivos son las siguientes:
Nacen: Los seres vivos proceden de otros seres vivos.
Se alimentan: Los seres vivos necesitan tomar alimentos para crecer y desarrollarse, aunque cada uno tome un tipo de
alimento diferente.
Crecen: Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y a veces, cambian de aspecto.
Se relacionan: Los seres vivos son capaces de reaccionar a los estímulos del medio ambiente donde se desarrollan.
Se reproducen: Los seres vivos pueden producir otros seres vivos parecidos a ellos.
Mueren: Los seres vivos dejan de realizar sus funciones y dejan de estar vivos.
Estructura celular. Los seres están formados por células la cual es la unidad anatómica que tiene vida. Realiza las mismas
funciones que todo ser vivo, ya sea de una sola célula (unicelular) o de varias células (pluricelular).
Las células forman tejidos, los tejidos forman órganos, los órganos forman sistemas y los sistemas integran a los seres
vivos pluricelulares.
La estructura básica de la célula es Membrana, citoplasma y núcleo.

Partes de una célula


Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados, como son:
La membrana celular. Limita a la célula, permitir el ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar entrar ciertos
nutrientes y excretar sus desechos.
Pared celular. Presente en sólo las células de plantas y de hongos, es una pared adicional a la membrana plasmática, que
les confiere cierta rigidez y resistencia, y fabricada de materiales resistentes, como la celulosa
Núcleo. Contiene el material genético y se encarga básicamente de la reproducción celular.
Citoplasma. Se llama así al interior de la célula, en él se contienen los diferentes organelos celulares
Mitocondrias. Se ocupan de proveer de energía a la célula.
Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
Cloroplastos. Únicos de las plantas, contienen la clorofila necesaria para la fotosíntesis.
Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la reproducción celular.
Flagelos. Algunas células poseen estos orgánulos, usados para impulsarse en el medio ambiente, típicos de seres
unicelulares o células móviles como los espermatozoides.
Existen características que tienen en común los seres vivos, como por ejemplo:
Irritabilidad: Es la capacidad para reaccionar a los estímulos del medio, como la luz, el sonido o el movimiento. Se
presenta en seres unicelulares y pluricelulares, permite que un organismo se adapte a los cambios del ambiente en el
que vive. Por ejemplo, el fototactismo o habilidad de ciertos seres para dirigirse a la luz.
Adaptación. es la capacidad para garantizar la supervivencia de una especie en el medio en el que habita. Esta
adaptación incluye mudarse del ambiente en el que fue imposible la adaptación, y adaptarse a uno distinto.
Nutrición. Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo.
– Autótrofa: la representan las plantas, algas y algunas bacterias. Estos organismos son capaces de fabricar su propio
alimento a partir de materias primas inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales) que toman del medio. Las
energía la obtienen a través del Sol (fotosíntesis) y de la energía de ciertas reacciones químicas.
– Heterótrofa: es la realizada por el resto de los seres vivos que no realizan la fotosíntesis y los cuales necesitan la
recepción de alimentos para alimentarse (materia orgánica). Los seres humanos, entre otros, tienen este tipo de
nutrición.
Respiración. La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la
salida de dióxido de carbono de este, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida
de los organismos aeróbicos.
En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha
dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la
respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Reproducción. Proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos en todas las formas de vida. Además de
posibilitar la formación de nuevos individuos semejantes a sus progenitores
Reproducción sexual es en la que intervienen dos organismos de la misma especie pero de sexo distinto, hembra y
macho. Además es necesario la unión de las células sexuales para que se realice la fecundación y se forme uno o varios
organismos nuevos. Sin embargo, dentro de la reproducción sexual existen dos tipos: la reproducción sexual directa y la
indirecta.

4.1.2 APORTACIONES DE DARWIN PARA EXPLICAR LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS


La evolución es el conjunto de procesos y variaciones secuenciales que se han producido en los seres vivos dando como
resultado la aparición de nuevas formas de seres vivos a lo largo del tiempo.
Las teorías de la evolución explicar los procesos y mecanismos mediante los cuales se produce la evolución desde
diferentes puntos de vista.
Entre las teorías más aceptadas se encuentran:
El lamarckismo
El darwinismo
El neodarwinismo
Carlos Darwin escribió las memorias de su estudio en la obra «El origen de las especies por medio de la selección
natural», en donde expresa argumentos que explican cómo los organismos de una población cambian para originar
especies nuevas. Los principales aspectos que explica en su teoría son:
Entre los miembros de una población hay variabilidad, estas variaciones se transmiten a la descendencia por medio de la
reproducción. En una población natural existe sobreproducción de descendientes, sin embargo, el tamaño de las
poblaciones permanece constante debido a una tasa de mortalidad alta.
Por ejemplo, entre los miembros de una población hay competencia por los recursos; sobreviviendo los individuos que
tienen las variaciones que le permiten una mejor adaptación al medio, a lo cual se le denomina selección natural.
Esta teoría de Darwin sobre «el origen de las especies” proponía que las especies estaban relacionadas unas con otras
por antepasados comunes, como por ejemplo el hombre y los simios. Darwin explicó que, en una población
heterogénea, el ambiente selecciona favorablemente a quienes pueden adaptarse, y los que no pueden hacerlo se
extinguen. La especie humana, entonces, era también producto de este tipo de proceso evolutivo.
Decía que el proceso evolutivo se basaba fundamentalmente en dos factores: Uno, la variabilidad de la descendencia
que hace referencia a que los seres vivos de una misma especie, de una misma población o inclusive los descendientes
de una misma pareja, son diferentes entre sí; y estas diferencias, a su vez, las heredaron de sus padres y las transmitirán
a sus hijos.
El otro con el concepto de selección natural que se refiere a la influencia del ambiente en el éxito reproductivo de cada
individuo. Ese éxito reproductivo tiene que ver con la posibilidad de cada individuo de dejar descendencia.
La actuación de los mecanismos responsables de la evolución a lo largo del tiempo, ha hecho que los organismos se
diversifiquen según los distintos ambientes de la Tierra.
A nivel genético la evolución representa una variación de los tipos de genes a lo largo del tiempo, con cambios de unos
alelos por otros en las poblaciones.
Tres son las principales consecuencias del funcionamiento de la evolución:
La especiación
La adaptación de los organismos
La diversificación de especies

4.1.3 RELACIÓN ENTRE ADAPTACIÓN Y SELECCIÓN NATURAL


Adaptación: Es una acción que realizan los seres vivos para sobre vivir en el medio ambiente donde habitan.
Selección natural: Reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que existen
diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas, existe la selección natural.
Los organismos con variaciones que les permiten una mejor adaptación, que son más eficientes en el aprovechamiento
de recursos y la procreación tienen ventajas sobre aquellos que no las tienen.
La selección natural actúa para preservar y acumular ventajosas mutaciones genéticas menores. Por ejemplo, si un
miembro de una especie desarrolló una ventaja funcional (le crecieron alas y aprendió a volar). Su cría heredaría esa
ventaja y la pasaría a sus crías.
Es un lento proceso gradual sólo actúa tomando ventaja de pequeñas variaciones sucesivas; ella nunca da un salto
repentino, sino que debe avanzar con pasos cortos y seguros, aunque lentos. De esta manera.
Darwin explicaba que: «Si se pudiera demostrar la existencia de cualquier órgano complejo, el cual no pudo haber sido
formado por numerosas y pequeñas modificaciones sucesivas, la teoría se desbarataría completamente. Tal órgano
complejo sería conocido como un «sistema irreduciblemente complejo». Un sistema de complejidad irreducible es aquel
compuesto de múltiples partes, todas las cuales son necesarias para el funcionamiento del sistema. Si tan sólo faltara
una parte, el sistema entero dejaría de funcionar. Cada parte es integral. Por esto, tal sistema no pudo haber
evolucionado lentamente, parte por parte.

