Está en la página 1de 21

Escuela de Psicología

Carrera
Psicología en general

Asignatura:
Ética profesional del Psicólogo
Participante:

Matrícula:

Facilitadora:

FRANCISCO GRULLON CRUZ. M


Introducción:

En este presente trabajo de investigación mencionaremos las definiciones de


ética, moral y ética, la identidad profesional de Psicólogo, la formación del
psicólogo, la ética en el ejercicio de la profesión, La ley 22-01 el colegio
Dominicano del Psicólogo CODOPSI.

Podemos decir que la ética profesional es aquella donde el profesional aplica la


conducta más aceptable.
Unidad I

Ética

La ética es un compromiso que se adquiere consigo mismo y con el otro para


estar actualizado en la información, conocimiento, adquisición de herramientas de
trabajo, entre otro. Al igual que la confidencialidad en el momento que se atienden
situaciones personales, sociales y familiares.

Bioética:

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las


ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta
conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.
Deontología:

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y


principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral.
La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera
profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas
responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral.

Características de la ética:

 Define lo que está bien y mal.


 Tiene que ver con el prójimo.
 Trata sobre los derechos y responsabilidades.
 Permite resolver conflictos
 No ofrece conclusiones, sino opción de decisión.
 No está relacionada con los sentimientos.
 No se basa en la religión.
 Es diferente de la ley.
 No está definida por la sociedad.
 Está en constante revisión.
Unidad II

Moral:

Forma de la conciencia social; en que se reflejan y se fijan las cualidades éticas


de la realidad social (bien, bondad, justicia, etc.). La moral constituye un conjunto
de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que determinan las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad. El carácter
de la moral está determinado por el régimen económico y social; en sus normas se
expresan los intereses de una clase, de una capa social del pueblo.

Período sacerdotal de la profesional:

Se refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas por la
moral ética, como medida eficaz para alcanzar metas de bien en el ámbito
profesional.
Fundamentos Profesionales:

Cuando hablamos de fundamentos nos referimos a su formalidad o seriedad que


posee un individuo en el plano profesional.

Formación Profesional:

Comprende las acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado


de las diversas profesiones, favoreciendo el acceso al empleo, la participación
activa en la vida social, cultural y económica, y la cohesión social.

Vocación:

Es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que


uno quiere hacer por el resto de la vida, es algo que va enlazado y determinado
por tus conocimientos generales.

Orientación:

Consiste en ayudar a personas desempeñadas, o aquellas que quieran cambiar


de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando
asesoramiento}, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional.
Especialización:

Conlleva perfeccionamiento, investigación científica y tecnológica del conocimiento


de las causas y los efectos del complejo de la materia científica.

Función de la ética:

La función de la ética es sencillamente, dignidad y moralidad.


El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del
individuo a quien está reservada la alta responsabilidad de difundir sus
conocimientos técnicos o científicos. Mediante la aplicación de estos en el medio
donde desenvuelve sus actividades humanas, con miras o mejorar la eficiencia y
aceleración del proceso.

Unida III

Identidad Profesional del psicólogo.

Identidad profesional

La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. El


individuo elige un área de la realidad y dentro de esa área una especialidad que le
atrae y decide estudiar para acceder a un título que lo habilite a ejercer un rol con
el cual esa persona se ha identificado.
Elección Vocacional:

La elección vocacional no es una decisión que surge de la noche a la mañana


para decidir nuestro futuro; por lo contrario, involucra todo un proceso de
construcción que se inicia desde que somos pequeños, donde intervienen,
nuestros gustos, intereses, habilidades, necesidades, entre otros factores, todos
ellos relacionándose unos con otros para finalmente llegar a la decisión de seguir
tal o cual carrera. Desde pequeños, nuestra vocación está determinada por la
fantasía que expresa necesidades básicas en el juego de roles, como por ejemplo,
el querer ser doctor, policía, maestro, etc. Esta fantasía cambia un poco al llegar a
la adolescencia, donde nuestra vocación va estar más en función a nuestros
gustos e intereses, para finalmente a partir de los 18 años aproximadamente,
considerar también aspectos más importantes al momento de confrontar nuestras
necesidades, gustos, habilidades e intereses con las oportunidades que nos
brinda la situación real.

Perfil Profesional del Psicólogo:

Para ser psicólogo, se necesita:


 Tener una mente investigadora.
 Interés en la forma de pensar y actuar de las personas.
 Enfoque lógico y metódico en la resolución de problemas.
 Excelente aptitud para la comunicación y las relaciones interpersonales.
 Planteamiento tranquilo y profesional en todo momento.
 Ser capaz de expresar sus conclusiones, también en informes.
 Aptitudes para el trabajo en equipo, para trabajar con otros profesionales.
 Respeto estricto de la confidencialidad de sus clientes.
 Conocimientos psicológicos para entender de manera científica la conducta.
 También debe:
Saber escuchar.
 Ser lógico y sistemático.
 Ser paciente, objetivo y sin prejuicios.
 Ser capaz de relacionarse con personas de todas las edades, profesiones y
condiciones.
 Ser capaz de establecer una relación de confianza y constructiva con los
clientes.
 Estar comprometido en ayudar a las personas a transformar su vida de
manera positiva.
 Tener capacidad de recuperación y evitar verse agobiado por las
dificultades con las que se tope.

