Está en la página 1de 72

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

BIOLOGÍA: GENERALIDADES

Los biólogos han encontrado que, a nivel microscópico, todos los seres vivientes tienen la
misma estructura básica: la célula. Algunos organismos, como la ameba, se componen de una
sola célula; son pues, organismos unicelulares. Otros organismos, como los árboles de roble, se
componen de muchas células y se les llama pluricelulares.
Una característica de los seres vivientes es la capacidad para crecer. El crecimiento es un
aumento en la masa viviente. Los organismos unicelulares pueden crecer a medida que sus
células individuales aumentan su masa. Los organismos pluricelulares crecen aumentando la
masa de cada célula y el número total de células. (Los organismos pluricelulares).
La reproducción es el proceso mediante el cual se producen nuevos individuos. La
reproducción no es necesaria para la supervivencia individual. Sin embargo, la reproducción es
necesaria para la supervivencia de la especie. Si los miembros de un grupo de seres vivientes no
se reprodujeran, se extinguiría ese grupo.
La capacidad de los organismos para reaccionar a los cambios en el ambiente es una
característica de la vida llamada irritabilidad. Un cambio que puede causar una reacción es un
estímulo. La reacción de un organismo a un estímulo se llama una respuesta.
Los seres vivientes necesitan energía para crecer, para responder y para reproducirse.
También necesitan materia prima para crecer y para sustituir las células gastadas. Las
actividades químicas dan la energía y los materiales que necesitan los seres vivientes. La suma de
todas las actividades químicas que se llevan a cabo en un ser viviente se llama metabolismo. El
metabolismo incluye actividades, tales como, la degradación del alimento, la obtención de
energía y el uso de la materia para producir nueva materia viviente.

Referente a la Lectura:
¿Cuáles son las características de los seres vivos?
¿Qué actividades incluye el metabolismo?

LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA


La palabra BIOLOGÍA deriva de dos vocablos griegos Bios,
que significa vida y Logos, que significa tratado o estudio. La
Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. La Biología es
una ciencia, es decir, hace uso de un método de investigación para
conocer, describir y explicar un fenómeno en los seres vivos, no

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
tiene dogmas o creencias que se basen en un escrito al que se le
atribuya origen divino y que por lo tanto sea una verdad absoluta e
irrefutable.
La Biología es una ciencia pura y natural, por lo tanto fáctica,
es decir experimental.
El experimento en Biología es fundamental ya que permite
contrastar las hipótesis, es decir descartarlas o aceptarlas como
verdaderas. Las hipótesis verdaderas pueden constituir una nueva
teoría, y si alguna de estas es de una gran generalidad, es decir se
cumple en la mayoría de casos, se le eleva al nivel de ley.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los biólogos estudian a los seres haciendo uso de un
método riguroso, que les permite resolver problemas, este método
es llamado científico y es la base de la investigación científica.
El método científico consta de cuatro acciones relacionadas:
la observación, la hipótesis, la experimentación y la conclusión. La
observación origina preguntas de tipo ¿Cómo sucedió esto? Y
luego se formula la hipótesis. La hipótesis es la suposición de qué
causas producen el fenómeno observado. Para demostrar la validez
de las hipótesis deben contrastarse con experimentos. Los
experimentos producen resultados que dan validez o niegan la
hipótesis. Al final se propone la conclusión en base a los resultados
indicando la validez de la hipótesis.

Ser Vivo
DEFINICIÓN
Los seres vivos son porciones limitadas de materia, que
presentan una organización compleja. Son sistemas abiertos, que
realizan un constante intercambio de materia y energía con su
entorno, con metabolismo, reacciones químicas muy veloces que
les permiten autoconservarse, capacidad de reproducción y
evolución, es decir capacidad de transformarse a través del tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos tiene las siguientes características:

Presentan Organización Compleja


Los seres vivos tienen niveles de organización superiores a los que presenta la materia inerte.
En los seres vivos el nivel básico fundamental es el celular, así existen seres vivos unicelulares
y pluricelulares. En la materia inerte no se encuentran estructuras celulares.
Los niveles de organización en los seres vivos son los siguientes:
 Bioelementos  Órganos
 Biomoléculas  Sistemas
 Asociaciones supramoleculares  Individuos
 Células  Poblaciones
 Tejidos  Biosfera
En la materia no viva los elementos químicos forman moléculas y éstas constituyen finalmente
el cuerpo. Por otro lado los virus tienen una organización supramolecular.
Son Sistemas Abiertos y Realizan Metabolismo
Los seres vivos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con el entorno
en el que se desenvuelven.
No son sistemas cerrados autosuficientes. En el interior de los seres vivos ocurre un conjunto
de reacciones químicas que permiten mantener la vida al que se denomina metabolismo. Se dan
reacciones de degradación de moléculas complejas a simples llamadas catabolismo y reacciones de
elaboración de moléculas complejas, llamadas anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
por lo que son exergónicas; mientras que las reacciones de elaboración consumen energía por lo que
son endergónicas. Las reacciones metabólicas son veloces, aceleradas en la mayoría de los casos por
sustancias químicas de composición proteica llamadas enzimas.

Homeostasis
El ser vivo mantiene condiciones internas relativamente constantes para permanecer viva y
funcionar eficazmente. La tendencia a mantener un estado interno constante se denomina homeostasis
(homeo = constante; stasis = estado).

Crecimiento
El aumento del tamaño de los seres vivos recibe el nombre de crecimiento. Esto se puede dar
por aumento de la biomasa celular, síntesis de moléculas orgánicas y por procesos de división celular,
aumento del número de células. En los organismo unicelulares el crecimiento se da por aumento de la
masa celular, mientras que en los pluricelulares se debe tanto al aumento de la masa celular como a la
división celular.

Tienen Sensibilidad e Irritabilidad


Los seres vivos son capaces de captar los estímulos, cambios del medio externo o interno,
propiedad conocida como la sensibilidad; ante los que dan una respuesta, la capacidad de responder a
estímulos se conoce como irritabilidad.

Se reproducen
La reproducción es la capacidad de los seres vivos de tener descendencia, es decir de originar
nuevos individuos de su propia especie. La capacidad de reproducción permite la continuidad de una
determinada especie. Esta capacidad se basa principalmente en la propiedad de la molécula llamada
ADN (Ácido Desoxirribonucleico) de duplicarse, así cuando un organismo se reproduce, una copia de
ADN pasa a su descendiente. La reproducción puede darse con la participación de células especiales
llamadas gametos, caso conocido como reproducción sexual; o sin la participación de gametos,
reproducción asexual, ya sea por fragmentos o yemas formados por células comunes que se
desprenden a partir del progenitor. La ventaja del proceso sexual radica en que genera hijos con
variabilidad genética y fisonómica, ya que se hereda ADN de dos progenitores. La importancia de la
variabilidad es que favorece la evolución de las especies. En la reproducción asexual muchos
individuos provienen de un solo progenitor y son genéticamente idénticos.

Evolucionan y se adaptan
Toda la materia está en constante evolución, cambio o transformación. Los seres vivos somos
entes materiales y por lo tanto nuestra transformación es parte de la evolución universal de la materia.
La evolución biológica sin embargo presenta algunas peculiaridades. En primera instancia se origina la
variabilidad en los miembros de una población ocasionada por diversos procesos que se relacionan
con el material genético (mutaciones, conjugaciones, transducciones, crossing over) y con la
reproducción sexual. Los individuos de la población luego luchan por la existencia en su ambiente, y
producto de esta lucha sobreviven los más aptos, los que se reproducen y transmiten sus caracteres a
la siguiente generación.
La evolución biológica actualmente es definida como los cambios en los genes de toda una
población a través del tiempo. La adaptación es el resultado de la evolución, así las especies que
actualmente existe están adaptadas a las condiciones naturales.
Cabe indicar que se puede considerar como adaptaciones fisiológicas las adecuaciones de un
organismo a las condiciones geográficas.

ACTIVIDAD EN AULA

I. Complete el mapa conceptual

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Se caracteriza por su

Organización

con niveles del

por por
Biológico

Reproducción

II. Complete las siguientes proposiciones:

 La biología es la .................................. que estudia .................................., su


estructura, .................................., origen y .................................., sus relaciones y clasificación.

 Los seres vivos son porciones de .................................. con una ..................................


específica y de gran ..................................

 La .................................. es la transformación del estímulo en la .................................. apropiada


a cada estímulo

III. Marque la alternativa correcta: d) formular nuevas hipótesis


1. La experimentación permite: e) descartar las leyes
a) negar la hipótesis
b) afirmar la hipótesis 2. En el nivel ecológico encontramos a la
c) afirmar o negar la hipótesis agrupación de individuos de la misma especie

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
en el mismo espacio y tiempo que se b) catabolismo
denomina: c) reproducción
a) comunidad d) anabolismo
b) ecosistema e) metabolismo energético
c) ecotono
d) población 7. La Biología esta clasificada como una ciencia:
e) individuo a) formal – natural – general
b) natural – abstracta – específica
3. El conjunto de reacciones químicas de c) fáctica – natural – específica
síntesis y degradación, necesarias para d) formal – social – general
mantener la vida se conocen como: e) fáctica – social – específica
a) reproducción
b) homeostasis 8. ¿Cuál de las siguientes no es característica de
c) metabolismo los seres vivos?
d) adaptación a) el crecimiento
e) crecimiento b) la reproducción
c) el metabolismo
4. Gran parte de la energía que forma un d) son acelulares
individuo es utilizado en procesos: e) la relación con su medio
a) metabólicos
b) anabólicos 9. La continuidad de los organismos de una
c) catabólicos especie en el tiempo depende
d) degradativos fundamentalmente de:
e) respiratorios a) el metabolismo
b) la irritabilidad
5. La sudoración o el mayor consumo de c) la reproducción
alimentos tiene relación con el mantenimiento d) la homeostasis
de una temperatura constante. Este equilibrio e) la evolución
interno es conocido como:
a) nutrición 10. Cuando una vicuña huye de los pumas
b) adaptación manifiesta la característica denominada:
c) relación a) metabolismo
d) homeostasis b) evolución
e) irritabilidad c) irritabilidad
d) reproducción
6. La característica del ser vivo se relaciona con e) homeostasis
la herencia se le denomina:
a) metabolismo sintético

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina. Ciencia, naturaleza, metabolismo, sensibilidad, irritabilidad.


2. Cite ejemplos que demuestren la importancia de la Biología en nuestra sociedad.
3. Comente sobre el águila real, su evolución y adaptaciones que permite la autoconservación.
4. Realice un cuadro comparativo de diferencias y semejanzas entre un ser vivo y ser inerte.

ABRIL

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

BIOQUÍMICA

EL MUNDO DE LAS MEDUSAS


¿Por qué son tantas las criaturas que adoptaron una forma gelatinosa? Por ser lo que
funciona en el océano. El material que las constituyen es fácil de obtener y está siempre
disponible: bastan unas cuántas proteínas junto con muchos polisacáridos (largas cadenas de
azúcar que absorben agua) para producir un animal 95 por ciento líquido. De modo que un
animal gelatinoso puede aumentar su tamaño con rapidez cuando la comida abunda, y
reproducirse en grandes cantidades. Cuando el alimento escasea, estos animales pueden
encogerse y desplazarse ligeros de equipaje. Ser en esencia agua de mar significa para ellos
poder manipular su capacidad para subir y bajar por la columna líquida. En el océano no
hace falta un cuerpo resistente porque difícilmente se producen colisiones y la fuerza
gravitacional es mucho menor que en tierra, además, un cuerpo más sólido sería más difícil de
esconder. En un mundo con pocos lugares para ocultarse, ser transparente es la mejor defensa
de las criaturas gelatinosas.

Referente a la lectura:
1. Las medusas tienen un cuerpo con 95% de agua y no requieren un cuerpo resistente en el
océano. ¿por qué?
2. ¿Cuáles son las características de una medusa?

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Los Bioelementos
Son los elementos químicos que constituyen la materia viva. También llamados elementos
Biogenésicos, representan alrededor del 30% de toda la materia terrestre. Los bioelementos reúnen
ciertas características particulares que permiten su actividad en los seres vivos, la mayoría son
elementos de peso atómico relativamente bajo, tienden a formar enlaces muy estables. Los podemos
clasificar en organógenos, que son la base de la formación de macromoléculas y son los más
abundantes; C, H, O, N, P, S y oligogenésicos, que se hallan en pequeñas cantidades pero de mucha
importancia ya que su deficiencia trae consigo enfermedades carenciales: Na, K, Cl, Fe, Cu, Mg, Zn,
Ca, I, F, Cr, Mn, Mo, etc.

Las Biomoléculas
Son las moléculas que se hallan constituyendo a los organismos. Se clasifican en inorgánicas,
que carecen de enlaces Carbono – Carbono, tales como el agua, las sales minerales y los gases
inorgánicos, y orgánicas, que presentan enlaces Carbono – Carbono, tales como los glúcidos, lípidos,
proteínas, ácidos nucléicos y vitaminas.

El Agua
Es la molécula más abundante de la naturaleza y de todos los seres vivos. Proporcionalmente
en la mayoría de los organismos se halla en un 2/3 de la masa corporal, en algunos como las malaguas
pueden llegar hasta el 95 – 98%. Mas allá de la abundancia desempeña funciones diversas y
esenciales para la vida.

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA

El agua se forma por reacción entre dos átomos de hidrógeno y un oxígeno. Aunque la reacción
es fuertemente energética en condiciones de laboratorio, a nivel biológico se realiza durante los
procesos fisiológicos. En el agua, los hidrógenos y el oxígeno comparten dos pares de electrones,
constituyendo enlaces covalentes. Debido a que el oxígeno tiene mayor densidad de electrones,
quedan dos pares libres, cuyos orbitales se ubican formando ángulos mayores a 90° en relación a los
hidrógenos. Los átomos de hidrógeno forman con el oxígeno un ángulo de 104.5°. La forma espacial de
la molécula es la de un tetraedro regular (pirámide), donde el oxígeno ocupa la posición central.

FUNCIONES DEL AGUA

La estructura del agua le confiere gran estabilidad, de allí su amplia distribución en la naturaleza
y sus propiedades permite una gran versatilidad funcional.

Disolvente y Disociador
El agua disuelve sustancias polares. Las sustancias iónicas son disueltas y disociadas en sus
iones. Por ello se denomina solvente universal. Los polos del agua atraen a otras sustancias al entrar
en contacto con ellas, formándose redes moleculares homogéneas. En las sustancias iónicas las
cargas de los iones interaccionan con los polos del agua. Como las moléculas de agua rodean a las del
soluto se produce una solvatación o más propiamente una hidratación. Si las moléculas son de gran
tamaño, se origina una mezcla heterogénea o dispersión en la cual el agua esta ligada o en contacto
con las moléculas, formando coloides.

Termorregulador
Las moléculas de agua absorben calor y al evaporarse disipan el calor absorbido. Mediante la
transpiración se disipa el calor generado en los organismos, en los ambientes acuáticos las moléculas
superficiales se evaporan constantemente.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Permite el Desarrollo del Metabolismo
Al encontrarse disueltas las sustancias ocurren las reacciones bioquímicas con mayor facilidad.

Termoaislante
El hielo por su menor densidad flota sobre el agua líquida, constituyendo una barrera que impide
el contacto entre el aire excesivamente frío y el ambiente líquido de los polos, norte y sur, permitiendo
la supervivencia de los organismos en el medio líquido.

Glúcidos
IMPORTANCIA

Son dos funciones principales: energética y estructural.

Energética: Los glúcidos son formados principalmente por fotosíntesis de las plantas, por ello,
concentran energía 1 gramos de glucosa nos proporciona 4 Kcal. La glucosa está presente en muchos
alimentos vegetales, por ejemplo el almidón de la papa. Los glúcidos son almacenados en plantas y
animales, constituyendo la reserva energética que será utilizada cuando el organismos así requiera.
Ejemplo: almidón (vegetales) y glucógeno (animales)

Estructural: Muchas estructuras biológicas están constituidas por glúcidos.


Ejemplo: la pared celular vegetal contiene celulosa, la pared celular de hongos es quitinosa, como
también lo es el exoesqueleto de artrópodos.

DEFINICIÓN

Son moléculas orgánicas ternarias (compuestos de CHO) algunos contienen N y S. Son


moléculas hidrocarbonadas polialcohólicas con grupos oxidrilo u hidróxilo (OH). Además presentan
grupos funcionales aldehído (-CHO) o cetona (-CO-), por ello se dice que son polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas. También se les llama sacáridos, carbohidratos, azúcares o glúcidos.

CLASIFICACIÓN

Monosacáridos u Osas
Son azúcares simples o monómeros de los demás azúcares complejos. Fórmula (CH 2O)n. Se
diferencian según el número de carbonos en triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C) y
heptosas (7C), también se diferencian en la posición que ocupa el grupo Carbonilo en la cadena de
Aldosas, si tienen el grupo Carbonilo (CHO) en el extremo de la cadena y Cetosas, si llevan el grupo
Carbonilo llamado Cetona (CO) en el interior de la cadena.

La Glucosa. Es una aldosa y hexosa (6C), llamada azúcar de uva o azúcar de sangre en solución es
la dextrosa. Es la principal fuente de energía celular.

La fructosa. Es una cetosa y hexosa (6C), llamada azúcar de fruta es la más dulce y sirve como fuente
de energía para los espermatozoides.

La galactosa. Es una aldosa y 1 hexosa (6C), se diferencia de la glucosa por la posición (OH) en el
carbono cuatro, la encontramos en mamíferos.

ÓSIDOS O AZÚCARES DE CONDENSACIÓN


Se forman por la unidad de dos o más monosacáridos por enlace glucosídico. El enlace
glucosídico se origina por reacción entre grupos OH de dos monosacáridos con pérdida de una
molécula de agua.

Puede ser por la posición del oxidrilo  (OH hacia abajo) o  (OH hacia arriba) ubicado en el
carbono principal de la reacción.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

El tipo de enlace es importante en la identificación y función de las moléculas.