4.1.4 CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

La definición más extendida nos la ofrece el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Biodiversidad es la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Diversidad genética. Código genético de cada organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población
y entre poblaciones de una misma especie.
Diversidad de especies: Seres vivos con características comunes.
La diversidad de espacios: Ecosistemas como parte fundamental. Éstos son conjuntos de plantas, hongos, animales,
microorganismos… y el medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional.
Entre los beneficios de la biodiversidad están: Provee de alimentos, medicamentos, materias primas/recursos y energía
para asegurar la supervivencia de humanos, animales y plantas, garantiza servicios de los que no podríamos prescindir:
regulación de la calidad del aire y del clima, la purificación de las aguas, el control de la erosión y de los desastres
naturales, y la polinización, entre otros.
Algunos factores que ponen en riesgo la biodiversidad en nuestro es la pérdida y deterioro de los hábitats.
Otro factor es la introducción de especies invasoras, no nativas. Estas especies depredan a las especies nativas,
compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y
sociales.
Un elemento más es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción.
La contaminación es un factor más que deteriora la biodiversidad, la presencia de sustancias químicas en el ambiente
como resultado de las actividades humanas tiene consecuencias para muchas especies.
El cambio climático provoca cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar,
desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequias y
tormentas.
4.1.5 IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

En junio 1992 se llevó a cabo una reunión Cumbre de la Tierra. Dicho encuentro tuvo lugar en Río de Janeiro donde, bajo
el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se negoció el Convenio de Naciones Unidas sobre
la Diversidad Biológica (CDB).
El CDB entró en vigor más de un año después, los objetivos del Convenio son tres:
Conservación de la diversidad biológica.
Uso sostenible de sus componentes.
Reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
La conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para
satisfacer sus necesidades básicas.
La biodiversidad y los ecosistemas brindan servicios esenciales para el bienestar humano. Nos otorga oxígeno, alimento,
vestimenta y salud.
Son importantes para el desarrollo socioeconómico de la sociedad. La conservación y el uso sostenible de los recursos
permite avanzar hacia un modelo de economía verde y un desarrollo que minimice el impacto de las actividades
humanas.
La biodiversidad es el conjunto de especies que viven y se relacionan en una determinada área geográfica y que es el
resultado de un proceso histórico-evolutivo que se manifiesta en todos los niveles de organización, que incluye las
diferencias genéticas dentro de cada especie y las variedades de hábitats que existen en la naturaleza.
La biodiversidad se puede perder debido a:
La gran demanda de recursos
Crecimiento demográfico
Aumento del consumo
Para conservar la biodiversidad es necesario mantener la integridad de los procesos y patrones naturales que forman los
paisajes, porque estas categorías incluyen a todas las inferiores.
Por lo que, para sostenerla, es necesario aplicar políticas conservacionistas adecuadas, basadas en estudios científicos y
que no se dejen llevar por intereses económicos, así como llevar a cabo proyectos complementarios a niveles inferiores,
como por ejemplo la reintroducción de especies.
A pesar de que el grado de diversidad biológica y vida en un ecosistema está relacionado en un principio con factores
ambientales, el ser humano, como máximo exponente del desarrollo tecnológico de nuestro planeta, tenemos un papel
importantísimo en su preservación y conservación, papel en el que debemos expresarnos como individuos, pero
también como sociedad desde la educación, el mundo empresarial y la política, adoptando las medidas necesarias para
evitar y reducir la pérdida de diversidad de vida.

4.1.6 EQUIDAD EN EL APROVECHAMIENTO PRESENTE Y FUTURO DE LOS RECURSOS: EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Son una serie de medidas encaminadas a la administración eficiente y responsable de los recursos naturales por parte
del ser humano para la preservación del equilibrio ecológico.
En el Informe Brundtland (1987) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Expresa que el desarrollo sustentable implica “satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
El desarrollo sustentable es una preocupación relativamente reciente en México. A pesar de que su Carta Magna ya
expresaba en el artículo 27 un interés por “regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural
y urbana”, no fue sino hasta 1988 que se creó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA).
En 1994 se formó la actual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el objetivo de crear y
hacer cumplir las normativas vigentes en materia medioambiental, vigilar el uso consciente y responsable de los
recursos naturales, sin dejar de lado la calidad de vida de la población y el desarrollo económico.
Nuestro país tiene cuenta con una riqueza enorme de recursos naturales, sin embargo, necesita avanzar en esfuerzos
que concreten las intenciones de la normatividad.
El reto de México es continuar su crecimiento económico bajo una ética de justicia social y de uso racional y eficiente de
los recursos naturales, así como de preservación del equilibrio ecológico.
Características de un desarrollo sostenible.
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
Promueve la autosuficiencia regional
Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Restaura los ecosistemas dañados.

4.2 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

4.2.1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA INTERACCIÓN SER HUMANO-NATURALEZA

La necesidad de cuidar el medio ambiente, y buscar fórmulas más sostenibles para interaccionar con el entorno, se puso
de manifiesto en la conferencia COP21 sobre cambio climático
La reunión de 2015 en Francia puso de manifiesto la importancia de luchar contra el calentamiento global y la
consecuencia del cambio climático.
Existe la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías
amigables ambientalmente.
La ciencia está en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, limpias y renovables, al incremento de la eficacia en la
obtención de alimentos, la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido,
entre otros.
La emergencia de la Ciencia de la sostenibilidad busca conocer los fundamentos de las interacciones entre sociedad y
naturaleza para promover el Desarrollo Sostenible.
El actual modelo de desarrollo en el mundo no es sustentable. Los cambios climáticos, el crecimiento demográfico, la
pérdida de diversidad biológica y cultural, la pobreza y la desigualdad tienden a aumentar la vulnerabilidad de la vida
humana y de los ecosistemas planetarios. Necesitamos una mejor comprensión de las interacciones complejas y
dinámicas entre sociedad y naturaleza, lo que va más allá de abordajes convencionales de formulación y prueba de
hipótesis, insuficiente a la luz de la naturaleza no lineal, compleja y retro alimentadora de los procesos observables. Un
abordaje alternativo enfatizará la necesidad de analizar y prever el comportamiento de los sistemas autoorganizativos,
en cuanto procura evaluar las funciones de los varios actores sociales, con diferentes y, frecuentemente, contradictorias
percepciones y aspiraciones.
La ciencia y la tecnología están más al servicio del Estado y las decisiones políticas que a la preservación del medio
ambiente por lo que la sustentabilidad está en riesgo.

4.3 TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA

4.3.1 LA FOTOSÍNTESIS COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Y COMO BASE DE LAS CADENAS
ALIMENTICIAS

La fotosíntesis es un proceso metabólico que realizan ciertas células de aquellos organismos autótrofos capaces de
elaborar su propia materia orgánica con sustancias inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz solar. La palabra
fotosíntesis tiene origen griego, en el cual «foto» significa luz, y «síntesis» significa composición.
La fotosíntesis es el proceso que utilizan las plantas para producir sus alimentos. Además de utilizarla para su
alimentación, las plantas y los árboles las utilizan para crecer y poder desarrollarse.
La principal sustancia que se necesita para la fotosíntesis es la clorofila.
La fotosíntesis se divide en dos procesos.
El primero se refiere a las reacciones dependientes de la luz e independientes de la temperatura.
El segundo se refiere a las reacciones son dependientes de la temperatura e independientes de la luz.
El proceso de alimentación de las plantas es:
Absorción: Las raíces absorben el agua y los minerales que se encuentran en la tierra.
Circulación: Los minerales y el agua circulan hasta las hojas por medio de los tallos de las plantas.
Fotosíntesis: Las hoja absorben el agua que, unto con la luz del Sol y el dióxido de carbono logran transformar la savia
bruta en savia elaborada, la cual será el alimento de la planta y desprende oxígeno.
Respiración: Cuando es de noche y no pueden absorber luz para realizar la fotosíntesis, sólo realizan la respiración.
Algunas algas y bacterias también poseen clorofila. La energía luminosa la transforman en energía química.
La pirámide alimenticia es una herramienta de educación y promoción de salud que se muestra de manera gráfica y
sencilla a través de dibujos o fotografías de los alimentos e indica qué cantidades han de consumirse para seguir una
alimentación saludable.
Su forma triangular orienta sobre la frecuencia y las cantidades que debemos consumir de diferentes alimentos. En los
primeros eslabones, se sitúan los alimentos que más peso han de tener en la alimentación diaria. A medida que vamos
subiendo de niveles, aparecen otros alimentos que hay que consumir en menor cantidad.
Los organismos que habitan en un ecosistema se relacionan entre sí y con su ambiente. Una de las formas de
relacionarse es mediante la alimentación, representada mediante la cadena alimenticia o cadena trófica.
El primer eslabón de esta cadena está formado por los organismos autótrofos, es decir, aquellos que pueden producir su
propio alimento, como pueden ser las plantas.
El segundo eslabón se representa por organismos que se alimentan de plantas, es decir, son los organismos
consumidores, ya que no pueden producir su propio alimento por no tener clorofila.
El siguiente eslabón está integrado por un organismo consumidor, pero secundaria, y es aquél que se alimenta de carne,
es decir, es un carnívoro.
La última parte de la cadena alimenticia está formado por los desintegradores o descomponedores quienes se encargan
de deshacer a los organismos muertos y reintegrar las sustancias nutrientes al suelo.
Los productores son los organismos autótrofos que producen materia orgánica a partir de inorgánica, por fotosíntesis o
quimiosíntesis.
Consumidores. Son los organismos heterótrofos quienes fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que
obtienen de otros seres vivos.
Desintegradores. Organismos que restituyen la materia orgánica al sustrato.

