Está en la página 1de 13

Introducción

Probidad es la cualidad que define a una persona íntegra y recta; a alguien que cumple sus
obligaciones sin fraudes, engaños ni trampas. Es aquella persona que realiza acciones que
considera un bien para el mismo pero que no afecta el interés de las demás personas.

La probidad también es sentirse orgulloso ya que es una persona honrada porque sabe que
nunca ha engañado, no ha hecho ningún fraude, que sea respetuoso con las demás personas,
que sea directo, es decir, comunicarlas cosas como son, pero sin ofender al individuo, ser una
persona responsable que siempre cumpla con sus obligaciones y que se respete así mismo.

Toda persona que pretende alcanzar éxito como profesional universitario subsume el hacerlo,
pero bajo preceptos de probidad; eso es una exigencia implícita de toda profesión.

Debe comprender que su profesión es esencial en el quehacer nacional, mismo que se refleja
en su labor privada o pública, eso es indiferente. Tomando en cuenta que el cimiento del
éxito implica un actuar con integridad, humildad, fidelidad, prudencia, valor, justicia,
paciencia, esfuerzo, simplicidad y modestia
La probidad
En este trabajo estaremos abonando un tema muy importante que es la probidad que se
refiere al hecho de mostrar integridad, honradez y rectitud en el comportamiento. Así, el valor
de la probidad es aplicable a la vida cotidiana, a la actividad laboral y a las relaciones
humanas en general.

El vocablo "probidad", en su primera acepción, significa "honradez", según el Diccionario


de la Academia Española de la Lengua. A su vez, la palabra "honradez" se define como
"rectitud del ánimo o integridad en el obrar". Una de las acepciones de "rectitud" es "la
cualidad de recto" o “cualidad de justo”, de lo cual se deduce que la rectitud de ánimo, implica
la disposición de actuar en forma recta, sin dobleces y también en forma justa.

Por su parte, integridad significa "calidad de íntegro" que caracteriza a una persona recta,
proba e intachable; noción que alude a la condición moral de una persona. De las locuciones
indicadas y acepciones citadas es posible colegir que la probidad implica la integridad en el
obrar de una persona, esto es, el actuar en forma recta, proba, intachable desde el punto de
vista ético. Por ello, puede considerársela como un valor y una virtud moral que debieran
poseer o desarrollar las personas para guiar su comportamiento en el sentido de la corrección
moral en el desempeño de cualquier actividad o trabajo, sea en el ámbito particular o público.

En términos generales, la probidad es la rectitud, integridad, moralidad y honradez a que


tiene que ajustarse la conducta humana. Es una cualidad moral exigible en todo ámbito de
actividad que tenga efecto más allá del propio actor. Frecuentemente los objetos de estudio
de las ciencias sociales pueden ser definidos de diversas maneras y difícilmente permiten
delimitar un concepto o significado unívoco respecto de ellos. Esto se aplica al concepto de
probidad administrativa, por lo que es posible encontrar diferentes definiciones, según los
ángulos o perspectivas desde las cuales se la define. A continuación expondremos tres
enfoques con los que se puede intentar dar un concepto de "probidad administrativa".
Probidad administrativa
En el ejercicio de la función pública se emplea el concepto de probidad administrativa.
Así, si alguien se comporta de manera intachable en el desempeño de sus funciones está
actuando según el principio de probidad. En otras palabras, es una persona que cumple con
la ley y actúa de manera recta.

La probidad en la función pública se fundamenta no en el interés individual en el


desempeño de unas funciones sino en el interés general y en la actitud de servicio.

En la esfera de la administración se han promulgado leyes inspiradas en la probidad como


virtud cívica. Con este tipo de leyes se pretende promover la transparencia de la gestión
pública y potenciar el comportamiento responsable de las personas con alguna función en la
administración. Para ello, se establecen sistemas de control y procedimientos adecuados.
La probidad como cualidad es un elemento que permite combatir la corrupción. De hecho,
un individuo probo que trabaje en la administración no podría ser cómplice de una trama de
corrupción.

La discreción
La discreción tiene que ver, también, con una tendencia a reservar cierta información que
otros no deben conocer por algún motivo. Guardar un secreto o no contar algo que se sabe a
cualquier persona también es símbolo de discreción. En este caso se reserva información que
se ha dado a alguien en una demostración de confianza. O, también, algo muy personal que
no se quiere dar a conocer.