DISACÁRIDOS

Son ósidos formados por dos monosacáridos y unidos por enlace glucosídico, así tenemos:

Maltosa
Azúcar de malta, se forma por degradación del almidón durante la germinación de las semillas
de los cereales, posee dos glucosas unidas por enlace , 1, 4. Uno de sus isómeros es la Isomaltosa
que posee 2 glucosas unidas por  enlace 1, 6.

Sacarosa
Azúcar de caña, que usamos diariamente en nuestra mesa, es de sabor dulce, está constituida
por glucosa y fructosa, unidas por enlace 1,2. Se obtiene de la Savia elaborada vegetal.

Lactosa
Azúcar de leche, presente en la leche de los mamíferos (leche de lactantes), constituida por
galactosa y glucosa, unidas por enlace  1,4.

Trehalosa
Azúcar principal de la hemolinfa de insectos, formado por dos glucosas y unidas por enlace  1,
1. También se encuentran en los hongos.

POLISACÁRIDOS

Son glúcidos formados por muchas unidades de monosacáridos, unidos por enlace glucosídico
alfa () o beta (), dentro de ellos son importantes; el almidón, glucógeno, laminarias, inulina, celulosa
quitina, pectina, algina, hemicelulosa, ácido hialurónico, condroitin sulfato y la heparina.

Almidón
Polisacárido de reserva vegetal presente en tallos, raíces y frutos. Está formado por unidades de
glucosa. Existen dos tipos de polímeros: amilosa, cadena espiral (enlace  1,4), amilopectina, cadena
ramificada (enlace:  1, 4 y  1, 6)

Glucógeno
Polisacárido de reserva animal, formado por unidades de glucosas (enlaces  1, 4 y;  1, 6) es
más ramificado que la amilopectina. Presente en el hígado y los músculos.

Celulosa
Llamado también agarosa, es el polisacárido formado por unidades de glucosas (enlaces  1, 4).
Función estructural, forma la pared celular vegetal y de algas. Este polisacárido es el componente
principal de la madera, la ropa de algodón, las hojas de los libros.

Quitina
Polisacárido de función estructural, forma la pared celular de los hongos y el exoesqueleto de
los artrópodos, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Esta formado por unidades de N-acetil-
glucosamina unidos por enlaces  1, 4.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

I. Complete el siguiente mapa conceptual.

Glúcidos

se clasifican

pueden ser pueden ser de función

Pentosas Almacena-
dora

ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos


ejemplos

..................... ..................... ..................... ..................... .....................


..................... ..................... .....................
..................... ..................... .....................
..................... ..................... .....................
..................... ..................... .....................
..................... ..................... .....................
..................... ..................... .....................
.....................

II. Marque la alternativa correcta:

1. El papel del agua en la termorregulación a) alto calor específico


consiste principalmente en: b) cohesión molecular
a) liberar agua de las proteínas c) baja densidad
b) provocar ascenso de la temperatura d) capacidad termorreguladora
c) disminuir el peso corporal e) alta tensión superficial
d) absorber el calor
e) reducir grasas y aumentar proteínas 4. ¿Cuál es el glúcido más abundante en las
plantas?
a) La maltosa
2. Los organismos del desierto, forman su b) La amilosa
propia agua, mediante la degradación de sus c) La lignina
grasas, esta agua se denomina agua: d) La celobiosa
a) dura e) La celulosa
b) anabólica
c) metabólica
d) intersticial 5. Los caracoles de huertas almacenan como
e) oxigenada reserva energética, principalmente:
a) glucógeno
3. La estructura del agua congelada es b) triglicéridos
responsable de su: c) esteroides

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) céridos e) 3° C
e) terpenoides
9. Colocar (V) verdadero y (F) falso en los
6. La glucosa es el azúcar más utilizada por las siguientes enunciados:
células, porque ..................... para ( ) Los monosacáridos son carbohidratos
obtener ......................... que no pueden ser hidrolizados.
a) se sintetiza en animales – glucógeno ( ) La galactosa es una pentosa.
b) se forma por fotosíntesis-celulosa ( ) Los monosacáridos son dulces y
c) se metaboliza rápido-energía solubles en agua.
d) se transporta fácil-almidón ( ) La glucosa es conocida también
e) es soluble en agua – sacarosa como dextrosa.
( ) La ribosa forma parte de los ácidos
7. Es un ejemplo de homopolisacárido Nucléicos.
a) pectina
b) ácido hialurónico 10. Es el azúcar de menor dulcibilidad, indigerible
c) agar en muchas variedades étnicas humanas a
d) quitina partir de los 12 años de edad:
e) heparina a) lactosa
b) sacarosa
8. El agua presenta mayor densidad a la c) glucosa
temperatura de: d) dextrosa
a) 0° C e) fructuosa
b) 2° C
c) 4° C
d) 1° C

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. ¿Qué función importante tiene el agua como componente celular?

2. ¿Por qué son importantes para la célula los siguientes minerales?


a) calcio b) hierro c) fósforo d) azufre

3. Cómo se forman los: a) los monosacáridos b) los disacáridos

4. ¿Por qué son importantes los polisacáridos?. Escribe ejemplos de polisacáridos vegetales y uno
animal.

5. ¿Qué papeles cumple la celosa en el proceso digestivo del hombre?

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL AYUNO
Se ha visto en el adulto que está ingiriendo alimentos, que el cerebro consume cerca de
100gr., de glucosa en 24 horas. El cerebro del niño no es mucho más pequeño en relación al
adulto, y debido al alto consumo de glucosa por gramo de tejido cerebral, el consumo de
glucosa por el cerebro del niño, no es mucho menor al consumo que se lleva a cabo en el
adulto. Las altas necesidades de glucosa son difíciles de alcanzar en el ayuno. El
almacenamiento de glucógeno en el hígado representa en el adulto solo 50–-70 gr. y es pronto
depletado. Algo más de glucosa se forma a partir del glicerol liberado por la lipólisis, (pero esta
cantidad es muy modesta 1gr. de glucosa por 9gr. de grasa). Por el mecanismo de
gluconeogénesis; la cantidad de glucosa generada se obtiene midiendo la cantidad de proteínas
degradadas, se ve que este proceso (glucosa sintetizada a partir de aminoácidos y glicerol) es
en realidad poco cuantioso (apenas 30gr. en 24 horas) cantidad que no cubre los 100gr de
glucosa, como dijimos, necesita el cerebro adulto para 24 horas (en ayunas) y probablemente,
cifras cercanas el niño.
Este desbalance aparentemente grosero, es resuelto por una vía energética alternativa:
el empleo por parte del cerebro de los cuerpos cetónicos en vez de glucosa. Los cuerpos
cetónicos provienen a su vez de ácidos grasos libres desde los depósitos grasos durante el
ayuno; la síntesis de los mismos ocurre en el hígado. Este último proceso es incluso más efectivo
en el niño que en el adulto.

Referente a la Lectura:
1. ¿Por qué es importante el almacenamiento de los ácidos grasos?
2. ¿Qué son los cuerpos cetónicos?

Lípidos
IMPORTANCIA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Los lípidos son importantes por desempeñar las siguientes funciones:

Reserva

Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9.4 kilocalorías
en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos 4.1 kilocalorías.

Estructural

Forman bicapa lipídica de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen
mecánicamente como el tejido de pies y manos.

Termoaislante

Las grasas almacenadas bajo la piel, en el tejido adiposo, forma una capa que impide la pérdida
de calor corporal, su importancia destaca en animales de zonas polares como focas y ballenas.

DEFINICIÓN

Los lípidos son biomoléculas orgánicas ternarias formadas básicamente por C, H, O. Además
pueden contener también P y N. Los lípidos comprenden sustancias muy heterogéneas que tienen en
común dos características:

 Son insolubles o poco solubles en agua.


 Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son moléculas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un
número de par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo (-COOH). Se
conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:

 Los ácidos grasos saturados poseen sólo enlaces simples entre sus átomos de carbono, ejemplo,
ácido mirístico (14C); palmítico (16C) y esteárico (18C)
 Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena, ejemplo: el ácido
oleico (18C, un doble enlace) y el linoteíco (18C y dos dobles enlaces).

Esterificación

Un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente denominado ester. En el


proceso se libera una molécula de agua.

Saponificación

Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reacciona con álcalis y dan lugar a un sal
de ácido graso, que se denomina jabón. Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona
lipófila o hidrófoba que rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia
ella, lo que se denomina comportamiento anfipático.

CLASIFICACIÓN DE LÍPIDOS
En Química Orgánica se clasifican en:

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Saponificables: Presentan ácidos grasos en su composición.
 No saponificables: No presentan ácidos grasos en su composición.

Lípidos Saponificables
Comprende a:

Lípidos simples. En su composición solo participan C, H, O. Entre los lípidos simples tenemos a los
aciglicéridos y las ceras.

 Acilglicéridos. Llamados también glicéridos o grasas simples. Son moléculas originales por la
esterificación de 1, 2 ó 3 ácidos grasos con el alcohol glicerina. (glicerol o propanotriol). Destacan los
Triglicéridos (sencillos o mixtos) que contienen tres moléculas de ácido graso esterificadas con los
tres grupos hidroxilo del glicerol.
Son mayoritariamente grasas de almacenamiento y se encuentran en muchos alimentos.
Los lípidos de plantas típicamente contienen 70 a 80 % de ácidos grasos no saturados y tienden a
quedarse en un estado líquido (aceites). Por otro lado, las grasas de origen animal contienen 40 –
50% de ácidos grasos saturados y tienden a quedarse en un estado sólido (grasas).
La digestión de los triglicéridos es realizada por enzimas lipasas. Los productos de esta digestión
(glicerol y ácidos grasos) son absorbidos por la mucosa intestinal, transformados nuevamente en
triglicéridos y empacados en partículas de lipoproteínas (quilomicrones, lipoproteínas de muy baja
densidad VLDL, lipoproteínas de baja densidad LDL o lipoproteínas de alta densidad HDL). En la
industria los aglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se
producen moléculas de jabón.
 Los céridos. Llamados también ceras, son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes
monohidroxilos también de cadena larga. Son totalmente insolubles en agua. Dicha impermeabilidad
al agua y su consistencia firme determinan su papel de recubrimiento protector en plumas, pelo, la
piel, hojas, frutos, evitando la deshidratación de plantas y animales.
Entre las ceras más conocidas tenemos el cerumen del conducto auditivo, la lanolina que protege a
la lana, el espermaceti de ballena, la cutina de recubrimiento vegetal, etc.
Lípidos complejos: Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono,
hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. Son consideradas
moléculas anfipáticas debido a que poseen regiones polares o hidrofílicas y colas apolares o
hidrofóbicas.
Son principales componentes de las membranas. Comprenden los fosfolípidos y los glucolípidos.
 Fosfolípidos. Son las moléculas más abundantes de membrana citoplasmática. Se caracteriza por
presentar en su zona apolar alcohol y ácido esterificado, y en su zona polar el radical fosfato y un
aminoalcohol. Según el alcohol presente en su estructura los fosfolípidos pueden ser:
- Glicerofosfolípidos, cuyo alcohol es el glicerol (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina)
- Esfingofosfolípidos, cuyo alcohol es la esfigosina (esfingomielina)
 Glucolípidos. Se encuentran formando parte de las membranas de las células animales
especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde
realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a
respuestas celulares. Estructuralmente su región apolar consta de un ácido graso y el alcohol
esfingosina y su región polar comprende un azúcar, el cual es un monosacárido (glucosa o
galactosa) en cerebrósidos y oligosacáridos en gangliósidos.

Lípidos No Saponificables

Carecen de ácidos grasos en su composición, aunque presenten en cantidades relativamente


pequeñas, tienen papeles críticos como reguladores: hormonas, vitaminas, etc.

 Esteroides. El colesterol es un esterol precursor de hormonas esteroides y ácidos biliares y un


componente importante de las membranas plasmáticas celulares.

ACTIVIDAD EN AULA
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Complete el siguiente mapa conceptual

Lípidos

se clasifican

Están formados por Están formados por Están formados por

ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos ejemplos


ejemplos

..................... ..................... ..................... ..................... .....................


..................... .....................
..................... ..................... ..................... .....................
..................... .....................
..................... ..................... ..................... .....................
..................... .....................
..................... ..................... ..................... .....................
.....................

II. Complete las siguientes proposiciones

 Los lípidos son……………. Orgánicas, de consistencia………………… o aceitosa,

……………….. soluble al agua, pero solubles en solventes no polares como el……………………,

…………………………. y el benceno.

 El ácido palmítico, es un ácido graso tipo ……………….., con un punto de fusión de 62,9°C

debido a los enlaces covalentes simples en la cadena …………………

III. Marque la alternativa correcta a) Amidas


1. ¿A qué función química corresponde los b) Aminas
lípidos? c) Ésteres

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) Jabones b) liposolubilidad
e) Ácidos c) anfipatia
d) hidrosolubilidad
2. Son ácidos grasos, excepto: e) saponificacion
a) Oleico
b) Caproico 7. Sobre los lípidos, responda verdadero (V) o
c) Linoleico falso (F):
d) Palmítico ( ) Se sintetizan a partir Acetil Co.A.
e) Glutámico ( ) Son largas cadenas
fosfocarbonadas.
3. La principal función de los lípidos en el tejido ( ) Pueden presentar dobles enlaces.
adiposo es: ( ) Sus diferentes puntos de fusión
a) Reserva energética dependen de la cantidad de enlaces
b) Termorregulador dobles.
c) Estructural a) VFVF b) FFVV c) VVFF
d) Esquelética d) VFFV e) VFVV
e) Movimiento
8. Durante la digestión, las grasas se desdoblan
4. Es considerado un ácido graso insaturado, es en:
decir presenta doble enlace en su cadena de a) Glicerol y ácido cítrico
carbonos. b) Glicerol y ácidos grasos
a) ácido mirístico c) Glicerol y HCl
b) ácido cáprico d) Alcohol y glicerol
c) ácido butírico e) Lípidos simples y lipoides
d) ácido linoleico
e) ácido palmítico 9. Los lípidos más importantes y abundantes en
las membranas biológicas son conocidos
5. La clasificación de lípidos puede considerar la como:
presencia de ácidos grasos y por tanto su a) esteroides
capacidad de formar jabones. Los lípidos b) glucolípidos
incapaces de realizar este proceso se c) cerebrósidos
denominan: d) gangliósidos
a) Esfingolípídos e) fosfolípidos
b) Glucolípidos
c) Fofolípidos 10. Es un lípido derivado, precursor de todos los
d) Esteroides esteroides del cuerpo humano.
e) Gangliósidos. a) Ergosterol
b) Estigmasterol
6. La capacidad de agregarse formando c) Lanosterol
micoresferas en medio acuoso se debe a una d) Colesterol
propiedad de los fosfolípidos denominada: e) Coprosterol
a) anfoterismo

ACTIVIDAD EN AULA

1. Defina: Aldosterona, Celulitis, colesterol, esteroides. Grasa. Glicerol


2. ¿En qué se asemeja un glúcido con un lípido?
3. ¿Cómo es el modo de acción de los ácidos biliares y de la testosterona? Elabore esquemas.
4. ¿Cuáles son las vitaminas liposolubles? ¿ Cuál es la función de cada una?
5. ¿Cómo se lleva a cabo la síntesis de ácidos grasos y del colesterol?

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

KWASHIORKOR
Es la desnutrición por derrumbe: en ella los mecanismos de
adaptación no fueron suficientes: el paciente por un lado, no moviliza
con facilidad proteínas musculares; y por otro, no ingiere la cantidad
suficiente de las mismas; el resultado es la hipoalbuminemia. El cuadro
clínico, fue descrito por primera vez por la doctora Cecily Williams en
el África. Se trata de niños edematoso, con alteraciones marcadas de
mucosas, piel y faneras (signos carenciales) entre las que destaca la
piel pelagroide, el cabello rojizo, quebradizo, despulido mal
implantado.
El nombre kwashiorkor procede del lenguaje GA y querría
decir: “niño apartado del pecho materno” generalmente mayores de 2
años de edad; efectivamente la descripción original, se hizo en niños
que fueron separados del pecho materno, porque un hermano menor le
sustituyó. En aquellas regiones del África, la alimentación era muy
pobre en proteínas y consistía fundamentalmente de algunos frutos o
raíces como la mandioca (yuca). El niño que tiene como alimentación KWASHIORKOR
exclusiva: féculas, frutas, raíces, hojas: paulatinamente va adquiriendo
un aspecto farináceo (shugar baby); son niños que conservan un
panículo adiposo, son algo fofos, generalmente muy pálidos (anemia)
con marcada atrofia en alguna parte del cuerpo, como las nalgas.
Aparecen cambios en la piel y faneras, de leves a moderados,
hasta llegar a la franca hipoalbuminemia; momento en que se instaura
el edema; generalmente es allí (cuando el niño va tomando un aspecto
rechoncho) cuando la madre se preocupa y lleva al niño al doctor. En
ese estado son frecuentes: la insociabilidad, apatía, irritabilidad,
vómitos, y diarrea; u otras infecciones (bronconeumonía, otitis, etc) y
parasitismos concurrentes.
El diagnóstico diferencial del edema de kwashiorkor debe
plantearse con la nefritis, con la insuficiencia cardiaca congestiva y
con la anemia severa. Con la ayuda de la encuesta alimentaria, y el
hallazgo, kwashiorkor casi nunca se acompaña de efusión grosera
dentro de las cavidades; cuando se presentan dichas efusiones, estas
son debidas a otras causas; tuberculosis enfermedad renal o cirrosis
hepática.

Referente a la Lectura:
1. Enumere las características generales del niño kwashiorkor.
2. Mencione las causas del kwashiorkor.

Proteínas
IMPORTANCIA
Estructural
Cuando forma parte de las estructurales celulares tales como las membranas, cilios, flagelos. A
nivel tisular está presente en estructuras epidérmicas como los pelos, uñas, picos, plumas, caparazones
y cualquier estructura externa en los vertebrados terrestres.

Transportadores

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Tal como sucede con las permisas a nivel de membrana celular, la hemoglobina a nivel de la
sangre de los vertebrados y la hemocianina en crustáceos y moluscos.

