Está en la página 1de 16

inclusiones : cat egorías

Patricia San Martín

Hipertexto
Seis propuestaspara este milenio

'

'

'

,,,

LaCruJía
ediciones
1
la creación en todos sus ámbitos. En ese nuevo espacio podría- CAPÍTULO!
mos recuperar la significación profunda de la exper iencia educa-
tiva sabiendo que el desafTo p lanteado en la "aparente" sociedad
de la información no s urge a encontra r un equilibr io al habitar El andar de la luna
simuhánearnente los tie mpo s de Mercurio y Vulcano:

...ut1ah1t11i
ci6n in.fl<mldntll
que,a/)tntu[ommiada,asumeÚt dtfinilividtul
dt qut 110podíaserde otranumera;perotambiént1tiewfwqueco,·msin otra
irltn1ti6uquela tú dejarquelosu-,,titninuos y los1Jt1,samieulos
.,es,di1ne,,
.•
te11,madmm,,u apartendt todaim/1t1tit11cia y de todaco11ti
11gtmcio.ti.

La lU11a es el más 1mul.able


de los cuerJ,osdel rmiversovisible,
y el más regularen sus complioodrucos1tw1b"s:110 falto mmca a las
citasy pu,de, flceclwr.rnpaso,pero si la dejasen ,m lugar la
siemprten otro,'Jsi recuerd4ssu cara.en ciertaposición,
.wrpre114eJ
resullaque ya la J,acambiadopoto o mucJw.

No obstante,si Ja siguesj){lSO
a paso, 110lt das cuenl<ique
i.mptrce¡,tibltmt11lt
te tsló huyem:W
.

Sólo las 1mbts contribuJe?Ia crearla Uusi6nde ,ma carrerao


,te tma metamorfoJisrápida, o mejor,
a dor mw vi.stosat11idendaa m¡uelloque de otro ,,,odo
. d ,
escajJ<trlaa la 1mm a.

G Catvino, J.( 1989),Smpmpt11SltlS/)arotl¡,róximou1iknio,


Madrid: Siniela,p. 67. ' Calvino. l. (1985), 1-blomar, p. 43.
BuenooAires: Alia111.a,
S11s
22 J Hi,u1000. PlOPut:St~PARAESTE
MA.E
Nk>
PATOICIA
SANMm f• 123
1.1 Una mirada sobre la complejidad multimedia! para el futuro de la literatttra . Sin embargo, una lectm-a detallada
nos habla de la potencialidad de dichos argumentos si se cons i•
Los 11w1111m10
.s de aul~rnció n, auimi111Jo o inltn.tificaci611 dcra1-an en otros ca mp os a,·tísticos y com uni ca tivo s tanto pa1-a el
1't/1tnli11ospueden aftclar (J unt1.o a todaslas ,;araclttf..d;a,sde un desarrollo de herramientas c.-rticas corno para la com po sició n de
<füttlo.Putdm lwctr m;;,os 10</ala e.,tmd ura o bien una teoría de producción.
tnm:iformorl.<,
. junt o a la altemcióndel ,-ifmoco,, que ,ma Tener en cuenta que los valores son re lativos a las sc.x:.
iedtadesy
organira ci611re,1liu1.ms operacitmabásic,u,otroefecto dt la ( 1 las épocas no priva de la dis cusión sob re cuáles son nuestro s
aalcraci(m es cortilrla cont:d6u tHlrl sus cfüti11tasJ,ar/eJ o valores . Sabe r que ellos no deberán ser impuestos a otras culturas
s.e,ciouts, desma11lelándo/a dt ese 1,uxü,,m ti tiempo, tn ti r..\fXuio .11 nos alerta y obstac uliza el abso lm ismo (Sa rlo, B.: 1991) . Pero, en
materia de arce y educación, re nun ciar a una toma de posi ción
Velocidad y fragrnenta ción son rasgos significat ivos de nuestra valorativa porque resulte ilusor io y reaccionario, constituye, frente
contemporaneidad. El acceso a cua lquier información, la ant1laci6r, a un relat ivismo ex tre mo, la ¡,trdida1/,/la sig,1ijica,;iJ11
profimdatlela
de l peso de las cosas, fa diversificación, la pr esencia virtu al aquí y ,.,perimciaestiticay wm,micaliva parala sociedadco11tempor611ea.
ahora es el imperativo ; sin crnbargo , en esca co mplejidad de cccnolo -
gías asociadas donde somos conscientes ele que tocio es po sible énos Todaslas 11umiftsM.cÍ<nMs
c11 tlllesso,t legi1imos1 el plu,-alisuio
/l11 e,,se,lllque
preocupa preguntamus quiénes somosy q11 é dcsea.mos reaJmenrc? drbtn ser igualmmlens/>ttadas. Ptro no todaslas ,nanifts.tacio,irs
e1tllura-
UtilizamosJas'Ibcnologías de la Información y Ja Conmnicación lt.Json igullÚ..f.
( rTC), con sumisa aceptación o, a veces, con crítica, pe1-oa menudo u,,a cullura debe alar tn condicio11udt ''11ombrar las diftm1ci1Ltque /.a
si,, obscivru·que cada extensión tecnológicaque adoptamos nunca t-s i,1ttg-rtm
•·. Si tilo 110s11ttdt,ta libertad c11/Jura l tS mt ejerciciodtsli11ado
ajena a nuc st,-o aparato psicológico. úni(,{Jmtnlt a m.iliwrse en 14.Jtsf><Jdos dt las tliJ.u &tlliau e int1lulturla . 1º
Levedad, rapidez, multipli cidad, v isibilidad ... términos tantas
veces usado s, deleriol'ados, t-;;1si "gastados'' <puede n r ci:;ignif-ica1-se E11principio explicitaremos qué implica lo "multimedia!"".
para cnriqu ece l' uu marco teórico cr ítico y co mp osi ti\'O de la pro- Aclual mcntc podemos decir que d icho término puede ser ulilizado
ducción hipenncdial? ,,.wades igna• ·:
él.a " levedad" es sólo lo frlvolo ? ¿1.a invasió n de imágenes
audiovisuales no s pc1111itela 1'visibilidad 11 ? CL1 infonnación en los 1) La actividad ele gn,poscmpres.-1riales (empresas mulcirnecliá-
medios es cercana a la "ex..1ct.icud"? ¿La gran divc~idad implica ·•mu1• ticas) que adminisu-,111dilcrentes medios de comunicación
tiplicidad"? ¿1,avelociclacles siempre "l"apidc,... de p ensamiento? (prcns.:--.,
radio , televis ión, ele.).
u.-v~'Clad,rapidez, visibilidad, exact itud y multiplicidad son con - 2) Sistemas y productos que pueden ser instalados o reproduci -
cep tos que, indudablemente, 1-esignificay fundamenta halo Calvino dos por equipos interactivos que contienen textos visuales,
9
como valores positivos en sus Sti.spropue.~tasJ>lirael pr6x;mo 111ilenW so noros , animacion es, videos, realidad virtual , cte.

9
Kerckhovc, D. (1999), /~,pi,ddel'1t1tll11ru,ob.cit, p. H5. '" S:u lo, 13,(1004), Escmasdeluvidapon,,odenin. , 11rle11/Uk«u/J,m,m
foll'.lutiu,/1'.s
La scxm,"Cons.iSlency", no llegó a escribir-la. /1,ArJ!mlina, Buenos Aire.-,:Aricl, p . 198.
/

241
HlPUTOOO.SEISPROl'UtstASMU HTt Mll.{NIO

3) Soportes como la computadora, consolas de juego, so11oros,visualeso audiovisuales. Por <;je1nplo.en una de las salas.
reproduttores DVD. ct ,e,·pos desnudos, proyectados como frescos sobre un tcchu invisi•
4) Instalaciones anJsticas, publicitaria.<,científicas, que integran ble negro, gi111ban,aparecían y dcsaparecia11 jugando con divel'sos
diferentes lenguajes y posibilidades perceptivas a ti-avés de elementos co,nos ilfas, instn _unentos musicales, etc. En un clima de
los distintos sentidos y acciones diversas. sutil erotis mo poético propio del humanismo italiano, todo se
u·ansformaba levemente: el sonido, la imagen , el propio sop la,:
Lo multimedia), en su diversidad, se configura en un contexto Jugába mos también nosoll-O$,un p(lblico de todas Jas edades, en•
tecnológico global que integm la tecno logía en tres niveles: vue ltos en una experie ncia estética inolvidable.
Al (inalizar la reco1Tida recordé la banalidad de aquellos dis-
hll4rwr:hiperco11cmtraci611y (u;ekraci611dtl poderdt losorck,uulores. cursos que hablan del agotmnicnt0 de la creación artística ...
Exterior:esla11darizaci61tde la.tredes<ktelecom,micaciones iuter• Rcsuha altamente significativo, para el desarrollo y posiciona-
1uiciona-lts. miento de este marco teórico..que reflexionemos deteniclamemc did1a
y las máquiu(l.5de
lrrteractivo:intemclivit/adbi.ol6gimtnlrt hrnt1a1u>s propuesta de acción en el ac.1.ualcontexto tc.·cnológico multirnedial,
11
la Realitl11d
Virtruú. fonnulad a por sus propios artí fices:

