Está en la página 1de 23

Características comunes

de los seres vivos


La variedad de seres vivos que habitan el planeta ha llevado, con el
paso del tiempo, a delimitar una serie de características básicas que
comparten todos ellos, aunque con algunas diferencias.
¿Qué es un ser vivo?

Antes de concretar cuáles son las características de los seres vivos,


definamos qué es un ser vivo. Se trata de un organismo de organización
molecular compleja caracterizado por poder desarrollar diferentes
comunicaciones. Estas pueden ser internas, cuando se realizan dentro de
sus propias estructuras anatómicas; o externas, cuando las lleva a cabo con
su entorno.

El conjunto de los seres vivos y los ecosistemas, tanto terrestres como


acuáticos, se engloba dentro del concepto de biodiversidad.

¿Cuál es la composición biológica de los seres vivos?

Una de las características de los seres vivos se encuentra en su


composición biológica, dado que todos ellos están constituidos por cuatro
bioelementos esenciales que se encuentran de manera abundante en la
naturaleza:

 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
Estos bioelementos o elementos biogénicos están presentes en las
biomoléculas, que son las que dan forma a la materia que constituye a los
seres vivos. Estas moléculas están formadas, a su vez, por la unión de
átomos.
Características comunes de los seres vivos

A pesar de la gran variedad de especies en el mundo, existe una serie de


características de los seres vivos que hacen que estos sean reconocibles
dentro del conjunto de la naturaleza:

1. Organización y orden celular

Todos los organismos vivos están compuestos de células y son la base de


la vida. Las células son el elemento más pequeño dentro de la compleja
estructura de los seres vivos y suponen la base de sus niveles de
organización, al crear tejidos que dan lugar a los órganos vitales.

Esta es una característica de los seres vivos que crea una subdivisión, dado
que hay seres unicelulares (una sola célula cumple todas las funciones
vitales), como las bacterias y los protozoarios; y seres pluricelulares (con
varias células), como las plantas, animales y hongos.

Para poder mantener esa organización celular, los seres vivos llevan a cabo
un proceso biológico conocido como la homeostasis. Este proceso consiste
en la capacidad del organismo para presentar una situación fisicoquímica
constante incluso frente a alteraciones impuestas por el entorno.

2. Reproducción
Una de las características de los seres vivos más importantes es la
reproducción, dado que gracias a ella todas las especies que habitan en el
plantea pueden sobrevivir y multiplicar su número de individuos. A partir de
ella, transmiten su información genética, determinante para el crecimiento
celular. La reproducción puede ser sexual, cuando es necesaria la
intervención de dos individuos de distinto sexo; o asexual, cuando no es
necesario el apareamiento.

3. Crecimiento, desarrollo y muerte

Una de las características de los seres vivos de estructura pluricelular


consiste en la necesidad de la división celular para crecer. La última etapa
que afecta a todos es la muerte.

Los seres vivos pasan por diferentes etapas de desarrollo a través de las
cuales adquieren energía y materia del entorno, que transforma para su
aprovechamiento interno. Algunos seres vivos llevan a cabo la
metamorfosis: consiste en el cambio de forma de un animal después de un
período embrionario, un proceso propio de la mayoría de los insectos.

4. Funciones vitales

Los seres vivos realizan una serie de funciones que son esenciales para su
supervivencia:

 Alimentación: sin la nutrición, los seres vivos no podrían crecer y


desarrollarse; puede ser alimentación autótrofa o heterótrofa.
 Metabolismo: supone el conjunto de reacciones químicas que se
producen en las células con la finalidad de obtener energía, construir y
reparar estructuras. El metabolismo se puede diferenciar en:
 Anabolismo: se sintetizan o producen nuevos compuestos a partir de
moléculas simples.
 Catabolismo: se degradan moléculas grandes para liberar la energía
almacenada en los enlaces químicos.
 Respiración: es una de las características de los seres vivos más
reconocible. A través de ella los organismos captan gases de diferentes
medios físicos para incorporar moléculas químicas a sus células, tejidos
y órganos. La variedad de seres vivos hace que haya diferentes
órganos respiratorios: pulmones, branquias, tráqueas, poros cutáneos o
estomas.
 Excreción: proceso encargado de llevar a cabo la eliminación de las
sustancias de desecho que el organismo no asimila o no son
beneficiosas.