Catalíticas
Porque permiten que las reacciones bioquímicas se realicen en fracciones de segundo.
Tenemos como ejemplo a las catalasas, las peroxidasas, la hidrolasas, etc.

Hormonales
Permite regular las actividades celulares. Tenemos así a la insulina, glucagón, hormona del
crecimiento, paratohormona, etc.

Inmunológicas
Cuando contribuye a la defensa de nuestro organismo, tales como la inmunoglobulinas que
constituyen a los anticuerpos.

Contráctiles
Abundan a nivel muscular permitiendo una acción activa en la locomoción. Tenemos como
ejemplo a la actina y a la miosina.

DEFINICIÓN
Son compuestos cuaternarios es decir están formados por cuatro elementos (CHON), en el cual
el elemento que lo diferencia de los glúcidos y lípidos es el N. Son macromoléculas o polímeros de
aminoácidos.

AMINOÁCIDOS
Son moléculas orgánicas que presentan un grupo amino (- NH 2) y un grupo ácido carboxilo (-
COOH) unidos a un mismo átomo de carbono (), al cual también se une un grupo radical (R) variable
que así puede determinar una cantidad ilimitada de aminoácidos diferentes, sin embargo los que
constituyen las proteínas son solo 20.
En disolución los aminoácidos forman iones dobles dominados (Zwitteriones) debido a sus
grupos ácidos y base; además un aminoácido, dependiendo de PH de la solución, puede comportarse
como ácido o como base por esta razón se le denomina anfótera.

H H
| |
H – C – COOH H – C – COO -
| |
NH2 NH3+

Aminoácido Aminoácido
Teórico Zwitterión
(Glicina) (Glicina)

AMINOÁCIDOS
No esenciales Esenciales
Ácido Aspártico Histidina
Ácido Glutámico Treonina
Prolina Triptofano
Serina Leucina
Tirosina Isoleucina
Asparagina Valina
Glutamina Fenilalanina

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Cisterna Lisina
Glicina Metionina
Alanina Arginina

PÉPTIDOS
Son moléculas formadas por la asociación de dos o más aminoácidos. El enlace que une
aminoácidos con aminoácido toma el nombre de enlace peptídico.
Según el número de aminoácidos que posea se denomina:

Dipéptido (2)

Oligopéptido (3 – 10)

Polipéptido (más de 10)

Las proteínas son péptidos de elevado PM (más de 10 000 Dalton) son polipéptidos de más de 50
aminoácidos.
Durante el proceso de la formación de las proteínas el enlace peptídico se forma por reacción entre
el grupo carboxilo y el grupo amino de dos aminoácidos diferentes. Como producto de esta reacción se
libera una molécula de agua.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Estructura Primaria
Es la disposición de los aminoácidos, unidos por enlaces péptidos, a lo largo de la cadena proteíca.

Estructura Secundaria
Es la disposición de la estructura primaria en el espacio. Está determinado por los puentes de H de
aminoácidos a distancias regulares determinando formas espiraladas () o de hojas plegadas () o
también tomando disposiciones aleatorias.

Estructura Terciaria
Es la disposición de la estructura secundaria en el espacio. Determinado por enlaces disulfuro, el
cual es causa de una mayor estabilidad.

Estructura Cuaternaria
No lo presentan todas las proteínas. Sucede cuando una proteína está formada por más de una
cadena. Diferentes fuerzas de atracción intervienen, tales como fuerzas hidrofóbicas, enlaces salinos,
fuerza de Van Der Walls.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
Según su Configuración Estructural

Fibrosas: Tienen forma alargada son insolubles en agua y cumplen papel estructural.
Ejemplo: queratina, colágeno, fibroína.

Globulares: Tienen forma esferoidal son solubles en agua; cumplen papeles diversos.
Ejemplo: enzimas, mioglobina, hemoglobina.

Según su composición
Simples: Cuando sólo ésta formado de aminoácidos. Ejemplo: tubulina, albúmina, actina.
Conjugadas: Cuando además de aminoácidos, presentan otro compuesto conocido con el nombre
de grupos prostéticos.
Ejemplo: cromoproteínas con grupo prostético porfriníco (hemoglobina, mioglobina) o no porfirínico
(hemocianina).

ENZIMAS
Son proteínas con actividad biocatalítica. El proceso de la acción enzimática se puede resumir de la
siguiente manera:

La enzima reconoce a la molécula quede transformarse (sustrato), reflejando su especificidad ya
que no se une con otra.

Acoplamiento o unión entre la enzima y el sustrato. La región específica de la enzima, que
reacciona con el sustrato se conoce como sitio activo o sitio catalítico. La enzima unida al sustrato
se conoce como complejo enzima – sustrato. Según el modelo llave – cerradura (Fisher) la enzima
encaja perfectamente a la forma del sustrato.

Acción catalítica el sustrato es transformado en producto y liberado. La enzima permanece igual y
mantiene la capacidad de actuar sobre otro sustrato. Ello le permite actuar eficientemente en bajas
cantidades.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Muchas enzimas llamadas holoenzimas están formadas por una porción proteica llamada
proenzima y ciertas sustancias denominadas cofactores enzimáticos, los cuales pueden ser inorgánicos
(Mg++, Fe++, Zn++, Cu++) u orgánicos (vitaminas del complejo B) cuando son orgánicos se les llama
coenzimas.

El nombre que toma una enzima depende del sustrato sobre el cual actúa, agregándole el sufijo
asa. Así tenemos:

Sustrato Enzima
Úrea Ureasa
Celulosa Celulasa
Proteina Proteasa
Maltosa Maltasa
Sacarosa Sacarasa
Fosfolípido Fosfolípasa
Almidón Amilasa
Péptido Péptidasa
Ceramida Ceramidasa
Colágeno Colagenasa

ACTIVIDAD EN AULA

I. Complete el siguiente mapa conceptual.

PROTEÍNAS
Se clasifica según
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

II. Marque la alternativa correcta:


5) El sufijo usado para nombrar una enzima es:
1) Las proteínas son biomoléculas ……………. al a) asa b) eso
presentar ……………………………….. c) iso d) oso
e) uso
a) binarias – C, O
b) ternarias - C, H, O 6) Son proteínas hormonales; excepto:
c) ternarias – S, N, P a) glucagón b) insulina
d) cuaternarias – C, H, O, N c) hormona del crecimiento
e) pentanarias – C, H, O, S P d) mioglobina e) paratohormona

2) Los anticuerpos son ……………. Formados 7) Es el aminoácido más simple.


por los plasmocitos y tiene como ……………. a) valina b) serina
a un glúcido. c) glicina d) alanina
a) proteínas – unidades e) glutamina
b) glucoproteínas – grupo prostético
c) metalo proteínas – elemento 8) De las siguiente proteínas marque la que tiene
d) glucoproteínas – cofactor la capacidad de soportar temperaturas de
e) lipoproteínas – grupo prostético 100° C sin desnaturalizar.
a) albúmina
b) enzimas
3) El modelo de la llave cerradura propuesto por c) caseina
Fisher establece que : d) hemoglobina
a) la enzima se acomoda al sustrato. e) mucinas
b) la enzima y el sustrato cambian.
c) el sustrato tiene forma variable. 9) La mioglobina en los cetáceos almacenan
d) el sustrato se acomoda a la enzima. grandes cantidades de O2. Presenta
e) la enzima tiene forma predeterminadas estructura:
para encajar con el sustrato. a) primaria
b) secundaria
4) Los cofactores enzimáticos son sustancias c) terciaria
orgánicas o inorgánicas que: d) cuaternaria
a) aceleran una reacción orgánica. e) helicoidal
b) se unen con la coenzima.
c) se unen a la apoenzima. 10) En las proteínas la secuencia de aminoácidos,
d) se une a la proenzima. refleja su estructura:
e) retardan una reacción química. a) primaria

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) cuaternaria e) quenaria
c) secundaria
d) terciaria

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina:

 enzimas : ........................................................................................................
 coenzimas : ........................................................................................................
 anticuerpos : ........................................................................................................
 toxinas : ........................................................................................................
 hormonas : ........................................................................................................
 colágeno : ........................................................................................................
 caseína : ........................................................................................................

2. Qué proteínas podemos encontrar en:

 músculos : ........................................................................................................
 huesos : ........................................................................................................
 sangre : ........................................................................................................
 uñas : ........................................................................................................
 piel :
 tendones : ........................................................................................................
 ribosomas : ........................................................................................................
3. ¿Cuál es el porcentaje de proteínas en la leche, huevos, cerdo, cuy, gallina, vaca, pescados, trigo y
maíz?. Elabore un cuadro.
4. ¿Cuáles son las características de un niño con mal nutrición proteíca?
5. ¿Cuáles son las hormonas proteicas y que función cumplen?

HASTA ESTE TEMA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL ADN
El último día de febrero de 1953 Crick
anunció que él y Watson habían encontrado el
secreto de la vida.

El secreto que Watson y Crick que


habían descubierto; era la forma de una
molécula ahora familiar para nosotros,
llamada ácido desoxirribunucleico. Un
científico suizo había aislado la sustancia
química de las células blancas de la sangre en
la pus en 1869, pero ni él ni nadie durante
medio siglo tuvo idea de su importancia para la
vida.

No fue sino hasta unos cuantos años


antes de que Watson y Crick descubrieron que
el ADN tiene la forma de una escalera torcida,
la famosa espiral doble, las dos hileras de la
espiral consisten en cadenas inmensamente
Estructura de la molécula de ADN largas de subunidades llamadas Nucleótidos;
La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) es el estos, a su vez contienen subunidades llamadas
modelo genético de cada célula y, en última instancia, lo que
bases, a las que se les refiere con las letras A,
determina todos los aspectos de un ser vivo. La molécula de
ADN fue descubierta en 1951 por James Watson, Francis T, G, C (por adenina, timina, guanina y
Crick y Maurice Wilkins empleando la técnica de difracción citosina).
de los rayos X.
Consideremos a estas cuatro bases como un alfabeto de cuatro letras. Las A, las T, las G y las C que
conforman nuestros genes que están organizadas en “palabras” de tres letras comprensibles para la
“maquinaria” de la célula. Cada gen es una oración compuesta de un orden preciso de estas palabras que
le dice a la célula que produzca una proteína particular, ya sea una enzima que lo ayude a digerir el
almuerzo o anticuerpo que dirija un combate contra una infección que podría ser mortal, o una de las
proteínas receptoras del cerebro que le permitan leer y entender este párrafo.

Referente a la Lectura

1. ¿Qué es el ADN?
2. ¿Qué forma tiene el ADN?

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Ácidos Nucléicos
IMPORTANCIA
 Contienen la información hereditaria, es decir los rasgos
biológicos que expresa un organismo, está almacenada en la
secuencia de ácidos nucleicos que posee.
 Transmiten la información de los caracteres (Herencia
Biológica), debido a la capacidad molecular de autoduplicación,
los progenitores pueden transmitir una copia de su información
genética, así continuará la vida generación tras generación.
 Permite evolucionar a los seres vivos, cuando se copia o se
transmiten los ácidos nucleicos, puede ocurrir cambios
(mutaciones y recombinaciones), los cuales se manifestarán en
las características del organismo, aumentando su variabilidad y
diversidad de los seres vivos.

Maurice Wilkins
DEFINICIÓN El biofísico británico Maurice
Wilkins fue galardonado con el
Son moléculas constituidas por elementos como: C, H, O, N y P. Premio Nobel de Fisiología y
son macromoléculas o polímeros, están constituidas por unidades Medicina en 1962. Wilkins
llamadas nucleótidos que se unen por enlaces covalentes. El enlace estudió la estructura molecular
típico de los ácidos nucleicos es llamado fosfodiester. del ácido desoxirribonucleico
(ADN) mediante técnicas de
NUCLEÓTIDO difracción de los rayos X y
descubrió que la molécula
Es la unidad o monómero de los ácidos nucleicos. Está parecía tener una estructura de
constituido por una base nitrogenada, un azúcar pentosa y ácido doble hélice.
fosfórico. La unión del azúcar pentosa más la base nitrogenada se
denomina nucleósido.

Componentes de un Nucleótido

Bases Nitrogenadas: Son compuestos heterocíclicos que


contienen C y N en sus anillos. Constituyen el alfabeto de los genes.
El nitrógeno en la forma de amino le da el carácter básico.
Las bases nitrogenadas se clasifican en purinas y pirimidinas.
 Purinas: Son la adenina (A) y la guanina (G).
 Pirimidinas: Son la citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).
Pentosa: Azúcar de cinco carbonos, que pueden ser la ribosa
(para ARN) o desoxirribosa (para ADN). El glúcido forma el
esqueleto principal de los ácidos nucleicos.

Ácido fosfórico: Molécula con tres grupos oxidrilo (OH)


donador de hidrogeniones (H+) otorgando el carácter ácido y
Basofilia. A estas moléculas de igual forma el carácter aniónico
(molécula con carga negativa) y por tanto la propiedad de unirse a
proteínas básicas (histonas) o colorantes básicos.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

FUNCIONES DE OTROS NUCLEÓTIDOS

Coenzimas: Participan en reacciones de óxido – reducción.


Ejemplo: NAD (Nicotinamida – Adenina – Dinucleótido), FAD.

Energética: Presentan enlaces de alta energía: fosfato– fosfato.


Ejemplo: ATP (Adenosin trifosfato) con 7,3 Kcal por enlace.

Mensajeros Intracelulares:
Ejemplo: AMPc (Adenosin Monofosfato Cíclico)

ENLACE FOSFODIÉSTER
Es el enlace característicos de los ácidos nucleicos que permite
la polimerización de nucleótidos. Resulta de la reacción entre el
ácido fosfórico de un nucleótido con el grupo oxhidrilo de la pentosa
de otro nucleótido, se denomina: enlace fosfodiéster. De esta forma
resultan los dinucleótidos, y luego por sucesivas reacciones se
formarán polinucleótidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Ácido Desoxirribonucleico (ADN o DNA)

Macromolécula constituida por 2 cadenas de


Desoxirribonucleótidos. En 1953 Watson y Crick propusieron las
estructuras en doble hélice para el DNA, según la cual en la
molécula del DNA, las cadenas de desoxirribonucleótidos, son
antiparalelas enrolladas en la espiral alrededor de un eje imaginario
y son complementarias porque las cadenas se unen por medio de
puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases
nitrogenadas.

Entre la ADENINA y la TIMINA se establecen 2 puentes de


hidrógeno (A = T) y entre GUANINA y la CITOCINA 3 puentes de
hidrógeno (G  C). Según CHARGAF la proporción de adenina es
igual a las cantidades de A + G = T + C. El ADN se encuentra en el
ADN
núcleo, asociado a proteínas básicas llamadas histonas,
(Ácido Desoxirribunucleico)
constituyendo la cromatina, contienen en el ordenamiento
secuencial de nucleótidos la información de los caracteres
hereditarios (genes) bajo la forma de secuencia de bases
nitrogenadas.

Ácido Ribonucleico (ARN o RNA)

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Molécula constituida por cadena de ribonucleótidos, expresan los genes en la síntesis de
proteínas el que consta de dos procesos consecutivos: transcripción y traducción.
 RNA mensajero (RNAm): Molécula de conformación lineal constituido por ribonucleótidos, con
una secuencia de bases nitrogenadas. Cada 3 bases nitrogenadas recibe el nombre de codón,
que se interpreta a través del código genético. El ARNm es copia de la información del ADN. Se
forma en el proceso de transcripción con la enzima ARN polimerasa (en el núcleo).
 RNA ribosómico (RNAr): Molécula de conformación muy plegada constituida por un
polinucleótido superenrollado, presente en los ribosomas.
 RNA transferencia (RNAt): Molécula de configuración en hoja de trébol. Acepta y transporta
aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis proteíca. Presenta el anticodón que lee al codón
por complementación (A = U), (G  C), en el proceso llamado traducción.

CARACTERES ADN ARN

Pentosa Desoxirribosa Ribosa


Adenina Guanina Adenina Guanina
Bases nitrogenadas
Citosina Timina Citosina Uracilo
Número de 2 1
polinucleótidos (Bicatenario) (Monocaternario)
(cadenas)
Almacena la información Permite la expresión de la
Función
biológica de los seres vivos. información biológica.
Nucléolo, Mitocondrias, Nucléolo.
Ubicación Cromatina, Cloroplastos, Ribosoma.
Cromosoma.
Estructura Doble hélice. Lineal, globular y trébol.
* Sufre cambios moleculares o * Es el material genético del virus VIH
mutaciones. (SIDA)

REPLICACIÓN DEL ADN


¿Para qué se Autoduplica el ADN?
Todos los seres vivos son temporales. Pueden vivir unos minutos, como las bacterias; varios siglos
como las tortugas marinas; o incluso más de un milenio como los olivos, pero para que la especie no
se extinga ha de haber siempre al menos un momento en que la información biológica se replique
(autoduplica) y las copias pasan a la descendencia.
La célula para dividirse previamente duplica su ADN, de este modo las generaciones celulares
mantienen una cantidad constante de ADN.