La discreción no solo se refiera a la actitud de una persona. También puede aplicarse a su


apariencia. Por ejemplo, una persona que viste de manera formal, y no usa prendas que
llamen la atención se dice que es discreta en su look.

Se habla de discreción, además, cuando se prefiere dejar cierto asunto en manos de otra
persona. Por ejemplo, cuando un padre ha de contarle a la madre una situación respecto a uno
de sus hijos puede decidir que el propio hijo lo cuente. En ese caso está siendo discreto sobre
cierto asunto que no le concierne.

El carácter
Se conoce como carácter a un conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que
condicionan la conducta de cada individuo.

El carácter diferencia y hace especial a un individuo, grupo de individuos, animal u


objeto. El carácter o personalidad se determina por el entorno social y la cultura que
pertenece cada ser humano, lo cual ayuda a fijar la conducta y moralidad de la persona, por
ejemplo: se puede decir que una persona tiene carácter, esto es, un individuo que impone sus
decisiones y no cambia sus ideas por ninguna circunstancia, se puede decir que adopta una
posición de líder, también se observa en el mundo animal.

Cada persona posee un carácter diferente, lo cual influye en su emotividad, la forma de


reaccionar y la capacidad de respuesta que contempla para las diversas situaciones que se
enfrenta a diario, es por ello, que existen las personas emotivas, apasionadas, sentimentales,
nerviosas, apáticas, entre otras.

El carácter es la expresión que idiomáticamente alude a aquello que individualiza, de


modo que puede clasificarse como aquellos componentes que expresan de una manera mas
individualizada y distintiva del modo de ser y comportarse de una persona en
particular.

El Carácter significa marca (grabado), sugiere una cosa profunda y fija, talvez innata,
una estructura básica. La psicología americana tiene preferencia por el medio, su orientación
behaviorista le invita a destacar el papel del movimiento exterior, de la acción visible. La
psicología europea, por el contrario, tiende a subrayar lo que hay de innato en
la naturaleza del hombre, lo que esta profundamente grabado en él y es relativamente
inmutable.
El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la
cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc.
Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple, como la expresión
del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en las decisiones que
importan ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por el deber, la responsabilidad, y
el respeto a limites sociales o morales.

La personalidad
Personalidad es la diferencia individual que distingue una persona de otra. Como tal, la
personalidad es el término que describe y permite dar una explicación teórica del conjunto
de peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.

El concepto de personalidad proviene del término “persona”.

Por lo general, el individuo presenta características estables que permite determinar la


conducta y comportamiento de él, lo cual también permite predecir la respuesta del individuo
ante una determinada circunstancia.

La personalidad puede ser clasificada por las actitudes o por la parte subjetiva de la salud
mental del individuo, bien sea por el autoestima, el juicio que realiza el individuo así propio,
el bienestar que presenta, entre otros puntos.

Existe diferentes tipos de personalidad como: obsesiva, compulsiva, creativa,


extrovertida, introvertida, entre otras.

La personalidad obsesiva-compulsiva es una tendencia que el individuo siente por las


reglas, el orden y el control, la personalidad creativa, caracteriza a los individuos que
presentan pensamientos, ideas o conceptos que permite descubrir soluciones originales.

La personalidad extrovertida se distingue aquellas personas que expresan sus sentimientos


o ideas con facilidad en sus ciclos de amistades. Pero, la personalidad introvertida a
diferencia a todos los individuos pocos comunicativos, son reservados en sus emociones y
pensamientos.
La equidad en el cobro de honorarios
Las tarifas profesionales son una guía para el cobro de los honorarios y éstas son hechas
conforme al criterio de quienes han tenido la oportunidad de juzgar el trabajo profesional
desapasionadamente enriquecerse a costa de otro, claro esta, se podría calificar como
criticable y desagradable. Cobro por su trabajo pero sin expoliaciones