Rol de psicólogo como agente de cambio social:

El Psicólogo Social es un agente de cambio, en tanto debe ser capaz de modificar


dialécticamente el medio en la medida de sus posibilidades (causalidad
adecuada), esencialmente en lo social. Es un operador social que ha sido
instrumentado para cambiar la realidad positivamente, mediante el empleo de la
dialéctica o del arte de razonar. Para ello es importante que se bazamente tanto
en su aptitud como en su actitud psicosocial, pues entiende al hombre como
configurándose en una actividad transformadora de sí mismo y del contexto en
que vive.

Unidas IV
Desarrollo personal en la formación del psicólogo

Confianza básica versus desconfianza básica.

La confianza es la primera tarea del ego, y jamás se llega a completar del todo.
La confianza o desconfianza podemos decir se reflejara según la medida de
calidad de la relación.

Autonomía versus vergüenza y duda.

En la autonomía podemos sentí que no somos incapaces, con duda, podemos


decir que esto nos lleva a la vergüenza.

Iniciativa versus culpa.

La iniciativa es la autonomía para logra un objetivo y la culpa es la reacción que


provoca en nosotros la a ver que dicho objetivo no fue de agrado o de provecho
para los demás.
Industria versus inferioridad.

En esta etapa podemos decir que tenemos tareas a nuestro cargo pero nos
sentimos desanimados para cumplir con ellas.

Identidad versus confusión del rol:

La identidad podemos decir que es el Yo, la confianza acumulada que le da


uniformidad y continuidad propia.

Intimidad versus aislamiento.

La intimidad se refiere a las relaciones interpersonales y el aislamiento es


mantenerse excluido de las relaciones interpersonales.

Generatividad versus estancamiento.

El estancamiento en este se reflejan los sentimientos egoísmo, la falta de interés,


la codicia, etc.

Integridad del Yo versus desesperación.

Podemos decir que en esta etapa el individuo ya no es productivo y le teme a la


muerte, ya en esta etapa prácticamente se encuentra solo.

Unidad V
La ética en el ejercicio profesiones:
Ética Profesional:

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y


mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales
que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Ética profesional del Psicólogo:

Los principios éticos en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a que la


práctica profesional de esta rama; es una actividad que coloca a los psicólogos en
situaciones en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la
información necesaria, circunstancias por las que este se debe plantear si se
actúa de manera correcta y cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación
sobre las personas.

Unidad VI
Ley 22-01 y colegio Dominicano del Psicólogo (CODOPSI).

Presentación:

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de


principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República
Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. De febrero del año 2001,
que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El
presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas
desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.
El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la
psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones
de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los
individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.

Antecedentes:

El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la


Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.

Del ejercicio Profesional:

Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequátur


correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la
Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su
artículo 3 y sus párrafos.
Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso
de aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.
Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en
las que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que
su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma
u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.
Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona
que ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes
que rigen la materia y por el presente Código.
Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a
ninguna persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de
otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a
cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole
de inmediato su intervención al primero.
Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional
innecesariamente. La intervención sistematizada debe de estar en consonancia
con el progreso del cliente o paciente.
Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a
segundas y terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus
responsabilidades, así como mantener informadas a las partes sobre su posición.
Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor
profesional que realiza.
Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios
debe limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado
académico obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad; servicios
profesionales que ofrece; y horario de oficina.
Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca
públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o compra
de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su responsabilidad moral
y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan general
trastornos de comportamiento.
Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega,
a solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un
reporte escrito verídico y objetivo.

De las declaraciones y actividades Públicas:

Art. 12. Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su


condición de tal, debe caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.
Art. 13. Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso
de procedimientos y técnicas psicológicas debe especificarse que dicha
información sólo deberá ser utilizada por personas debidamente entrenadas en
ellos.
Art. 14. Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras
actividades públicas deberá conducirse en consonancia con los principios éticos y
la conducta moral de la comunidad social y de este Código. Deberá rechazar su
participación cuando considere que su presencia puede confundir al público con
relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a.
De confidencialidad:

Art. 15. Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los
datos que pueda obtener como resultado de su actividad profesional.
Art. 16. La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su
actividad profesional, será considerada confidencial y sólo podrá ser revelada
cuando exista el consentimiento escrito de la persona que origina dicha
información. Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares, profesionales
o autoridades competentes cuando exista un peligro inminente para el individuo o
para terceros.
Art. 17. El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos
obtenidos como resultado de su ejercicio profesional para mantener la
confidencialidad, en caso de retiro, incapacidad o muerte.
Art. 18. En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro
colega, deberá mantener en confidencia la identidad del paciente o cliente. El/la
psicólogo/a consultado/a debe mantener los mismos criterios de confidencialidad.
Art. 19. La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona
sobre un cliente o paciente sólo deberá ser transmitida al cliente o paciente con la
autorización expresa del informante.
Art. 20. En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de
investigaciones, la información deberá ofrecerse de manera objetiva y sin
presentar datos que permitan la identificación de los clientes, pacientes o
participantes.