4.3.2 RESPIRACIÓN CELULAR

La base de la producción de energía de un organismo con células es la respiración celular. En las procariotas (células sin
membrana) la mayor parte del proceso ocurre en el Citoplasma mientras que en las eucariotas (células con membranas
en sus organelos) ocurren en el orgánulo especializado, la mitocondria. La respiración celular puede ser aeróbica o
anaeróbica.
La fermentación es un proceso respiratorio a nivel celular, es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el
producto final de un compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada acabo por las levaduras. También unos
metazoos y plantas menores son capaces de producirla.
El proceso de fermentación anaeróbica se produce en la ausencia de oxigeno como aceptor final de los electrones del
NADH producido en la glucólisis.
En los seres vivos la fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene la cadena respiratoria que son propios
del micro organismo como las bacterias y levaduras.
Además en la industria de la fermentación puede ser oxidativa, es decir como presencia de oxigeno, pero es una
oxidación aeróbica incompleta, como la producción de acido acético a partir del etanol.
La fermentación puede ser naturales cuando las condiciones ambientales permitan la interacción del microorganismo,
sustratos orgánicos susceptibles, o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y en contacto referido. Se emplea
para la obtención de diversos sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos, además de la preservación
de cantidades substanciales de alimentos a través del acido lácteo, alcohólico, acido acético y fermentación alcalinas.
La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos pueden producir nutrientes importantes o eliminar
auto nutrientes.
TIPOS DE FERMENTACIÓN:
Fermentación acética
Fermentación láctica
Fermentación alcohólica
Fermentación butírica
Fermentación pútrida
Fermentación de la glicerina
La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas
orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono queda oxidado y en el que el aire es el
oxidante empleado.
Es propia de los organismo eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.
Las reacciones químicas se producen dentro de las células mediante las cuales se realiza las descomposición final de las
moléculas en los alimentos y en la que se produce CO2 y H2O.
A partir del oxígeno se da la degradación de los piruvatos producidos durante la glucólisis hasta CO 2 y H2O como
obtención de 34 a 36 ATP.
Las reacciones aeróbicas ocurre en la mitocondria y se presenta en las siguientes etapas:
Formación del acetilo
Ciclo de Krebs: Cadena respiratoria
Transporte de electrones
Fosforilación oxidativa
La respiración celular es un proceso dentro de la célula y es uno de los más importantes para la vida. Es un proceso que
se puede simplificar en la obtención de energía a partir de la glucosa.
En el proceso intervienen una molécula de glucosa y 6 moléculas de Oxígeno que son tomadas y convertidas en 6
moléculas de Dióxido de carbono, 6 moléculas de agua y energía útil para las funciones vitales, como movimiento
muscular, actividad cerebral, etc.
Esta energía producida por el proceso, genera calor y 38 ATP (Adenosín Trifosfato).
La respiración celular se organiza en tres fases:
Glucólisis. Separación de la molécula de azúcar.
Ciclo de Krebs. Degradación en ácidos tricarboxílicos. El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del acido cítrico o ciclo de
los ácidos tricarboxilicos) es una serie de reacciones químicas de gran importancia, que forman parte de la respiración
celular en toda las células aeróbicas, es decir que utilizan oxigeno. En organismo aeróbico el ciclo de Krebs es parte de la
vía catabólica que realizan oxidación de hidratos de carbono, ácidos graos y aminoácidos hasta producir CO 2 y H2O,
liberando energía en forma utilizable.
El ciclo de Krebs proporciona recursos para muchas biomoléculas como los aminoácidos. Por ello se considera que es
catabólico y anabólica al mismo tiempo.
Tiene lugar en tres partes, matriz mitocondrial, en las eucariotas y en el citoplasma de eucariotas

4.3.3 RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

La respiración es la función que permite a los seres vivos obtener la energía para realizar sus funciones vitales como
crecer, reproducirse, conseguir alimento y defenderse. En este proceso, la mayoría consume oxígeno y expulsa dióxido
de carbono.
Respiración aerobia: con el tiempo evolucionaron organismos que utilizaban la luz del sol, dióxido de carbono y agua
para sintetizar su alimento y en el proceso desechaban oxígeno, como las plantas y todos los organismos fotosintéticos
actuales.
Es un proceso metabólico indispensable para la vida de la mayoría de los seres vivos. En biología se denomina
respiración aeróbica al proceso por el cual se obtiene energía de las moléculas orgánicas. La respiración aeróbica se
realiza con el oxigeno como aceptor de electrones o factor oxidante, se reduce. Las moléculas orgánicas desprenden
energía cuando liberan un carbono, que se unirá al oxígeno, formando CO2. Por el contrario, en las respiraciones no
aeróbicas, o anaeróbicas, no es necesaria la presencia de oxígeno como aceptor de electrones, utilizándose otra
molécula en su lugar, siendo los más normales el nitrato, el sulfato, el dióxido de carbono o el ión férrico. Estos procesos
metabólicos son exclusivos de determinados grupos de microorganismos, bacterias y arqueas, siendo lo más frecuente
entre los seres vivos (todos los eucariotas y algunas bacterias y arqueas) la respiración aerobia.
Se considera que comienza con la glucolisis, aunque este proceso no necesita la presencia de oxígeno para llevarse a
cabo. El producto de la glucolisis es el piruvato, una molécula central del metabolismo de los seres vivos. Puedes leer
más sobre su importancia en nuestro artículo aquí. La glucolisis se detiene cuando la célula detecta niveles elevados de
piruvato (también denominado ácido pirúvico), por lo que la continuación de la degradación del piruvato (que sí necesita
oxígeno) es un paso limitante para la glucolisis. Durante la glucolisis se genera energía en forma de 2 moléculas de ATP y
2 de NADH, rindiendo 2 moléculas de piruvato por cada hexosa (como la glucosa).
El piruvato sufre una descarboxilación oxidativa. En este proceso el ácido pirúvico (que cuenta con una cadena de 3
carbonos) es fracturado, dependiendo una molécula de CO2 que será expulsada en forma de gas (y es el que los animales
excretan con la respiración). Mientras, al mismo tiempo pierde 2 hidrógenos, que oxidan 2 moléculas de NAD+, para
generar poder reductor (2 NADH), es decir, se genera energía. De esta manera el piruvato se transforma en un resto
Acetilo que se unirá al Coenzima A.
De esta manera, unido al coenzima A, el piruvato entra en el ciclo de Krebs.
Respiración anaerobia: Los primeros seres vivos que habitaron la Tierra fueron anaeróbicos y no podían sintetizar sus
alimentos, por lo que se alimentaban de moléculas orgánicas del medio y desechaban dióxido de carbono y metano.
Algunas bacterias y las levaduras no requieren oxígeno para obtener energía por lo que se les llama organismos
anaeróbicos. En la respiración anaeróbica los organismos obtienen energía sin la presencia de oxígeno.
Este mecanismo no es tan eficiente como la respiración aeróbica, ya que sólo produce 2 moléculas de ATP, pero al
menos permite obtener alguna energía a partir del piruvato que se produjo en la glucólisis.
En ausencia de oxígeno, luego de la glucólisis se lleva a cabo fermentación (respiración celular anaeróbica). Algunas
bacterias sólo llevan a cabo fermentación, mientras que la gran mayoría de los organismos (incluidos los humanos)
pueden llevar a cabo respiración celular aeróbica y anaeróbica.
Un tipo de respiración celular anaeróbica es la fermentación.
Fermentación láctica: sucede en algunas bacterias y gracias a este proceso obtenemos productos de origen lácteo tales
como yogurt, crema agria y quesos. También se presenta en el músculo esquelético humano cuando hay deficiencia de
oxígeno, como por ejemplo, durante el ejercicio fuerte y continuo. La acumulación del ácido láctico causa el dolor
característico cuando ejercitamos los músculos excesivamente.
Fermentación alcohólica: En la fermentación alcohólica suceden dos reacciones consecutivas:
Ácido pirúvico acetaldehído + CO2 acetaldehído + NADH + H+ etanol + NAD+
Esta fermentación se presenta en las levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias, produciéndose CO 2 y alcohol etílico
(etanol); ambos productos se usan en la producción de pan, cerveza y vino.
Diferencias entre respiración celular aeróbica y anaeróbica
Es la cantidad de moléculas de ATP que se producen. En la respiración celular anaeróbica, los hidrógenos (electrones)
pasan al piruvato para formar el ácido láctico o el etanol, mientras que en la respiración celular aeróbica los hidrógenos
pasan a la cadena de transporte de electrones para formar ATP. En la respiración celular aeróbica, el piruvato que pasa
por el ciclo de Krebs produce hidrógenos adicionales que también pasan a la cadena de transporte de electrones para
formar ATP.

4.3.4 FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN EN EL CICLO DEL CARBONO

El carbono es un elemento esencial en los cuerpos de los seres vivos.


El dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera es absorbido por los organismos fotosintéticos que lo usan para producir
moléculas orgánicas, las cuales viajan a través de las cadenas alimenticias. Al final, los átomos de carbono son liberados
como (CO2) durante la respiración.
El carbono es uno de los 4 elementos constitutivo de los seres vivos y fuente de energía.
La fotosíntesis que llevan a cabo las plantas, las bacterias y las algas, convierte el dióxido de carbono en moléculas
orgánicas. Estás moléculas pasan a través de las cadenas alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el
carbono orgánico en dióxido de carbono gaseoso.
El carbono entra en todas las cadenas y redes tróficas, tanto terrestres como acuáticas, a través de los autótrofos,
organismos que producen su propio alimento.
Los autótrofos absorben el dióxido de carbono del aire o los iones de bicarbonato del agua y lo usan para producir
compuestos orgánicos como la glucosa. Los heterótrofos, que se alimentan de otros seres consumen las moléculas
orgánicas y así el carbono orgánico pasa a través de las cadenas y redes tróficas.
El carbono circula rápidamente a través de esta ruta biológica, especialmente en los ecosistemas acuáticos.
El carbono, y sus diversos compuestos, son fundamentales para la vida en la Tierra, pues las moléculas de carbono son
las principales componentes de los compuestos biológicos que constituyen la vida en nuestro planeta.
Se estima que además de esa incidencia directa en el metabolismo de los seres vivos inmersos en el ciclo del carbono,
los cambios en la cantidad de CO2 atmosférico alteran también los patrones meteorológicos e indirectamente, también
influyen en la química oceánica. Pues es necesario tener en cuenta los intercambios de carbono entre distintos tipos de
reservas. Por ejemplo, los flujos naturales entre la atmósfera, océano, ecosistemas terrestres y sedimentos están
bastante equilibrados, por lo que los niveles de carbono se mantendrían relativamente estables, si no fuese por la
influencia humana.
La atmósfera pierde dióxido de carbono en el proceso de fotosíntesis, introduciendo el carbono en las biosferas
terrestres y oceánicas. El dióxido de carbono atmosférico también se disuelve directamente en el agua de océanos,
lagos, etc., o en las gotas de lluvia o en los copos de nieve.
El carbono está en todas las redes tróficas, tanto terrestres como acuáticas, a través de los autótrofos, organismos que
producen su propio alimento. Casi todos estos autótrofos son fotosintetizadores, como las plantas o las algas.
Los autótrofos capturan el dióxido de carbono del aire o los iones de bicarbonato del agua y lo usan para producir
compuestos orgánicos como la glucosa. Los heterótrofos, como los humanos, que se alimentan de otros seres,
consumen las moléculas orgánicas y así el carbono orgánico pasa a través de las cadenas y redes tróficas.
Para liberar la energía almacenada en las moléculas que contienen carbono, como los azúcares, los autótrofos y
heterótrofos las degradan mediante un proceso llamado respiración celular. En este proceso, el carbono de la molécula
se libera en forma de dióxido de carbono. Los descomponedores también liberan compuestos orgánicos y dióxido de
carbono cuando degradan organismos muertos y productos de desecho.
El carbono circula rápidamente a través de esta ruta biológica, especialmente en los ecosistemas acuáticos. En general,
se estima que se mueven entre 1000 y 100 000 millones de toneladas métricas de carbono a través de la ruta biológica
cada año.
La demanda mundial por las limitadas reservas de combustibles fósiles de la Tierra ha aumentado desde el inicio de la
revolución industrial. Los combustibles fósiles se consideran como un recurso no renovable porque se agotan mucho
más rápido de lo que los procesos geológicos pueden producirlos.
Cuando se queman combustibles fósiles, se libera dióxido de carbono al aire. El aumento en el uso de los combustibles
fósiles ha provocado niveles elevados de CO2 atmosférico. La deforestación o tala de bosques, también contribuye de
manera importante a elevar los niveles de CO2. Los árboles y otras partes de los ecosistemas boscosos secuestran el
carbono y buena parte de ese carbono se libera en forma de CO2 si se tala el bosque.
Parte del CO2 adicional producido por la actividad humana es absorbido por las plantas o el océano, pero estos procesos
no contrarrestan completamente el aumento, por lo que los niveles de CO2 se elevan cada vez más. Los niveles de
CO2 suben y bajan cíclicamente de manera natural durante largos periodos de tiempo, pero hoy en día son mucho más
altos de lo que han sido en los últimos 400 000 años.
Es un gas de efecto invernadero. Cuando se encuentra en la atmósfera, atrapa el calor y evita que irradie hacia el
espacio. Con base en gran cantidad de pruebas, los científicos piensan que los niveles elevados de CO 2 y otros gases de
efecto invernadero provocan cambios pronunciados en el clima de la Tierra. Si no se realizan cambios decisivos para
reducir sus emisiones, se pronostica que la temperatura de la Tierra aumentará entre 1 y 5° C para el año 2100.

4.3.5 ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS

Los organismos pueden satisfacer sus requerimientos energéticos en una de dos formas:
Heterótrofos: Organismos que dependen de fuentes externas de moléculas orgánicas para obtener su energía y sus
moléculas estructurales. Todos los animales y los hongos, así como muchos organismos unicelulares, son heterótrofos.
Estos organismos deben consumir a otros organismos para poder realizar sus funciones vitales.
Autótrofos: o requieren moléculas orgánicas procedentes de fuentes externas para obtener su energía o para usarlas
como pequeñas moléculas de tipo estructural.
Son capaces de sintetizar sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples, es decir, producen
su propio alimento. La mayoría de los autótrofos realizan la fotosíntesis.
Algunas bacterias, son quimiosintéticas y capturan la energía liberada por reacciones inorgánicas específicas para
impulsar sus procesos vitales, incluyendo la síntesis de las moléculas orgánicas necesarias.
Los seres autótrofos son capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para sus mutualismos a partir de sustancias
inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autógrafo procede del griego
y significa “que se alimenta por sí mismo”. Producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono,
que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.
Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los
organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros
organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de
bacterias y predominantemente los animales.
Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro, es decir; de una fuente externa de moléculas orgánicas, en
cuanto a su energía. Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden dividirse en:
Fotorganótrofos: Fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la
bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios
carentes de oxígeno
Quimiorganótrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen
todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los móneras y de las arqueobacterias
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

4.4 NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

4.4.1 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN CORRECTA EN LA SALUD: DIETA EQUILIBRADA, COMPLETA E HIGIÉNICA

Una buena alimentación no solo mejora nuestro bienestar físico, sino que también interviene en nuestro estado de
ánimo, ya que nos ayuda a sentirnos con más energía.
La buena alimentación es uno de los hábitos más importantes para gozar de buena salud y tener una buena calidad de
vida.
La nutrición desempeña un papel principal en la vida de todos los seres vivos, incluso antes de su nacimiento. Por este
motivo, aunque haya alimentos de todo tipo, es fundamental seguir una dieta equilibrada y sana.
Una mala alimentación puede producir deficiencias nutricionales que debiliten las funciones inmunitarias, provocando la
aparición de enfermedades.
Para evaluar tu alimentación es necesario que conozcas cómo se conforma una dieta correcta, qué nutrimentos
contienen los alimentos y cómo los utiliza el organismo.
Los cambios demográficos, los movimientos migratorios, la globalización del mundo, la colonización alimentaria, los
nuevos estilos de vida, la organización del trabajo, el uso del tiempo libre y las nuevas formas de ocio han facilitado la
aparición y extensión de enfermedades relacionadas con la seguridad alimentaria.
Y lo han hecho por una serie de factores como:
La producción y el consumo masivo de alimentos que son elaborados, en muchos casos, a través de una compleja
cadena alimentaria.
La frecuencia del uso de la restauración colectiva.
Los sistemas de conservación, que exigen conocimientos por parte de quienes los usan.
La nueva estructura familiar y su organización: agrupación de compras, separación del momento
de elaboración del de consumo, autonomía en las decisiones de consumo de alimentos desde edades tempranas…
Para la FAO, «Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida
activa y sana”. Existe seguridad si se dan cuatro condiciones:
Una oferta o disponibilidad de alimentos adecuadas.
La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación o del año.
El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos.
La buena calidad e inocuidad de los alimentos.
La contaminación de los alimentos puede ser de origen:
Biológica. Se produce por la presencia de microorganismos (bacterias, virus, parásitos), que pueden causar enfermedad.
Estos agentes son peligrosos porque no siempre alteran de manera visible los alimentos (cambios de color, olor o
textura), por lo que no despiertan ninguna sospecha en el consumidor.
Química. Es la producida por sustancias químicas. Puede darse en el pescado, como consecuencia de la contaminación
del mar, y en las frutas y verduras cuando se hace un mal uso en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios. También
se considera contaminación química la presencia de aditivos no autorizados o en cantidades que superen los límites
legalmente establecidos.
Física. Suele deberse a la presencia de sustancias extrañas al alimento: trozos de huesos, plumas, piedras, plásticos,
grapas, maderas, cristales, etc.
Las recomendaciones nutricionales se aseguran mejor cuando una población consume una gran variedad de alimentos
ya que, de esta forma, la posibilidad de que los nutrientes necesarios estén presentes, es mayor.
Las necesidades nutricionales e ingestas recomendadas deben ser traducidas en raciones de los alimentos habituales de
una población y sus frecuencias de consumo.
Las diferentes poblaciones tienen patrones de consumo alimentario distintos que reflejan sus hábitos y cultura
alimentaria, pero las combinaciones de distintos alimentos pueden dar lugar a dietas igualmente equilibradas en
nutrientes. El alimento es la fuente de los nutrientes para nuestro organismo.
Una dieta correcta reúne las siguientes características:
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Lo ideal es que en cada comida se incluyan alimentos de los 3 grupos
que conforman el Plato del Bien Comer, que son:
Verdura y Fruta
Leguminosas y alimentos de origen animal
Cereales
Equilibrada: Que sus nutrimentos estén en las proporciones recomendadas para cada persona.
Higiénica: Que esté libre de microorganismos y/o contaminantes que sean un riesgo para la salud.
Adecuada: Que se adecue a las necesidades energéticas de cada persona.
Suficiente: Que cubra las necesidades de cada persona.
Variada: Que se elijan diferentes alimentos de cada grupo que conforman cada comida.
Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía hay de que la alimentación es equilibrada y de
que contiene todos los nutrientes necesarios.
Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), las patatas y las legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera
que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta.
Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta calórica diaria, debiendo reducirse el consumo de grasas
saturadas y ácidos grasos trans.
Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal
y vegetal.
Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es,
consumir, como mínimo, raciones al día de estos alimentos.
Moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y refrescos.
Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 5 g/día, y promover la utilización de sal yodada.
Beber entre uno y dos litros de agua al día.
No prescindir nunca de un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales (pan, galletas, cereales de desayuno…) y
frutas, al que debería dedicarse entre 15 y 20 minutos de tiempo. De esta manera se evita o se reduce la necesidad de
consumir alimentos menos nutritivos a media mañana, y se mejora el rendimiento físico e intelectual en el colegio.
Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación: hacer la compra,
decidir el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos, etc.