Etapa
 El primer evento es el desarrollamiento del ADN a cargo de la enzima topoisomerasa.
 Luego de las cadenas complementarias son separadas por la enzima helicasa, que rompe los
puentes de hidrógeno entre bases complementarias.
 Una de las cadenas toma el nombre de cadena líder y sobre ella se realiza la síntesis continua. El
proceso se inicia por la enzima ARN – primasa que construye un pequeño ARN llamado cebador,
a continuación la enzima ADN – polimerasa va colocando desoxirribonucleótidos complementarios
en dirección (5’  3’) y va construyendo la cadena complementaria de ADN.
 La otra cadena toma el nombre de cadena retrasada, en ella la síntesis es discontinua. La enzima
ARN – primasa constituye varios cebadores a partir de los cuales actúa la ADN polimerasa,
formándose varios segmentos a los que se les llama fragmentos de Okasaki.
 Finalmente son retirados los cebadores y los espacios son rellenados por la ADN polimerasa
(ligasa). En resumen cada cadena de ADN conserva la mitad de la molécula original, por esto se
dice que la reaplicación del ADN es semiconservativa.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

I.Complete las siguientes proposiciones:


I.1. La …………………… son bases 5.Si una cadena de ADN tiene ATCGTCA
pirimidinicas comunes para el ADN y el entonces la cadena antiparalela
ARN. complementaria tiene:
I.2. La adenina es una base nitrogenada a)ATTCGTA
del grupo de las …………………… que b)UTTGATU
se caracterizan por presentar c)TAGCAGT
…………………… anillos d)AATTCCG
heterocíclicos. e)GAUUGAU
I.3. El …………………… es un
bioelemento que se encuentra en los 6.Una diferencia entre el ADN y el ARN es
ácidos en una cantidad constante del que el primero:
10% en peso y participa en los enlaces a)Se encuentra como 1 sola cadena.
…………………… b)Tiene 2 cadenas paralelas.
c)Presenta ácido fosfórico.
II.Marque la alternativa correcta: d)Tiene ribosa.
1.Tanto el ADN como el ARN tiene en común: e)Tiene timina y desoxirribosa.
a)El tipo de cadena.
b)El tipo de pentosa. 7.Es la molécula que soporta a las bases
c)Las bases púricas. nitrogenadas.
d)Que se hallan en ribosomas. a)purinas
e)Se localizan en los lisosomas. b)ácido fosfórico
c)proteinas
2.En la secuencia de …………………… se d)pirimidinas
encuentra codificada la información e)pentosa
genética, por esto forman el alfabeto
genético. 8.La secuencia de ……………….. determina la
a)ribosa proteica
b)ácido fosfórico a)ribosa
c)desoxirrribosa b)ácido fosfórico
d)nucleósidos c)glúcidos
e)bases nitrogenadas d)bases nitrogenadas
e)desoxirribosas
3.Es la molécula que permite la formación de
uniones entre nucleótidos. 9.Es la molécula que almacena la información
a)Purinas genética
b)Ribosa a)ADN
c)Citosina b)ARN
d)Ácido fosfórico c)Glúcido
e)Pirimidinas d)Base Nitrogenada
e)Ácido fosfórico
4.Es la molécula que se forma, copiando al
ADN. 10.No es característica del ADN
a)Ácido Fosfórico a)Forma a los genes
b)Anicodón b)Dos tiras de polinucleótidos
c)Pentosa c)Tiras complementarias antiparalelas
d)ARNm d)Base nitrogenada uracilo
e)Codón e)Se localiza en los cromosomas

ACTIVIDAD EN AULA
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Defina:
 histonas : ........................................................................................................
 cromatina : ........................................................................................................
 ADN circular : ........................................................................................................
 nucleósido : ........................................................................................................
 gen :

2. Sobre el ADN marcar verdadero (V) o falso (F)


( ) Forma parte del material genético de todas las células.
( ) Los nucleótidos de una cadena están unidos entre sí por enlaces fosfodiéster.
( ) Formado por 2 hebras que corren en direcciones opuestas.
( ) Las bases nitrogenadas de una cadena se mantienen unidas por puentes de hidrógeno.

3. Mencione los aportes de:


 Watson y Crick
 Aver
 Griffih

4. Realice un cuadro comparativo entre las características del ADN y el ARN


5. Explique el experimento de Hershey – Chase y cuál fue el significado para conocer el ADN.

Hebras de ADN

Los ácidos nucleicos son moléculas complejas


producidas por las células vivas; son esenciales
para todos los organismos vivos. Estas moléculas
gobiernan el desarrollo del cuerpo y sus
características específicas, ya que proporcionan la
información hereditaria y ponen en funcionamiento
la producción de proteínas. Este modelo generado
por ordenador o computadora muestra dos hebras
de ácido desoxirribonucleico (ADN) y su
estructura de doble hélice.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

BIOLOGÍA CELULAR I

Lectura
UNIONES INTERCELULARES E INTERCOMUNICACIÓN
¿Qué es lo que mantiene la cohesión entre las células de
tejidos expuestos permanentemente a fuertes y continuas
tensiones?. ¿Qué es lo que impide al jugo pancreático
filtrarse a través de la pared del conducto que lo lleva al
duodeno, o mezclarse con los líquidos intercelulares de los
tejidos adyacentes?

Uno podría imaginarse que las células están adheridas


entre sí, mediante algo equivalente a las sustancias pécticas
que cementan las paredes de células vegetales vecinas. Esta
comparación resulta poco afortunada. Las células de tejidos
animales han desarrollado estructuras de unión tan
finamente diseñadas que no sólo le garantizan el refuerzo
mecánico del tejido que forman, sino también la
indispensable plasticidad y comunicación que les permite
interfuncionar de manera armónica y coordinada. Uniones Celulares e Intercomunicación

Las uniones identificadas hasta hoy son de tres tipos: hermética (o estrecha), adherente (o desmosoma) y
unión en hendidura (o comunicante).
La unión hermética es un área de fusión o contacto íntimo entre membrana de células contiguas, funciona
como una especie de selladura que oblitera una parte del espacio intercelular. En invertebrados esta unión se
llama también tabicada. Las uniones herméticas se localizan particularmente en el epitelio del tubo digestivo,
glándulas, túbulos proximales del riñón y vejiga urinaria.

El desemosoma se puede comparar como remaches o puntos de soldadura, junto a él se localizan numerosos
microfilamentos tanto en el citoplasma como en el intersticio que media entre dos membranas. El desmosoma se
localiza en el epitelio digestivo, en el miocardio, la piel y tejidos conectivos. Una variante de esta estructura es el
tipo cinturón, se trata de una banda de microfilamentos que circundan la célula a manera de cercha.

La unión comunicante es una región de diminutos canales (alrededor de 2nm de diámetro) que interconectan
citoplasmas a manera de plasmodesmos. Este tipo de uniones permite el intercambio de iones y pequeñas
moléculas. Coadyuvan a transmitir y sincronizar señales eléctricas en células musculares cardíacas y del tejido
nervioso.

Referente a la lectura:
1. ¿En qué consiste las uniones intercelulares?
2. ¿Dónde se localizan las uniones herméticas?

Teoría Celular

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

En 1838, Mathías Schleiden, botánico alemán, publicó estudios


acerca de la estructura celular en las plantas. Un año después
Teodor Schewann, zoólogo alemán, divulgó también sus
THEODOR
descubrimientos sobre la constitución celular en tejidos animales. SCHWANN
Así quedó sentada la teoría celular clásica según la cual todos
los seres vivos están constituidos por células. Además se contaba
con el descubrimiento del núcleo celular (Brown, 1831) y del
contenido celular o protoplasma (Purkinje, 1838).
En 1855, Rudolph Virchow médico patólogo, amplió la teoría
celular al expresar su famoso aforismo: Omnins cellula e cellula, es
decir toda célula se origina de otras preexistentes, con lo que se
desarrollaría la moderna teoría celular. Luego se demostró que las
células aseguran la continuidad entre una generación y otra por
medio del mecanismo de la mitosis (Fleming, 1880) y la exacta
división de los cromosomas (Waldeyer, 1890).
Sin lugar a dudas el modelo de la Doble hélice de James
Watson y Francis Crick revolucionaría en 1935 la visión de la célula.

POSTULADOS MODERNOS Friedrich T. Schwann nació en Neuss,


cerca de Dusseldorf, el 7 de diciembre
La moderna teoría celular considera principalmente cuatro de 1810 .Comenzó los estudios de
postulados: medicina en la Universidad de Bonn
 las células son unidades morfológicas y fisiológicas de todos los en 1829 donde fue discípulo de
Johannes Müller.
organismos. El nombre de Schwann se relaciona
 Las propiedades de un ser vivo dependen de sus células con el desarrollo de la teoría celular,
individuales. que comenzó a edificarse durante la
 Las células se originan sólo de otras células y su continuidad se primera mitad del siglo XIX. A ello
contribuyó, por un lado, la
mantiene a través del ADN. construcción de microscopios con
 La unidad más pequeña de vida es la célula. lentes acromáticas y, por otro, la
aplicación de este instrumento al
CÉLULA estudio de los seres vivos. La teoría
fibrilar, válida hasta entonces, pronto
quedó obsoleta y fue sustituida por
La célula es la mínima porción de materia viva, capaz de realizar una nueva estequiología biológica.
metabolismo, crecer y reproducirse, por tanto, es la unidad En la constitución de esta teoría
morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. estuvieron implicados nombres como
Purkinje, Johannes Müller, Schleiden
Todos los seres vivos, unicelulares o pluricelulares, están y Schwann. El botánico Schleiden
formados por células. Esto se debe a que todos los seres vivos (1804 - 1881) estuvo más preocupado
provienen de un ancestro común, el cual fue un ser unicelular. Las por el problema de la fitogénesis. La
células más primitivas que existen en la actualidad son las tesis de una coincidencia fundamental
en la estructura y en el crecimiento de
arqueobacterias. los animales y los vegetales fue obra
de Th. Schwann, quien expuso sus
CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS hallazgos y sus ideas en el libro
Mikroskopische Untersuchungen...
(1839).
Las células evidencian gran variabilidad de tamaños, formas y Surgieron así dos nuevas disciplinas,
estructuras sin embargo todas presentan ciertas características en la citología o estudio de la célula en sí
común: estado coloidal, tamaño generalmente microscópico, tienen misma y la histología o ciencia de la
siempre citoplasma con ribosomas, molecularmente llevan los dos estructura celular de los tejidos. Otros
autores completaron más tarde la
ácidos nucleicos ADN y ARN, y producen ATP. teoría celular.
Entre los hallazgos de tipo fisiológico,
Schwann descubrió la pepsina en
1836.
Murió en Colonia el año 1882.

Constitución Física Coloidal


Son sistema heterogéneos constituidos por biomoléculas orgánicas e inorgánicas distribuidas en dos
fases: dispersa y dispersante. Las macromoléculas como proteínas y agregados moleculares como los

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
liposomas forman la fase dispersa, se encuentran hidratadas, unidas al agua ligada, separadas entre sí
por el agua libre que forma la fase dispersante.

Tamaño Microscópico
Tamaño menor a las 100m (micras), visibles al microscopio. La célula más pequeña es el
microplasma, una bacteria de 0,2 m de diámetro. La mayoría de células vegetales tienen un tamaño
entre 15 y 40 m.

Forma Funcional
En los seres vivos pluricelulares la forma de sus células principalmente se debe a la función que la
célula cumple en el organismo, así por el ejemplo las células musculares estríadas son cilíndricas
debido a su función de elasticidad y contractibilidad, las neuronas tienen forma estrellada.
La forma también se relaciona a la presión que ejercen las células vecinas, la presión oncótica y el
citoesqueleto (armazón interno).

CLASIFICACIÓN
Las células se clasifican según su organización estructural en: células procarióticas y células
eucarióticas, la diferencia fundamental entre ambas es que las procarióticas carecen de núcleo,
mientras que las eucarióticas tienen núcleo. Evolutivamente, las procarioticas son más antiguas.

Célula Procariótica (pro = antes, cario = núcleo)


Son células sin núcleo. El material genético es un cromosoma que se localiza disperso en una
región citoplasmática denominada nucleoide (parecido a un núcleo), se trata de una molécula de ADNc
(circular), carente de proteínas histonas. Carece de citoesqueleto, organelos membranoso y presentan
ribosomas 70S para elaborar proteínas.
Las bacterias típicas, las cianobacterias y arqueobacterias del Reino Monera, son organismos
Procariontes.

Célula Eucariótica (eu = verdadero, cario = núcleo)


Son células con núcleo. El ADN se asocia a proteínas básicas llamadas histonas, constituyendo la
cromatina. La cromatina, el carioplasma y la carioteca (envoltura celular) constituyen el núcleo celular.
Posee citoesqueleto, organelos membranosos sistema de membranas, ribosomas 80S.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Los protozoarios y algas del Reino Protista, los hongos, las plantas y los animales, son eucariontes.

Eucariota: célula animal


Las estructuras internas de la
célula animal están separadas
por membranas. Destacan las
mitocondrias, orgánulos
productores de energía, así
como las membranas apiladas
del retículo endoplasmático liso
(productor de lípidos) y rugoso
(productor de proteínas).
El aparato de Golgi agrupa las
proteínas para exportarlas a
través de la membrana
plasmática, mientras que los
lisosomas contienen enzimas
que descomponen algunas de
las moléculas que penetran en
la célula. La membrana nuclear
envuelve el material genético
celular.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA


En una célula típica, podemos encontrar 4 regiones: Matriz Extracelular, Membrana citoplasmática,
Citoplasma y Núcleo. Algunos consideran 3 regiones excluyendo la matriz extracelular.

MATRIZ EXTRACELULAR
Esta constituida por una gran variedad de sustancias secretadas por las células. En plantas, algas y
hongos se denominan pared celular.

PARED CELULAR
La pared celular en las plantas suele estar formada por capas. La delgada pared externa se llama
pared primaria. Esta compuesta principalmente de hemicelulosa. La capa interna más gruesa, se
denomina pared secundaria, está compuesta principalmente de celulosa. Además se observa una capa
delgada llamada laminilla media, la cual está compuesta de pectato de calcio y magnesio. Permite pegar
las células vegetales adyacentes.
Cuando se produce la lignina, se impregna de modo sucesivo a la laminilla media, a la pared
primaria y, en forma especial a la pared secundaria, entonces la lignificación aumenta, la firmeza,
dureza y resistencia de la pared, provocando la muerte celular, muchas veces a está nueva acumulación
se le conoce como pared terciaria.
La mayor parte de las células vegetales están conectadas entre sí por medio de canales tubulares
conocidos como plasmodermos.
La pared celular de los hongos está compuesta principalmente de Quitina y la de las algas por
celulosa.
Por su consistencia, la pared proporciona resistencia contra la presión interna, es decir es una
barrera la protección osmótica.

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA O PLASMALEMA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Estructura que envuelve al citoplasma, es una estructura lipoproteíca permeable y selectiva.
Constituida fundamentalmente por proteínas y lípidos; fosfolípidos, glucolípidos y esteroides. Por ello se
dice que es de naturaleza lipoproteica.

Estructura: El modelo del Mosaico Fluido propuesto por Singer y Nicholson en 1972 propone que
la membrana está constituida por una doble capa de fosfolípidos en la cual hay proteínas asociadas, las
que se encuentran sumergidas se llaman integrales o intrínsecas, mientras que las asociadas sólo a la
superficie se llaman periféricas o extrínsecas. Una comprensión más moderna señala una mayor
importancia de las proteínas e incluye glúcidos como parte de las proteínas y lípidos. Dentro de los
lípidos se incluyen esteroides.
El estado físico de la membrana es semilíquido lo que permite el movimiento lateral de las proteínas,
por eso se dice que la membrana es fluida, la fluidez de la membrana se debe principalmente a la
presencia de ácidos grasos poliinsaturados en la composición de los fosfolípidos y glúcidos. Los
esteroides mantienen la fluidez frente a los cambios de temperatura. La cara externa presenta glúcidos
asociados, a diferencia de la cara interna, por eso se dice que es asimétrica.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA

 Compartamentalización: Separa el medio intracelular del medio extracelular.


 Transporte: Permite el Intercambio de materiales con su medio externo.
 Comunicación intercelular: Algunas proteínas son receptores mensajeros intercelulares.
 Reconocimiento celular: Algunas proteínas de membrana participan como moléculas que reconocen
la superficie de otras células.
 Uniones intercelulares. Mediante nexos, uniones estrechas, etc.

Glucocálix: Se denomina así en las moléculas de glúcidos y péptidos se proyectan sobre la


membrana y forman parte de ella.
El glucocálix participa en:
 Permite la adhesión celular entre células, o entre células con un sustrato orgánico.
 Son moléculas de identidad celular: antígenos celulares.
 Son moléculas receptoras en la superficie celular.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Membranas plasmáticas de dos células


La membrana plasmática (MP) es una estructura
semipermeable que separa la célula del medio
externo. Consiste en una capa doble de
fosfolípidos que permite el movimiento de agua
y ciertos iones a través de ella, mediante la
interacción con proteínas específicas. En los
protozoos, la membrana envuelve y absorbe
fluidos y material celular nutritivo, y expulsa
residuos.

INTERCAMBIO DE MATERIALES (Transporte)

Las células se relacionan con su medio del que forman los nutrientes y al que eliminan desechos y
otros productos. La membrana celular participa en los procesos de intercambio de materiales a veces
sin gasto de ATP; por procesos llamados Transportes Pasivos, otras veces gastando ATP por procesos
llamados Transportes Activos.

TRANSPORTE PASIVO (Difusión)

Se la llama así al transporte que se da de acuerdo al proceso de difusión. El movimiento de


concentración, a favor de la gradiente, no gasta ATP.

Difusión Simple
Es la difusión de moléculas pequeñas. La difusión de agua se llama Ósmosis. La difusión de iones
se da a través de canales proteicos y se denomina Diálisis. La difusión de Gases se da a través de la
zona lipídica.

Difusión Facilitada
Cuando participan transportadores proteicos. Por difusión facilitada ingresan monosacáridos y
aminoácidos. En alguna células glucosa ingresa a la vez con Sodio (cotransporte).

TRANSPORTE ACTIVO

Con gasto de energía (ATP). El movimiento de materia de una zona de menor concentración a una
zona de mayor concentración a veces su traslado implica la modificación (por ejemplo invaginación) de
la membrana celular y formación de vesículas.

Transporte por Bombas


El mecanismo de transporte por bombas más conocido es la Bomba de Sodio y Potasio que
transporta tres iones de Sodio (3Na+) al exterior de la célula en contra de la gradiente, y al mismo
tiempo bombea dos iones de potasio (2K+) desde el exterior hacia el interior en contra de la gradiente.
Esta bomba se encuentra en todas las células y es la encargada de conservar las diferencias
calitónicas entre el medio extracelular, rico en Sodio (Na +) y el medio intracelular rico en Potasio (K+),
establecer un potencial eléctrico negativo dentro de las células como el que se observa en la neurona
que conducen el impulso nervioso y conservar el volumen celular constante.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Transporte en Masa
Las sustancias que resultan muy grandes para penetrar o salir a través de la membrana, son
movilizadas con modificación de la forma de la célula y gasto de ATP. Existen 2 tipos transporte en
masa, la endocitosis y la exocitosis.

