Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N.

° I
(L1) Lectura Comprensiva e Interpretativa

Tema: Análisis y síntesis de la información

TEXTO 1
"Nadie es profeta en su tierra", y le tocó a Buda ser el primero, en la historia, en probar esta amarga
y frustrante experiencia. Pudo, con todo, desde su Nirvana, consolarse al ver que su religión adquirió
condición universal en todo el Lejano Oriente sumando, los budistas, inmensidades millonarias como
el cristianismo y el islamismo.
Por lo demás, el pensamiento de Buda ha sufrido tantas modificaciones a lo largo de veinticinco siglos,
que a nuestro príncipe le resultaría imposible identificarse con la religión y la filosofía budista de
nuestros tiempos.
Lo más próximo como texto escrito a Buda es el Tripitaka (tres cestas), en donde aparece por primera
vez su doctrina, sus sermones y las reglas de la comunidad, sangha. Todo ello sin autoría evidente y
bajo el amparo del más estricto anonimato. Jesús tuvo a Pablo de Tarso, Sócrates a Platón, Confucio
a Mencio, Lao Tsé a Chuang Tsé, pero con Buda no sucedió nada de esto y su pensamiento pasó por
demasiados tamices y fue aireado a lo largo de demasiados meridianos para que pudiera conservarse en
sus originales preceptos.

01. ¿Cuál es la idea medular del texto?

A) El budismo es una religión practicada mundialmente.


B) No se conoce a la persona que recopiló el pensamiento de Buda.
C) El budismo es una religión de amplia acogida, aunque, a diferencia de otras, no cuenta con un
recopilador directo del pensamiento de Buda.
D) El budismo ha cambiado mucho desde la época de Buda y su enseñanza.

02. Señale la alternativa correcta.

A) El cristianismo es una religión que cuenta con menos adeptos que el budismo.
B) El Tripitaka reúne textos escritos probablemente por Buda.
C) Lao Tsé recopiló el pensamiento de Chuang Tsé.
D) Buda no tuvo reconocimiento en su patria, al menos en un inicio.

03. Señale la(s) proposición(es) incorrecta(s).

I. El budismo, al tener ya veinticinco siglos, es la religión universal más antigua.


II. El Tripitaka es una recopilación de la doctrina de Buda escrita bajo la protección anónima.
III. El budismo obtuvo reconocimiento solo en el Lejano Oriente.

A) Solo I
B) II y III
C) Solo III
D) I y III

¡Tu mejor opción! 1


TEXTO 2
Los migrantes y sus hijos son el sector más dinámico de la sociedad peruana. En la economía, en la
política, en la cultura: en todas las esferas de la vida social, este mundo emergente ha hecho sentir su
influencia. En la economía, ha aportado su laboriosidad y sentido de iniciativa para establecer una nueva
economía. En este nuevo mundo social, ha surgido un nuevo empresariado que algunos autores llaman
una "burguesía chola".
Un sector pujante pero aún demasiado concentrado en los logros económicos como para producir una
imagen de sí y del nuevo mundo que encabezan. En la política, los migrantes y sus hijos han revelado
una actitud pragmática. En efecto, faltos de una representación política más orgánica han apoyado a
los candidatos que sienten como próximos e incluyentes. Han sido poco dados a lealtades doctrinarias,
valorando sobre toda la efectividad por encima de principios y procedimientos. En el campo de la
cultura, este sector ha tendido al acriollamiento y a la apertura a la globalización. Esta proclividad
al cambio oculta, sin embargo, apuestas decisivas por la continuidad. Se trata de la preservación de
identificaciones, quizá avergonzadas y no del todo asumidas, pero vigorosas en sus expresiones prácticas.
En este aspecto, el logro más contundente es la recreación de la música vernacular en versiones en las
que se fusionan ritmos y se integran los más diversos instrumentos. No debe sorprender que los logros
más notables, en el campo de las continuidades culturales, se den en las artes que involucran más al
cuerpo, como son la música y la danza. En verdad, se trata de expresiones más abiertas y accesibles pues
no requieren de la reflexividad y de la autoconciencia que solo una dilatada educación puede otorgar;
como es el caso de la literatura y de las ciencias sociales. No obstante, ya han comenzado a surgir los
primeros intelectuales que son hijos o nietos de campesinos. Es decir, gente de libros que tiene muy
cerca la cultura andina y que han comenzado a elaborar la experiencia popular como solo puede hacerlo
una persona que la ha vivido desde adentro.