4.4.2 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

La mala nutrición es uno de los grandes problemas de salud actualmente. La comida chatarra ha ido ganado terreno y su
exceso en grasas saturadas, sal y calorías pueden dañar nuestra salud.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las
necesidades dietéticas del organismo. Una mala nutrición puede reducir la respuesta del sistema inmune, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
La mala alimentación no sólo implica el consumir comida chatarra, sino el hecho de comer poco y mal; comer a deshoras
o tras largos periodos sin ingerir alimentos; también se considera el no llevar una dieta balanceada y equilibrada acorde
con la cantidad de energía que se necesita diariamente.
Enfermedades relacionadas con una mala nutrición.
Diabetes. Esta enfermedad genera que el organismo cuente con demasiada azúcar en la sangre provocando varios
trastornos, siendo el principal, la baja producción de la hormona insulina. Además, es más grave si comienza cuando la
persona es joven (diabetes juvenil). Sin embargo, es más común en las personas mayores de 40 años, generalmente con
sobrepeso.
Limita el consumo de alimentos azucarados, grasas y alcohol, incorpora a tu dieta frutas y verduras, alimentos integrales
y come porciones más pequeñas.
Osteoporosis. Esta enfermedad es el producto de una dieta rica en carnes, azúcares refinadas y grasas. Para prevenir su
aparición, lo mejor es consumir alimentos ricos en calcio y evitar los alimentos procesados.
Cáncer De Colón. Entre el cáncer de colon y la mala alimentación existe un vínculo estrecho. Por dichas razones se sabe
también que una dieta basada en excesos de grasa y poco contenido de fibra, incrementa el riesgo de cáncer de colon y
estómago.
Sobrepeso y obesidad. La principal causa de una mala alimentación es el incremento de peso debido a los altos
consumos de comida que sobrepasan las cantidades necesarias para el organismo, especialmente en lo que refiere a
grasas, azucares y harinas. Esta es una de las más actuales enfermedades en crecimiento, además de que lleva a un alto
nivel de riesgo a la salud.
Hipertensión arterial. El exceso de grasas y sal en la alimentación puede causar hipertensión arterial. La presión elevada
impide la adecuada circulación de la sangre, lo que puede llevar a accidentes cardiovasculares con consecuencias que
incluyen infartos o embolias. Consume alimentos que incluyan fuente de potasio, calcio, magnesio, fibra y menor
cantidad de sodio.
Hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia es una enfermedad provocada por el alto nivel de colesterol, el cual se
encuentra en los alimentos de origen animal como las carnes, huevos, mantequilla y derivados. Además, esta
enfermedad daña las arterias, favoreciendo la aparición de aterosclerosis, lo que a la larga puede llevar a un infarto.
Para evitar esto incluye en tu dieta alimentos con fibra, frutas, verduras, pescados azules, es decir salmón, atún,
sardinas, frutos secos y cereales integrales, logrando prevenir el colesterol elevado.
Gota. La gota es una enfermedad producida por el exceso en el consumo de carne roja, bebidas alcohólicas y
azucaradas, debido a que esto eleva la concentración de ácido úrico en sangre causando dolores en articulaciones, pies y
rodillas.
Para evitarlo, incluye mayor consumo de legumbres, hortalizas y frutas y disminuye el consumo de carne.
Caries. La salud bucal está estrechamente ligada con los hábitos alimenticios y la higiene. Un consumo constante en de
alimentos ricos en azúcar, grasas, hidratos de carbono, atribuyen colectivamente con una mala higiene.
Enfermedades Cardiovasculares. La mala alimentación siempre trae consecuencias a nivel cardiovascular. El exceso de
grasas provoca un aumento del colesterol malo, además de una mayor presión arterial. Junto a la obesidad, conforman
un grupo de factores de riesgo importante y casi determinante para que se produzca una enfermedad cardíaca o
accidentes cerebro vascular con lamentables consecuencias.

4.4.3 PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y DEL CALENTAMIENTO


GLOBAL
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras
haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en
un invernadero, con una elevación de la temperatura.
Es difícil escapar a la contaminación del aire, independientemente de cuán rica sea la zona en la que viva. Está a nuestro
alrededor. Los contaminantes microscópicos del aire pueden sobrepasar las defensas de nuestro cuerpo y penetrar
profundamente en nuestro sistema respiratorio y circulatorio, lo que daña nuestros pulmones, corazón y cerebro.
La falta de contaminación atmosférica visible no es una indicación de que el aire sea saludable. En las ciudades y pueblos
de todo el mundo, los contaminantes tóxicos superan los valores anuales promedio recomendados en las directrices de
la OMS sobre la calidad del aire. Para ayudar a las personas a comprender mejor lo contaminado que está el aire en el
lugar donde viven, la campaña de la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición
Clima y Aire Limpio ha desarrollado un medidor en línea de la contaminación.
Este fenómeno es un riesgo de gran magnitud, sobre todo si tenemos en cuenta su influencia en la salud de los
habitantes del mundo. Recientemente se ha publicado un estudio realizado por ingenieros ambientales e investigadores
de salud pública en el que se concluye que la contaminación del aire reduce la esperanza de vida a nivel mundial en más
de un año. Se trata de un dato impactante que da idea de las consecuencias, a veces poco visibles en un primer
momento, de la polución en el organismo de los seres vivos. Para este análisis se recogieron muestras en 185 países de
partículas en suspensión del aire (PM) menores de 2.5 micrones y se cuantificaron el impacto nacional en la esperanza
de vida para cada país individualmente, así como a escala global.
Las fuentes más importantes de contaminación del aire por partículas son el uso ineficiente de la energía en los hogares,
la industria, los sectores de la agricultura y el transporte y las centrales eléctricas de carbón.
La contaminación atmosférica afecta de distintas maneras a corto y a largo plazo, y los efectos son más susceptibles en
grupos como los niños, los ancianos o las personas que ya están afectadas por alguna enfermedad previa, con mención
especial para las mujeres, las más afectadas por la contaminación generada en interiores, ya que, según la OMS, el 40%
de la población mundial no tiene acceso a tecnología de cocina y/o iluminación limpia.
Las principales fuentes de contaminación son los procesos industriales que implican combustión, automóviles,
calefacciones residenciales…
Tipos de contaminantes
Problemas ambientales
Ozono troposférico y smog fotoquímico
Sustancias acidificantes y lluvia ácida
Sustancias que agotan la capa de ozono: destrucción de la capa de ozono (SAOS)
La acción del hombre está provocando esta situación y se ha generado la siguiente problemática:
Deshielo de masas glaciares.
Inundaciones de islas y ciudades costeras
Huracanes más devastadores
Migraciones de especies
Desertificación de zonas fértiles
Impacto en la agricultura y la ganadería.
Consecuencias
El cambio climático está modificando la economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten de
que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos.
Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán:
El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
Lagos y ríos podrían secarse.
Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
Muchas plantas y animales se extinguirían.
Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con
más regularidad.