Endocitosis (Proceso de Incorporación de materias en masa)

Fagocitosis: Ingreso de material sólido. Es llevada a cabo por las macrofágos y diversos leucocitos
de nuestra sangre, también por organismos unicelulares como amebas y protozoarios ciliados. Las
esponjas, celenterados, hidras y malaguas, platelmintos planarios presentan células que realizan
fagocitosis.

Pinocitosis: Ingreso de material líquidos. Es realizado por ciertos tipos de células especializadas.
Ejemplo: El paso de sustancias digeridas a través de la vellocidades intestinales o el paso de
acetilcolina (liberada por las neuronas) hacia las células musculares.

Por receptores: Es un mecanismo por que el solo ingresa la sustancia para la cual existe un
receptor de membrana específico. Por este proceso se ingieren virus e ingieren virus e ingresa
colesterol.

Exocitosis (Proceso de eliminación en masa)

Egestión: Eliminación de sustancias no digeridas por los lisosomas también se le llama Defecación
Celular.

Secreción: Eliminación de productos anabólicos que cumplen la función fuera de la célula.


Ejemplo: elastina, oseína, celobiosa, exoenzimas, mucina, etc.

Transcitosis: Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar el citoplasma


celular desde un lado a otro.
Ejemplo: Las células retículo endoteliales en los capilares sanguíneos.

TIPOS DE SOLUCIONES Y EFECTOS SOBRE LAS CÉLULAS


Solución Hipotónica

Contiene menor concentración de solutos en el interior de la célula. Ocasiona el ingreso de agua a


la célula. Las células animales en medio hipotónico experimentan citólisis, estallan. Las células
vegetales en medio hipotónico se hinchan pero no estallan debido a la presencia de la rígida pared
celular, y entran en un estado de rigidez llamado turgencia.

Solución Isotónica

Contiene la misma concentración de solutos que el interior de la célula. Las células animales en
medio isotónico se conservan.

Solución Hipertónica

Contiene una mayor concentración de solutos que el interior de la célula. Provoca la salida de agua
de la célula. Las células animales en medio hipertónico sufren crenación, se deshidratan. Las células
vegetales en medio hipertónico pierden turgencia y sufren plasmólisis.

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Complete las siguientes oraciones:  Son células procarióticas: …………… y las


…………………………………, estos
 Las células constituyen las unidades
organismos pertenecen al Reino Monera, en
……………… y ……………….. de todos los
las clasificación en 5 reinos.
organismos vivos.

 El transporte ……………………….., es la
 Las células se originan sólo de otras
forma más sencilla de intercambio, ocurre sin
…………………. y su continuidad se mantiene
necesidad de consumo energético (ATP) por
a través del…………………..
parte de la célula, esta basado en el
fenómeno denominado ………………………..

II. Relacione ambas columnas:

Ósmosis Ingestión de sustancias diluidos.

Difusión Facilitada Movimiento de oxígeno en los líquidos tisulares

Diálisis Paso del agua a un medio hipertónico.

Difusión Secreción de insulina.

Fagocitosis Paso de glucosa en las células intestinales.

Pinocitosis Ingestión de bacterias por leucocitos.

Exocitosis Salida de sustancias tóxicas.

Egestión Paso de solutos a través de una membrana porosa.

III. Marque la alternativa correcta: b) Watson – Crick


1. ¿Cuál es la función de la Pared Vegetal? c) Singer – Nicholson
a) Unión intercelular d) Darwin – Wallace
b) Receptor de virus e) Linneo – Mendel
c) Brinda rigidez a la célula
d) Adhesión celular 3. La región lípidica de la membrana es
e) Receptor de hormonas permeable a:
a) sustancias polares
2. El modelo de membrana llamado mosaico b) sustancias hidrosolubles
fluido fue planteado en 1972 por: c) moléculas iónicas
a) Davson – Danielli d) O2 y CO2

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
e) Sustancias macromoléculas 7. La rigidez en los vegetales de la pared celular
es mayor cuando se encuentra impregnada
4. Las células vegetales pueden intercambiar de:
sustancias a través de puentes a) Lignina
citoplasmáticos que las interconectan b) Celulosa
denominados c) Suberina
a) demosomas d) Cutina
b) nexus e) Hemicelulosa
c) plasmodesmos
d) hemidesmosomas 8. Margot traslada su planta y la siembra en el
e) uniones estrechas jardín de su casa de playa, al cabo de unos
días, la observa marchita a pesar de que le
5. El agua ingresa a la célula por: suministra agua. Se puede afirmar que:
a) pinocitosis a) El medio interno de la plantita es
b) ósmosis hipertónico con relación a suelo playero.
c) endocitosis b) El medio interno de la plantita es
d) difusión simple hipotónico con relación al suelo normal.
e) difusión facilitada c) El suelo de la casa de playa es hipertónico
con relación al suelo inicial.
6. La molécula de glucosa ingresa a la célula d) El suelo de la casa de playa es hipotónico
mediante: con relación al suelo inicial.
a) Difusión simple e) No se puede determinar.
b) Difusión facilitada
c) Transporte activo
d) Un conducto proteínico especial
e) Una bomba de glucosa

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina:

 Presión osmótica : ......................................................................................................


 Presión de turgencia :.......................................................................................................
 Plasmólisis :.......................................................................................................
 Semipermeabilidad :......................................................................................................:
 Diálisis :.......................................................................................................

2. Investigue como se produce la salida de la insulina.

3. ¿Qué importancia tiene el fenómeno de difusión para los seres vivos?

4. Compare la composición química de las membranas de un glóbulo rojo, una neurona y una célula
muscular.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EXPLORANDO LA CÉLULA
CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL
Para estudiar el funcionamiento de la célula se requiere aislar los
diferentes componentes celulares. Una de las técnicas desarrolladas para este
efecto es el fraccionamiento celular.
Existen diferentes tipos de fraccionamiento, pero los que utilizan una
centrífuga aparecen como los más ventajosos. Se distinguen dos tipos de
fraccionamiento celular: la centrifugación diferencial y la centrifugación
isopícnica.
El fraccionamiento celular por centrifugación diferencial separa los
diferentes organelos, aprovechando el hecho de que cada organelo posee un
tamaño distinto.
El fraccionamiento por centrifugación isopícnica separa los organelos
en base a las distintas densidades que poseen.
En la centrifugación isopícnica se emplean ultracentrífugas, que
aseguran una separación más eficiente que la lograda en el fraccionamiento
por centrifugación diferencial.

¿Cómo funciona?
La centrifugación es otro de los
instrumentos imprescindibles del
laboratorio. El principio de funcionamiento
meramente físico está relacionado con la
velocidad angular.
La centrífuga constan de un motor
que hace girar un eje en el que se coloca un
rotor, cuyas características estructurales
pueden ser muy sofisticadas, como en el caso
de los rotores de titanio de las
ultracentrífugas.
Las velocidades que alcanzan las
centrífugas pueden ser expresadas en
gravedades (G) o revoluciones por minuto, y
pueden llegar a superar las 100 0000 G. Esto
ocurre en las ultracentrífugas, que permiten
obtener estructuras subcelulares.
La velocidad con la que una partícula se desplaza a través de la sustancia contenida en el tubo se
conoce como velocidad de sedimentación. Cuando dividimos esta velocidad entre el campo de centrifugación
se obtiene un valor característico de cada partícula conocido como el coeficiente de sedimentación (s). Las
unidades con las que se expresa el coeficiente de sedimentación son los Svedberg (S).

Referente a la lectura:
1. ¿En qué consiste la Centrifugación Diferencial?

Citoplasma
El citoplasma es la región intracelular de mayor actividad biológica, comprendida entre el núcleo
y le membrana citoplasmática. Está constituida por: matriz citoplasmática, sistema de endomembranas,
organoides y organelas. Además también puede presentar acumulaciones de materiales orgánicos o

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
inorgánicos llamados inclusiones, como son los gránulos de almidón, glucógeno, lipofucsina, volutita,
cristales de oxalato de calcio, etc.

CITOPLASMA

Esta micrografía electrónica de


transmisión de una célula de
levadura (Rhodosporidium
toryloides) tratada por el método de
congelación-fractura muestra varios
orgánulos suspendidos en una
matriz citoplásmica; el fondo de la
célula lo ocupa un cuerpo lipídico
esférico y oscuro, con el
voluminoso núcleo en la parte
superior derecha y una mitocondria
curva en el extremo superior de la
célula.

MATRIZ CITOPLASMÁTICA
Componente fluido que contiene microtúbulos y microfilamentos, los cuales constituyen el
esqueleto celular o citoesqueleto, éste interviene en el mantenimiento de la forma celular y también en la
motilidad celular y en los cambios coloidales que puede experimentar el citoplasma.
 Los microtúbulos están formados por proteínas tubulinas (, ). Participan en la formación de
centríolos, cilios y flagelos.
 Los microfilamentos están formados por proteínas actinas. Participa en la fagocitosis, Exocitosis y
citocinesis.
La matriz citoplasmática por ser de naturaleza coloidal, posee una propiedad llamada tixotropía,
gracias a esta propiedad su estado físico cambia de sol a gel y viceversa. Ejemplo: movimiento de
leucocitos y amebas.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
(Sistema vacuolar citoplasmático)
El sistema de endomembranas está formado por conductos y cisternas delimitadas por membranas,
e interconectadas. Este sistema tiene como componentes al retículo endoplasmático, aparato de Golgi y
carioteca.

Carioteca
Constituye la envoltura nuclear, está formada por sacos aplanados formados por doble membrana
que rodean el contenido nuclear. La carioteca presenta los poros nucleares que permiten la
transferencia de moléculas entre el núcleo y la matriz citoplasmática. En la membrana externa existen
ribosomas adheridos a su superficie, de ahí que posee la capacidad de sintetizar proteínas.

Retículo Endoplasmático

Este componente de sistema de endomembranas se presenta como una red complicada de túbulos
y vesículas aplanadas y redondeadas, comunicadas entre sí y con la carioteca.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Su función general es la compartimentalización, es decir, delimita espacios donde pueden
almacenarse y distribuirse sustancias dentro de la célula; sirve como soporte mecánico del citoplasma e
interviene en la reconstrucción de la membrana nuclear.
Comprende dos partes diferenciadas por la presencia o ausencia de ribosomas sobre su superficie
externa:

Retículo endoplásmico rugoso (RER) o granular

Presenta ribosomas adheridos a la parte externa de sus membranas, debido a esto tiene por función
la síntesis de proteínas pero de exportación. En el RER se inicia la glucosilación de muchas proteínas.
Se localiza mayormente en células especializadas en la secreción de proteínas, como las células del
páncreas. La presencia de ribosomas sobre el retículo, se debe, a proteínas de membrana llamada
riboforinas.

Retículo endoplásmico liso (REL) o agranular

No tiene ribosomas adheridos a su superficie, está en conexión con el retículo endoplasmático


rugoso; interviene en la síntesis de esteroides, detoxificación de drogas y venenos, en la desfosforilación
de la glucosa. En las fibras musculares recibe el nombre de retículo sarcoplasmático y acumula calcio
que se libera para iniciar la contracción muscular.

APARATO DE GOLGI
Formado por un conjunto de 5 a 8 sacos o cisternas, aunque en
algunos organismos inferiores pueden haber, más de treinta. Los
sacos aplanados son suministrados permanentemente por el
retículo endoplásmico a la parte interna o próxima del aparato de
Golgi, puesto que las cisternas desprenden vesículas.
El aparato de Golgi es abundante en células secretoras de
enzimas de algunas hormonas, y de anticuerpos (en células
plasmáticas).
Tiene las siguientes funciones:
 Secreción, las proteínas se forman en el retículo
endoplasmático rugoso, pasan al aparato de Golgi, en donde se
asocian a carbohidratos y luego son secretados al exterior.
 Glucosilación. La unión de glúcidos a proteínas da como
resultado glucoproteínas y glucolípidos. En el Golgi se concluye
la glucosilación de glucoproteínas tales como el colágeno.
 Biogénesis de lisosomas, ciertas vesículas que se desprenden
del Aparato de Golgi quedan en el medio intracelular
constituyendo los lisosomas.
 Síntesis de polisacáridos como la celulosa, para formar la pared
en células vegetales.
 Formación del acrosoma en espermatozoides.

ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
Son asociados supramoleculares que carecen de membrana. Presentan forma definida, las
principales son: los ribosomas, los centrosomas, los cilios y los flagelos.

Ribosomas

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Tienen como función llevar a cabo la síntesis de proteínas a partir de la información genética.
Estructuralmente están formados por dos subunidades (mayor y menor). Ambas están constituidas por
proteínas y ARN ribosómico las que fueron ensambladas en el núcleolo.
Los ribosomas en células procarióticas (70S) están formados por subunidades 30S y 50S; en
células eucarióticas (80S) las subunidades son 40S y 60S. (s = unidad de sedimentación). En la síntesis
de proteínas se asocian al ARN mensajero formado polisomas. Estos polisomas se pueden encontrar
en la matriz citoplásmica, en la membrana del R.E.R, en el estroma del cloroplasto y la matriz de las
mitocondrias.

Centrosomas

Su función es formar el huso mitótico durante la división en células animales, algunos protozoos y
plantas inferiores (musgos y helechos).

Son asociaciones proteicas constituidas por dos cilindros huecos llamados centriolos, rodeados por
una masa proteica denominada centrosfera, a partir de ella, se forman proyecciones de microtúbulos
que originan el áster.

Cada centríolo están formado por nueve tripletes de microtúbulos; cada microtúbulo a u vez está
constituido por proteínas tubulinas.

Cilios y Flagelos

Organelos utilizados en la locomoción celular. Presentan dos partes: el cinetosoma y axonema. El


cinetosoma (cuerpo basal o biefaroplasto) tiene una estructura similar a la del centríolo. El axonema
está conformado por nueve pares de microtúbulos y dos microtúbulos en el centro (9+2).

ORGANELAS MEMBRANOSAS

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Son estructuras presentes sólo en células eucarióticas, se caracterizan por estar delimitadas de
membranas lipoproteicas y de cumplir funciones vitales. Las organelas son: vacuolas, citosomas,
plastidios y vacuolas.

Vacuolas
Son organelas que almacenan agua y diversos solutos (pigmentos, alcaloides, sales, aceites, etc.)
En las células vegetales suelen encontrarse vacuolas gigantes, que ejercen presión sobre la pared
celular, contribuyendo al soporte del cuerpo vegetal, por tal motivo, su membrana se denomina
tonoplasto.
En los protistas de agua dulce (medio hipotónico) las vacuolas sirven para eliminar el exceso de
agua del citoplasma. A estas vacuolas se les denomina pulsátiles o contráctiles.

Citosomas
Estas organelas se caracterizan por contener enzimas (con las que cumplen diferentes funciones)
delimitadas por una membrana. Se clasifican en:

 Lisosomas: Organelas vesiculares originadas del Aparato de Golgi, contienen enzimas hidrolíticas
o digestivas (nucleasas, fosfatasas, lisozimas, etc.) que actúan a pH ácido. Debido a la variedad
enzimática, cuando se rompen; la célula se destruye (autólisis). A estos lisosomas se le llaman
“VESÍCULAS SUICIDAS”. También participan en la degradación de otras organelas (ejemplo:
mitocondrias viejos), proceso denominado AUTOFAGIA (formando autofagosomas).
La función general de los lisosomas es la digestión celular. Cuando recién son liberadas de las
membranas de Golgi, son llamadas lisosomas primarios, cuando éstos se unen a vesículas
endocíticas, se denominan lisosomas secundarios, los cuales cumplen la función digestiva y cuando
contienen desechos son llamados lisosomas terciarios o vesículas residuales.

 Peroxisoma: Son organelas vesiculares de contenido enzimático con los cuales se forman y
degradan los peróxidos, protegiendo así las membranas celulares de dichos oxidantes. Una enzima
importante es la catalasa que acelera la degradación del Peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
 Glioxisomas: Son organelas vesiculares típicas en células vegetales, principalmente en las
semillas aceitosas donde actúan durante la germinación, pues, sus enzimas convierten los lípidos a
glúcidos, y de éstos se obtiene energía.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

I. Complete las siguientes oraciones:  Las vacuolas son organelas


monomembranosas de regulación y/o
 El aparato de golgi es un conjunto de
……………………. Se encuentra ampliamente
vesículas y ………………….. membranas
distribuidas en diversos organismos como
distribuidos en la matriz. …………………..
………………….., protozoarios,
………………….. y animales.
 El retículo endoplasmático se encarga de la
síntesis y …………………… de diversas
 En el ………………….. se lleva a cabo la
moléculas orgánicas, da origen a
síntesis de proteínas, proceso denominado
………………….. y al aparato de golgi.
………………….., que comprende la unión
progresiva de ………………….. para formar
cadenas polipéptidicos.

II. Establezca la relación correcta:

Peroxisoma Organela globular encargada de la digestión


celular.

Centrosomas Organelas vegetales que interviene en el


metabolismo de triglicéridos.

Lisosomas Organelos microtubulares de naturaleza


proteíca, ubicados cerca al núcleo.

Glioxisoma Presenta catalasa que asegura la destrucción


del peróxido de hidrógeno.

Ribosoma Estructuras granulares de constitución


nucleoproteíca, realizan la síntesis de
proteína.