5. Interacción con el entorno

Además de las funciones vitales, otra de las características de los seres


vivos es su necesidad de interactuar con el entorno que los rodea, dado que
no pueden vivir sin interacciones con otros.

Así, pueden responder a estímulos de distintos tipos, químicos y


sensoriales, que han ido configurando las particularidades de cada especie
y sus órganos. Por ejemplo, el sistema nervioso cognitivo o los órganos de
los diferentes sentidos en los animales.

6. Adaptación

Las diferentes características de los seres vivos han ayudado a que


desarrollen un instrumento de supervivencia y de adaptación para mantener
un equilibrio entre las diferentes especies, gracias a sus particularidades
biológicas.

NO TE PIERDAS MÁS C
ADAPTACION

La adaptación se puede definir como un proceso y como un producto.


 
Algunas definiciones
Adaptación como proceso
1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En
términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un
organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación. Sin
embargo, esto no es adaptación.

2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta
más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). El concepto de
adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí ese
ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han
moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente.
La adaptación evolutiva es un proceso que ocurren mediante selección natural.
 
Adaptación como estado: definición histórica y ahistórica
1) Un rasgo es una adaptación si permite a su poseedor vivir en un determinado
ambiente. Reeve y Sherman (1993) definen adaptación como aquella variante fenotípica que
resulta en el mayor fitness.Esta concepción de adaptación es ahistórica.

2) Un rasgo es una adaptación si aumenta el éxito reproductivo del organismo en su ambiente y
si ha sido producido por selección natural (usualmente van junto ambos fenómenos). Es decir,
sería el resultado del proceso descrito arriba como adaptación. Esta concepción de adaptación
es histórica.  Esta definición elimina diferencias no adaptativas en fitness.
La diferencia entre ambas posturas es muy clara. Según la primera definición, no
debemos automáticamente definir un rasgo como adaptación hasta que no se haya demostrado
que se originó por selección natural. De esta forma, no todos los rasgos que aumentan el fitness
deben ser considerado adaptaciones. Según esta definición, una adaptación no puede surgir
como respuesta a la selección en un rasgo diferente correlacionado con él, ni tampoco como
deriva genética. Estos rasgos pueden tener efecto sobre el fitness y pueden incluso formar parte
integral del fenotipo, pero no son adaptaciones.
        Esta diferencia en definiciones nos genera la necesidad de desarrollar otros conceptos:
1) aptación, aquel rasgo que afecta al fitness positivamente, 2) exaptación, que puede ser
aquel rasgo originado por selección natural pero que cumple en la actualidad una función
diferente para la que se originó o aquel rasgo cuyo origen no se debe a la acción de la selección
natural, pero que en la actualidad sí realiza una función. 3) Abaptación, los organismos están
abaptados por los ambientes de las generaciones anteriores, a través de las cuales han pasado
las combinaciones de caracteres hasta llegar al momento actual. Estan adaptados a su ambiente
actual en la medida en que este ambiente se parece al ambiente de las generaciones pasadas.
Por ello, los organismos no están previstos para el presente o el futuro, son una simple
consecuencia del pasado. En la medida en que el presente y el futuro se parezcan al pasado, los
organismos se encontrarán más adaptados.

El concepto de función
El término función es también confuso. La mayoría de los biólogos evolutivos usan el término
función como sinónimo de ventaja selectiva. Según así definido, una función es reconocida como
un efecto del proceso de selección y por la ventaja en fitness y funcionamiento que produce. Esta
definición de función es histórica. Una adaptación es un carácter que cumple una función
determinada como consecuencia de la selección natural. De esta forma podemos entender la
diferencia entre adaptación y exaptación.
                Sin embargo, muchos morfólogos y fisiólogos funcionales definen función en términos
del papel mecánico de un carácter fenotípico. Es una concepción ahistórica que no trata de
identificar fuerzas selectivas.

                El concepto de función es muy importante, ya que la mayoría de los ecólogos


evolutivos consideran que un rasgo es una adaptación en la medida en que realizan una función.