Dentro de las variadas ofertas que nos ofrece el <~nnpo de lo Por utto ttp~ritncia poilica y h"mani.iadtr cmla tpoca de lo tecnología
multimedi al no todo forn1a parte de ..la industria de la cultura''. 12 Hah(amosdecidido,,urar ,.,, un á1t(lde in-vestigt1ció1l
(u'H.slica un pro•'º"
En noviembre de 1999 asistí e n Mik\n (Italia) a una video- yect.opl'O¡,ioqutttuui«m uu lioriumle.sigttificativo, wita,ido lo.s,.dictados ..dt
ambientación interactiva: El cuerpovirtual, en el marco del Fes1ival /ti ,:volució11ttcnológica, enpartic:uWr,outrsjHdoal usodt la illtetadiuidt.UI .
Rcgola Ciocco. Entre el e1<celcnte nivel de las dist intas propuestas 7tnia-mos dosput110s cla1'osal rt..s,p«.lo:
ertart.Sj)Oti0$dt tt1e1un1m.c colu.lillo.t
me impresionó profundamcnie ll soflios11/I' a11gelo, f,rimo 1w11fragio t inltrftUtJ ,u:uural&.Enlrmnn1Jos nto1 tltmtt 1las dtbia,1amcurrir ll for•
lkl ~11Sitro,pl'oducida por el Studio A,.zmTo en colabomción cou la mular urrnhi/>6/tsü,J,. nanw:i611pattidpatitJIJttJás s111il 1 stt1sorial.
Asociación cultural "I.:occhi" de Pisa, la Univcrs i1a degli Studi di El aspuu,desociafüaci6ud~la af,tritnda Mcontrap,mia 1.4.t 1Y1
UJcio,,e.t
con
Pisa y AGON (Acústica infonná1ic:a mú sica). la ltc,u,logfaque tie11de-n a /(1e.-rn
eerb<ici6n dt la úulivid,wlida,J.Hablámo.f
Es impos ible para mr describir y u11ducir en palab,-as lo creativo JHmJ<ido crearob1·(&S ambUmtal u tlmulelossuct..s0$ fuemu obtá dt /.a,¡decisio•
e innovador de la propuesta. Sólo puedo explit~u· que delicadas y 11esdt va,·ia.tpu so,ia.s,dondela rtlaci611 hombtt ·disposilivottct1ol6gi to f11era
hermosas plumas nara1tjas suspendidas, casi invisib lemente, desde rtm<mtnlt dt la n-lac.;4,, ltombrt•h()111b~ . Y r.sUJrJ '4 que dtt10111i,wmos mn•
el techo en las distintaS salas del antiguo palacio real se balanceaba11al i,ie11te.sen.si.bit.
soplo de los visiianws, 01i¡,•foándoscuna sucesión de hechos artísticos 'Jñmbih1tralamw de aiigemt lu mds posUJleIn p1rset1dá dt nwqr,i,uiria
lecnol6gitapara favortctr tJlt m11bit11J~, t t1UJ11t
ts, sobre lo que lúunnmo.t
" Kcrckho, •e, D. (1999), La p,~llkln,11/tum.
. foltrfoa nalltral Jt evitóti wo de los frutn11ntnlos comrmacomotl morut,
ob.e it., p. 67.
1 ,I t,clndo, etc. Y QJÍ, alrav,sadospor las rnodalidadnw,mmiau:fonalt..s más
' fJ tén11ino "indus trfa de la ru ltura .. d csa 11-ollado por 'll,eodor W. Adorno
ataca rnt.-dul:im,cnre el supucico de la cspont ;mcida<I y libre elección c::nel co,n11nt..s eomolocar,tmilirsonüU,,tle., favortctrInforma exprt..tfr,a n hrml,
concepto de la "f>0pularid:id"' )' esun;a l°CSJ>tll.'$1:l n·h ica al "po pt1lista 1p ita•
h c.-; dt una i11mer1i6n e.spo,ittbtmtn las diversasfon11a.s de lo nmwrialidr.u/.E11
lismo ooncamcricano. ,.¡frm.1.
lo, lo ikdm.osum lodoreJJ,e,to, e.ilamostratandode J1ater10w optraci611

'
¡7
PAltlC&ASAHMAATÍN 2

txaclarnt,ifeoputJtaa la ~ DudUJmp: ntar,rosbuscandocrear(rtportar) Y u,1alima desem,Mc,d(l1111willa,


una obraa lmuJ..y dtl c1.m1/>0rtmnienlo
dt las petso1ui.s
párá lrn11Sfornu:irln en tlilmfrmtlo
td esfrátio•titmpo
·neida,ly lttm..tfo•
txperitnGia,oputs10á lo1tutr1.mobfeWdel rilo de la COlidia conla calit.lrzque 11os
dr-s-culnr
.
rirloal l.ugar dtl arte.

La sofisticación del sistema tecnológico desarrollado permi- 1.2 Lectura y escrit ura hipermedial
tía una interactiviclad más simple y directa que recuperaba lo
sensible del gesto pero tambi~n la construcción co lectiva in sil" El hipertexto o hipcm,edio elecu·ónico es una forma de cornu-
de los sucesos arústicos. L.~participación gmpal del público de- 11icaciónpropia de nuestrasociedad "multimedia)". Si bien se pone
bla ser explfc ita para la conformac ión final de la obra. Las é nfasis en el rcconido de lcclura no lineal, qui1ás lo rnás original
interacciones individuales. tanto de los artistas conlo del públi - (que a la vez.incluye esa no line,lidad) sea la conscrucci6nde senti-
co, iban configurando una compleja red, con una multipli cidad do a partir <lela imc,-acción profunda de los diversos lenguajes que
de .resultados alternativos y de diferentes recorridos de lectura. lo componen. Así, como toda sínlcsis intcrdisciplinar, la •·escritura
La no linealidad de los eventos no imp licaba la ausencia de se- hipcrmedial" se puede confi{_'lJJ'ardemuy diversas formas, dando
cuencias posibles desde la concepción composiLiva. lugar a la composición de nuevas modalidades discursivasposibles
Sabemos que, en pa,~c. estos plameos tienen sus raíces en dis- <leser analizadasy teorizadas.
tintas experiencias artísticase induso en la diversidad cultural ex -
presiva; pero justamente la ol'iginalidad y el valor estético de la 1.2.lla noc ión de discurso
instalación "EJ cuerpo virtual"radica en la síntesis lograda en el
nuevo contexto tecno)ógico, fündatncntadaen la clabo1'3cióny bús~ En un primer nivel, donde se u·ata ere identificar objetos empí-
queda del semid o de la experiencia artístic,, . El arte nos br inda la ricos. podemos hablar de texios. En el contexto social am,al nos
máJallá d,l dictadode la "ewluci611
posibilidad de ,slar critica111enle c nconu-;,unosfrccucmcmeme con •cpaquetes"textuales, corijuntos
tecnoMgica" ... <Quiénes dictan? ¿Poden,os escuchar otras voces? wm puestos en su mayor pane ele una plurnlidad de materias
,:Tenemos posibilidades de dialogar con sentido comunicativo? 1tig, 1ificantcs:cscritu1~1-imagcn-sonido;imagen•palabra, imagen-so--
Al menos hayexperienciasque s:uülmcntc,sin estr1.1endos ., nos nido, palabra-sonido. etc. Ellos son ltxtos, término que, en nuestro
motivan a percibir: ,., aloque, se extiende más allá de la escritum alfabética u-adicional
1 (Vcrón, E.: 1987).
Una lu,ia ún;ca,:,i SILbril/.(), 1 La noción de discul"SO,discursividad,etc., c011·cspondeen este
su.spendidt,r,, la nor.httnm.sparenu, planteo a una teorización en relación con un co1tju11totcxwal
t11lram1111do áYWltsawlts . (signir.came) dado. Esta noción es insepa,-ablc de un co,tjunto de
hipótesis relativas a elementos extra-rcxtuales que no deben ser de -
Una lmut i,Jt~nscuut11l.eroja, jadas de lado en el análisis.
,int,.gitndod, la oJcr,rfrkuJ
i,,fi,,ita, ·1oda producciónde sentido,en electo, tiene una ina11ifcstación
l1<ihitcmlt
de dos fott,1sidades. matcri:1I . Esta materialidad del sentido define la condición esen-
dal, el punto de partida necesario d~ todo estudio empíricode la