4.4.4 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Las infecciones respiratorias, en particular las de origen viral, son las enfermedades que con mayor frecuencia afectan la
salud de las personas.
Las enfermedades respiratorias agudas se contagian por contacto directo con el virus cuando las personas enfermas no
toman las precauciones necesarias
Las infecciones respiratorias se pueden prevenir atendiendo las siguientes recomendaciones:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o toallitas húmedas de alcohol; especialmente después de
estornudar, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma o si toca objetos que pudieran estar
contaminados.
Ventilar bien las habitaciones y deje entrar el sol. Limpie bien la casa y el área de trabajo. Con especial atención a mesas,
teléfonos, teclados de ordenador, juguetes, interruptores, pomos de puertas, grifos y objetos de uso común.
Beber abundante líquido (agua, zumos de frutas frescas o sopas calientes) y lleve una alimentación equilibrada, que
incluya frutas y verduras (ricos en vitaminas y minerales) pues ayuda a que el sistema inmune del organismo funcione
mejor.
Protegerse del frío, abríguese bien (lleve ropa adecuada y vístase por capas), evite corrientes, cambios bruscos de
temperatura, exponerse al frío con el pelo mojado … Evite ambientes cargados (Cuidado con el exceso de calefacción y
aires acondicionados).
Evitar particularmente ambientes fríos o muy secos, con humo o donde se encuentren personas tosiendo o con otros
síntomas respiratorios.
Cuidar la higiene personal y evite compartir comidas, vasos, platos, cubiertos…
Lavar con frecuencia la ropa incluidas bufandas, gorras, guantes y abrigos.
No fumar
Realizar ejercicio físico regularmente.
Descansar y dormir lo suficiente (7-8 horas).
Cuidar la forma de estornudar, no se cubra la boca con la mano, pues promueve la dispersión del virus a las personas de
su entorno. Al estornudar cubra la boca con un pañuelo desechable, use el antebrazo y evite tocarse los ojos, la nariz y la
boca.
No automedicarse, especialmente con antibióticos. El hecho de utilizarlos de manera incorrecta o frecuente puede hacer
q
ue nuestro organismo se haga resistente a ellos. Esto implica que, cuando realmente los necesitemos para tratar alguna
enfermedad, podrían no hacernos ningún efecto.
Vacunarse. Póngase todas las vacunas recomendadas en el momento indicado.

4.5 REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD

4.5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DIVISIÓN CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS

Mitosis es la división nuclear y produce dos células hijas idénticas durante la fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Profase. La cromatina en el núcleo se condensa y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El
nucleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a los polos de la célula y las fibras se extienden desde los
centrómeros. Se formar el huso mitótico.
Prometafase. La membrana nuclear se disuelve. Los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase. Se alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la
metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo
núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase. Los pares de cromosomas se separan y se mueven a lados opuestos de la célula.
Telofase. Las cromátidas llegan a los polos de la célula, y se forman nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos.
Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan.
Citocinesis. Es un proceso aparte de la mitosis, en este proceso se divide la célula en dos originando la reproducción
celular.
Una característica de las células originadas en la mitosis es que las células hijas contienen el mismo número de
cromosomas de la especie.
La meiosis es un proceso de división celular en el cual, a partir de una célula se obtiene otra, pero con la mitad del
número de cromosomas de la especie, es decir, es un proceso biológico en el cual se reduce el número de cromosomas,
por lo que las células hijas son gametos que formarán parte de la reproducción celular originando otro ser vivo de la
misma especie. Ya que al juntarse estas células (gametos) se sumarán los cromosomas de una célula con otra formando
un huevo o cigoto con el número de cromosomas de la especie.
La gametogénesis es un proceso en el cual células diploides, es decir, aquellas que presentan el total del número de
cromosomas que posee la especie, experimentan el proceso de meiosis para producir células haploides, es decir, con la
mitad del número de cromosomas de la especie, denominadas gametos, que son altamente especializadas y
diferenciadas.
La gametogénesis masculina, recibe el nombre de espermatogénesis, y da lugar a los espermatozoides, mientras que la
gametogénesis femenina, recibe el nombre de ovogénesis, y da lugar a la formación de ovocitos.

4.5.2 REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL


Es el proceso que origina nuevos seres vivos a partir de dos células reproductoras o gametos distintos, las cuales
provienen de dos progenitores de diferente sexo.
El proceso de reproducción sexual ha permitido el desarrollo de una gran diversidad de organismos. Los seres vivos, ya
sean de especies vegetales o animales, tienen la capacidad de reproducirse sexualmente para dar lugar a nuevos
descendientes, es decir, para perpetuar la especie en el tiempo.
La condición primordial para que se lleve a cabo la reproducción sexual es la unión de dos células especializadas y
distintas llamadas células reproductoras o gametos.
Una de estas células, la masculina, proviene de un individuo macho y la otra, la femenina, es aportada por un individuo
hembra. Esto significa que en la reproducción sexual participan individuos de distinto sexo.
La unión de los gametos da lugar a la formación de una nueva célula, cuyo desarrollo conduce a la formación de un
nuevo individuo de la especie.
Las dos características más importantes de la reproducción sexual son:
La presencia de células reproductoras o gametos, que se producen en órganos especializados y la unión de los gametos
que tiene como consecuencia la formación de un nuevo ser.
Los órganos sexuales en su conjunto constituyen el sistema reproductor y es la condición orgánica que distingue al
macho de la hembra, son las estructuras especializadas para la formación de los gametos o células reproductoras.
Las diferencias entre machos y hembras de una misma especie se establecen casi exclusivamente en función de su
sistema reproductor.
Así por ejemplo, en una camada de gatitos debemos observar sus órganos sexuales externos para saber a qué sexo
pertenece cada uno. Otras veces la diferencia queda clara con sólo mirar al animal, como es el caso del gallo y la gallina,
cisnes, entre otros. A esto se le llama dimorfismo sexual.
En algunas especies de animales no se produce la diferenciación sexual. Cada individuo de la especie es al mismo tiempo
macho y hembra, por lo cual tiene las dos sexos.
Posee ambos sistemas reproductores que producen indistintamente gametos masculinos y femeninos. Estos animales
reciben el nombre de hermafroditas. Es el caso de los caracoles, las sanguijuelas y las lombrices de tierra.
La unión de una célula reproductora masculina y una femenina da origen a un nuevo ser capaz de desarrollarse.
Los gametos son células para la reproducción y poseen la mitad de la información genética presente en cada una de las
demás células del organismo.
El gameto producido por un macho, tiene la mitad de información genética de la que tienen las células de cualquier otra
parte del cuerpo. Lo mismo ocurre con el gameto de la hembra. De esta forma, al unirse ambos gametos, el nuevo ser
vivo tendrá la cantidad regular de información genética de su especie.
El cigoto es la célula resultante de la unión de un gameto masculino y un gameto femenino, y que constituye un nuevo
ser vivo.
Esto explica por qué los organismos que se reproducen sexualmente no son genéticamente idénticos a sus progenitores.
Las variaciones genéticas que se producen permiten a estas especies adaptarse a los cambios que se producen en el
medio ambiente, de manera que puedan seguir existiendo por tiempo indefinido de generación en generación. Se
deduce así que la supervivencia de una especie que se reproduce sexualmente depende, en gran medida, de la facultad
de su mayor variabilidad genética.
La fecundación es la unión de gametos de distinto sexo para dar origen al cigoto.
A continuación de la fecundación se dan una serie de acontecimientos propios del crecimiento y desarrollo de un
organismo: aumento del número de células y especialización de ellas, para generar tejidos y órganos específicos
característicos de la especie.
Esta sucesión de etapas corresponde al patrón básico de desarrollo de un cigoto, perteneciente a cualquier especie del
reino animal.
La fecundación externa es propia de los animales acuáticos y de algunos animales que viven alternadamente en
ambientes acuáticos y terrestres, como es el caso de los anfibios.
La hembra y el macho expulsan grandes cantidades de gametos al medio externo donde estos se unen, y que
generalmente es el ambiente acuático. En estas condiciones existe un alto riesgo de que no ocurra la fecundación, ya
que el medio externo no proporciona la protección que requiere el desarrollo de los cigotos.
La supervivencia de las especies con fecundación externa, se asegura mediante la expulsión de grandes cantidades de
gametos para producir cigotos, que en un porcentaje importante sobrevivan a los depredadores naturales o a las
condiciones ambientales adversas.
La fecundación interna es propia de los animales terrestres: insectos, arácnidos, reptiles, aves y mamíferos, incluyendo
al hombre. La unión de gametos que se realiza en el interior del cuerpo de la hembra.
La fecundación interna se realiza generalmente mediante la copulación, proceso en que el macho deposita sus gametos
dentro del sistema reproductor de la hembra, de manera que pueda darse la unión con el gameto femenino y se forme
el cigoto. Gracias a la fecundación interna, los animales aseguran la supervivencia. El medio interno protege a los
gametos, evitando la deshidratación.
La reproducción asexual ocurre cuando un organismo es capaz de crear descendencia sin intercambiar información
genética con otro organismo a través del sexo.
La reproducción asexual tiene la siguientes ventajas:
Rápido crecimiento de la población:
Menor inversión de recursos:
Sólo la descendencia que es genéticamente idéntica a la de los padres puede ser producida de esta manera:
Esta habilidad de simplemente dividirse en dos es una de las razones por las que la reproducción asexual es más rápida
que la reproducción sexual.
La principal limitación de la reproducción asexual es la falta de diversidad.
Tipos de reproducción asexual
Fisión binaria: Este método, en el que una célula simplemente copia su ADN y luego se divide en dos, dando una copia
de su ADN a cada célula hija, es utilizado por bacterias y arqueobacterias.
Por brotes: Algunos organismos se separan una pequeña parte de sí mismos para convertirse en un nuevo organismo
como la levadura.
Propagación vegetativa: Al igual que el brote, este proceso involucra a una planta que crece un nuevo brote que es
capaz de convertirse en un organismo completamente nuevo. Las fresas son un ejemplo de plantas que se reproducen
utilizando «corredores», que crecen hacia afuera de una planta madre y luego se convierten en plantas separadas e
independientes.
Esporulación: Es la producción de células reproductivas, llamadas esporas, que pueden crecer hasta convertirse en un
nuevo organismo. Las esporas a menudo utilizan estrategias similares a las de las semillas. Las esporas pueden ser
creadas sin fertilización por una pareja sexual. Las esporas se propagan autónomamente a través del agua, el viento u
otros animales.
Fragmentación: En la fragmentación, un organismo padre se divide en múltiples partes, cada una de las cuales crece
hasta convertirse en un organismo hijo completo e independiente.
La reproducción asexual es practicada por la mayoría de los organismos unicelulares incluyendo bacterias,
archaebacterias y protistas. También es practicado por algunas plantas, animales y hongos.