Métodos para descubrir las adaptaciones


El argumento de diseño (AD): relación entre estructura y función

Este es un argumento clásico para estudiar el valor adaptativo de un rasgo, muy usado en
morfología funcional, ecomorfología y biomecánica. Un diseño propiamente dicho no es una
estructura, es una estructura que cumple una función adaptativa. Un diseño, bajo esta definición,
es una adaptación.

En su versión moderna, el AD es una inferencia de los procesos a raíz de un patrón: el


proceso y la acción de la selección natural son inferidos a partir de la complejidad y la
configuración de la estructura. Caracteres fisiológicos o morfológicos pueden ser adaptaciones
cuando desempeñan un papel que aumenta la adecuación de su portador. Esto se ve en la
práctica analizando la relación entre estructura y función.

                En este tipo de estudios se debe ver si un rasgo morfológico o fisiológico afecta
al funcionamiento (performance) de un individuo. Una vez detectada esta relación fenotipo-
funcionamiento, éste último afecta a la ecología de dos formas. i) limita la gama de recursos que
un organismo puede utilizar, limitando la gama de ambientes que puede soportar, y ii) afectan a
la eficacia biológica. Una adaptación ocurre sólo si un rasgo, mediante su efecto en el
funcionamiento, afecta a la eficacia biológica del individuo (recordar el proceso de selección
natural).

Hay cuatro componentes en el análisis empírico de los diseños biológicos: 1) Debemos


ser capaces de inferir una función mecánica de una estructura; 2) Si vamos a comparar los
diseños orgánicos con aparatos humanos para inferir funciones evolutivas, debemos ser capaces
de especificar los principales criterios del diseño (qué aspecto del funcionamiento del organismo
cumple o mejora el diseño, que parte del diseño específicamente lleva a cabo la función, etc.); 3)
Debemos ser capaces de inferir función evolutiva, es decir, selección natural, a partir tan sólo de
fenotipos; 4) Debemos atomizar con éxito una colección compleja de caracteres fenotípicos en
componentes relevantes.
La aplicación de cada uno de estos componentes provoca un problema serio para
desarrollar una metodología de estudio de las adaptaciones basada en AD: (1) Así, no siempre
es posible inferir una función biomecánica a partir de una estructura, ya que las relaciones entre
ambas no son claras.(2) Por otra parte, no está muchas veces claro que criterios del diseño
debemos utilizar. Qué aspecto del funcionamiento mejora el diseño, que relación hay entre
funcionamiento y eficacia, etc. Además, algunas veces los criterios son vagos, y aparecen
estructuras sin aparente efecto beneficioso sobre su portador, lo que se denomina morfología
construccional. (3) En tercer lugar, uno de los principales problemas es que es difícil inferir
retrospectivamente a partir de un fenotipo actual la acción de la selección natural principalmente
porque 1) muchas estructuras desempeñan funciones alternativas, 2) puede haber correlación
entre diferentes rasgos o diseños dentro de un mismo organismo, 3) si el rasgo es
evolutivamente joven, no podemos comparar entre taxas. El problema con la definición histórica
es que nos dificulta la forma de descubrir una adaptación. Sin embargo, aunque encontremos
relación positiva entre diseño y fitness, esto no nos asegura la acción de la
selección. (4) Tampoco se pueden atomizar las estructuras. Existen efectos epigenéticos que
aparecen durante la ontogenia como una conexión funcional entre rasgos debido a procesos del
desarrollo. O la pleiotropía (un gen determina varios caracteres). La selección indirecta y la
correlacional son buena muestra de ello. (5) Otra cuestión es que, aunque una estructura sea
adaptativa usando el AD, las variaciones existentes sobre dicha estructura pueden ser neutrales.

Modelos de optimización
La aproximación de optimización usa modelos fenotípicos para preguntarse si el estado de un
determinado carácter extraído de un rango específico de  caracteres alternativos (el conjunto de
estrategias) se espera que sea el más ajustado u óptimo según una medida de eficacia biológica
(la función de objetivo), dados otros presupuestos relevantes acerca de la situación a considerar.
Es decir, los modelos óptimos tratan de determinar cual de los posibles fenotipos óptimos sería el
mejor bajo unas condiciones ecológicas dadas. Una vez determinado dicho fenotipo, se asume
que el genotipo que determina dicho fenotipo óptimo debe fijarse en la población. Los primeros
modelos óptimos eran verbales, los actuales son matemáticos y gráficos.