'
281 s..,,.,,,.,.,,.,-
HIPmOOO. ,m .. " • ., PmiclASN<MAATI• 9 12
producción de sentido. Siempre pa,~imos de "paquetes" de mate• t:t q-uetitUiliui in¡ c,mj1mlo ttxtual para idtntifiu,r tn él openu:.iour.J
riales sensibles investidos de sentido que son prod11clos. il lambié'1,,m rtceptor.14
discursivasd, ev;de,1lt111mlt,
Cualquiera que fuer e e l sopone material, lo que llamamos un
diS(..1.1rso
o un conjunto discul"Sivo
no es otra cos.:,que una configura- .Esta posición de lectura, contextualizada en la espcdftciclad
ción espacio-temporal de sentido. llel analista profesional y dclinida en el medio como una teoría ele
Las condiciones productivas de los discursos tienen (¡ue ver ya los discursos, no coincide con la posidón de los consumidores,
se-acon Jas determinaciones que dan cuenta de las restri cciones de qu ienes, en el interior de la sociedad, son los receptores de estos
generación de un discurso o de un tipo de di><.'Urso,ya sea con las nlismos conjuntos textuales sometidos al análisis.
determinaciones que definen la s restricciones de su recepción. Con relación a un conjunto textual dado, y para un nivel clecer-
Llamamos a las primcr.:1s coudicione.sd-tproducción y a tas segun- m inaclo de peninencia, siempre existen dos lecturas posibles: la del
das, co1uiicio1tt$
de recotuu:imi~J.to
. Cc11crados bajo condiciones de- proceso de producción (de generación) del discurso y la del con-
terminadas que producen sus efectos bajo co ndiciones también ,nn,o, de la recepción de ese mismo discurso . Se puede afirmar
determinadas, es entre estos dos conjuntos de condiciones que ento nces que el funcionamiento ele todo d iscurso depende no de
circt1/a11
los discursos sociales. uno sino de dos tipos de "gramáticas": de producción y de reco ·
11ocimien10 . &to.,dos tiposjamá.,son idb1ticos.
a utJ amjmJ•
la nor.i6ndl txll'O-ttxlualdtbt ltr sitmp~ dtfinida tll rt!-latió11 Aunque fuésemos capacesde constimir una descripción com-
lo ltxlual dado, somLlil
lo al muílisi.s: esta obun,,u:i6n r.s ;m/x,rtantt tn fa pleta de las reglas de generación de un tipo de discurso dacio a la
mtdida en qttt uuá brumap,u-te de 14$eo,idit:io,itsdt ptoduc.ció11de m, lu,. de sus condi ciones específicas de producción, no p<.><hiamos
co,,j,mtoltxtu1J{ dadottmsi.<leeu otroi t,e;dos,1" producidos.En olfM pa/11. 111fc1·ir, de una manera directa y lineal, un cf<.><:to
de sentido que
bnu: rma f'ltrle de fo exlro--ltxtru1{,
que se v,udw Jw.rl;n pora el a,uílisis
e11l.e r~tuvicse mleramt11ltdelennin,uloen el nive l de la recepdón.
dücursiw, tambiét,e.i lr.xtr1al
. 1:1
1.2.2 Reproductib ilidad y/o transformación
Un mismolexlo puede ser sometido a diversas lecturas. Esta no•
ción de texto no supone p1incipio alguno de unid ad u homogenei • Los diuursosOJ.Ociad"1 iHJJih,r.io,ra/menle
1
a la ideología 'dtl a,·lt" J d" ta
ciad ele tal objeto; por el contrario, un "paquete textual" t'lla lquiera "tmJd6n.. (cfoe. lil4Yalt1r~ rmís.ic~tic.) pt,ttlm Uf objtlo dt ,01 co~1s11mo
idenlilicaclo en lo social es la m1mif,, .<1aci611
dt 1ma 11111/tiplicidad
d, tlifa,itlo,,m 1mperiodode tie-1,,po m11cllomayor.Ésu n ti <,(JJ() ltm,hiJ,,de lru
li11ellastkp,,ulie11Jtsdt 11ivtlt.1
difere11/ts
de detm11i11aci611
. ,liscursos de la titt1da . lbr lo Ja,1/0,para el (',(1$,() d~losdi.fCU1'$0Scuya tfrcufa.
En este sistema pnxlu ctivo texnial sehace presente la artimlación d6n-ro- us.umoesdiferidao,porJecit (IJÍ, ,teúugad1,roci6t1, 110st dtbe olvid,1r
entre prod11ui6n, circulaci6ny co-,muno. """ as;1,11tria cr1,tialn,t" co,rd;ci<m~s de prod,~<ci(m 1 amdicio,it'Jde n:u/,..
El punto de panida de una descripción de las operaciones ri6u: nt ti discurso,,ma wt prod,u:idotH dtttnnbuu:ltJJt:011didm1es, ésltu
discursivas se encuentra siempre y necesariamente del lado de la ptt11,iantttt1 y f>t1't111Jr1tunfositndosümprt las mismm. La ,u,pci6n,ti con~
recepcw11 (lecturas), aun aquella descripción que se propone rccons• oono. por ti eonlrario, esltfn ..condemulos .. a modifit.a1'$e it,d,fit1idmnttUt.
tituir el proceso de prod11cci611.

" Verón, E. (1987). 1..6semiw'issocial,Buenos Aires:Gedi.s"•p. 18. '' Vcrón, t::•• ídem, p. 19.
301
H~!rTO<TO.
Sos PROMSIASPAAA
,m ..... IC) PAIIIC&ASAN MA.lT(N 13
1
La Mstoriade 1m ltxto, o dt un tonjrmlo dt ellos,r.tnisiJ.leen w,proct:S.O
ti, C) El roldelsujeto:cómo se manifiesta el sttieto freme a la t<--cno-
alteraciones
sisitmáliau, a lo lmgodtl tiempoltá$t6,ir.o, de ,rlado11
ti,/ si.denta rs logía reproductivisu,, qué signilirndos tiene en las distintas
ttJI~ ''grmudlica.,
dt p,ruluu:i611y ''gramática" de ,r,onocimir. u/r,.u vanguardias "la crisis de la individualicl..d", qué perspecti-
vas estéticas se adoptaron hacia las manifestaciones de "la
.. Cómo nos llegan d icho, textos, qué sopo,~cs tecnológicos se masa", quiénesconfonnan el "gran público" y qué g,.,,do de
ut1h1..c1n
y dc.sarroUan,qué sucede con la recepción, son problemáti- auto11omfa,poder y decisión tienen.
cas que~ principios del siglo XX se plan1caba, por ejemplo, \\',lite,·
BcnJ~1mm en su cnsa)'O "La obra de arle en la época de la Las posibilidades de rcproductibi lidad de textos a pa,-tirdc las
rcproductibilidad técnica" y que hoy, ante las posibilidades de las cli•uintastécnicas, procedimiento s y artefactos para la gn1baci6n y
TIC, no podemos soslayarla.,. 1<.•produccióndel sonido y de la imagen en movirnicnto, son sólo

11,~aspecto, no menos impon-ante , por el cua l estas tccnologíassus-


.ius.uplibltdt 1-rprotlur.t.i611.
la obrade arte /1(1 .,-idosh:m/1"- IA que (oJJ,0111

t 11:111 un profundo interés . Co1tjuntamcnte con coda posibilidad
lmtJhabía,rltttho podía ser imitadopor loshombrts.1r.
,,11ilmivase constin•)'etambién la pocencialidacltransfcn,nadora que
Est~ primera idea que desarrolla Beajamin en el ensayo citado 'lmtctiza, en este caso. pl'ocedimiemos creati\'os opcrat.ivos en con•
nos remite a vanas cuestiones que, vistasen su potencialidad positiva 1u11ci611 con las posibilidades tecnológicas. Esta potencialidad (tanto
o negat iva, instauran disLi1uosniveles de distusión enu·e los intclcc• ,1t,....1cuna mirada positivacomo negativa) pierde toda su densidad si
tuales y los artistas a lo largo del siglo XX. Básirnmencc, se podrían no'<! reconoce la tran sformació n social, cultura l y ce:onomica que
establecer tres temáticas que se hallan complcjamente relacionadas 1mpliC"d ]a utifo•,ación masiva de estas tecnologías como medios u-a.ns-
aun hoy en nuesu-o contexto global: mi,urcs de n1cnSc:'tjes verbales. 110verbales y audiovisuales.
l'reocupados por la ac1ual pérdida de la signilirnción profunda
A) El :"'•fido¿,. _L"reproduclihilidatl: para quién se reproduce, de la expe riencia educativa y cstétit'a, ob$Crvamosque a la ''meg-.1
qménes realizan la n:producción, qué objetivos y fines se olcrta" de la producción audiovisual la acompañan canLidaclesabn.L-
p~~-siguen, cuáles son los med ios y las técnicas que la posi- madoras de libros •·educacivos''."informativos" o "a1tísticos" que
b,htan, qué valores subvierte la reproducción del original. .,,fu hablan de la conformación técnica de los "nuevos" lenguajes
B) Lo.1medioslec,,o/6gicospara la r,próduclibi/i(/o,/.:
qué tecnolo- tomo , por ejemplo, el video, los multimcclh1,etc. y las innumerables
gías se han desarrollado en las difererncs cultur:-1spara la fJt),ibilidadesde las nuevastecnOIOh,'las para su realizació11,rotuladas
rep,-oductibilidad, qué posibilidades brindan, qué trans l,w- •111 1man.:a·regiJtrada.Las publicaciones técnil'as•cnciclopédk;.1sde
macioncs sufre la obra mediada por la tc'Cnolo¡,>fa que la re- 1hulos, realizadores, lechas, equipamient.os y pro cedimientos
produce, qué capacidad tienen estos medios ll'Cl1<.ll6¡,.¡cos
para ( nmposit ivos derivados de dichos lcngm~cs son el rasgo distintivo
generar nuevos lenguajes artísticos. ele- las mencionadas pubJicacioncs elaboradas con una aparente
e omplctud. transparencia y ecuanimidad .
1 Es cvidcme que las he1Tamient"s tecnológicas empicadas en los
"•~Vcrón, E.. (1987), La s.rmiosissutwl. ob. cit.• p. 21. ,li, 1crsos hipertextos electrónicos poseen cont.inu idaclcs o
Ue1~an~i11,W..(1989),. "La obr:' de anc e,1 la época de la repmdm .1.il,ilidad ,li"ominuida cles más lógicas y estables que los propios textos. Sin
técnica , to Duc,m"s rnltrrw,,pl(/0:i
/, BuenosAircs:~n,m,,s . 1•1nhal'go, esto no justifica la omisión de lo que configura y manifiesca
1
PArtlClASAN M AITÍN 133