4.5.3 SALUD REPRODUCTIVA Y ANTICONCEPTIVOS

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque
positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (OMS).
Implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se
desea. Esta concepción de la salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos anticonceptivos
seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
Métodos anticonceptivos
La vasectomía se recomienda a los pacientes con pareja estable y que desean ya no tener hijos. Es una técnica quirúrgica
que se realiza con anestesia local y de manera ambulatoria, que permite una vida normal con gran rapidez. Se seccionan
ambos conductos deferentes, provenientes de ambos testículos, impidiendo la llegada de los espermatozoides al semen.
Se sigue produciendo semen y no produce ninguna alteración en las relaciones sexuales ni en la eyaculación. Tras la
cirugía pueden aparecer efectos secundarios menores tipo infección de la herida.
Métodos de barrera
Condón externo
El preservativo constituye el primer y principal método anticonceptivo existente en la actualidad, tanto por su probada
eficacia para evitar embarazos, como por la enorme utilidad que tiene para prevenir enfermedades de transmisión
sexual. Es un método anticonceptivo barato y seguro, utilizado correctamente.
Es una funda delgada de látex o poliuretano en forma de tubo con una especie de tetilla en la punta donde se recoge el
esperma. Es importante saber colocarlo adecuadamente, y usar un condón nuevo cada vez que tengas relaciones
sexuales.
Condón interno
Es una bolsa delgada de goma o de plástico que se coloca en el interior de la vagina. Tiene un anillo de goma en el
extremo cerrado. Se coloca en la parte superior de la vagina y un anillo más grande en el extremo abierto, el cual
permanece por fuera, contra la vulva. Tienes que usar uno nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales.
Métodos hormonales
Implante anticonceptivo
Es una pequeña barrita que libera hormonas. Se localiza en la parte interna y alta del brazo, y su periodo de duración
puede ser de 3 a 5 años.
La liberación de hormonas hace que la mucosa alrededor del cuello uterino sea más espesa para que el esperma no
pueda atravesarla. Dependiendo de la dosis se puede presentar una ovulación irregular.
Inyectables
Es una inyección compuesta de estrógeno y progesterona la cual evita que se liberen óvulos. Se pone una vez al mes.
Píldora
Se toma una vez al día por 3 semanas seguidas con una descanso. Contiene una combinación de estrógeno y
progesterona, hormonas que evitan que se produzcan óvulos.
Mini píldora
Similar a la píldora pero solo contiene una hormona, la progesterona. Su función es hacer que el cuello del útero se
espese para que el esperma no pueda atravesarlo.
Parches
Por lo regular su forma es cuadrada y se adhieren a la piel. Contienen una dosis de estrógenos y progesterona que a
través de la piel pasan al flujo sanguíneo. El parche se cambia una vez a la semana durante tres semanas, la cuarta
semana es de descanso.
Anillo vaginal
Es un anillo de plástico flexible que se pone dentro de la vagina. Libera estrógenos y progesterona por lo que no se
producen óvulos. Mide aproximadamente 5cm de diámetro, dura 3 semanas, y puedes colocarlo tú misma.
SIU
Es un método alternativo al DIU, conocido como Sistema Intrauterino. Es de plástico, en forma de T, y también se coloca
en el útero. La única diferencia entre el DIU y el SIU es que éste último no contiene cobre, a su vez libera hormonas. Es
un método intrauterino hormonal.
Métodos intrauterinos
DIU
El dispositivo intrauterino es un plástico flexible en forma de T. Está fabricado con cobre y es libre de hormonas. Se
coloca en el útero y dura de 3 a 5 años.
Espermicidas
Son sustancias químicas que matan a los espermatozoides en la vagina. Se presentan en distintos formatos: cremas,
envoltorios, espumas, geles o supositorios que se insertan profundamente en la vagina.
Esponja
Es una esponja que contiene espermicida y que se coloca en la vagina, sobre el cérvix o cuello del útero. Evita que el
esperma penetre en la matriz y al mismo tiempo mata a los espermatozoides. Tienes que usar una esponja nueva cada
vez que tengas relaciones sexuales.
Gorro cervical o diafragma
Es una goma o plástico que se pone en el cuello del útero o cérvix, justo en la parte superior de la vagina. El gorro impide
que el esperma se introduzca en la matriz. Es necesario acudir al médico para que sepas cuál es el tamaño adecuado
para ti. Se coloca antes de tener relaciones sexuales, y lo puedes llevar 48 horas después del acto. Se sugiere usarlo en
combinación con un espermicida, que mata a los espermatozoides que se encuentren en la vagina. Este método es
menos efectivo sí ya has dado a luz una vez.
Métodos permanentes
Vasectomía
Consiste en bloquear los conductos por lo que sale el esperma. La eyaculación continúa de manera normal, pero en el
semen no habrá espermatozoides. Es un método sencillo que en la mayoría de los casos no requiere hospitalización.
Ligadura de trompas
Se trata de cortar los ductos por los que el óvulo pasa de los ovarios a la matriz o útero. Es un procedimiento
permanente ya que no se vuelven a producir óvulos.
Métodos naturales
Coito interrumpido o marcha atrás
En este caso, el hombre saca el pene de la vagina antes de eyacular. El esperma no llega a la vagina por lo que no te
quedas embarazada.
La marcha atrás depende de que el hombre calcule bien el momento de hacerla. Sobre todo para los adolescentes,
puede ser fácil cometer un error y no retirarse a tiempo.

4.5.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. AGENTES CASUALES, PRINICIPALES SÍNTOMAS Y MEDIDAS DE


PPREVENCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual, son originadas por virus y otros microorganismos que se contagian
principalmente durante las relaciones sexuales sin protección.
Par evadir estas enfermedades es necesario evitar el contacto con fluidos vaginales, semen o sangre infectados.
Algunas de estas enfermedades son:
Enfermedades de transmisión sexual más comunes
Infección gonococo
Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones
que se transmiten de persona a persona por contacto sexual.
Al inicio puede afectar diferentes mucosas del cuerpo, usualmente, de los genitales (la uretra o conducto de la orina en
el hombre y el cuello uterino en la mujer); también del recto, de la faringe o garganta y, ocasionalmente, del ojo.
Si la infección genital no se trata a tiempo, a veces, puede extenderse, puede afectar gravemente el aparato reproductor
y puede dejar secuelas como esterilidad, especialmente en las mujeres.
La gonococia favorece la adquisición del VIH por vía sexual.
Infección Clamidias
Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, y es una de las más extendidas en
Europa.
Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes.
Al inicio, la infección puede localizarse en diferentes mucosas del cuerpo: usualmente de la uretra (o conducto de la
orina) en el hombre y del cuello uterino y la uretra en la mujer, y también del recto; mucho menos frecuentemente de la
faringe o la garganta.
Si la infección no se trata a tiempo, en algunos casos se extiende por el aparato reproductor.
En la mujer puede causar enfermedad inflamatoria pélvica, y dejar daños permanentes con consecuencias graves a largo
plazo como dolor crónico en el bajo vientre y esterilidad.
La infección, aunque genere complicaciones, puede pasar desapercibida, ya que a menudo no produce ningún síntoma o
los síntomas son muchos discretos.
La infección genital por clamidias favorece la adquisición del VIH por vía sexual.
Infección Herpes Genital
Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS): de tipo 2 (VHS-2) y
de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes labial.
Puede afectar a la zona de los genitales, del recto y el ano y, a veces, las nalgas y los muslos; la manifestación más
característica es el episodio con lesiones: ampollas y úlceras dolorosas (brote).
La infección es de por vida ya menudo pasa desapercibida.
En algunas personas la infección causa los brotes típicos, pero en la mayoría, o no se presentan, o son leves y se pueden
confundir fácilmente con otras afecciones de la piel.
El herpes genital aumenta considerablemente el riesgo de adquisición del VIH.
Infección tricomonas
Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por el parásito Trichomonas vaginalis o tricomonas.
Se presenta con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
La mayoría de veces, en las mujeres la infección afecta la vagina junto con la uretra (o conducto de la orina); en los
hombres, la uretra.
La tricomoniasis es una de las causas frecuentes de flujo vaginal anormal.
Sin embargo, la infección a menudo no presenta síntomas y puede pasar desapercibida, sobre todo en los hombres.
Las principales consecuencias de la infección son por causa de la interacción con la infección por el VIH. Así, la
tricomoniasis puede facilitar la transmisión del VIH por vía sexual.
Infección Sífilis
Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma parte del grupo de las infecciones que se
transmiten de persona a persona por contacto sexual.
La infección evoluciona por etapas; al inicio es leve, y actualmente las formas más tardías y graves de la enfermedad son
muy raras.
La sífilis favorece considerablemente la transmisión sexual del VIH / SIDA; es una puerta de entrada y de salida de este
virus.