Estructura de un modelo de optimización:  Un estudio de optimización funciona en tres partes. 1)


Primero se construye el modelo con presupuestos explícitos acerca de una situación biológica,
definiendo la cantidad que la selección espera maximizar. 2) Después se genera un análisis que
deduce el óptimo, que varía en función de los parámetros del modelo. 3) Finalmente se pone a
prueba los presupuestos del modelos y si el óptimo predicho se ajusta a los datos empíricos.

                El modelo usualmente consta de a) actores,  b) el estimador de la eficacia, c) la


variable control o independiente, que cuantifica los estados de esos fenotipos, y d) la función que
describe como varía el fitness dependiendo de la variable control.

                Los modelos de optimización se suelen usar principalmente para rasgos cuyo valor
adaptativo no son evidentes (a diferencia del método AD anterior), como parámetros vitales o de
comportamiento.

Balance costo-beneficio: Los modelos de optimización asumen suficiente variación heredable


para permitir que los fenotipos bajo estudio evolucionen hacia un equilibrio marcado por
limitaciones concretas. Es decir, que el diseño óptimo suele ser un compromiso entre costos y
beneficios de poseer una estructura o rasgo. Esto significa que el ajuste de un organismo a su
ambiente conlleva siempre un compromiso, debido a que la energía dirigida a una función
generalmente no está dispuesta para otra. Los organismos no disponen de recurso ilimitados.
Una adaptación supone por tanto vencer un balance coste-beneficio. El coste es la energía
dirigida a llevar a cabo el ajuste. El beneficio consiste en la posibilidad de adaptarse a las fuerzas
selectivas del ambiente. Optimización no es sinónimo de perfección.

La importancia de la existencia de costos es tal que muchos ecólogos evolutivos lo ven


como una prueba circunstancial fuerte de que el rasgo analizado es una adaptación. Esto se
demuestra en los casos en los que al desaparecer la fuerza selectiva, desaparece el rasgo
adaptado debido a que es caro mantenerlo. Ejemplo, la pérdida de ojos en animales
cavernícolas.

Modelos dependientes e independientes de la frecuencia.  Los modelos óptimos pueden


clasificarse en dos categorías: modelos densidad o frecuencia dependientes, y modelos
densidad o frecuencia independientes.

   

Estrategias evolutivamente estables (EEE): Cuando los fitness relativos son dependientes de la
frecuencia de los diferentes fenotipos,  no existe un único óptimo para la población. En este caso
el óptimo se sustituye por una EEE que son fenotipos o mezcla de fenotipos que mejor resisten
la invasión de un fenotipo nuevo. Se resuelven mediante teoría de juegos.
 

Crítica. Los modelos de optimización han sido muy criticados. Muchos autores piensan
que los modelos de optimización son construidos para mostrar que los fenotipos que
vemos en la naturaleza están bien adaptados. Si el modelo falla, se ajusta a nuevas
condiciones. Los organismos no pueden alcanzar un estado óptimo para todo y cada uno
de los caracteres (principio de asignación).
Los rasgos fenotípicos no pueden cambiar de forma independiente del cambio acontecido en
otros rasgos del mismo organismo. Sin embargo, los modelos óptimos no tienen en cuenta la
contribución potencial de otros rasgos no medidos, aunque actualmente se han extendido los
modelos a múltiples factores

Manipulaciones fenotípicas
Es una forma de intentar demostrar el valor adaptativo de un rasgo, alterando bien el rasgo o
bien el ambiente selectivo, y observando qué ocurre. Hay que tener en cuenta todos los
problemas propios del diseño experimental (recordad FBA). Hay que asegurarse que la
manipulación no afecta directamente al fitness, sino indirectamente mediante un cambio en la
relación con la presión selectiva. Por ejemplo, la hipótesis de que el color de las alas de una
mariposa es un carácter aposemático, proporcionando protección contra los predadores, puede
comprobarse analizando en condiciones naturales el posible grado diferencial de predación de
distintos morfos de mariposa, o experimentalmente, pintando alas y exponiendo las mariposas a
los depredadores (manipulación fenotípica). Es un método bueno para descubrir el valor de un
rasgo adaptativo que se mantiene por selección estabilizadora.