III. Marque la alternativa correcta: 1. El sistema de membranas que se origina en la


membrana nuclear y llega hasta la membrana
celular, es:

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) Ribosomas a) Matriz citoplasmática
b) Aparato de Golgi b) Golgi
c) Retículo Endoplasmático c) Vacuola
d) Mitocondrias d) Lisosoma
e) Lisosomas e) Mitocondria

2. Los ribosomas tiene como función: 6. La abundancia de proteínas en las


a) Secretar enzimas leguminosas, como la soya y el frijol canario
b) Ensamblar aminoácidos se debe a la actividad de:
c) Formar nucleótidos a) La membrana celular
d) Transcribir el RNAm b) Los ribosomas
e) Duplicar el ADN c) Los centrosomas
d) El REL
3. No es componente del sistema de e) Las vacuolas
endomembranas:
a) Carioteca 7. Las células vegetales a diferencia de los
b) R.E.L. animales presentan:
c) R.E.R. a) Cloroplastos y centrosoma
d) Aparato de Golgi b) Lisosoma y cloroplastos
e) Lisosomas c) Lisosoma y mitocondrias
d) Cloroplastos y casquetes polares
4. El Centrosoma es una organela no e) Mitocondrias y cloroplastos
membranosa que participa en la división
celular y que además no se encuentra en: 8. Las madres gestantes deben evitar los
a) El canguro medicamentos, porque el feto a nivel celular
b) El conejo aún no ha desarrollado el:
c) El maíz a) Núcleo
d) La ameba b) Retículo rugoso
e) La euglena c) Complejo de Golgi
d) Lisosoma
5. Es la organela del citoplasma donde ocurre la e) Retículo liso
mayor síntesis de ATP

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina:

 microsomas : ........................................................................................................
 vacuolas alimenticias :.......................................................................................................
 vacuolas contráctiles :.......................................................................................................
 polisoma : ........................................................................................................
 dictiosoma : ........................................................................................................
 carioteca : ........................................................................................................
 plasmólisis : ........................................................................................................
2. Desarrolle y elabore gráficos sobre las funciones del Aparato de Golgi.
3. ¿Por qué se caracterizan los lisosomas?
4. ¿En qué consiste la Teoría endosimbiótica?. Realice dibujos.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Plastidios
Son organelas características de algas y plantas
que cumplen funciones de almacenamiento de moléculas
orgánica (leucoplastos), dan color al vegetal (cromoplastos)
y realizan fotosíntesis (cloroplastos). Todos estos plastidios
maduros se forman a partir de un plasto inmaduro llamado
proplastidio.
El cloroplasto presenta doble membrana, un fluido
interno llamado estroma, sacos membranosos llamados
tilacoides que en conjunto forman una grana, en éstos, se
encuentra el pigmento llamado clorofila que capta la luz
durante la fotosíntesis.
Además posee ADNc, material genético que le
permite su autoduplicación y Ribosomas, que le permiten
elaborar muchas de las enzimas que poseen. Los
cloroplastos en la obscuridad (sin luz), se desorganizan y
decoloran originando a los etioplastos.
Estos pueden regenerar cloroplastos por exposición a la luz. Los cloroplastos son los organelos
fotosintéticos de las algas verdes y de las plantas.
Los leucoplastos que almacenan almidón son llamados amiloplastos; los que almacenan aceites
son los oleoplastos o elainoplastos y los que almacenan proteínas son los proteínoplastos. La
abundancia de estos organelos es causa del valor nutricional de diversos vegetales.

FOTOSÍNTESIS
Definición
Proceso metabólico mediante el cual la luz aporta energía que es utilizada en la elaboración de
moléculas orgánicas.
La energía luminosa es transformada en energía química. Si en el proceso se libera oxígeno
como ocurre en las plantas y algas se denomina oxigénica, pero si no se libera oxígeno es anoxigénica
como ocurre en las fotobacterias.

Importancia
La fotosíntesis es el mecanismo principal mediante el cual se elaboran moléculas orgánicas y se
inicia la cadena alimenticia en los ecosistemas.
La fotosíntesis oxigénica aporta O2 a la atmósfera y favorece la regeneración de la capa de
ozono.

FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA
Localización
Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en tallos y hojas verdes que constituyen los órganos
fotosintéticos típicos.
En éstos órganos se localiza el parénquima clorofiliano, constituido de células con abundantes
cloroplastos, estas son organelas fotosintéticas que contiene los pigmentos fijadores de la luz y las
enzimas requeridas en el proceso.

Las algas eucarióticas unicelulares poseen cloroplastos, y las algas pluricelulares presentan un
tejido primitivo, dominado plecténquima, en cuyas células ocurre la fotosíntesis en plastidios conocidos
como rodoplastos en algas rojas, feoplastos en algas pardas o cloroplastos en algas verdes.

UNIDAD FOTOSINTÉTICA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Los pigmentos integrados en la membrana y


asociados a proteínas constituye la unidad
fotosintética denominada cuantosoma, localizada en
los tilacoides del cloroplasto.
El pigmento más importante es la clorofila,
mientras que los demás actúan como pigmentos
auxiliares. La característica molecular que le permite
absorber la luz es la distribución de sus electrones
en pares de manera alternada (resonancia) y en el
caso de la clorofila, el Mg+2 (magnesio) como ión
central de la molécula.
En el cuantosoma también existe la partícula
F también conocida como ATP asa o ATP sintetasas
que sintetiza ATP.
Los pigmentos antena en las algas son las
Ficobilinas (tetrapirroles de cadena abierta)
Ficoeritrina (roja) y/o Ficocianina (azul). En las
plantas superiores son los Carotenoides (moléculas
hidrocarbonadas lipídicas), Caroteno (anaranjado),
Xantofila (amarillo).
El cuantosoma presenta dos fotosisternas (psI, PIS II) con pigmentos P700 y P680
respectivamente, es decir, clorofilas a excitables con fotones de luz. En el fotosistema II existe una
proteína encargada de la ruptura del agua llamada proteína Z.
Entre los dos fotosistemas se encuentra una cadena transportadora de electrones formada
principalmente de proteínas tales como Plastoqinosas, los Citosomas b-f, la Plastocianina y la
Ferredoxina.

ECUACIÓN GENERAL 12H2 O + 6CO2 Luz C6H12O6 + 6O2 + 6H2O


Clorofila

ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA


Etapa Luminosa
Ocurre en las membranas de los tilacoides donde están localizados los cuantosomas. Se llevan
a cabo los siguientes eventos:

Fotoexcitación: La luz absorbida por los pigmentos, desencadena la excitación electrónica
molecular y la pérdida de electrones por las clorofilas.

Fotólisis del agua: La energía absorbida provoca la ruptura de las moléculas de agua, como
consecuencia de liberar oxígeno molecular (O2), electrones (2e-) y protones (2H+) hacia el
interior del tilacoide. En este proceso participa la proteína Z que contiene un ión de
Manganeso (Mn).

Transporte de electrones y fotoreducción: Los electrones liberados del agua son
transferidos a través de la cadena transportadora de electrones hacia el NADP + que como
consecuencia se reduce (el NADP+ gana electrones) en NAPD- , luego acepta protones (2H+)
originando NADPH + H+

Fotofosrilación: La acumulación de protones en el espacio intratilacoidal y el transporte de
electrones genera una gradiente (diferencia) de concentración y carga entre el tilacoide y el
estroma, en consecuencia se sintetiza ATP parte de la ATP sintetasa.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

I. Completar las siguientes oraciones: proceso se libera hidrógeno y


…………………………….., este último va a la
 La captación y fijación de energía luminosa es atmósfera.
llevada a cabo por un conjunto de sustancias
coloreadas denominadas  Utilizando las moléculas energéticas (ATP),
…………………………, de los cuales el más …………………………….. y el CO2 los
importante es: …………………………….. cloroplastos elaboran C6H12O6, este proceso
es llamado ……………………………..
 La energía luminosa captada por la clorofila
permite la ruptura del  En la fase luminosa de la fotosíntesis se libera
…………………………….. durante este al medio ambiente ………………… que
proviene de …………………………

II. Establezca la relación correcta:

Fotosíntesis Organismo que produce su propio alimento.

ATP Conjunto de células parenquimatosas unidas y


localizadas debajo de la epidermis de las hojas.

Amiloplasto Transformación de energía luminosa en energía


química.

Clorofila Organela que almacena glucosa en forma de


almidón.

Autótrofo Es la molécula energética de la célula.

Mesófilo Pigmento que capta energía luminosa durante la


fotosíntesis, absorbe luz violeta, azul y rojo pero
refleja el verde.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

III. Marque la alternativa correcta: 5. Respecto del Ciclo de Calvin, se puede decir,
1. Es importante la fotosíntesis en el ecosistema que:
porque, además de liberar O2: a) Libera O2
a) Finaliza el flujo de energía b) Permite la formación de C6H12O6
b) Desintegra CO2 y H2O hasta glucosa c) Consume NAD
c) Inicia la cadena alimenticia d) Produce ATP
d) Suele usar el CO2 y H2O e) Se digiere glucosa
e) Termina el ciclo del nitrógeno
6. No interviene en el transporte de electrones
2. ¿En qué parte del cloroplasto se realiza la durante la síntesis de ATP en la fase lumínica
fijación de CO2 y la síntesis de compuestos de la fotosíntesis:
orgánicos? a) Plastoquinona
a) Membrana externa b) Ferredoxina
b) Membrana interna c) ATPasa
c) Estroma d) Citocromos
d) Grana e) Plastocianina
e) Cuantosoma
7. Colocar Verdadero (V) o falso (F) en los
3. En la fase luminosa de la fotosíntesis no se siguientes enunciados:
produce: ( ) La clorofila absorve la energía luminosa.
a) ATP b) Fotólisis del agua ( ) La liberación de O2 se produce de la
c) NADPH2 d) CO2 fotólisis del H2O
e) Actividad de clorofila ( ) El NADP+ es el aceptor de hidrógenos.
( ) Las granas se aplican como monedas
4. Los pigmentos que participan en la para formar el tilacoide.
fotosíntesis se ubican en: ( ) Las plantas superiores tienen clorofilas A
a) La proteína Z y/o B.
b) Los fotosistemas
c) Los citocromos a) VVVVV b) VFVFV c) FFVVV
d) La partícula F d) VVVFV e) FVFVF
e) El estroma
8. Cuerpo membranoso pluritilacoidal con
capacidad de fotoexcitación:
a) polisoma b) estroma
c) lamela d) mitosol
e) grana

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina:
 Fotólisis : ........................................................................................................
 Quimiosíntesis: ........................................................................................................

2. ¿Cómo podría Ud. probar que el oxígeno es liberado por plantas verdes durante la fotosíntesis?

3. ¿Cuáles pigmentos puede haber en células vegetales? ¿Cuáles son las funciones de estos
pigmentos?

4. ¿Cómo obtienen energía las bacterias quimiosintéticas?

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

BIOLOGÍA CELULAR II

Lectura
INVESTIGANDO A LAS MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son de la mitocondria. Estos pliegues parte es intrínseca, es decir, está
cuerpos de forma esférica o bastón, interiores se denominan crestas. embebida en la doble capa de
cuyo tamaño oscila entre 0.2m y Las membranas de las lípidos.
5m. mitocondrias parecen ser similares a Se sabe muy bien cuál es la
El número de función de las mitocondrias.
mitocondrias en una célula es Contienen las enzimas que
variable, pero las células es efectúan la oxidación de
variable, pero las células alimentos. Por tanto, las
activas del hígado pueden mitocondrias convierten la
tener más de mil energía potencial de alimentos
mitocondrias. diferentes en una forma de
Si bien las energía utilizable por las células
mitocondrias de mayor para llevar a cabo sus diversas
tamaño se pueden observar actividades. En vista de esto, no
con el microscopio óptico, es sorprendente que las
solamente el microscopio mitocondrias presenten una
electrónico revela su tendencia a congregarse en las
estructura básica. Las regiones más activas de la célula.
micrografías electrónicas está Las neuronas, las células
limitada por una membrana musculares y las células
doble. La membrana exterior secretoras contienen muchas
proporciona a la mitocondria mitocondrias localizadas en las
una delimitación lisa e regiones de la célula más
ininterrumpida. La membrana activamente comprometida en la
interior se extiende contracción y en la secreción,
repetidamente en pliegues que se las membranas celulares. Al igual respectivamente. Resulta apropiado
proyectan hacia el espacio interior que éstas, contienen fosfolípidos y denominar a las mitocondrias
proteínas. Algunas de las proteínas estaciones de energía de la célula.
son extrínsecas, mientras la mayor

Referente a la lectura:
1. Describa una mitocondria.
2. ¿Por qué son importantes las mitocondrias para la célula?

MITOCONDRIA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Organela presente en todas las células eucariontes, formada por doble membrana, una de las
cuales se proyecta al interior para formar las crestas, estas poseen proteínas para transportar
electrones y también las partículas F donde se sintetiza el ATP. Además encontramos un coloide
denominado matriz mitocondrial muy rico en enzimas del ciclo de Krebs, presenta un ADN circular y
algunos ribosomas (55s). La presencia de estas dos últimas estructuras le confiere el carácter
semiautónomo.

RESPIRACIÓN CELULAR
Definición
Es un proceso intracelular que incluye un conjunto de reacciones catabólicas en cadena donde
las biomoléculas orgánicas energéticas como los glúcidos, lípidos y aminoácidos sufren la ruptura de
sus enlaces covalentes para transformarse en biomoléculas inorgánicas más simples (H2O y CO2).
La ruptura de los enlaces, libera energía donde una parte se pierde en forma de calor y la otra es
transferida temporalmente al ATP. El ATP es la molécula energética utilizada por la célula en el
transporte activo, división celular, movimiento y otras funciones.

PARTES DE LA MITOCONDRIA
Membrana Externa
 Presenta menor superficie; es bicapa lipídica con proteínas.
 Presenta proteínas transmembranosas: porinas (canales acuosos).
 Presenta un complejo proteico que degrada ácidos grasos para la síntesis de ATP (- oxidación).

Membrana Interna
 Presenta mayor superficie (con pliegues internos denominada crestas mitocondriales)
 Bicapa lipídica con proteínas.
 El número de crestas es directamente proporcional a la actividad celular.
 Presenta un fosfolípido doble: cardiolipina (diacil glicerol) impide por lo general el paso de solutos en
ambas direcciones.
 Presenta complejos proteicos importantes en el transporte de electrones.
 Presenta ATP sintetasas (105 – 106) para la producción de ATP.

Cresta Mitocontrial
Invaginación de la membrana interna

Cámara Externa o Espacio Intermembranoso


 Contenido semejante al citosol celular

Matriz Mitocondrial o Mitosol

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 Presenta una alta diversidad de enzimas.


 Aquí se da lugar el ciclo de krebs.
 Presenta ribosomas pequeños (55s) unidos por lo general por una cadena de ARNm (Polísoma o
Polirribosoma)
 Presenta una o más cadenas circulares de ADN (Codifica información para la formación de ARNr,
ARNm y ARNt, que utiliza para su propia síntesis proteíca).

LOCALIZACIÓN

En células eucariontes (con organelas y núcleo) la respiración se realiza en el citoplasma y en


las mitocondrias y en procariontes a nivel del citoplasma y mesosomas.

ECUACIÓN C6H1206 + 6O2 + 38 ADP + 38 P  6CO2 + 6H2O + 38 ATP

ETAPAS
Se desarrolla en 2 etapas en donde de la energía obtenida, un 60% disipa en forma de calor, el
40% restante se almacena en moléculas de ATP.

Etapa Citosólica
Se realiza en la parte soluble o citosol de la matriz citoplasmática donde la glucosa es degradada
en dos piruvatos, el proceso se denomina glucólisis o glicólisis.
En el citosol la glucosa (C6) inicialmente es activada utilizando la célula 2ATP, posteriormente en
el proceso se generan 4 ATP por un proceso denominado: fosforilación a nivel del sustrato, que es una
forma primaria de sintetizar ATP a nivel citoplasmático. Simultáneamente durante la degradación de la
glucosa se liberan hidrógenos citoplasmáticos en un proceso conocido como deshidrogenación los
cuales son retenidos por la coenzima NAD+ que tras recibir 2 H, reduce a NADH + H+
El ácido pirúvico producido (C3) es una molécula clave que puede continuar a través de dos vías
citoplasmáticas:

Vía anaeróbica: Se da cuando hay escasez o ausencia de O 2 citoplasmático, también se llama


vía fermentiva de la cual se conocen dos formas.

 Fermentación láctica: Ocurre por ejemplo en el tejido muscular tras ejercicios intensos donde los
ácidos pirúvicos son reducidos a ácidos lácticos (C 3) los cuales atraviesan fácilmente la membrana y
pasan a la sangre, de aquí una parte se pierde por la orina y otra parte es llevada al hígado donde
un grupo de enzimas que trabajan con piruvato transforman en glucosa (gluconeogénesis). Del
hígado la glucosa es transportada completando el Ciclo de Cori.

 Fermentación alcohólica: Ocurre en levaduras fermentadoras del vino, pan, cerveza en las cuales
el piruvato tras reacciones consecutivas originan CO2 y etanol (C2H5OH)

Vía aeróbica: Cuando hay consumo de oxígeno, los ácidos pirúvicos generados en el
citoplasma ingresan a las mitocondrias atravesando sus dos membranas para llegar a la cámara
interna, se conoce que el oxígeno activa este producto.

ETAPA MITOCONDRIAL
Actividades en la cámara interna (matriz mitocondrial)

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Descarboxilación y deshidrogenación del piruvato. La descarboxilación consiste en que el
piruvato pierde carbono en forma de CO2 y la deshidrogenación en que pierde 2H los que recibe el
NAD+ para reducirse en NADH + H+
El piruvato se convierte en acetilo (C2) e inmediatamente se acopla con la coenzima A(CO-A)
formando el Acetil – cenenzima A.

Descarboxilaciones y deshidrogenaciones del acetilo en el Ciclo de Krebs: El acetilo es


transportado por el coenzima. A el Ciclo de Krebs donde es fijado por el oxalacetato (C4) que se
convierte al recibir el acetilo (C2) en el Citrato (C6)
El citrato es transformado por los enzimas del ciclo que le retiran secuencialmente dos carbonos
en su forma de CO 2 (descarboxilación) y 4 pares de H (deshidrogenación), los que son retenidos por
3NAD+ que origina 3NADH+2 y 1FAD+ que origina 1FADH+2, en el ciclo también se forma 1GTP que da
origen a 1 ATP.
Finalmente el citrato ha logrado reconvertirse en el ciclo a la molécula inicial oxalacetato,
reiniciando el ciclo.
Los 3NADH+2 y 1FAD+2 son atraídos a la superficie de la membrana mitocondrial interna. El ciclo
de Krebs, también se denomina CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO o CICLO DE LOS ÁCIDOS
TRICARBOXÍLICOS.