04. Señale el tema central del texto.

A) Los migrantes, el sector más dinámico dentro de la sociedad peruana


B) Los migrantes, la burguesía chola y sus logros económicos
C) Los migrantes en la sociedad peruana actual y la representación de sí mismos
D) Los cambios culturales en la coyuntura actual

05. Marque la alternativa incorrecta de acuerdo al texto.

A) Es sabido que algunas personas podrían llegar a valorar más los resultados inmediatos.
B) El sector migrante ha desarrollado al máximo las disciplinas que respectan al cuerpo, tales como
la música y la danza.
C) Cierto grupo de nuevos empresarios ha demostrado tener intereses predominantemente
económicos.
D) Dado que, el sector migrante no se ve representado en los postulantes presidenciales, tiende a
apoyar a aquellos con los que guardan ciertas afinidades.

2 ¡Tu mejor opción!


06. Marque la alternativa correcta.

I. El sistema económico peruano ha afrontado cambios.


II. El sector migrante se encuentra imposibilitado de surgir en áreas que requieran reflexividad y
autoconciencia.
III. La mayoría de migrantes se ha mostrado bastante abierto al cambio.
IV. Según el autor del texto, solo una persona que ha vivido la experiencia popular podría dar al
respecto apreciaciones dignas de ser tomadas en cuenta.

A) I, II y IV
B) I y III
C) II, III, IV
D) Solo IV

07. Acerca del sector migrante, no podría decirse que

A) no es leal a las doctrinas de ningún tipo.


B) ha hecho sentir su influencia en esferas específicas.
C) ha logrado acriollarse.
D) tienen como logro significativo el desarrollo de la música vernacular.

TEXTO 3
El capitalismo es un sistema social que se basa en la explotación de la clase trabajadora a manos de
una minoría de la sociedad, aquellos que poseen los medios de producción, es decir, los capitalistas. El
dominio de esta minoría sobre la mayoría es garantizado por el Estado, que es el instrumento por el cual
una clase impone su dominio sobre otra.
El Estado burgués garantiza el dominio social de los capitalistas mediante su control del aparato del Estado.
El aparato ideológico del Estado —la educación, la familia, la iglesia, los medios de comunicación, las
cúpulas sindicales y políticas reformistas, etc.— garantiza la difusión de los valores e ideas de la clase
dominante con objeto de impedir la concientización política y, por consiguiente, la lucha de la clase
dominada. El aparato ideológico tiene, por tanto, una función preventiva. Su misión es evitar el lanzamiento
de la clase dominada. A pesar de que el capitalismo ha perfeccionado notablemente este aparato, en
algunas ocasiones —los momentos en que se producen crisis revolucionarias— su control social no
puede ser garantizado solo por el dominio ideológico. Es entonces cuando actúa el aparato coercitivo
—Ejército, Policía, Guardia Civil, etc.— mediante la represión violenta de cualquier movimiento que
desestabilice el dominio de los capitalistas.
Edgar Perdomo Arzola

08. Marque la alternativa que refleje el tema central tratado en el texto.

A) El capitalismo y sus formas de denominación social


B) El dominio social a través de aparatos ideológicos
C) Formas de ejercer explotación sobre la clase trabajadora
D) El capitalismo: descripción y características

¡Tu mejor opción! 3


09. Es correcto, según el autor del texto:

A) Cierto grupo mayoritario hace uso del aparato ideológico para perpetuar su autoridad.
B) El Estado garantiza el dominio de la mayoría sobre la minoría.
C) El capitalismo ha ido modificando las herramientas que garantizan su dominio.
D) La Guardia Civil podría atizar los movimientos que desestabilicen el dominio capitalista.

10. Marque la alternativa que refleje lo correcto según el texto.

I. El capitalismo siempre tiene el control de la sociedad.


II. El aparato coercitivo hace uso de la violencia.
III. El dominio ideológico no siempre logra el control social.

A) Todas
B) I y II
C) II y III
D) Solo III

INTP-L1-01-VE24
01-01

4 ¡Tu mejor opción!

También podría gustarte