Comparaciones interespecíficas

Una forma tradicional de inferir adaptación es comparar diferentes especies en ambientes


similares y ver si desarrollan o poseen diseños similares. Esta correlación rasgo-ambiente se
supone que es un reflejo de la adaptación al ambiente. El método comparado ha sido utilizado
tradicionalmente para proporcionar evidencias sobre adaptaciones, al correlacionar diferencias
entre especies con los factores ecológicos. La convergencia morfológica o fisiológica de
organismos no relacionados en ambientes comunes es una prueba relativamente robusta de que
se ha producido adaptación por selección natural. Organismos que viven bajo ecologías similares
convergen en sus respuestas, existiendo un paralelismo en morfología, comportamiento, etc..
Esto acaba con la idea de que para cada ambiente hay una y sólo una solución (el organismo
perfecto).

El método comparado filogenético: Sin embargo, la principal razón por la cual dos especies son
similares es en la mayoría de los casos porque comparten un origen común. Para poder eliminar
este efecto filogenético, que oscurezca las conclusiones sobre el valor adaptativo de un
organismo, se ha desarrollado desde hace unos 20 años una gran cantidad de herramientas
estadísticas que se unen bajo el nombre de método comparado filogenetico (MCF). El MCF
funciona de dos maneras diferentes: 1) Se centra en un rasgo, estudiando las bases mecánicas y
cómo el rasgo aumenta el fitness. El estado ancestral del rasgo es reconstruido mediante
filogenia para determinar que fenotipos son nuevas formas creadas en respuesta a la selección
natural. 2) Otra aproximación es correlacionar el rasgo con el ambiente, teniendo en cuenta la
filogenia (son lo que se denominan regresiones filogenéticas o constrantes filogenéticamente
independientes)

                Estos estudios basados en el análisis del grado de correlación proporcionan


inferencias sobre la aptitud que pueden aportar un carácter, pero para conseguir evidencia
directa, hay que obtener información real sobre el fitness.
 

Problemas: 1) Las conclusiones basadas en estudios comparados sirven tanto como la filogenia
que se haya utilizado. A veces, no son buenas; 2) este método es sobre patrones, no procesos.
3) Aún no hay un consenso universal sobre qué método utilizar, aunque últimamente se están
mejorando bastante. 4) Hay que prestar atención a la muestra taxonómica y sobre todo a la
labilidad del rasgo. Rasgos muy maleables pueden adaptarse dentro de clado, y no queda
reflejado en estos análisis. Típicamente los comportamientos. 5) Muy importante, al considerar
cambios, no analiza el supuestamente frecuente proceso de selección estabilizadora. 6) No
detecta efecto correlativo sobre un rasgo como fruto de su correlación con otro rasgo que varía al
unísono entre ambientes y taxones. 7) Sólo considera adaptaciones a los rasgos derivados. 8)
Correlación no implica causación.

1.1 Composición de los seres vivos: bioelementos y


biomoléculas
 La materia constituyente de los seres vivos está compuesta por moléculas, también
denominadas biomoléculas, formadas a su vez por la unión de átomos de ciertos elementos
químicos. Estos elementos presentes en las biomoléculas reciben el nombre
de bioelementos o elementos biogénicos, de los que existen unos 70 diferentes.
Todos los bioelementos están incluidos en la tabla periódica, es decir, no hay elementos
especiales o distintos a los que se encuentran en las moléculas que conforman la materia general
del universo. No son, por tanto, elementos químicos exclusivos de los seres vivos.

Sin embargo, los bioelementos mayoritarios no coinciden (salvo el oxígeno) con los
elementos químicos más abundantes en la corteza. Así, mientras que el O, el Si, el Al y el Fe son los
elementos más comunes en la composición del planeta, los bioelementos que se encuentran en
mayor proporción en las moléculas biológicas son el C, el H, el O, el N, el P y el S.