Actividades en la membrana interna :


Cuando el NADH+2 o 1FADH+2 se acerca a la membrana sufre la pérdida de los hidrógenos que
se descomponen en H+ (protones) y e- (electrones), los H+ quedan en la cámara externa, mientras que
los e- saltan hacia la superficie de la membrana interna donde son recibidos por complejos proteicos
integrales dispuestos en una secuencia energética decreciente, conformando la Cadena Transportadora
de e- donde sus componentes más importantes son los citocromos proteínas que contienen Hierro (Fe+2)
y Cobre (Cu+2).
Los electrones van de transportador en transportador y este flujo de e - genera un: potencial
electrónico que sirve para introducir H+ de la cámara interna a la cámara externa: los e - llegan hasta el
último transportador y de allí se unen al O2 (aceptor final de e-).
Los protones que pasaron a la cámara externa se han acumulado y generado un potencial
química. El transporte de los protones desde la cámara externa a la cámara interna desprende energía
y se hace por el canal protónico de la partícula F, sobre la superficie de esta partícula se realiza una
captura de energía y la formación de ATP (ATP sintetasa o ATP – asa), este proceso se denomina
fosforilación oxidativa.

Mitocondria
Las mitocondrias, estructuras diminutas
alargadas que se encuentran en el
hialoplasma (citoplasma transparente) de
la célula, se encargan de producir energía.
Contienen enzimas que ayudan a
transformar material nutritivo en
trifosfato de adenosina (ATP), que la
célula puede utilizar directamente como
fuente de energía. Las mitocondrias
suelen concentrarse cerca de las
estructuras celulares que necesitan gran
aportación de energía, como el flagelo
que dota de movilidad a los
espermatozoides de los vertebrados y a
las plantas y animales unicelulares.

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completar las siguientes oraciones: dentro de la …………………………….. y son:


 En la respiración celular, a partir de el ciclo de ………………., la cadena
…………………………….. y respiratoria y la ………………………………
…………………………….. se produce energía  La …………………………….. corresponde a
útil, como ATP, …………………………….. y una degradación parcial de un sustrato en un
agua. nuevo compuesto. Por ejemplo, en la
 Los procesos de la respiración celular que fermentación alcohólica, a partir de glucosa se
permiten la obtención de energía se cumple obtiene ……………………………..

II. Correlacionar:
( ) Fermentación alcohólica a) 2; 2; 2; 1; 1; 2; 2; 1
( ) Gluconeogénesis b) 2; 1; 2; 1; 2; 1; 2; 2
( ) Glucólisis c) 2; 1; 1; 1; 2; 1; 1; 1
( ) Fotosíntesis d) 2; 1; 2; 1; 1; 1; 2; 2
( ) Glucogenólisis e) 2; 1; 2; 2; 1; 1; 2; 2
( ) Ciclo de Krebs
( ) Glucogénesis
( ) Fermentación Láctica
1.- Anabolismo
2.- Catabolismo

III. Marque la alternativa correcta: 3. En la degradación anaeróbica de la glucosa:


1. La respiración a diferencia de la fotosíntesis: ( ) Se sintetizan 36 ATP en la mitocondria.
a) Permite formar ATP ( ) La glucosa se degrada hasta ácido
b) Libera H2O como producto final. pirúvico.
c) Utiliza un sistema transportador de ( ) El agua se origina del oxígeno
electrones. consumido.
d) Sintetiza moléculas orgánicas. ( ) Ocurren reacciones que en conjunto se
e) Permite liberar O2 denomina glucólisis.

2. La fermentación alcohólica se realiza a nivel a) FVVV b) VFFV c) VFVF


de: d) FVFV e) FVFF
a) Citosol
b) Matriz mitocondrial 4. ¿En cuál de los siguientes procesos no se usa
c) Membrana externa mitocondrial energía del ATP?
d) Cresta mitocondrial a) Contracción muscular
e) Cloroplasto b) Transmisión del impulso nervioso
c) Transporte activo y gasto cardíaco
d) Difusión y ósmosis
e) Excreción renal

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Defina: Respiración, Fermentación, Glucólisis, Fosforilación Oxidativa, Ciclo de Krebs
2. Realice un cuadro comparativo de respiración aeróbica y anaeróbica.
3. ¿Qué procesos es más eficiente en términos energéticos: la respiración o la fermentación?
4. Explique en que casos se utiliza las proteínas como fuente de energía y como ocurre la degradación
de los aminoácidos.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Lectura
DISTROFIAS MUSCULARES
Las distrofias musculares (DM), son miopatías
degenerativas, determinadas genéticamente, en las que existe atrofia
muscular y debilidad progresiva. Son enfermedades de la fibra
muscular. Entre ellas se pueden citar: la DM de Duchenne y la DM
de Becker.

La DM de Duchenne es una enfermedad grave con una


incidencia en varones de 1:3000. La expectativa de vida no supera
los 20 años, con confinamiento precoz en silla de ruedas.

La DM de Becker es una forma leve de la DM de Duchenne,


de inicio más tardío y progresión más lenta. El desencadenante de Pierna pseudohipertrofiada
estas distrofias es una alteración en el gen que codifica la distrofina, (gran crecimiento)
una proteína que se sitúa en la superficie interna del sacolema
(membrana del miocito) dándole estabilidad.

En la DM de Duchenne existe poca distrofina o esta no es funcional; en la de Becker, menos grave, la


disfrotina está reducida en tamaño o cantidad. Aunque estas distrofias cursan con deterioro muscular, este es, en
ocasiones, poco evidente, ya que origina el fenómeno compensatorio de pseudohipertrofia, en el que el músculo es
reemplazado por tejido fibroso y grasa, ello hace que paradójicamente, a veces, los niños afectados pueden
semejar “pequeño Hércules”, con un aparente tamaño muscular superior a lo esperado a su edad.

Referente a la lectura

1. Contesta con tus propias palabras ¿Qué es una miopatía?


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué es la distrofina y qué permite a la célula?


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

El Núcleo
Es el centro de la regulación celular, encargado de controlar y dirigir todas las actividades de la
célula, es denso y refringente, y se caracteriza por contener el material genético de las células
eucarióticas.

ESTRUCTURA
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

La forma que presenta el núcleo está relacionada con la forma de la célula. Generalmente es
esférico en células esféricas, cúbicas y poliédricas y ovoide en células cilíndricas. La mayor parte de las
células presentan un núcleo, aunque existen células que pueden tener varios núcleos, como las células
musculares esqueléticas, algunos hongos y protozoos. Otras en cambio carecen de núcleo tales como
los eritocitos y las células cribosas de los vegetales.
Todo núcleo presenta dos partes: Carioteca y región intranuclear.

Carioteca (karión = núcleo, teca = envoltura)


También denominada envoltura nuclear. De aspecto rugoso por abundantes ribosomas en la
cara externa. Es una estructura limitante que separa el contenido nuclear del citoplasma.
Presenta membrana externa e interna y un espacio perinuclear entre ambas. En los lugares
donde ambas membranas se ponen en contacto se aprecia aberturas de unos 600 A denominados
poros nucleares, los cuales permiten el intercambio de material selectivo entre el núcleo y el citoplasma.
Debajo de la Membrana interna se encuentra la lámina nuclear.

Región Intracelular
Está constituido por el carioplasma, la cromatina y el nucléolo.
Carioplasma. Denominado también nucleoplasma o jugo nuclear. Constituye la matriz del
núcleo. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y coloidal, de mayor densidad que el citoplasma
aunque de composición semejante con alto contenido proteico, sales inorgánicas, fosfatos y bases
nitrogenadas.

Nucléolo. Es una estructura esférica suspendida en nucleoplasma. Cada nucléolo tiene su


origen la región organizadora del nucléolo (RON) u organizador nucleolar, localizado en ciertos
cromosomas. Este corpúsculo está compuesto por RNA y proteínas, se encarga de la síntesis de RNA
ribosómicos y del ensamblaje de las subunidades del ribosoma.

Cromatina. Organización supramolecular de naturaleza nucleoproteica, compuesta por DNA y


proteínas básicas denominadas histonas. Estas últimas contienen gran cantidad de los aminoácidos
básicos: arginina y lisina. A la unidad estructural de la cromatina, se le conoce como NUCLEOSOMA. El
nucleosoma está formado por 200 pares de bases de DNA enrrollado alrededor de un octámero de
histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada una). La histona H1 no forma parte del nucleosoma, se ubica
en el DNA espaciador o (linker) y su análisis filogenético (evolutivo) es importante para determinar
parentesco evolutivo. Existen dos tipos de Cromatina, la heterocromatina que está condensada y la
Eucramatina que está descondensada. La Eucaromatina es muy activa, realiza constante transcripción.
En el proceso de división celular las fibras de cromatina condensan y se hacen visibles originando
cromosomas.

LOS CROMOSOMAS

Son estructuras nucleoproteícas formadas por el enrollamiento de las fibras de cromatina. De


acuerdo a la teoría cromosómica portan los genes. Se pueden colorear y observar en una célula en
división. Cada cromosoma consta de dos cromátides hermanas y ambas poseen una región estrecha
llamada centrómetro que divide al cromosoma en sus dos brazos. Poseen cinetocoros (placas proteicas)
que son importantes para la división celular.
Existen cuatro tipos de cromosomas según la posición del centrómero.
 Telocéntricos. Cuando el centrómero está al extremo, las cromátides tienen un solo brazo.
 Acrocéntricos. Cuando el centrómero está casi al extremo, las cromátides tienen un brazo
demasiado corto.
 Metacéntricos. Cuando el centrómero está al centro, los brazos de las cromátides son iguales.
 Submetacénticos. Cuando el centrómero está casi al centro, las cromátides tienen brazos de
longitud diferente.
En las procariontes el único cromosoma está formada por ADN mas iones Mg+2. también se le
denomina cromosoma circular bacteriano, está ubicado en la región llamada nucleoide.

CICLO CELULAR

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
En los organismos pluricelulares, las células son las unidades fundamentales, el crecimiento del
número de células. Igualmente nuevas células deben reemplazar a células que mueren, manteniendo
las características morfológicas del individuo y cada uno de sus tejidos.
Todas las células que intervienen en el crecimiento y mantenimiento de los tejidos
constantemente se dividen permitiendo la formación de nuevas células.

FASES
Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular que comprende dos etapas fundamentales: la
interfase y la división.

Interfase
Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, duplica sus estructuras y acumula reservas
necesarias para la división.

Período G1
Se caracteriza por un incremento en el volumen citoplasmático el cual se debe a la formación de
nuevas organelas y una intensa síntesis de proteínas.

Período S (síntesis de ADN)


El evento más importante es la duplicación de la cromatina.

Período G2
Se caracteriza por la acumulación de material energético para la división celular.

La duración del ciclo varía considerablemente de un tipo celular a otro. En general los períodos
S, G2 y mitosis son relativamente constantes en diversas células de un organismo. El período G 1 es el
más variable, puede durar horas, días, meses o años.

Ciclo celular

El ciclo celular representa el conjunto


de las fases que una célula atraviesa
desde el momento de su formación
hasta su división en 2 células hijas.
Comprende una interfase, es decir un
estadio en el que la célula lleva a cabo
reacciones metabólicas de
mantenimiento, y la mitosis
propiamente dicha, en la que la célula
da origen a 2 células hijas
genéticamente idénticas a la madre.

DIVISIÓN
Comprende dos etapas: cariocinesis y citocinesis.
Célula

Animal Vegetal
División

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Cariocinesis Mitosis astral (con aster) Mitosis anastral (sin aster)
(nuclear) Centrosomas Casquete polar
Citocinesis Cuerpo intermedio o fleming Fragmoplasto
(citoplasmáticos)

Mitosis
Proceso de división donde una célula eucariota diploide origina dos células hijas iguales
diploides (2n).
La mitosis permite repartir el ADN duplicado en interfase equitativamente en dos células, por lo
que estos resultan igual genéticamente.

Fases de la Mitosis
Profase: Se condensa la cromatina y se forman los cromosomas dobles, se desorganiza el
nucléolo y la carioteca; los centrosomas duplicados inician la formación del huso de la centrósfera.
También se forman fibras del huso a partir de la cinetocoro cromosómico. En las células vegetales el
huso lo forman los casquetes polares.

Prometafase: La carioteca completamente desorganizada permite la liberación de los


cromosomas al citoplasma. El huso acromático se unen a los cromosomas mediante los cinetocoros.
Metafase: Al comienzo de la metafase los microtúbulos del huso invaden el área central de la
célula y los cromosomas se ubican en la región central celular formando la placa cromosómica
ecuatorial.
Anafase: El alargamiento de la fibra centrosómica del huso y el acortamiento de las fibras
cromosómicas del huso, ocasionan la separación de la cromátides hijas, las cuales migran hacia los
polos opuestos de la célula.
El centrómetro precede al resto del cromosoma hijo, como si fuera transportada por las fibras del
huso.
Telofase: Los cromosomas se descondensan originando fibras de cromatina que son rodeadas
por fragmentos del retículo endoplasmático, las que se fusionan para formar la carioteca. También se
forman los nucleólos por los organizadores nucleorales que se encuentran en algunos cromosomas.
Citocinesis: Luego de la telofase aún persisten los haces de microtúbulos (fibras interzonales)
en la zona ecuatorial y se entremezclan con vesículas, toda la estructura es el cuerpo intermedio.
En el ectoplasma ecuatorial existe un anillo formado por microfilamentos que consumen ATP, su
contracción permite la formación de un surco, que se profundiza y divide la célula. De esta manera los
componentes se distribuyen entre las células hijas.
En las células vegetales ocurre la formación del fragmoplasto por la concurrencia de vesículas
del complejo de Golgi, que luego se fusionan para formar parte de la membrana de las células hijas; se
complementa la formación de la pared entre éstas por secreción celular.

ACTIVIDAD EN AULA

I. Completar las siguientes oraciones:

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 El núcleo es la región celular que contiene el ……………………. y con la misma cantidad de
material ……………………. de los organismos …………………….
……………………., almacena la información
……………………. y controla el  La mitosis permite en los protistas y hongos
……………………. Celular. unicelulares el aumento de la
…………………….; mientras que en los
 La mitosis es la ……………………. de la pluricelulares se relaciona el
célula madre para formar dos células ……………………., a la reparación de tejidos
……………………. idénticas a la y al desarrollo …………………….

II. Marque la respuesta correcta:


1. Del núcleo celular, escriba (V) o (F):
( ) Crioteca: membrana lipoproteica
( ) Comatina: filamentos de ADN con histonas
( ) Carioplasma : matriz con jugo nuclear
( ) Nucleolo: posee ARN y forma ribosomas

a) VVFV b) FVVV c) VVVV


d) VFVV e) VVVF

1. Fase de la mitosis que permite el estudio del


cariotipo humano. 5. Son características de la mitosis, excepto:
a) Profase b) Metafase a) Una célula madre da origen a dos células.
c) Anafase d) Telofase b) Se da en las células somáticas
e) Citocinesis fundamentalmente.
c) Se mantiene el número de cromosomas
2. La estructura nucleoproteíca abundante en constantes.
ARN y proteínas presente en el núcleo celular d) Por cada ciclo celular una división.
es: e) Duplica el número de cromosomas en las
a) el nucleolo células hijas.
b) la cromatina
c) el nucleosoma 6. De la profase señale lo correcto:
d) la lámina nuclear 1) Se desintegra la carioteca.
e) el carioplasma 2) Se genera el huso acromático.
3) Se desintegra el nucleolo.
3. La fase de la mitosis en la que se da la 4) Cada cromosoma con dos cromátides
disyunción de cromosomas es la: unidas al centrómero.
a) telofase
b) anafase a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4
c) interfase c) 1, 3 y 4 d) 1 y 3
d) metafase e) Todas
e) prometafase
7. Los dos cromosomas presentes en las células
4. ¿Cuál es la estructura que forma el huso de los organismos diploides se deben a:
acromático en las células vegetales de plantas a) La duplicación de una célula haploide.
superiores? b) La aportación de un juego haploide por
a) la lámina nuclear cada progenitor.
b) el casquete polar c) Un proceso de reducción dentro de una
c) el centrosoma célula tetraploide.
d) el centriolo d) La replicación del ADN a nivel de la
e) el fragmoplasto interfase.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
e) La aportación de un juego diploide por
cada progenitor.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Defina:

 Diploide : ........................................................................................................
 Carioteca : ........................................................................................................
 Huso acromático: ........................................................................................................
 Cromosomas : ........................................................................................................
 Endomitosis : ........................................................................................................

2. Haga una lista de células vegetales que realizan mitosis.

3. ¿Qué factores puede alterar el ciclo reproductivo de la célula?

Coopera con todos, pero sin


interferir en su manera de
pensar y actuar.

Carlos Torres

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

GAMETOS ANORMALES
El ser humano, al igual que en la mayor parte de los mamíferos, a veces un folículo ovárico
contiene dos o tres ovocitos claramente diferenciados (fig. A.). Si bien estos ovocitos pueden dar
origen a embarazos gemelares o triples, suelen degenerar antes de llegar a la madurez. En casos
poco frecuentes un ovocito primario contiene dos núcleos, y aún tres (fig. B). Sin embargo, estos
ovocitos binucleados o trinucleados mueren antes de llegar a la madurez.

A diferencia de los ovocitos atípicos, se observan con frecuencia espermatozoides


anormales. La anomalía puede ser de cabeza tanto como la de la cola; los hay gigantes y enanos, y
en ocasiones están unidos

A B C

Dibujos de células germinativas anormales femeninas y masculinas. A. Folículo primordial


con dos ovocitos. B. Ovocito trinucleado. C. Varios tipos de espermatozoides anormales.

Hay datos que sugieren que el 10% de los espermatozoides pueden ser anormales sin que
ello represente una disminución de la fertilidad. Sin embargo, cuando existen anomalías en un 25%
o más, la fecundidad suele estar disminuida.