la escritura hipermedial en su particularidad y contenido, ya que , 1111ulu\neode lo verbal y lo no verbal c.scrilo y Ol'alteniendo en
consideramos que la contclividadt11 .d mismano nos ast.gt.o-a
que/(¡, wcm:i las posibilidades interact ivas del destinatario y de l soporte
cmmmicaci611.
$taproveclwsa. 1,·,no lógico. Es en esa co mpl eja conjunción donde se constituye su
El p1incipio de la rcprodut1.ibilidad técnit.i es el origen, la exis- onginalid ad.
tencia y permanencia de la difusión de la esa·itu,-a pero estas nuevas El de:xuTollo de esta co mplejid ad demanda investigación, crea·
formas , atrapadas en los soportes dcsa1Tollados tecnológica mente t 1/u1, desarrollosteóricosy resoluciones
tecnológicas
que fünd:"l.inenten
en su fecha de rcali1,ación, pueden morir súbitamente por incompa- r l clisci,o del produclo hipennedial.
tibilidad de los medios comunicacionales si no media la i ntenc ión E11principio, es necesario elabora r oLrnsfo1111as
de ,·elación con
de actualizar el soporte. La velocidad del progreso tecnológico da t•Iconocimiento y ponerlasen acción:
cuenta de que se escribe sobre arena: cuanto más novedoso, más
volátil. La posible repetición de lo fugaz está cond icionada hoy a la /'üdt!mos
diag11ostiui,;
tn la Jiistoria otdtü ,11.ul,
ti dominio,J,:wl patudigma
ac1tuúiuu:ib1 penna11e11/e delsoportematerialy virtual. formulado por Dt.scarlts . Dtsmrt~s ha ~/,aro.do,por tma p(trtt, al damfoio
La reproclu ctibi lidad y/o ac1ualizaci6n en segunda, 1c1-cc1a,tua r- ti,/ sujl'/4,msenx,do" /,, Fílosofia , a la mtditaá611;nltn"ar
y, por otraparte.
ta, ... ni/sima genc,ación, nos llevan a recordar polémicos debates t1Itl,m,itlio dt la '°sa dt lo txltt1~, domb,iodt oonoámit11lr> ci,mtlftco, d.t la
suscitados en la primera mitad de este siglo cnu ·c llc1tiamin y Ador- mtdiday de la pruiJi6n(...) I fct uJnm,do ct,dávt.t mdsCir-11tia 1 l·ilosofla.
no, cuando rdlexionaban sobre el impacto de las nuevas tecnologías / In Jtparado la t11ll11ra que 1/mnamosJmmmrisla,ta dt la lilt,.olur,,,la
en la reproductibilidad de la obra de arte. Sus desarrollos generaron JJ«Sia, fasartes,defa crdtumcitntljica.
profündas elaboraciones, dando lugar a a¡,'\ldosenfrentamientos ideo- p,imt1'á cultum,fumladasobrela rtjlt:á611,no/m,t/enlime11tarse
J...a mál· 111
lógicos, controversias y polémicas socioculru1.iles, propios del abso- lt,sfut11t1.sdtl saberobjetivo. la ugrmda en/Jura,/muladasubrtla npt t ÜJ·
lutismo de la modemidad. Lo "aurático o aureolar" hoy se ha inverti• llz.aá6,i dtl Mbe,;110p11tJ4,.,flexionar,,;/>t1Barsta .sin1isma.
do, el poder de circulación de la obra a trnvés de los mercados le F.JJNmul ,j;,nade simplifico.,i6n(disy-1má6nJ 1rd11ui60)domin(t('l mu:slm
wllu ra hoy,y ts hoyqueio ,nirnur la rt<1ui6t1 11
co11Jmsu e111/>1'rM.
otorg-.i una nueva "aura" que depende de su cotización, El "consumo
del arte" en cualquiera de sus lenguajes es tema csuatégico para la
economía globali,.ada. Sin embargo, en estos tiempos, es necesario 1.2.3 De la pluma de Ca lvino ...
r eactual iza.r algunas de estas cut-,;liones con probados antecedentes
históricos.para poder revisarcon responsabilidady disccn1imicnto Hulosu1omtnl0.1 enq1~tl rdno de lo lmmtmomt parteeamde,UJdoa lo.JNS<Ultz,
cl'ltico la sobrcabunclantc y variada ofe11a de "objetos artísticos, Jn,•,m,qut tltberiavolarcomoIbw á ot,vtspacio.Nohablodefi.tgosalsu#Joo
hipennedialcs, multimedialcs,cte.", en especial <.'Uando
se tratade " loimicio,wLQuitrodtcirqut hede a1mbiort11it.11/oqttt.,llede ,nimr,,l ,mmdo
utilizarlosen el contexto educ:."\tivo toti otm 6pli(,(l
1
01ml6git11,O/rosmllodosde conocimier,Jo
y dt wrif,tt1ci6n.lAs
Rxlemos obsc"'<u· c,;p,.-cífic.,mcnteque la escritura hipcnncdial se ,md¡re nt.Sde l"1Jtdadque blL'iLO110 tkbt,idtjaJ'1.t
dúol~r comosutfios por /11
constiiuyc éomoun lengtt<'tj·e que.., emiquece en los diversos produc- y dt/fultuo.1•
,-mlidlld1/i!lpm.w11l.e
tos a partir de las posibilidades tt-cnológicas y las capacidades a·eativas
de los realizadores, potenciadas a travésdel uabajo imcrdisciplina,io. ~tu, io, E. ( 1994), Jntrod,u.ci6tilJIJ>enuimi,ntacomplejo,6aréclo 1)a: Cedisa,
Este lcnguajequcsenuu-ede lo audiovisual noescine n i televisión 1
PI'• IOt)...I 10.
en lo tradicional del ténnino. Por lo tanto, implica un tratamiento • propualaS..,, ob.cit. , p. 19.
( ',1lvino , l . ( 1989),SKi,1
341
H1PfllOOO.SUSPlOPUESTASPAAA.ESTEM&lfN10

El papel fündamcntal del a,~isla, del clisci1aclor y, por qué no, t•,1ilísticos(por ejemplo : Rcn,icimicnto, Ban-oco, Clasicismo, etc.). In-
del educador, en el contexto de un poder y acceso tecno lógico dagar puntualmente en lo que la trad ición ,nuchas veces dejó fücra
ilimilado, es no olvidar y a la vez indagar en la historia y prod ucci6 1-. I""u'(1ucno estaba visiblemente dentro (o no era bueno que lo estuvieli1),
sociocultura l. Será e nto nces la tarea: ,111alizarlos recursos técn icos compositivos e int~rpn::tat ivos en cuaJ•
• ñ ·tisceudnla mera;,iformtu:ión, quea toecesno
,u¡u.ello
'l'tSCOl(JJ'lO<UJ •1oicrade los lengu~tiesartíst icos, las o-an.sfo,,nacioncs de las obras en c1
estácu los'!(1'<1.,u. ltist6ricos
les"1l!/(ltos y quese comtilu)'ttll una lrrmu,abitrlQ., 11t·mpo,hipotcti1.arcondicioncs de producc ión y acmalescondicio nes
delicada,queso.<1ientti hace.-del "tiemposi11tiempo"el, la creació11. ,k· reproducción y recepción de los cli,scursos, poner en evidencia la
-Alerta,;desdela pmpiatrtzma,deta,lolo.<i/ha co11Jigurtulo
yc,mthuía u1ultiplicidad )' divers idad que coexiste n en detcnninados momento s
como"/mrbarie
1/escmollá1ulost wltuml" ... hh.t61icos pard que iluminen Ja diSl.l.1si6ndel presente, et 1.m cmnbio
A mediados ele 200 1, los hechos de ten·orismo internaciona l, , mu,1,waL fmul.amenltÚtm la (,()1Jttpti6udela miradahi5t6rita .
globaJi1...adamenteinformados, conLinfümreactual izando la perspec• Este camb io conceptual es básico pam poder abordar sc¡,'l1ida-
tiva adorniana creando zozob 1·a e inseguridad ctccicntes. Hll' nte nuestra propuesta sobre valores a cons ider·ar en la Ice.tura y
ne I i1u11' hipcrrncdial:
No se podrá, Jx,1·lo dtmás, w,hnu,r la consüleraciónqu, el imw11/o de la
bombaa16miw, que litrralm,ml,.de 1m golpepimlt extinguir a citntos dr Levedad
miftJ,perttnt.eeal mismoC0'1ltxlU his16rico dtl g1moridio.ll qysueledtn,0mi.
mine explo.,;6,r de,nogr6fiwal tepe,ttinourtimie11todrmográfico:parrcr L.alevedad de las imágenes)' de la esoitura que pondera Calvino,
comosi fafi,t,llidadhist6ricahubiern. p,iparadopam l.or.xplosión dtmogrdft· .i II avés del anális is de trozos literarios de escritores <le dlslin laS
antitxplosfrmr..,,
(,(11111nbién ln ,1mr.rle de pol>laci,mes
n1ltros. Esto s6lopat11. t 11,x;as, no imp lica superfic ialidad o falta de cornprorniso, sino que
illdir.arJuutll qui Jnm(,()l<u/11el'UJSanllra lás que u110tir.1rtqut bu;horso» "' ·"ocia con la precisión y la dcterminaci6n en conu·aposición a lo
aquellt,.td,d tunn d, lt, historiarmfomal ( 1: Adorno). 111 111,11-oso y frívo lo.

La aparente homogeneidad dentro de las épocas y estilos, ... F.xüle una ú:vt,lad del pe,uar tui comotodo.,.fabemo1 que exislt tina (n,r.
enunciada por la acadérnica historia tradicional del anc, es un d(I(/dt lo frfvofo; ,nás arin, la lcvt.dad dtl pt,uar putdt hacemosj)(Jtttrr
falso orden ele jerarquir,acíones cu lturales y una serie ele ¡,ri,ula y opa,a la frivolidad.,.
versa 1ismos impuestos por unosen deLrim ento de olJ•os,qut
r11'll
los revisionis mos actua les ponen de man ifiesto. l~n el discurso hipermed ial, evitar eJ exceso de peso, de sobre •
Un cam ino abierto por las van¡,•uardias del siglo XX, reafirma- , ,u ¡;ta de imágenes, sonidos, ccxlos verbales que se suman
do en sus modalidad es metodológicas tanto en el pensamiento de 1 r tl1111da11tc n1cnlc no es sólo urt prob lema de peso de archivo pa,·a
Benjamín como en d de Ado1,10, es el de ;'ver" el pa sado sin el h1 11.111srnisiónde datos, que, e n dcfin illva, gradas a los ava nces
redu ccionisn10 hornogcneiz.ante y continuo de los grande.;¡ paquetes 11·1 11ológicos de ancho de banda y los siempl'e más veloces
I'' " lc <aclores deja de serlo, sino que se trata de la composición del
19 •
(rltica.·Mox JJor*hnwr 1 'f'J1todor
Citacloc1lCerc •~C. F.( 1985), ·r,.t.Jrlt1 IV.Atlurno,:
Barcc:loni"lwCa. : Alfa, p. 138.
t"tK'.US l. ( 1989),Stisprop1i,Jli)J... , ob. ÓI., p. 22.
' k_,1• 1110,
,,
...
H IP!IOOOO.SEIS'"°"'"'''
361 ........ MlllHIO
PATIIClASANMAAIIN 13 7

sentido en el contenido : de la elnboració11 tltl pe1Mmnimlo¡m,.do en ,t;,;1lanuevamente la discusión <1ccr<