La razón por la que el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre


componen los bioelementos mayoritarios de las moléculas biológicas reside, precisamente, en las
propiedades que presentan:

1. Los seis elementos tienen capas electrónicas externas incompletas. De este modo pueden
formar enlaces covalentes fácilmente y dar lugar a las biomoléculas que constituirán las
estructuras biológicas y llevarán a cabo las funciones vitales.

2. Poseen un número atómico bajo, por lo que los electrones compartidos en la formación de los
enlaces se hallan próximos al núcleo y las moléculas originadas son estables.

3. Dado que el oxígeno y el nitrógeno son elementos electronegativos, muchas biomoléculas son
polares y por ello solubles en agua, requisito imprescindible para que tengan lugar las reacciones
biológicas fundamentales de la actividad vital.

4. Por último, los bioelementos mayoritarios pueden incorporarse fácilmente a los seres vivos
desde el medio externo, ya que se encuentran en moléculas (CO 2,  H2O, nitratos) que pueden ser
captadas de manera sencilla. Este hecho asegura el intercambio constante de materia entre los
organismos vivos y su medio ambiente.

Entre los bioelementos, el carbono desempeña un papel fundamental. Tiene cuatro


orbitales con electrones desapareados que se disponen en una estructura tetraédrica.

La existencia de los  electrones desapareados hace posible la formación de enlaces


covalentes con otros átomos de carbono, lo que origina cadenas estables cuya morfología y
tamaño variables les permite adquirir, a su vez, estructuras espaciales complejas. Estas moléculas,
características de los organismos vivos, son también responsables de algunas de sus propiedades
más importantes.
Estructura tetraédrica del átomo de carbono

Los cuatro electrones de la capa externa pueden formar cuatro enlaces covalentes fuertes con
otros átomos.

Por otra parte, los átomos de carbono pueden formar enlaces covalentes con otros átomos
distintos, dando lugar a grupos funcionales que, al interaccionar entre sí, constituyen la base
química de la actividad vital.

         

Los principales grupos funcionales determinarán los tipos de compuestos. Los más
frecuentes en los seres vivos son:
 
CLASIFICACION DE LOS BIOELEMENTOS. 
Se han descrito 70 bioelementos, 25 de los cuales están presentes en todos los seres vivos y
el resto sólo aparece en determinados grupos. Según la proporción en que se encuentran en la
materia viva se clasifican en:

-       Bioelementos primarios o mayoritarios. Se trata de un grupo formado por los seis


bioelementos antes mencionados (C, H, O, N, P y S), que constituyen, aproximadamente, el 99%
del total de la materia viva y son los componentes fundamentales de las biomoléculas.

-      Bioelementos secundarios. Forman parte de todos los organismos vivos, aunque en


menor proporción que los anteriores. Se incluyen en este grupo el Na, el K, el Ca, el Mg y el Cl.

-       Oligoelementos. Aunque se encuentran en proporciones inferiores al 0,1 %, estos


elementos son imprescindibles, pues desempeñan funciones esenciales en diferentes procesos
bioquímicos y fisiológicos. Algunos oligoelementos, como el Fe, el Cu, el Zn, el Mn, el I, el Ni y el
Co, aparecen en la mayoría de los organismos y otros, como el Si, el F, el Cr, el Li, el B, el Mo y el
Al, sólo están presentes en grupos concretos.

 BIOMOLECULAS
Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes
de los organismos vivos, que reciben el nombre de biomoléculas o principios inmediatos.
Mediante diferentes técnicas de análisis basadas en métodos físicos, como la filtración, la
destilación, la centrifugación y la decantación, es posible separar las biomoléculas de un ser vivo
sin que sufran alteración alguna. 

A pesar de la enorme variedad de biomoléculas (se calcula que una célula animal o vegetal
contiene más de 10000 moléculas distintas), casi todas pueden incluirse en dos grandes
grupos: biomoléculas inorgánicas, como el agua y algunas sales minerales y biomoléculas
orgánicas, exclusivas de los seres vivos.

 
Algunas moléculas como las enzimas, las vitaminas y las hormonas, que en ocasiones se
consideran grupos independientes, se encuadran químicamente en los grupos anteriores.
 