El prestigio de la profesión
El prestigio implica la consideración social del que goza una persona; de ahí su relevancia
en el campo del Derecho, ya que en las sociedades contemporáneas, el prestigio constituye
un factor decisivo para el reconocimiento general de un individuo, de un grupo de personas
o de una institución. Empero, se ha afirmado que el “nivel de prestigio”, es decir, el mayor
o menor reconocimiento, resulta de la comparación de las diferentes posiciones entre sí.
Por tanto, la “distribución del prestigio” en una sociedad está estrechamente ligada al
poder político y económico de determinados grupos profesionales de alto rango; además, al
igual que otros aspectos sociales, el prestigio está sujeto al cambio social, así, por ejemplo,
una profesión con gran prestigio puede perderlo temporalmente por un cambio en el mercado
laboral (como los médicos o los abogados), un profesional puede ser desvalorado por una
mala praxis o, por el contrario, ser calificado como un profesional excepcional,
reconduciéndose tal “generalización del prestigio”, a sus demás roles sociales.

Desde una perspectiva meramente jurídica, si el prestigio profesional es calificado como


un valor de los “triunfadores de la gran jungla”; entonces, no sería un bien esencial de las
personas o los grupos que tienen escasa o nula aceptación social (por ejemplo: el caso de las
llamadas “minorías”). Si consideráramos al prestigio profesional desde una concepción
fáctica, nos encontraríamos que éste no es un valor inherente a todas las personas; por el
contrario, si partiéramos de una postura normativa, el prestigio profesional debería ser un
soporte imperativo para que cualquier persona sea respetada socialmente. Al respecto, la STS
22 de enero de 1999 define el prestigio profesional “(…) como aquel (valor) que tiene toda
persona que actúa dentro del área de su actividad laboral, artística, deportiva, científica y
similar, y que, desde luego, tiene repercusión en el ámbito social.
Factores de prestigio profesional
Si partimos de la afirmación que el prestigio profesional es un “valor”, implica que debe
estar presidido por ciertas “reglas de origen social” a partir de las cuales cada persona orienta
su actividad laboral y el comportamiento diario sería una especie de termómetro que
mostraría sus cualidades especiales en ese escenario socio-cultural. Por tanto, no existen
medidas objetivas del prestigio; sin embargo, se han considerado ciertos factores pragmáticos
que coadyuvan en determinar el rango de “prestigio profesional que una persona posee en la
jerarquía social”.

Criterios de prestigio profesional


Los criterios de prestigio son considerados orientativos para valorar el prestigio
profesional, ya que se piensa que toda persona que realice una actividad laboral, artística,
deportiva, científica o similar que tenga repercusiones sociales deberá ser sobre la base de la
confianza en los valores esenciales del sujeto, con respeto a los derechos fundamentales, en
comprensión amplia de la sociedad y con reconocimiento en sus deberes hacia la
colectividad. Así, podemos clasificar, en una delimitada gama, a los criterios del prestigio
profesional:

1. reconocimiento social del oficio, profesión, arte o similar,


2. grado de responsabilidad del sujeto,
3. nivel de conocimiento del individuo y,
4. manejo de aptitudes y habilidades.

La continuidad
Continuidad es un término que se refiere al vínculo que mantienen aquellas cosas que
están, de alguna forma, en continuo. Hace un tiempo, el concepto también se empleaba como
sinónimo de continuación, aunque hoy este uso es algo arcaico.

Una continuidad se refiere a poseer algo sin interrupciones, o sea en forma permanente.
Algo que es continuo, entonces es lo que se presenta sin pausas. Por ejemplo: “No puedes
interrumpir el paso del tiempo, él transcurre con vertiginosa y segura continuidad” o “La
continuidad de tus estudios está asegurada si eres responsable y dedicado, ya que yo me haré
cargo de todas tus necesidades para que no pierdas ningún año”.

Orígenes de las profesiones en república dominicana


Durante la antigüedad clásica el desarrollo del conocimiento corrió a la par con los
intercambios culturales entre países mediterráneo y cuando las universidades empezaron a
surgir y hacer de toda Europa una verdadera comunidad intelectual, incorporaban a
su ciencia avances logrados por Avicena en Bokhara y por los astrónomos de Samarcanda y
el profesor Iraki Al Qali enseñaba en Andalucía, invitado por los califas, de Córdoba.

Esta larga y fecunda tradición se continua en América Latina, demostrado el hecho


trascendental que represento la fundación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
bajo el nombre de Universidad Santo Tomas de Aquino, fundada el 18 de Octubre de 1538,
expedida por su santidad Paulo III.