111 ;..ide si esto tiene que ver c..-on
el
discurso,de /,q efectivode,licitacomposici6,i
que tnlrtLmalosdivtr5tJslen- medio televisivo o, en un marco más general, con lo muldmcd ial en
guajessugi,-iendaotrosnivtlt.<d, perc,pd6u. ,¡ (pro pio de la llamada cultura light), en co mrnposición a otras
lc,1mas más u-adicionales co1no el libro irnprcso. La cuestión es no
Aptna.sse asomlla los versosdt los /)Orlas,/(1/mu, tie,u:siem/m:1!'.l fx1</ert!e llcg;_u•a l'cduccionismos ni anu laciones mucuas. Las diversas for1nas
de lew.dtt.d,de .tuJfK,uió,,, de silencio.soy calmo tlt•
lnm.smilir '" sen.J1u;i6n 1ll' pensa miento y percepción esc.:'tnesu·cc.hame n tc ligadas a modali •

canto... El mi/agrodt Uopardifue 1¡1litar"' /e,1g11ajtti pesoluwa qt1t se 1l.1cks culturales que son aún más complejas :
a la tr.1.ltinar. 21
asemejara
,..el l,uho d~q,.u:l,i ,mí.ticá.u dCl'ib.:. ha llegadoa domi,ra,•,l so,iidoy trd,u:ir
No se m1ta sólo de poesía, sino de recuperar un sentido de L1 n "" rangotú segundaclaseüuformOJ,spo,ilá11e,,s tnulicitnutle.,.
La óJ,wici6n
lcaura y escritura no h ipersattn-ado. ,11hr la esctitHray la m,ísicoes (;lUibiol6gita,,11in11ras la primtt<1 toma ti
Es agotador leer textos hip er med iales que parecen el plato de tonttol dtl a rtbro,tl Jonidoorga11i.wdo 1oma,J co11trolsobretodo,l <,11~,pn...
un clie nte defa.,t-food:hay de todo y me,.clado en demasía. Se pier- U11nme11teentmwdn t'n ti ,,lfabtlisw>tit 11dea /iroulllr infonnad6u etJ
den los sonidos, las palabras, el colo,; las fonnas, el placer sensible . ¡,nuami~ 1110mld qttt t" acci6n. (.'11ando¡;inua,111tnenlrulfabllit a prous.<1
Se deglute sin mirar y, al mismo tiempo, sin darse ningún tiernpo; ~npalabras mtb q11etn ún4gtui:.t.Dn1/ro dt t.Sá.tpalabm.s"jfr(UtS,In 11w1le
surge. entonces, una sensac ión de saciedad que después se hace nlfobltic(lsr.nrgm1iu1,m f.Olletptos más qut tn mtld/orm.u
vacio y olvido. Todo esto generalmeme atravesado por un inS<>Slcni-
ble dolor de cabeza y sensación de pesadez. Uivcrsos esmdios sosúcncn que el pens.arniento oral pc1,11anccc
Pero ya tenemos una larga experiencia en deglución audiovisual, muy cercano a la esfera vita l hu mana y que la escucha oral busca
por lo t'Ual nucsLro sentido critico y la posibilidad de elaboración 1111:1gc nes más que co nceptos, personas más qu e 11on1b1-es . Por lo
de OLrosmarcos teóricos se consLituye más bien en una a-drez:, . t·)(1)11csto. la construcción del sentido se Ol'ganizar ía alrededor de
Inmersos en los discursos telc..svisivos
no tomarnos conciencia de que: \'lv1t1.1s imágenes acmanclo en el c<:> ntcxto.
Acma ks investigaciones en el campo de la percepció n sostic-
e,1 stgmt,itos ,nt,t;mosy a mnwdo
la i11fon11aci6,,
la ttleui.si6nJragt1itt110. 11r11 (1uc la visió n necesita diecioc h o \' CCCS más encl'gía que la audi -
dtJco11ttlados,apretujándolos todolo pruiblttn ti me11ortiempoposible. No5.,. 11i111 y que la visión ocular frontal apoya y estimula la especializa-

troscompltlamfJS ti cuod1·0, haciendogenem.liu,do11ui1istrmlá11r.cu" ¡,mti,.Je • 1611de la atención y tiende a el imin ar cualquie r otra pcn :cp<.:ión
umu JIOCM imlic,'o.t.
Al mi.!1110
tiempo,losp,ogra1n.adore:sy tditortJhan aprmdi- 1¡11,· 110 lcnga relación con esa focalidad .

lU) a sacurpartidoa ""titrap,rparati611 paro lln,arloshuetos.Esto110impJ.iw En la ora lidad, 1aintención y el én fasis se transmiten amp lia•
qut t,.S.ttmos esuw1Mcomptmiendo
dondo tm stnlido;$irnpl.em.e111.t imdg,me.,.n 110.•mc con la entonac ión, volumen, longitud y ou·os valores orales y
io11.1k..::.La escritura en cualquiera de sus géneros, la pltblicidad
Dar sentido reílexivamente es algo completamente diferente , q ue I1111H c•o,;.iy los can eles no significarfan si no intcntar;1n rcLupcrar el
no parece esencial para la mayo1ía de las prnpucstas televisivas. Se ¡1rnlc1y los matices de la entrega oral, u-aducidos al íormatovism1I.

21
Calvino, l (1989), ídem, pp. 36 37.
4

21
Kerckhove , O. (1999), u, pit.ltk/11culttm,.,ob.c il., p. 44. 'l\•·ttk l,(Wc, O. ( 19t.)9), fdcm, p. 136.
381 HIPUll><íO, $1,s PlOPUEST4S- [ST¡ Ml\{NIO PAtRl(
IASANM.wfNI 39

En lo hip~nnedial co nvergen dos grandes líneas: por un lado, al que ya habíamos definido como la reflexión que distingue y vin-
nuesu-a u-adición alfabética y, por el otro, la presencia de la 01-alidad u 1la los varios aspectos ele un asumo detcnitn<loscmorosamenteen
pre$Cme en nuestra t-apacidad de leci,u,c1audiov isual. Necesitarnos t..ula det.al1econceptual o cmpüico, i11lcgrándolocon algunos ot:ros.
desl iza m ientos, navcgacio11cs, modulaciones enlrc las dist.imas for. lbder situarse en un horizonte más ampl io cu id~ndose de los
mas de cxpr,-s ión . No sólo pe nsamos con palabms, hay posibilidades 1t·duc.::cio11ismos y "bloques" de pensamiento no se coi 1stimyc por
de <."Ons tn.icción de sentido pluridime nsionalcs que nos involucra 1l .,,ar pero sí nccesir.ade um, "Huida n,ovilida<l" .
sensiblemente y que pcnli itcn diversos ace rcam ientos al "paquecc tCx• Las tensiones entre lo particular y lo genera l se susciwn en las
tua l" cnriq uc..ociéndolo
en su int.crtcxtuétliclad. "d iv.1gacioncs" dd pensamiento. El conocimiento nunc., es estático
La levedad que sería deseable en un texto hipermedial sería el ,·n sus relaciones: recordemos que todo texto dis<.1.u~ivo da c.11enta
j usto equilibrio en los dcsli,,amiemos enu·e los diferentes lenguajes, de la infinidad de huellas que lo conforman.
el gran ,u'ti ficio del anc que hace desaparecer la co 11cicncia de la La problemá tica se plantea si, al cabo de cien vericuetos, nos
''pesadez' ' de las técnicas emple ,adas, ocorgándole al texto una ''es- t·111·cdamos en el hilo de ta l mancl"a que perdemos la fo11nade
pontánea naturn li<Jad"... t t•t•noonu·m· el sentido o si, ducftos de una razón arrogante y aferr.t-
do'Sa nuestras "universales" certezas, novemos la mu ltip1icida<l <le
A la f'rtea11tdaddt la ~.Ti.fltmcio - uq 11ío
de la tril>11 .s,,.,ifn•mtdadts, influjos t .1111inos
que cada texto nos mucsu-a.
,,u1Hg11os- el tl,anuin rtspondflttm11lmuloel f>t:Jo dt su c,mpo,trtms/lfJrlth, , NCt"csitamos de una ruovi lidad diferente, auscnt~ en 1a cultura
dost tn vm1lo" olrqmmulo,a otrouillelJe pen;epci611 dondepodía r.11r.ontrm tld wppiugdonde tanto cambiovclo1, en realidad sólo constrnyc un
fuenas para modifict1rla 1-ea/Ma,/ ... Crro q1,eeJ.le,,,.xoe11(rr/cviU,tiónde, \ ,ltío homogé neo.
st<tdaJ privaci6upade.cid"es ,ma consUmlea111ropol6gü:.a. &tt ,Uspositivo El orden abierto del hipe11exto plamea 1.ozobra,podemos OJ><...._
at11ropoldgiG() «ulo q11eJ,,/ilr.rm11ra(la cxpl'csión ar lística) prrptlún.'' , 111 <on la mcnrnlidad del wj>ping o con la 1'apidcz de la aparente
111orosidad del pensamiento aspccta l. No es la velocidad de i111crco-
Rapidez 111•x i6 11de los textos (el salto rápido e indeíinirlo por los fo1k.!)el
,o,pn lo relevante de la cuest ión, dic ha velocidad de los sistemas ya
Rapültz de n ti/o J d,-j)t1uamiet110quie,·t decir sobretodo agilhlt,d,mm,ili• 1111 ,e hace conscienr.c po1·c¡uc se ha log1·aclo Ja i11stm1t,u1cid.td. He-
dad, tl~Jtmmllura,c11alidadts llNlasque.1;
e ,mimm a""ª euriwra dis¡,m:J/ 11 uw, "n3turalizado" una velocidad ajena a nuestros Licrnposvitales)'
a MIU,rrk rm argu,nmlo a Olro,"{Mrder el 1,íJ.o
a k,.sdivagacio11ts, dru llt'Ct.\ 1 "' ·•fCcta profund.;une1 1te nuestros compo1tamientos. Nosa.1cstarnda
1 mro11frQr/o al rabode cim vericudo.i .2ri \ 1·1 n1ás dctencn10s a observare/ mu.for,le la lmw ...
Las ,,.flC, en principio, fueron admiradas por su velocidad, y
Navegar hipem1ediahncnLC<¡uizástenga que ver con esta forma • 1 hi pc •·tcxto, por su gran capacidad de conec-t.ividad de la iníor~
de div-«gación que pcnnite acercarse a l ar¡,>t1mcntoalejándose apa- 11111< 1(111~ pero ahora es necesar io obse"'.'.\rque la veloc idad tecnoló •
rentemente de l mismo. Esto es propio del pensamiento "aspectal" MI'., )' la co necdvldad no so n s i11ó11in10 de rapidez y desenvoltura
,h Jlf'ni;;uniento.
21
Calvino, l. (19-89)
, Se-i.rprop11,aJ.•., ob.cit., p. 39 (p:in!nttsis ag-rcgmfos
.s1 Pº" 1·:11el contexto globa lizado , los cambios deberán ser cnal iLa-
la :mtor:i.) . t1\u" (.!11otros niveles; en rc~1lida<l, todo orden más abierto plantea
"~-1 ' l . ( 1989),&Upmpu#Slns.... ob. cit., p. 5!>.
, ..a vino, \ 11hte Ja discusión a un sinnfü nero de inten ·oganlCs, la libertad de
PATRICIA
SAN M AtTfN 141 '