Apuntes de C. de la Tierra
 Teoría
 Ejercicios

Apuntes de Biología
 Presentación
 La Célula
 Microbiología
 Inmunología

Bu
Re
producción en los Seres Vivos
AA+ A
-

Ver en

PDF instagram Facebook Twitter  Compartir

La reproducción  es un proceso biológico que permite la generación de nuevos seres vivos.
Según el mecanismo por el que ocurre la reproducción puede ser sexual o asexual.

 Asexual: Consiste en la formación de nuevos seres a partir de un solo organismo.


 Sexual: Participan dos seres de la misma especie: un macho y una hembra.

Reproducción Asexual
En la naturaleza, muchas plantas se reproducen de forma asexual.
En otros casos crecen nuevas plantas a partir de un fragmento o brote de otra. Por ejemplo,
las begonias pueden crecer a partir de una hoja vieja de la planta madre. Los tallos  largos de
ciertas hierbas crecen horizontalmente sobre el suelo. En algunas ramas le salen raíces, de
donde nacerán otras plantas.
El ser humano reproduce asexualmente ciertas plantas.
Ejemplos de reproducción asexual artificial en plantas:

 Injerto: Se une un fragmento de tallo a otra planta de una variedad diferente.


 Estaca: Se corta un trozo del tallo de la planta  madre para que produzca raíces y
origine una nueva planta.
 Acodo: Se  dobla una rama se introduce en el suelo.                                                      

 
Ya se mencionó que los seres vivos son sistemas abiertos. Todos ellos necesitan
incorporar materia y energía del medio para vivir.
Las sustancias que los organismos toman de su ambiente se llaman nutrientes.
Una vez incorporados, los nutrientes se transforman dentro de las células. Como
resultado de esta transformación se obtienen sustancias útiles y también desechos
que son devueltos al medio.
 
Según la clase de nutrientes que un organismo necesita incorporar, se distinguen
dos formas de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
Los autótrofos son los seres que, como las plantas, sólo toman del medio los
nutrientes inorgánicos (agua, sales, dióxido de carbono). Estos nutrientes son
transformados en sustancias orgánicas dentro de las células (más precisamente
en los cloroplastos). El proceso de síntesis de sustancias orgánicas recibe el
nombre de fotosíntesis (foto: luz; síntesis: elaboración) ya que para llevarlo a
cabo se necesita el aporte de energía lumínica. Las sustancias orgánicas
fabricadas por las plantas se utilizan para construir sus estructuras  y para
proporcionar la energía química necesaria para el funcionamiento celular.   

Los heterótrofos, como los animales, hongos, protozoos y algunas bacterias, no


pueden aprovechar la energía lumínica y no son capaces de transformar la
materia inorgánica en orgánica. Por eso dependen de la materia orgánica
sintetizada por los autótrofos.
 
Según su forma de conseguir la materia orgánica, a los heterótrofos los
clasificamos en consumidores (también llamados holozoicos u holótrofos), por un
lado, y descomponedores (también denominados saprobios o saprófitos), por
otro. Los consumidores son los animales, que comen a otros seres. Los saprobios
toman la materia orgánica de los restos de otros organismos, provocando su
descomposición. Son los hongos y muchos tipos de bacterias.
Lecturas

Crecimiento y desarrollo

Crecimiento: los cambios más visibles que ocurren en la vida de un organismo se relacionan


con el aumento de tamaño, a esto lo denominamos crecimiento.

Desarrollo: durante su vida, los individuos experimentan muchísimos otros cambios, no tan


visibles, que implican la maduración de distintas partes del cuerpo, a esto lo llamamos
desarrollo.

El crecimiento     

El aumento de tamaño de los seres vivos ocurre desde el interior, gracias a los materiales
asimilados en la nutrición. Sin embargo no todos crecen al mismo ritmo, ni siquiera los de la
misma especie. En el crecimiento intervienen factores internos y externos al individuo.

Las plantas perennes (o sea las que pueden vivir muchos años), gran cantidad de algas y
hongos crecen constantemente, reponiendo las partes que van perdiendo .Los tallos de
muchas plantas crecen en longitud y grosor  y su ramificación puede ser variada: algunos
se ramifican desde la base, como los arbustos, y otros en su extremo superior, como los
árboles.