Funciones Socio-económicamente de las profesiones


Es una actividad del hombre que desempeña una función social. Toda persona que ejerza
una profesión ha de tener la idea de permanecer en ella durante largo tiempo, buscar en
ella los medios de sustentación de la vida y que esa profesión o trabajo sea duradero. Lo
esencial de la profesión es, ante todo, que sea personal. Esto significa que la profesión no
consiste solamente en prestar un servicio, sino que implica la personalidad. Es, además, una
labor de carácter social. "la profesión supone una sociedad organizada dentro de la cual las
labores están distribuidas y contribuyen todas al bien común.

La profesión es pues, de la sociedad organizada y para la sociedad organizada".

La vocación: Es un problema fundamental de la profesión, donde se busca la profesión


idónea para el individuo. Cuando la profesión coincide con la vocación esta será de provecho
para él y la empresa. Cuando hay vocación ningún trabajo se hace pesado, todo se facilita,
hay entrega y dedicación. Toda actividad debe ejercerse vocacionalmente.

Por desgracia, la profesión no siempre coincide con la vocación. Esto constituye siempre
un desequilibrio sicológico en el sujeto y una fuente de malestar en él y de perjuicio para la
empresa. El espíritu de servicio del Profesional El profesional que en sus funciones mide el
aspecto económico o remunerativo de su trabajo, será un profesional mediocre. La profesión
es un servicio a la comunidad, el profesional debe vivir de ella, esta es una necesidad, un
derecho. Pero la necesidad exige el sacrificio y el desinterés a favor el bien de todos. Deberes
fundamentales del profesional Honradez: "cualidad de probo, proceder del propio hombre
recto".

La ética en el lugar del trabajo


La ética en el lugar de trabajo nos orienta como proceder en el mundo de los negocios o
relaciones con otros, en especial nos indica como abstenernos de perseguir los intereses
personales cuando las acciones afectan a otros. La ética puedes ser considerada como
la justificación razonada de nuestras decisiones y comportamiento cuando afecta a los
demás, y la justificación razonada de nuestra admiración o crítica de la conducta de otras
personas, luego de considerar las diferencias en creencias y valores.

El empleador debe desarrollar los principios éticos para ser adoptados por todos los
empleados en el lugar de trabajo independiente de los valores personales o las creencias
culturales. Los principios deben permitir expresar sus opiniones y crear un sentido de
pertenencia al lugar de trabajo. La ética en el lugar de trabajo da claridad en la toma de
decisiones cuando se presentan conflictos por sus valores o creencias personales. La falta al
cumplimiento de estos principios puede inclusive llevar al despido.

Una cultura ética fuerte dentro del lugar de trabajo protege los bienes de la empresa, y
cuida por los intereses de la institución dentro y fuera. En la medida que los empleados se
sientan comprometidos con los objetivo de la empresa se desarrolla un alto sentido de
pertenencia, así mismo se desarrolla el sentido de respeto y cuidado por los bienes e intereses
de la misma. Los principios éticos brindan protección tanto a los intereses de la empresa
como a los empleados en la toma de decisiones. Cuando las reglas son claras, el empleado
siente seguridad en lo que hace, los valores de la empresa deben ser consistentes y ante todo
promover el respeto por la persona, la comunidad, el medio ambiente y la organización.
La ética constituye los valores y cultura de la organización. Las decisiones tomadas
basadas en principios éticos le ganaran el respeto del público y traerán más clientes en la
medida que se gana credibilidad por la integridad en las operaciones realizadas en especial
cuando la organización muestra un gran compromiso de responsabilidad social donde las
personas están por encima de los intereses económicos.

Durante tiempos difíciles, una cultura organizacional con fuertes principios éticos
encontrara como manejar esos momentos y tomar las decisiones correctas para mantenerse a
flote aun si drásticos cambios deben ser realizados dentro de la organización. De igual forma
dará claridad cuando se presentan conflicto de intereses en el lugar de trabajo. El empleador
espera del empleado su lealtad y compromiso de trabajar con dedicación, encontrando la
forma de hacerlo en el menor tiempo y usando los recursos de manera apropiada.