4.6 GENÉTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

4.6.1 FENOTIPO, GENOTIPO, CROMOSOMAS Y GENES

Genotipo Fenotipo
Composición genética de un individuo Manifestación detectable del genotipo. Rasgos observables,
Definición
determinada por la secuencia de ADN. como por ejemplo, color del cabello, tamaño de los huesos.
Del griego genos= nacimiento y typos= Del griego phainein= mostrar y typos = marca: las marcas que
Etimología
marca: las marcas de nacimiento. se muestran.
El genotipo
Depende La información hereditaria que fue dada a
El medio ambiente
de un individuo por sus progenitores.
La nutrición
Transmitido hereditariamente de
Herencia La herencia influye parcialmente.
progenitores a su descendencia.
Toda la información hereditaria de un
Contiene Rasgos observables.
individuo.
Medición Pruebas biológicas y secuenciación genética. A través de los sentidos, como la visión o el tacto.
Secuencia de los genes recesivos y Los grupos sanguíneos A, B, AB y O que se expresan en los
Ejemplos
dominantes para los grupos sanguíneos. glóbulos rojos humanos.
El genotipo está constituido por la composición genética de una célula. El genotipo de un individuo incluye todos los
genes que pueden o no expresarse, es decir, que produzcan una determinada proteína.
La mayoría de los genes tiene por los menos dos formas alternativas, llamadas alelos. Cuando los alelos son iguales, el
individuo es homocigoto; cuando los alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.
Por ejemplo, en las plantas de rosales, el gen para el color de las flores tiene dos alelos: el alelo blanco y el alelo rojo. Si
la planta tiene dos alelos rojos es homocigota; si la planta tiene un alelo rojo y otro blanco, la planta es heterocigota.
El fenotipo se refiere a un rasgo que se puede observar como características físicas o conductuales. En el caso de las
plantas de rosas, el fenotipo de una planta con dos alelos rojos será flores rojas, el fenotipo de una planta con dos alelos
blancos será flores blancas. En el caso de plantas con un alelo rojo y un alelo blanco, el fenotipo será flores rojas, debido
a que el alelo rojo es dominante.
La Genética es la rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres. Esta ciencia nació con los experimentos
de Mendel.
Genes y cromosomas
Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno del padre y otro de la madre. Cada par de cromosomas
contiene para cada carácter una pareja de genes (o alelos) en posiciones análogas.
Estos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan alelos y los cromosomas que los
llevan, cromosomas homólogos. Los alelos no tienen por qué llevar la misma información.
Los alelos son formas alternativas del mismo gen y ocupan la misma posición en los cromosomas homólogos.
Raza pura y raza híbrida
Son de raza pura para un carácter todos aquellos individuos que cruzados entre sí, siempre dan descendientes que
presentan ese mismo carácter. También se les llama homocigóticos para ese carácter.
Son híbridos para un carácter aquellos individuos que cruzados entre sí, pueden dar descendientes con algún carácter no
presente en los padres. También se les llama heterocigóticos para ese carácter.
Se suele hablar raza pura para uno o varios caracteres.
Mendel nace en 1822 en la ciudad checa de Heinzendorf y entra como novicio agustino en el monasterio de Brno. Como
monje agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en la Universidad de Viena
Propuso la primera explicación científica en relación con el modo en que se transfieren los caracteres hereditarios entre
padres e hijos.
Su contribución básicamente fue:
1) desarrollar líneas puras
2) contar sus resultados, ver proporciones y realizar análisis estadísticos.
Las leyes de Mendel
Primera ley de Mendel. Ley de la uniformidad
Al cruzar dos variedades de raza pura que difieren en un carácter, la descendencia es uniforme, presentando además el
carácter dominante.
Segunda ley de Mendel. Ley de la segregación. Los alelos que determinan un carácter nunca irán juntos en un mismo
gameto.
Tercera ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres. Los genes que determinan cada carácter se
transmiten independientemente
Teoría cromosómica de la herencia
Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología dieron la clave para explicar
la transmisión y el comportamiento de los «factores hereditarios».
La teoría cromosómica de la herencia armoniza los conocimientos de citología con los resultados de los experimentos de
Mendel. Los puntos básicos son:
1º. Los genes se encuentran en los cromosomas, colocados uno a continuación de otro.
2º. Los genes que están muy juntos sobre un cromosoma tienden a heredarse juntos y se llaman genes ligados.
3º Los genes de un mismo cromosoma pueden heredarse por separado, debido al entrecruzamiento que ocurre en la
meiosis.

4.6.2 MÉTODOS, BENEFICIOSY RIESGOS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA


La manipulación genética es el cambio de la secuencia genética de una especie, trayendo como consecuencia que las
características fijas en los genes de las células de estos organismos cambien de manera selectiva.
Los cambios logrados en las especies deben ser aquellos que satisfagan las necesidades del ser humano.
Una de las técnicas que utiliza la ciencia genética se basa en las enzimas de restricción las cuales tienen la capacidad de
reconocer una secuencia determinada de ADN y extraerla del resto de la cadena.
De esta manera es posible cortar la sección de ADN que se desea y volver a insertarla en otro organismo, o en otra parte
de la cadena de ADN.
Otro proceso de manipulación genética son los Vectores. Es una especie de clonación al insertar una réplica del material
genético dentro de la célula huésped. Esto hace posible contar con múltiples copias de ADN, lo que proporciona una
gran cantidad de material genético confiable para emplear.
La investigación sobre manipulación genética debe llevarse a cabo con responsabilidad y principios éticos y morales
sustentados en una norma jurídica que evite una mala manipulación de esta información la cual puede ir en contra de
los aspectos positivos que de ella se pudieran obtener para el hombre y su forma de vida. Siempre con una orientación
que promueva el mejor desarrollo de la vida de los seres del planeta.
La ingeniería genética, como tal es una rama de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos
con un propósito predeterminado, básicamente podemos decir que se trata de aislar el gen que produce la sustancia e
introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular y así poder modificar las características hereditarias de
un organismo de una forma dirigida, alterando su material genético. Una vez adicionada o modificada la carga
cromosómica, el organismo en cuestión sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción
puede obtenerse mediante el aumento en la población portadora, toda estos avances nos permite manipular desde
bacterias hasta las células eucariotas vegetales o animales.
Ahora bien las técnicas antiguas utilizadas por la ingeniería genética eran variadas, y cada una atendía por separado a
cada aspecto de la tarea de preparación y solución de los problemas específicos, pero mediante los avances tecnológicos
y las nuevas tecnologías, es posible resolver estos problemas mediante un solo equipo ya sea especializado en micro
arreglos o secuenciación de nueva generación (NGS).
La respuesta es simple, ya que la podemos observar mediante sus aplicaciones, que nos han permitido elevar la calidad
de vida del ser humano. Y es aquí donde aparecen los organismos transgénicos, que han pasado a ocupar una posición
central en la biotecnología moderna, porque nos permiten hacer modificaciones muy específicas del genoma que vale la
pena analizar con detalle, debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras de las cuales te mencionaremos
algunas:
En el área agrícola con el interés de obtener proteínas para uso médico:
Antibióticos
Enzimas
Hormonas; como la insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina (proteína, segregada principalmente por el riñón
en el adulto y por el hígado en el feto, que estimula la producción de glóbulos rojos).
La mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor producción y mejor calidad nutricional, nos ayudará
a conseguir:
Mayor adaptación en diversos ambientes
Mejores características (resistencia, desgrane, buena cobertura, etc.)
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a cambios de temperatura extremos y sequias
Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas)
Mayor coloración, sabor y tamaño
Resistencia al transporte y almacenamiento
Reducción de la cantidad de ciertas sustancias indeseables en los productos
La medicina genética, está avanzando progresivamente en los últimos años. Muchas han sido las pruebas que se han
llevado a cabo en animales, sin embargo, todavía está por verse el efecto que producirían las mismas en seres humanos.
Un ejemplo de los progresos médicos es la creación de la técnica de ingeniería genética, que mejoraría la calidad de vida
de las personas que padecen determinadas enfermedades e incluso ayudaría a curar diversos tipos de cáncer o
enfermedades hereditarias degenerativas.
Hasta ahora este procedimiento solo se utilizaba para la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades
(plantas) y razas (animales), consiguiendo productos más eficientes pero la terapia quiere trasladarse a los seres
humanos. En este caso, consistiría en «‘cortar’ trozos de genes e intentar reinsertarlos donde hay otros que funcionan
mal», tal y como explica el director de la Cátedra Interuniversitaria sobre Derecho y Genoma Humano.

También podría gustarte