Los animales crecen rápidamente durante las primeras etapas de su vida; luego, el ritmo
de crecimiento disminuye,hasta que dejan de crecer cuando llegan al estado adulto.
En cada especie, los individuos pueden alcanzar un tamaño máximo, pero igualmente no
todos medirán lo mismo. Incluso, hay diferencias de ritmo y tamaño de crecimiento entre
machos y hembras de muchas especies.

Desarrollo de los animales

Luego de la fecundación comienza a desarrollarse el embrión. Según como sea ese


desarrollo los animales pueden clasificarse en:

Ovíparos: el embrión se desarrolla en el interior de un huevo externo al cuerpo de su


progenitor. Dentro del huevo, el embrión se halla rodeado de sustancias nutritivas,
ejemplos: aves y reptiles.

             

Vivíparo: se desarrollan directamente dentro del cuerpo de la hembra, que les brinda
nutrición y protección, por medio de un órgano llamado placenta . Esto ocurre en la gran
mayoría de los mamíferos.

Ovulíparo : estos individuos presentan fecundación externa y desarrollo externo en un


huevo blando. Ejemplos: anfibios y algunos peces.
      

Ovovivíparo: el embrión se desarrolla en un huevo que la hembra mantiene dentro de su


cuerpo. Obtiene el alimento del huevo, y el cuerpo materno le brinda protección. Algunos
peces, reptiles e insectos.

        

Completado este período llamado desarrollo embrionario, nacen las crías y comienza otra
etapa del desarrollo hasta llegar al individuo adulto. Este desarrollo puede ser directo o
indirecto.

*Desarrollo directo:

Durante el desarrollo directo, las crías tienen las mismas formas corporales de un adulto,
aumentan de tamaño y sus órganos evolucionan hasta alcanzar la madurez sexual, que
permite la reproducción.

*Desarrollo indirecto:

En el desarrollo indirecto, las crías denominadas larvas, tienen una estructura corporal
diferente de la de los adultos. Por lo general, habitan en ambientes distintos de lo de sus
padres y tienen otras formas de alimentación, Ej: la rana. Las larvas sufren una
metamorfosis, es decir, un proceso de transformaciones profundas del cuerpo, hasta
llegar al estado adulto. 

Homeostasis, homeóstasis u homeostasia es la tendencia de los organismos vivos y otros


sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los
cambios.
Es una palabra compuesta que procede del griego homeo que significa similar y stasis que
significa quieto.
En Biología la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos
por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su
medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para
mantener la vida, siendo la base de la fisiología.
La homeostasis responde a cambios producidos en:

 El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de


deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen
sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos
pluricelulares también poseen mensajeros
químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones
fisiológicas.
 Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso
resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio
ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis
proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y
conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se
realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de
los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes
necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
La homeostasis fue descubierta por Claude Bernard en el siglo XIX, pero el término
homeostasis fue acuñado por el biólogo Walter B. Cannon (1871-1945) que definió en 1932
las características que rigen la homeostasis:

1. Importancia del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los


mecanismos de regulación.
2. Nivel tónico de actividad: Los agentes tanto del medio interno como del medio
externo mantienen una moderada actividad que varía ligeramente hacia arriba o
abajo, como rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiológica.
3. Controles antagónicos: Cuando un factor o agente cambia un estado homeostático
en una dirección, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con
efecto opuesto. Es lo que se llama retroalimentación negativa o “feed-back”
negativo.
4. Señales químicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos
corporales: Agentes homeostáticos antagonistas en una región del cuerpo, pueden
ser agonistas o cooperativos en otras regiones corporales.
5. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de
múltiples parámetros.
6. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los
individuos.
7. Tolerancia: Es la capacidad que posee cada organismo de vivir en ciertos intervalos
de parámetros ambientales, que a veces puede ser sobrepasada mediante la
adaptación y la evolución.
8. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad o la muerte. Las
situaciones en las que el cuerpo no puede mantener los parámetros biológicos dentro
de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad que puede ocasionar la
muerte.

También podría gustarte