El secreto y sus teorías

Un secreto es la práctica de compartir información entre un grupo de personas, en la que


se esconde información a personas que no están en el grupo. Para que haya un secreto tienen
que cumplirse cuatro requisitos: que exista una información, que sea desconocida por la
mayoría de las personas, que unas pocas personas la posean, y que tal posesión única sea
custodiada.

El secreto es a menudo fuente de controversia. Muchas personas reclaman, al menos en


algunas situaciones, que es mejor hacer pública una información dada y que ésta sea conocida
por todo el mundo. Se encuentran muy cercanos los conceptos
de confidencialidad y privacidad, y a menudo llegan a confundirse. William
Penn escribió, Es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera.

Un secreto, o también información clasificada, es información sensible que debe ser


restringida por ley o regulación a diferentes tipos de personas. Para poder acceder a los
documentos clasificados como secretos se necesita un permiso de seguridad. El permiso es
un proceso de investigación previo ("background investigation") que permite determinar si
la persona es adecuada para el acceso a cierto tipo de datos. Generalmente existen diversos
niveles de accesos o de sensibilidad, con diferentes requerimientos de obtención de los
permisos de acceso. Este tipo de secreto jerárquico se emplea en cada estado nacional. El
acto de asignar el nivel de sensibilidad a una persona se denomina clasificación de datos.

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en


secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con
tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico,
el enfermero, el psicólogo, el periodista, el contador o el trabajador social. Sin embargo,
también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación,
por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías
de seguros. Cabe destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las garantías legales
establecidas, el juez puede establecer el levantamiento del mismo a cualquiera de los
anteriormente citados a excepción de los abogados que estén actuando en el mismo.

El secreto absoluto

Secreto médico absoluto: es la reserva de todo en cualquier momento y ante cualquier otra
persona o autoridad: "Silencio ahora y siempre." 12 Es la obligación de los médicos de
preservar el secreto del paciente y es para estimular a este último, para que hable con entera
confianza y liberar sus síntomas, hábitos y actividades, es necesario asegurarle que sus
secretos no serán revelados sin su previo consentimiento.

La teoría de este se halla establecida sobre el interés individual y en este sentido se cumple
una función social, es considerada también como una utopía, puesto que la vida en sociedad,
impone obligaciones y su consecuencia ineludible: el conflicto de intereses entre los derechos
del paciente y del otro (la salud pública, la justicia o la institución aseguradora).
El secreto relativo

Secreto relativo: es la divulgación cuando hay una justa causa, establecida por la Ley que
exime de guardar reserva y más bien obliga a la revelación.

Existen excepciones en las cuales hay eximente de secreto y permiso para divulgarlo,
cuando se actúa como médico forense o médico legista y para ello debe previamente
advertirse al peritado de tal circunstancia.

El personal de la salud desempeña funciones de gran utilidad social por lo que los
pacientes y peritados tienen gran confianza en los mismos y establecen una relación de
comunicación de su intimidad y de ahí que todo lo que revelen deba ser guardado para evitar
daños a la vida privada de los individuos, pero cuando se trate de daños a terceros habrá que
prescindir de esa reserva.

Aun en lo general de la práctica médica asistencial, no puede esgrimirse la obligación del


secreto médico como justificación para no denunciar la causa de muerte violenta sufrida por
una persona, o no reportar la asistencia al lesionado de un acto violento.
Conclusión

Como ya hemos visto anteriormente sobre el tema planteado de la probidad podemos concluir
que el principio de probidad representa el sustento ético sobre el cual descansa la honradez y
la integridad con la que los profesionales desarrollan su trabajo, se caracteriza por orientar el
actuar de las personas en la búsqueda del bien común y posibilita que el ejercicio de la ética
profesional no se imponga como una coerción.

Una persona proba no abusa, no desprestigia con su actuar y no daña intencionalmente a otros
como ser humano y profesional, en tanto “la probidad es el segundo valor profesional que no
sólo es sinónimo de honradez, sino que también indica que el profesionista reconoce su
condición de humano y como tal ejerce la bondad y la benevolencia con los otros”. Por ello,
Cortina explica que la profesión va más allá de ser una fuente para percibir ingresos o tener
un estatus social, pues es, más bien, una práctica social cuyo valor y significado se obtiene
en los beneficios que proporciona a la sociedad.

También podría gustarte