pensamiento necesita de un marco rcílcx ivo muy amplio y de un a Exactitud


educación que respete al otro e n su "ou·edad" . la conciencia de la
defi cienc ia del cn Lcnder al ou·o es fundamental para el interca mb io Exactil"dq"itrt dtdr para mi sobretodotrescosas:
y desarrol lo ele puntos com un es entre Jos pafses y cult uras :
/) un disniode la obrabitn definidoJ oolculado;
Cu1w1ÚJ m tl encumtro ;111eret,/Jurol st parte um exce.tiv<l rapidt: dt la 2) la evocaci6nde imágt11ts,il/ida,!,hlcis,'vas,memorablr.s.
compr,11si6t1 rrc(pmui,tntonus st ¡xu,,¡,or(l/iola 110 compmuiblediferrncfo J) El l,mguaje1t1á.f posibltcomoIJxicoJ ,01,10 txprt5i61ldelos m111ius
prt<,iso
ni .tri la, cullmw.
dtl pmsa,nie11loJ la imtrgino.ci
6n. u
Es importa11le ,xptri t11
er,tarla ,lifert,,cia,lo que tn ciertotnodogara,1tiurlt;
110(lSimilabilida.d dtl oifo, rx¡m,-i,mcia qlft of,ru la posibilitlad,lt ,10mrdfr la
Precisión en 1acomu11i c.td6n del <..-Onlcnido,
definición minudo-
culturafol'á11r.<1 de acuudo a lostJll'f!c'1os dt la propit,,11laspropiru
cn·1erio5 ~•de losdetalles, recuperación de significados posibles,pacientcsajus-
coslmnbrrJy trtliWdts.
tl-S comp06itiv05,acen:amicmoalespfiiwanesanal conun conocimiento
l..iJtxpe,inu:iaco11lo fodmro rr.l,,tiviwla validt1.de ICdpálnuus propi'",
1,rofundo de las t('Cnicasy de los lenguajes, enu-aman y configui-anla
t.t/>táalmt11lt m losjói,rnu, 1 a tal i11Jtgw'itl11,l tlr. ide11tidadu rrarcioua
noción de exactin1dqttc se1ía deseable observm·en la composición de ;
muduu iw.u:s11egath,l(lmtntt afot·l'á,ul.oua lOJtJ#rr<>1ipos corrie,UrJ. l.oJrslt·
un textohipennedia l .
,'tOlipru~rdutm la compl1rjitl< 1dde la tituati6n dttticumh'o con lodrsamocülu,
Los reales vin.tsinformáticos cslán en la comunlc.,.ción, las alte-
qu~producemirdo,ni "irmetlltlo" de"""'"segwi,lad"compmtül<t ctmaJros,
1·;\ciones que crean los "vin1s" en los sistemas son sólo una marca
que rtduu l<ihu~gtoidlld,a-e(lndoas/ univoci,1,,d y cla1'idtul
. Sin embargo,<ti
<oncre ta de algo 111u cho más com plejo que podemos esbozar co mo
mismotiempoimpidennt1nvutxperitr1ánsy la ampliaciónde lo.fhoriumJes. 111
mm ¡1é11lüit1 <leltl 11eetsitl1ul . ~ranw en su
intenui del ácto cmmmict1Jivo
forma como en el significado, los textos, los sonidos. las imágenes
La experie ncia de imnediaLcz en Ja com uni c,,'lción será válida
están allí y son tan abundantes que no generan atención, riquew de
sólo a partir de ~justes pacientes y rnedit~dos . Será preciso recupe -
,cntido. No in vita11 a lec•~ ni a escuc ha.-. 11!a obse1-var. '
rar, en Ja hipcrmedia]idad, ta máximaconccnu·aci6 n que nos brin -
da la poesía y la amp liació n de horizontes en el pensamiento.
En la lectura y esoimra hipe1medial podemos componer la dife-
rencia sijustamente queremo s l'ecuperar estasactitud es de conce ntra-
/11/biilo,Noviembre,tiembla,titmbla e;, tl "C"''· ción hacia los textos. Es deseable que, teniendo en cuenta las posibi-
lidades visuales de la pantalla, reílexionemos sobre la extensión de
J&cud,áü la V0% dtrIn 110<,h~r los bloques textuales. De las múltiple< posibilidades nan-ativas que
¡ De qul es la vo: de la 11ochl1 110srnuestra la historia de la escritura es inceresante observar que:
Jt:s de agua o e.,d1.flor?
Esth flor y •K11á
a la"''···" La ltmtili,d 1 brevedaddtl ltxlÓs,m, ddlle luego, criterios txletiol'rs,ptto yo
hablodt tma dr11sidad particularq11t,aunquepu,d,1alca11zarse tambitrien
uarraciontJ/arg(I.$,encuentras, 111tdida et1la pdgina 1íniea...
:o , vulf, C. ( 19t.>9),"Educación i11tcn:11ltur::,I", artículo publicaclo en 1~r~'vi.st.l
11
Etfocación,\'OI, 60, AJcmaoia: lf1stitu10 de Cofabomción Cicutífic;a , p. 9.
01ti-z.J.L ( 1989), La nochee 1) el an:uyo... Frng:rn
M emo del ¡>0esm1 public::ido~n
111
Sa.nuifi:: Uni\'enid.1<1Nocio,1aldél Li1ornJ.p. ~I.
la antología En da urotkJS/lti<r, (::ilvino, l. ( 1989), Stisproptmlas ..,pb . ci1., pp . 7 1.72.
421 $as PltOPUESTAS
HIPUTO<YO, PARA
ESTEMJI.ENIO

, 1:muncnte que la discus ión profunda no está e n ]a tecnología en


...r.Qdabt'etleltxlo linda con los r)lro,f m wuJ Sttte.ti611que 110impliu, ""ª
"' o en el forrnat .o televisivo, multimedia ], cinematográfico, etc.,
c01u~crw~ci~ o ww jerarquía, sino w,a red d,mtrode /a cual s.e/mtde,,
stguu· mulJ,¡,ksru.orritlosJ txtmer to,u:lu.Jiones plutales y ra-mifict,dflJ.'l'J ""'º en el contenido a com uni car y en las for mas de poder que se
1·1crccn en esa comu nicación.
Cuando un gn1po creativo valora a su púb1ico }' a Jo público,
Re~upercmos la exac titud, la dens idad en el j usto uso de los
111t,·irnblcmente fre11te a la rea lidad sostiene una intem:ión cr ítica y
!engt~,~JC~para acercan1os a las cosas, presemcs. ause ntes, rea les,
p1oduce obras que ut ili1..an al rnáximo las posibilidades t<..oc
nológicas
111~,~manas,con respeto y discreción, preservando lo inenarrable ,
1•,·xprcsivas del sopo1te elegido socavando en sus discursos el "todo
cmdandonos de nuestra vocación fatal a querer compre nderlo todo .
luunog énco''. Esen este sentido que consideramos A TV Dante com o
Visibilida d ,·1uombre de una dilerencia:

fata ~1ti1úseri r televis;wi,Jx,.so,Jaen La. Oivi11a Comcdi;1de Da11J eAlighitri.