Referente a la lectura

1. Los gemelos se originan


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Los espermatozoides anómalos tienen una cola


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Meiosis
DEFINICIÓN
División celular en la que se forman células hijas con la mitad del número cromosómico del
número original. Es decir que de una célula diploide (2n) se forman 4 células haploides (n). Ocurre en
los órganos sexuales de animales y plantas.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ETAPAS
La meiosis es un proceso que implica necesariamente dos divisiones; la primera división
meiótica (meiosis I) es una división reductiva que produce dos células haploides a partir de una sola
célula diploide. La segunda división meiótica (meiosis I) es una división ecuacional que separa las
cromátides hermanas de las células haploides.

MEIOSIS I (División reduccional)


De una célula (2n) se forma 2 células (n)
Profase I. Es la fase más compleja de la meiosis. En el hombre la meiosis puede durar 24 días
y solo la Profase I dura 13 a 14 días. Esta fase compleja presenta los siguientes períodos:
 Leptonema (lepto = delgado, nema = filamento): Comienza la condensación de la
cromatina que presenta engrosamientos denominados cromómeros. Generalmente los
cromosomas se polarizan adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear adoptando la
forma de un bouquet (ramillete).
 Zigonema (zigo = adjunto, unión): Los cromosomas homólogos se aparean en un proceso
llamado sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma una estructura fibrosa proteica
llamada complejo sinaptonémico que permite el apareamiento exacto de los cromosomas
homólogos.
 Paquinema (paqui = grueso): Los cromosomas homólogos constituye tétradas. Cada
cromosoma se observa como un cuerpo doble (formado por dos cromátides). Los
cromosomas homólogos realiza el crossing – over (recombinación genética). Es decir,
intercambian pequeños segmentos de cromatina (genes). El crossing – over es importante
porque permite la variabilidad de los gametos.
 Diplonema (diplo = doble): Los cromosomas apareados empiezan a separarse
manteniendo puntos de unión llamados quiasmas (kiasma = cruz)
 Diacinesis (día = a través de, cinesis = movimiento): El número de quiasmas se reduce,
los cromosomas se distribuyen uniformemente en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo y la
envoltura nuclear.
Metafase I. Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia el centro de la célula y se
alinean en esa región de la célula. Se encuentran unidos a las fibras del huso con el cinetocoro,
formando la doble placa ecuatorial.
Anafase I. Los cromosomas homólogos migran hacia los polos celulares. Esta migración se
debe al acortamiento de las fibras del huso y se denomina disyunción.
Telofase I. Los cromosomas llegan a los polos opuestos; se reorganiza la carioteca y los
nucleólos. De esta manera se forman dos núcleos haploides. La división celular es acompañada por la
división citoplasmática CITOCINESIS I.

MEIOSIS II (División ecuacional)


Origina dos células haploides a partir de una célula también haploide formada durante la meiosis
I.
Profase II: Se desorganiza la envoltura nuclear y los nucléolos, se observan los cromosomas
que constan de dos cromátides unidas a nivel de sus centrómeros. En esta etapa no hay recombinación
genética.
Metafase II: Los cromosomas dobles se alinean en la región central de la célula formando una
placa ecuatorial.
Anafase II: Las cromátides de cada cromosoma doble se separan y se desplazan hacia los
polos opuestos de la célula, es decir, se reparte en forma equitativa el ADN.
Telofase II: Las cromátides llegan a los polos celulares. Se reconstruyen la envoltura nuclear y
los nucléolos.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CUADRO COMPARATIVO
MITOSIS MEIOSIS
1. Es una división ecuacional que separa 1. La primera etapa es una división
las cromátides. reduccional y la segunda es una división
ecuacional.

2. No hacen sinopsis los cromosomas, no 2. Los cromosomas homólogos se unen


se forman quiasmas, no hay intercambio (hacen sinapsis) y forman quiasmas en
genético entre los cromosomas estos sitios se efectúa el intercambio
homólogos. genético entre los cromosomas.

3. Dos elementos (células hijas) producidos 3. Cuatro elementos celulares (gametos o


en cada ciclo. esporas) producidos por el ciclo.

4. Igualdad del contenido genético de los 4. El contenido genético es diferente en los


productos mitóticos. esporas producidas.

5. El número de cromosomas de las células 5. El número de cromosomas de los


hijas es el mismo que el número de productos meióticos es la mitad de los
cromosomas de la célula madre. cromosomas de la célula madre.

6. Los productos mitóticos son capaces de 6. Los productos meióticos no pueden


efectuar otras mitosis. experimentar otra división meiótica.

Gametogénesis
DEFINICIÓN
Al proceso completo de producción de gametos o de esporas maduras, del cual la división
meiótica es la etapa más importante, se conoce como gametogénesis.
Por lo general, los productos inmediatos de la meiosis no son gametos o esporas totalmente
desarrolladas. Después de la meiosis es común que siga un período de maduración. En las plantas
como los helechos, se requieren una o más divisiones mitóticas para producir esporas reproductivas, en
tanto que en los animales los productos meióticos se transforman directamente a gametos por medio de
diferenciación, crecimiento o ambos.

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completar las siguientes oraciones: c) Tener variabilidad genética.


 La meiosis es la división celular propia del d) Mantener constantes los genes.
tejido………………….., mediante la cual se e) Disminuir el número cromosómico de la
originan gametos con la ……………….. del especie.
número de cromosomas.
5. La reproducción sexual es un proceso en el
 En ……………….. se separan los cual necesariamente se forman gametos,
cromosomas ……………….. y se dirigen a durante este proceso se da la ………………,
cada polo en forma de “x” donde se reduce el número cromosómico.
a) Mitosis b) Interfase
 En la división meiótica I se separan los c) anfimixis d) Meiosis
……………….. homólogos y en la Meiosis II e) Cariogamia
las ……………….. hermanas.
6. Cuando ocurre la desorganización del
 En las alteraciones de la Meiosis se complejo sinaptonémico entonces se
encuentran las causas de las aberraciones observan los:
……………….., tales como el síndrome de a) telómeros
……………….. b) nucléolos
II. Marque la alternativa correcta: c) cromosomas
1. La recombinación del material genético en la d) quiasmas
meiosis se efectúa en: e) cinetocoros
a) La metafase I
b) La interfase I 7. Cuando los cromosomas se unen a la
c) La anafase I carioteca durante la Profase I, estamos
d) La metafase I observando la subetapa de:
e) La Profase I a) diacinesis
b) diploteno
2. En los seres humanos, el número de tétradas c) cigoteno
formadas durante la meiosis es: d) paquiteno
a) 23 b) 46 e) leptoteno
c) 92 d) 0 e) 4
8. Efraín esta en tratamiento, el desea ser padre
3. La meiosis se diferencia de la mitosis en: pero su médico le ha dicho que no posee
a) El número final de células hijas células sexuales haploides, de acuerdo a su
b) La variabilidad genética. espermatograma podría ser estéril
c) La constancia del material genético. (azooespermia). ¿Qué tipo de células se
d) Las sucesivas divisiones meióticas. encontrarán en sus órganos sexuales?
e) Los cromosomas homólogos que se
aparecen en profase I. 1. Espermatogonia
2. Espermatozoides
a) 1, 2 y 4 b) Sólo 3 3. Espermatocitos secundarios
c) 1, 3 y 5 d) 2 y 4 4. Espermátides
e) 1, 2, 4 y 5 5. Espermatocidos primarios

4. El proceso de meiosis permite a la población a) 1, 2 y 3 b) 1 y 5


humana: c) 3 y 4 d) 1, 3 y 5
a) Incrementar el número cromosómico. e) 1, 2, 3 y 4
b) Mantenerse en el tiempo.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Defina:

 Centrómero : ........................................................................................................

 Telómero : ........................................................................................................

 Cromosomas homólogos:...................................................................................................

 Cromosomas : ........................................................................................................

 Tétrada : ........................................................................................................

2. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre la Meiosis y la Mitosis?

3. Investigue sobre los gametos anormales.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

DEFINICIÓN
La Genética es aquella rama de la Biología que se ocupa
del estudio de los mecanismo de la herencia y de las
variaciones que ocurren en la transmisión de los caracteres
hereditarios. Dichos caracteres tiene su base en el gen.

BASES MOLECULARES DE LA EXPRESIÓN


GÉNICA
Construye la unidad de información hereditaria que codifica
la información para la síntesis de un péptido. Molecularmente es
un segmento de ADN que forma parte de la cromatina de una Gregor Mendel
célula en interfase: Los genes en una célula en estado de
división forma parte del cromosoma (cromatina condensada).
Un carácter (rasgo fisiológico o físico) puede estar Conocido como padre de la
controlado por uno o más pares de genes. genética moderna, Gregor
 En algunos casos una característica están controladas por Mendel desarrolló los
un par de factores (herencia monogenética que fue el principios de la herencia
planteamiento de Mendel) estudiando siete pares de
 Realmente la mayoría de características están gobernadas caracteres heredados en el
por varios pares de genes, a esto se llama actualmente guisante (chícharo). Aunque la
herencia poligénica. Por ejemplo la producción de leche importancia de su obra no se
en vacas está regulada por tres pares de genes. reconoció en vida del
 Los genes se expresan en 2 pasos: Transcripción (copia del investigador, se ha convertido
gen en ARNm) y Traducción (lectura del ARNm en los en fundamento de la genética
ribosomas resultando una proteína)
actual.

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS
Son cromosomas morfológica y genéticamente similares que se encuentran por pares en
organismos diploides. En un individuo uno de los cromosomas homólogos es de origen paterno y el otro
es de origen materno.
Alelos. Son genes de cromosomas homólogos que codifican la expresión para un mismo
carácter, estos genes alelos ocupan el mismo locus (lugar) de los cromosomas homólogos. Los alelos
pueden ser dominantes o recesivos. En una pareja de alelos diferentes, aquel que se expresa es
dominante y aquel que no se expresa es el gen recesivo. Para que se exprese la característica recesiva
se necesita la presencia de 2 alelos recesivos, así tenemos en el hombre.

Alelo Dominante Alelo Recesivo


 Pelo oscuro  Pelo rubio
 Pelo rizado  Pelo lacio
 Abundante vello corporal  Poco vello corporal
 Calvicie temprana en varones  Normal
 Ojo café  Ojo azul o gris
 Labios anchos  Labios delgados
 Enanismo  Normal

Representación
Gen dominante. Se representan con la letra mayúscula (A, B, M)

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Gen recesivo. Se representan con la letra minúscula (a, b, m).
En el hombre, por ejemplo, el carácter, tipo de labio está determinado por: El alelo A (ancho) y el alelo
a (delgado).

Genotipo
Es la constitución genética de un individuo referido a uno o varios caracteres. Un organismo es
Homocigote, cuando los alelos principales son idénticos. Si un individuo presenta un par de alelos
dominantes (AA) para un carácter se dice que es homocigote dominante para esa característica. Si
presenta un par de alelos recesivos se denomina homocigote recesivo (aa) para esa característica. A
los homocigotes también se les llama de raza pura.

Por otro lado un organismo Heterocigote es aquel individuo en que los alelos participantes son
diferentes, uno es dominante y el otro es recesivo (Aa). Si tiene un carácter heterocigote se le llamará
monohíbrido, y si tiene dos es dihídrido, etc. (El término híbrido se usa cuando los alelos son
diferentes). En una población, la heterocigosis (vigor híbrido) es favorable pues hay más posibilidades
de adaptación a cambios ambientales. El maíz híbrido es un ejemplo clásico de vigor híbrido, tiene
mazorcas más grandes, robustas y llenas de grano.

Fenotipo
Es el resultado de la expresión del genotipo. Es decir, es la expresión de la actividad e
interacción de los genes con el medio ambiente. El color de la piel, el grupo sanguíneo y el tamaño del
tallo en las plantas, son ejemplos del fenotipo.

Herencia Mendeliana
Gregorio Mendel (1822 – 1884), monje austríaco del monasterio de St. Thomas, en Brunn,
antes de ingresar al monasterio asistió a la Universidad de Viena durante dos años, donde estudió
botánica y matemática entre otras materias.

Tanto los patrones de la herencia, como muchos hechos esenciales acerca de los genes alelos
y la distribución de los alelos en los gametos y los cigotos durante la reproducción, fueron deducidos
por Gregorio Mendel antes de que se descubriera el ADN, los cromosomas o la meiosis.

¿Por qué Mendel tuvo éxito en lo que otros antes que él habían fallado?

Por 3 hechos importantes:

 Seleccionó el organismo adecuado para trabajar: Pisum sativum Arveja, Guisante.

 Usó caracteres contrastantes, es decir caracteres excluyentes por ejemplo: el color de la flor, es
blanca o lila.

 Manipulación controlada de los cruces.

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
CARÁCTER DOMINANTE RECESIVO
SEMILLA TEXTURA LISA RUGOSA
COLOR AMARILLA VERDE

FLOR LILA BLANCA

VAINAS TEXTURA BORDE LISO HENDIDAS


COLOR VERDE AMARILLAS

TALLOS ALTO BAJO

DISPOSICIÓN DE FLORES AXILARES TERMINALES

Principio de la Uniformidad y la Reciprocidad

Del cruce de dos líneas puras, la primera generación filial (F 1) está formada por individuos
idénticos, los cuales permitan sólo uno de los caracteres alternativos paternos, cualquiera sea la
dirección del cruce.

Leyes De Mendel
Sub – Área: Biología 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1ra Ley De la Segregación

Durante la formación de gametos en la meiosis los genes se separan o segregan de modo que los
gametos sólo llevan a uno de los alelos.

DEL CRUCE:

LISO, AMARILLO RUGOSO, VERDE

P:
RRVV
rrVV
G:

RV rv

F1: RvVv DIHÍBRIDO Fenotipo : 9: 3: 1


La proporción fenotípica en la F es: 3:1 (Semilla
9/16 amarilla: Semilla
: Liso, amarillo
3/16 : Liso, verde
verde) y la proporción genotípica es 1:2:1 (VV; Vv; vv)
3/16 : Rugoso, amarillo
F1 x F1 RvVv x RrVv
1/16 : Rugoso, verde
2da Ley: De la Distribución Independiente
G:
Cuando se estudian dos o más características se observa que la segregación de un par de alelos
para un carácter
RV es independiente
Rv rV de larvsegregación
RV de otro
Rv par derValelos para
rv otro carácter.

CRUCE

RV Rv rV rv
Genotipo : 1:2:4:1:2:1:2:1
1//16 : RRVV
RV RRVV RRVv RrVV 2/16 : RRVv
RrVv
2/16 : RrVV
4/16 : RrVv
Sean los Alelos R: RRVv
semilla lisa;RRvv
r: semilla rugosa
RrVv y V: Rrvv
semilla amarilla;
1/16v: semilla verde.
: RRvv
Rv 2/16 : Rrvv
1/16 : rrVV
2/16 : rrVv
RrVV RrVv rrVV rrVv 1/16 : rrvv
rV

RrVv Rrvv rrVv rrvv


rv
Sub – Área: Biología
F
5º Secundaria
2 RrVv
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

rrvv

1:2:2:4:1:2:1:2:1

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Biología 5º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Complete las siguientes proposiciones:


 La Genética es una rama de la ................................. que estudia los mecanismos de
la .................................
 El locus es el lugar físico que ocupa un ................................. dentro de los ..................................
 Es un organismo híbrido, el alelo que se expresa sobre el otro alelo se le
llama ................................. y el alelo que queda oculto se denomina ..................................
 La carga genética que posee un organismo se llama .................................

II. Marque la respuesta correcta: 5. Uno de los siguientes caracteres no fue


1. Mendel no hizo estudios sobre: estudiado por Mendel en el Pisum Sativum
a) La segregación (“Arveja”)
b) Herencia ligada al sexo a) Semillas amarillas o verdes
c) La independencia b) Vainas lisas o rugosas
d) Los caracteres de la planta del “Chicharro” c) Tallos largos o cortos
o “guisante” d) Flores axiales o terminales
e) La dominancia completa. e) Semillas amarillas o rugosas

2. La ley de uniformidad se cumple cuando se III. Cálculos Biológicos


cruzan dos: 6. Si se cruza una planta de arveja con vaina
a) Homocigotos diferentes verde heterocigoto y una de vaina amarilla, la
b) Heterocigotos probabilidad de obtener descendientes
c) Homocigotos recesivos homocigotos es:
d) Híbridos a) 1/4 b) 1/2 c) 2/2
e) Homocigotos dominantes d) 4/4 e) 3/4

3. Un rasgo Mendeliano, está regido por: 7. Un criador de perritos quiere obtener perros
a) tres alelos solamente de pelo negro y orejas grandes,
b) dos cromosomas que son características dominantes. Si la
c) genes paternos hermbra es de pelo blanco y de orejas
d) genes maternos pequeñas (homocigoto). ¿Cuál debe ser el
e) un par de alelos genotipo del macho?
a) Nn oo b) Nn OO c) NN oo
4. La segregación es un proceso que se da d) nn oo e) NN OO
cuando:
a) se desarrolla un individuo 8. Si se cruzan 2 individuos dihíbridos MmRr.
b) hay un cruce de homocigoto ¿Qué proporción genotípica resultará en sus
c) se forman los gametos descendientes?
d) hay un cruce heterocigoto a) 1/4 mmRR b) 1/8 Mm Rr
e) se expresan los genes c) 1/8 MMRR d) 1/8 MmRR
e) 1/4 Mmrr

ACTIVIDAD EN AULA

1. Defina: Herencia, Gen, Genotipo, Fenotipo, Homocigote, Cistron.


2. Desarrolle y dibuje 3 enfermedades genéticas.
3. Si un carácter de una especie animal fuera transmitido siempre de la madre a la descendencia, pero
nunca por el padre. ¿Qué deduciría de este modo de herencia?
4. De un cruce de plantas de arvejas una con vaina verde heterocigoto y otra con vaina amarilla se
extrae de la F1 aquellas de vaina verde. Y se cruzan obteniéndose ....................... de plantas con
vaina amarilla.
a) 100% b) 75% c) 50%
d) 25% e) 10%

Sub – Área: Biología 5º Secundaria

También podría gustarte