~1111película t.J rl resu/Jadodt una .mcesi6nde fa.u.,, imnaltrÍilltsy 11wte-
naltJ, 1m las cualt$ la.simágents cobrtmforma; en t!Jle proet.so el "'cine fue nwtiwdn por l+.Jr.rGru,rnwayjw,to am ti ¡,i111or Tom Plúllips. Los
odio ca,r/osdel ;,ifiern()de dou minutos dt tluraci6,ictula mw se emititrou
mtul~l" dt la i111ttgiua ción litnt tttul fimci611 110menos importatlfe qru ft,
r11(;ra,i Bretaña a final es dr la tllcad,, d,l 80 tu hom,·io a,1trol. No tJ
fimc,6n de la.f ftues d,· realiwci6neftcliva de las diJtiulassecmmcitLL.F.ste
1111a adnplaci6u,sino una veni611texluaf. EJ lll'1Wié11 ,wa p;tw de tmlllr
cfot mentalfimcio,ia conlinutm1mlt e-ti114.1-otros -siempre lw f,wcimuulo
1/,sdt tl J1tmlode vüta de los c6'Hgosde la imagen :r tle las obus.ioues
aun anle.t,le la inve,ició,idel á11e-y no usa mrnta de pr()JU/(Jrimtíge,rts
" nuestra vü-üfoiulerior.:,,a n télit:asy momles dt G,itt1ttUll tJ, mds allá de lo.faportts de 10m f>lúlfips .
f~cu,es u11aobtape,i,cadaJ>tullltl ~,isióu. Su romposichhr11stá,igid11f,or la
r.\ll'uttura del "umilor... Comocualquier/>rogtamade televisión h,le osten-
. _ Hemos suger ido hasta aquí la necesidad de escoger entre las
ta su cabtura. C,ultic.antou i111t l)(/ut:t por 1mltxto lápida. Sobreti fondo
mlnmas formas de lo pos ible y de lo imposib le para crear nuevas
tJtralific11dode los n11tvtdrculos desáe11de.a fa manera del ,uuusor de
lormas de lev~dad, rap idez y exactitud de las imáge nes gene radas
Metrópo lis de Frilt lm1g, 1111fote de umJe,,ados 1/¿t1,udos. qrt.ese 11pifla11
por e~pensamiento puestascompositivamente en la imencional idad
del d iscurso. ru wt chroma awl ...
... NtlJ una cot1Jl<wle imbricaciónde i,rltrltxloJ 11i.malts,sontJYO.f y gr6fi-
Con~ideramos importa me conccpru.al izar a )a in1aginación como
tos... Además Je fa pue:s/11en eser.na"ad li0<." st /1roctMw1 ompNo,spec-
r~pc,tono de lo potenc ial, de lo hipotético, de lo que no es, no ha
ll'o de imágen,s dt archivo dt la más diversa procedencia... Asf como
sido~ , tal vez será, pero que hubiera pod ido sc1~ y nos preguntamos :
Dm,I,: u 1-eferiac.o,uta,rlttn t nl e a /,echos y f1r.r.fo11as co11tn,,porá,itt1s,
<Cómo re<.upcramos Ja fuci7..a de las imágenes actua lmente
fagocitadas''invisiblemente" en tm comCxloaudiovisu.¿Jsobrcsanuc1do? flf¡llÍ se cila co,i,dcmteme,ile a per3011alidadesy sili,ationts de mu.siro
siglo, comoa,1acro,iiJmos fiwc-ionales... /Jorgts ,lijo que "tl infitmo dn,r-
La televisión abierta, quizás aún el medio más visto, a veces logr"
sorprender con producc iones excepcionales que nos demuestran lrsco 110t.s w, lugar tllroi, .cino un lugar donde oru,-nmhecl,os atrocrs".
füte AW"nlotlttlrónico 1101'ts11/laominoso,,1;si11.it .dro. EJ tma uf1r.wf" ..
ti6>1i11itltclllalJ arlí.ctit:a, 1w MpnóticodrsfiUtgue dt imagen e-11 movi-
mie11lo,,ma críliw a ruustrotiempo,io exenlll de humo,;que a ji Hes de lo.t
:: C~11v!no.1.(1989), SeisproJmatm: ..., ob. ti,.,pp. 62-86.
Calvmo, l. ( 1989), Seis¡,roputMtu..., ob.,d l,, p. 09. 0<htt1h,, a las odw de lo 110<.lit, los dL.fprtt1rt1ido.t(o ?10)ltleJ/1tt,tadoru

I
441
Hr91:1t1EXro
. Sm 'ROPVESTASPA.tA.
EsrEMtUNJO
PAYbCIASAN MM:TíN 145
ingltses vieronemerge,;,0,,10 mu, <.a
.lamia r:ullur(ll, de su altar ,lr.t:lró- , , .u 111al i,.a11.La posib ilidad ele ,·cpl'oducc i6n de la obra de arte)'"
ni,o lwgaretlo.ji
110 110s so rprende y se man ifiesta i1imitada; la diversidad está a.1
,1,,1ucc de todos , pero la industria cultura l y/o el actua l ff1ercado
Los debates no están ce1Tados aunque se t ra n sformen los esce- Klr,hu li:mdo la ''reéortan y ho rnogcnciza n" apa rentemente respe •
nar ios políticos y socia les y se agregue n más med ios tccnnlógicos 1.11,clc,las ''tendencias" de los consumidores, quienes con sus ··es•
para la reproductib ilidad y el lengu~jc n1ulti meclial . Las miradas t 11Ht•gias plurales e ind ividua les" las configuran. Co n,plcjo círculo
hoy están en Internet, la vidcocsfora conrinua ornniprcse11te. !'º "mod erno del mcréado .
La _defensa de Benjamín de la tecnología de 1'1rcpro - No obsta mc, aún podemos decil' que A TV Dm,tt y la cinemato·
d uc11b1hdad, y en especia l de las pmencialidadcs del cine, hicie ro n M1.1H,,de Creena way (sólo por nombrar a uno de una larga l ista de
h istoria y nos Jlevan hoy a ve 1;juntocon 11nai1111umcrablc cantidad , IIH.',t~tascontemporáneos ) l'Csuhan un a1t,'l.11nento de obm dt arlt
d_eproducciones va liosas., la última rcaJizacióu cinematográ fica del 'I"'· r n '" />ropia/ibetttul,da cuenUt,te la lL{lttcia de stt propiaraz6n.con
tmeasta santafes ino Fernando Bini (poeta, docente, ensayista, pin- lu , 1u,· f•n alguna medida logran, veinte afios después, erosionar
tor)' documcntalist.:1), Elsiglodel vienlo.Uu noticierol(,linoamtricano:w ,111hncntcel absolut ismo c1itico de Adorno con respecto a las obras
sobre el re lato ho mónimo de Eduardo Ga leano. Este filn'I, na.nado ,11 ,Hte ·•clcpend icnle s de la lcC11olo gía" y además marcan una diíc•
por el p ropio Galeano, basa su producción visua l en 1autilización ele tt IH 1:1 dcmro del JodlJreJutlilivo .
títeres y ~cnografias con una estética propia de l a.l'té primiti\'O Jati- l .os que producimoso·eaüvamcnte uú li1.ando las 11ue!\ '<1Stecnolo-
noarne1·1cano y frag1nentos doc u menta les de archi\ ·O de noticieros M•·•"afü, namos de nwncr.a mewfor ica que las po sibilidades del
cinematográficos y televisivos que muestran hechos y su ct..sos del , ui111.1l·amp o" aún no está n agoradas. Ademá.~. lo creativo indivi-
siglo XX en Améiica. De manera cercana, pcr-ocon un sutil y elabo- , 1,1.11 no ,-senem igo de la produccié>ncortjunt.:1¡en el diHcil diá logo
rado disrurs_o poético, ma niCicsta que "el sucli.o ctcn10 de la utopía , 1111,· lo uno y lo OU'O su1-gchoy la dife rencia y el 1ks,úlo com 1>ositivo.
es la re volución" y logra una recepción p or pmte del públ ico donde 1 u "hc n nélicu" y lo ••está.ne.hu·"son los a1i'l.11n c ntos más poderosos
""recu~ra 1~potencia lidad comun i(11tivacinematográfica propucst. 1 ,,.u .1 "prcocrvar la carencia", ya eso rcsistill'1os.
por BenJam an y fundamentada por valiosas obrds cinen1atogrlíficas Un a obra hipermeclial, por ejemp lo una poesía d igita l" que
prod ucidas a lo largo del siglo. 1,111lt 1
111os ver en nuesu-a computadord, es decidi d amente dilc re11tc a
Es indudab le tamb ién que muchas ele las críticas de Aclomo son 1 , 1H1dic ió 11de un poema dicho por un attor o a la lectura
válidas y t ienen infinitas t,m1 iclacles de eje mplos en los medios ele 1111li\•u li1:1lizada de l texLo, pcr·o ha)' que tener claro que no se prc-
comun icación y en la recepción del p úblico que las sostienen y las 11 11,I¡• n ·c mplazar el uno poi' el otro. Dado el perfil de lo
111111puwc io11alse pu ede acécdcr a todas ellas uli li 1,.ando el m ismo
n . • quu u·. No obstante, la cx1>ericncia directa de audición de un poe •
fl'agmc ncos del art.íc:1110 ..A ·rv 0: 111re, el infierno clcctr6uico de l'etc:r 111>1t•n ••vivo" es duiui y siendo factible no se deS<..: trta bajo n ing( m
Grt.-cn away" de Grad d :1·raquini. VIOEOOROMOI. Mue.su~, internacional ¡i11u10 de vista . Son todas vivencias posibles y difCrcnciadas en las
de vid(.'Ocx pcrimé rUul. Sec1-ct:irfa de Cultm'3y fdu(..:1ción ele l:l Mun ic:lp~li -
dad de Rosario, 199') .
" •• ,, . 1 1 1 •
~ S1go< e viento . Un noticiero l;.11.inoamcricano.. ( 19!)1.}).
Oirecdón: for.
1
na ndo Uin ·i. Producción : Sur J-ilms'Coproduétión AR"f E. 'JVJ::1 (;INE OJO • 1•.11.,1111,1 mt;jorromp1-cns.i6n co1uul1:u·
, por c;icmplo,en la dirección: lutp ://
Un 1gu.'>.y
CREAAUDIOVISIÓN,üncm, Ll(."C.1' a. • '
"\~\\ po\ 1r,x>gn1phika.com.
46 lHIPERTEXTO.$¡~
P..,.u<STASPAAA
ESTE
MllENK>
PATWA SAN MAA 11N 147
que podemos rt'(uperar la experie ncia est<:t.ic:aprofi.mdae incursionar ,,.t'Ji(ldosque ;,,1eroe11ga11
equilibra,uJ.o
al 111enxulo
cuy<irJléJia, d,lala si,
en diversas moda 1idades educat ivas. 1l'lnci6tt'º" ,:I lucro; y mu, t1iliea c11llura/que pueda libr<Hltdtl doble
La discus ión actua l sobre cómo se fonna u n púb lico •·experto" ,.,,eirrrode la cel.tbroci611
m:opo¡mlisl<, deJor,:istenle1 de losprrjuiciostliti.Ua.f
~ebe tener en a1cnra qu_e eJ reconocimiento de la ru ltura de o,~gcn es q11,.tocavan/11. m,n perspectiva democráliw.~
posibilidadde llrlir.11/ar
msoslayable pero, tamb ién, que en la complejidad contemporá nea es
i~11po na nte pro poner una serie de procesos de corte reflexivo y no Sobre políticas culturales, los latinoamericanos asistimos a un
simp lemente una infinita continuidad respecto de Jo inn1ediato coti- 11nplio repertorio de presencias y ausencias; sin embargo , es desde
diano. Es funda mental para podcr d iferenciar.jerarqu izar y 1-ecupe- 1,, 1>úblico donde aún tenemos (desgrac iadame n te sólo en alg,.1110s
rar la experiencia estética en <.ualquiera de los lcngt1~jes expres ivos, 11m,) acceso a ve1~escucha1~ explo rar en Internet. recorrer gratuirn•
no perder la visibilidad interio r. Amp liemos esta idea interpolando uu 11tc: o a un cos to {nfüno obras de creadores contcnlporáneos re -
al texto original de CaJvino lo sonoros6/o como <:jemplo h acia una 111t ·,t•ntativos de dislintas vanguardias, de la creación actual y de la
posible ampl iación al todo sensib le::: 1, ,u11(ión , salas públicas, rnmcl"iales videográficos, bibliote cas, gra-
l111un1cs, CD-Rom, etc ..; y es en esas propuestas-donde pa11icular -
HuboU71tiempom t¡ut fa 111n110ri,, vis1,al(y $01wra)de un individuose /imila{,a 111111tt: vivenciamos experien cias estéticas significat..ivasy fi.mdamen -
al f>alrimo11io de t1tsr.xperierititis
dirrclllJ
y a u11YltlucidorrJ/)erlo,io dt.imágtnes 1 ,1, ·, parn el hacer cducaúv~ donde podemos desarrollar la crítica.
,ijlt!jul.aspor la cullura;/(1 f»sibilklad,te darJim11.a a ,n;f()j personal
es nlldadtl 1 ,,1.- destaca,· que se presentan como posibilidades ab iertas que de
modotn quelosfragmnilosdetsa 111e111oria .se«Jmlnnabau c.11Jrtsi,
emamblá11d0St 1,11., manera no son accesibles para un amp lio público, fündamen-
dr numerosinnpe,-ada.ty sugeslivas.1-/oy'" «mlidad dt imágenesqu, ,ios 1,11,u·nlcpor razones económicas.
bombarrltat:$ tal que no Silbemos disti11g11frya la t.,:perimtin,tire<;tade Joque
hemosvisto1mo.s /KJCOJ~gmulosm la lelevisi6ti . La memori"alá cubiertapor Multipl icidad
(.(1jxis fh i11uJgmes m miicos.rm tkj'6Jilode d.e:spenliciM dondectulawt es m(u
dificil qtu mu, figum (o rm soni<J.o) logre.tmlrl!tanh", adquirirn:lie,.!f, .Alg1•impodrá objtUJ1· que c,urndomá.ttie11d
t la obraa la 11ml1iplicm:if)1ide
Si ht illcluidola visibilidad t11mi lisltJ,le las valor~sque se Jum ~ salwu; es lm Jmsibles,más seakj{l del m1icmnq,u tJ: el self de q11ieut.$Cribt,la si11
ctri-
comoadverUnciadelfM/jgroque 110saucha de perdermta facul1a,JJmmana tl11rl
i11lrrio,;ti de.scubrimin1to
dt la J>ropin
vtt'dad. Al coull'l,rio,t't:.<pomlo,
fiwdame,,taL· la capacidt,dde enfocarim6.gcnesvisu11lts(Jlo$O,wras)con lo-t I fOW», quéesaula u,10de nOJOhYJ.tshlo una combit1alo
l1¡11 riade t.xf,erimci,i.t,
ojosurm.dos, tleJiaur que broie11colote.fyfon11.as, (sonidos)del alineamümlo ,Ir mformm:iontJ, de leclrmu, dt imagi,uzcionts? Dula 11idaes 1111a n1c.id-0-
dt caraclere.salfabiticru.(musicale.J)11rgrossobreuna página blm1m, de J1n llfl, Uflll. biblfotra,, tm ume.Urariode e..1ti/os,/onde todose Jmttle mtu.lar
pensar con imágenes.:-tt , m11nwatnt11le y Yl!Ordt11ar dr.ilKltJ.~
lllsfon11llsposibl.es.
H , t>q11iulla rts/meslaque m1ltntmtr.carwspoudta.misdeseossea otra:ojalá
En u n marco más genera l, se infiere q ue la libertad de elección r1r JM.tible
/ 11 una obraco11cebidll fuer<,1/tl stlf mu, obraque />en11i1im :.1,lir
de d istinias propuestaS rulcu rales como posibilidad abierta a todos y dr 11,pn,pectiw, limitadade tm yo i,idiuidrwl, 110s6lo¡x,m tnlmr en 01ro.s
que no todos deben elegir neces ita de d os fuerzas: ¡w ,, femrjamesal ,mesh·a,si,10fNtrnlu,u ,· hablara Joq11 t 110tit,1t palt1brn,
1

" C..1lvino,1. ( 1989), SeiJpropuestas..., oh. c:it•• p. 107. ~ u lo, 1\. (1!)94), Escr,uJS
d, la vidttposw1obn10,
ob. ch .• pp. 197- 198.
1

481H""'""º·
Sos'"'"'"'",,...
,m"""""'
al pájaroqr,esepos.am ti canal611,al árbolen primm,eray al árbolm oto,fo, Pregunc.ándonos, básicamente desde nuesu·o ro1docente, có~o
"la pitdr(1,al cemento,al 111aterial
plá,stico
.Mi
'illuarnos ante esta realidad globalizada, mú ltiple y fragmc ntar~a,
110senco ntra mos con que el desafi o está en la lucha co ntra lo dis-
El se ntido en la hipcrm edia lidad se consu1.1yedesde el concep -
perso. La d ispe1-sión es corrosiva para la multiplicidad , quizás debe-
to de multiplicidad :
damo s c.ender a una educac ión que desarro lle el pc nsam 1cnc.o
· mu ltip licidad de recorr idos y secue ncias posibles de lectura ",l\pcctal" como posible perspectiva en la complej idad ele lo múlti-
• 1nultiplic idad de autores, de voces
pk. Se trataría de: .
• mult iplicidad ele lenguajes
Podt1'construirtlicamenlesenlilUJen la fragmentaci611
,wvegmulo
• total idad conjetural, múltiple
/1111 lt1111ultiplicidad. . .
· multip licidad de pos ibles comienzos y finales
[ le mos citado c.ambién en este capímlo a Be1yamm y a Ador-
. cntrecn t:tamicncos
110, ~usdesan-ollos pueden dist ingui rse y muchas veces confron-
1.11, pero a la vez pode mos co mprende r aspectos qu~ les ~on co-
La opción de lo múltiple nos enfrenta a la impos ibilidad de la 1,nmcs aunque en la superfic ie son expuestos con esu los d1feren-
completud. La completud es la no verdad, la St1ma de lo fragmenta,io .
' ,.,dos. Retomando el sentido de lo clásico y aludiendo a lo
Lo múlt ip le parecería indisol ublemente ligado a lo fragmenta- , ,,mpos itivo como síntes is de Jo exp ues to, r eco rdamos que:
r io. U) iruertextua l se conforma de fragmentos de textos. nuest ro
conocim iento es intc rtcxtua L lo fragme ntar io es válido si se con fi-
Hu fllllJOT medidaqut. Bnd11,Lukács.o M,mc, Benjamitt1Ador,,oenlr.ndfa,i
gura como unidad de sentido entramado en otras uni dades de sen- ('r asfse observa
en sw hábilt:Sen.sayos.)
q1ula forma u "'la <1rtic11laci611
fim,I
tido que pc rmfrc n el desarrollo de un pens.amiemo ético que at ien-
,Ítlo lógicamásprof11ndadel ,ontenitlomismo.,(Jamtson),mr ,mtemlimie11-
de a la complejidad de var iab les. La complej idad es lo mú ltiple to q11eles permitíatrascenderel dtbale vacío entrelas l.to1ias /on11alislás
Y
pero no siem pre es pos ible reconstruir Jo fragmentar io.
wtiol6gita.Jde/arte.:,,
Actua lmente en la Arge ntina nos enconu-amos inme rsos en un
contexto do nde lo fragme ntado está a cal punto tan disperso que se
hace evidente la impos ibilidad de constnicción de sentidos globales:

En lo socitdllddoude vivimos, el i11dividua/ismo, el n:lirode la 1.sftrapríblic.a,


la bi,jac-re, l ibiUda,Jde lospoliticosy de las i1utilucfrm.1..s
polllic<u, la wrmp-
ci611..., J la C? 'isisdela escuelacomoeJ/>aciodt redú.lribu ci6t,simbólir.a, produ-
ce,i tm efectode dúpersi6t1que tropuede con/mu/irsecon pbmdidad de
centros,ü11ámicos, y ww pobreUldese,uülosglobal.es queno puedeco11fim-
1/irsecortoulonomiadt los i11dividuos
.~,

..., ob, cil., pp. 137-138.


; Ca lvino, l . (1989), St'i.rpropuf!Stas
l 111111, K (1986), Marximtoy Modrmiw10.Un es.J11dio
l1iJl6ria,de ú1kl1.CS,
Brrdll,
Sarlo, B. ( 1994), faunas delo vidaJ10..n11od erna..., ob. cit.
to, México: fundo de Cullrn'a Económica,p. Z77.
ll,11¡<11n1117Adon
'

También podría gustarte