De la relación con el cliente o paciente:

Art. 21. El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades
reales del cliente o paciente.
Art. 22. Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes
o pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios profesionales. En
caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de otra índole, deberá poner a
sus clientes o pacientes al tanto de la situación.
Art. 23. El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios
profesionales desde la primera sesión de trabajo, así como un estimado del
número de sesiones que requerirá su intervención. En caso de que los honorarios
sean globales, deberá informarlo antes de desarrollar sus actividades.
Art. 24. Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o
relaciones de naturaleza sexual con clientes o pacientes, por ser considerados
altamente ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo de violación de
este artículo, el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir el
caso a otro/a psicólogo/a.

Del intercambio científico y profesional:

Art. 25. El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo
el mismo ni usurpando funciones que no le corresponden. Al trabajar en equipos
multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a su área específica de trabajo.
Art. 26. El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen
actividades relacionadas con la psicología, con el fin de contribuir a la proyección
de la psicología y del CODOPSI.
Art. 27. El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con
profesionales ni clientes o pacientes, que puedan ocasionar detrimento de la
clase. En caso de que el psicólogo tenga conflictos profesionales con otros
psicólogos, profesionales de otras áreas, no profesionales que ejerzan,
clientes y/o pacientes, debe canalizarlos a través del CODOPSI.

Del material Psicométrico:

Art. 32. Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto
control de psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría.
Art. 33. Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a
profesionales de otras áreas sobre una evaluación psicológica solo deberá darse
una interpretación de los resultados que sea comprensible a la persona a quien va
dirigida.
Art. 34. Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a
editores especializados que los manejen de una manera profesional y que
controlen su distribución; y se deben incluir todos los datos relativos a su
tipificación, validez, confiabilidad y formas de uso.
Art. 35. La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse
estrictamente a lo previsto por la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano
de Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo en la
República Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente en el país.
Art. 36. La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe estar
restringida a las personas e instituciones debidamente autorizadas por el
CODOPSI.

De las sanciones:

Art. 37. El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán


recomendar las sanciones siguientes, de acuerdo a si el tipo de falta cometida es
leve, grave o muy grave.

De la aplicación:

Art. 38. El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados o


no, que ejerzan la profesión en la República Dominicana.
Art. 39. El/la psicólogo/a y el CODOPSI deben procurar por todos los medios
legales a su disposición, que el presente Código sea respetado por todos los
profesionales de la psicología que ejerzan en el país.

Unidad VII
El código de ética y disciplina del colegio Dominicano de Psicólogo (CODOPSI).
De la denominación y domicilio:

Art. 1. La denominación y domicilio del Colegio es la siguiente:

a) El nombre legal es: Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).


b) El domicilio legal del Colegio Dominicano de Psicólogos será la ciudad
de Santo Domingo, D.N., capital de la República Dominicana.
Art. 2. El Colegio Dominicano de Psicólogos se crea por tiempo indefinido.
De los objetivos:

Art. 3. Son objetivos del Colegio Dominicano de Psicólogos:

a) Propugnar por el cumplimiento de la Ley No. 22-01, de fecha 1ro


de febrero del 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de
la profesión de psicólogo, del Código de Ética y Disciplina y del
adecuado ejercicio de la profesión, en todo el territorio
dominicano.
b) Propugnar por el cumplimiento de los estatutos y demás normas
y reglamentaciones internas del Colegio.
c) Actuar como Asesor del Estado en los aspectos relacionados con
la psicología, conforme se prevé en la Ley No. 22-01.
d) Propugnar por el establecimiento de planes de seguro para los
psicólogos colegiados y sus familiares.
e) Defender a los psicólogos colegiados de las acciones que vayan
en detrimento de su práctica y ejercicio profesional.
f) Propugnar por el establecimiento de mejoras en las condiciones
laborales y salariales, conforme a programas de desarrollo
profesional en las diferentes áreas de la psicología.
g) Establecer acuerdos de intercambios profesionales con
instituciones nacionales y extranjeras relacionadas con la
psicología.
h) Realizar y promover campañas que contribuyan al mejoramiento
de los ecosistemas y de los parámetros de salud mental de la
comunidad.
i) Propugnar por la mejora de los procedimientos técnicos legales,
relacionados con el nombramiento de los profesionales de la
psicología, tanto en las instituciones públicas como en las
privadas.
j) Velar por la buena formación y entrenamiento profesional en la
psicología, junto con las diferentes universidades del país, el
Consejo Nacional de Educación Superior, así como cualesquiera
otros organismos equivalentes que puedan existir.
k) Cualquier otro objetivo que establezcan la Ley No. 22-01, el
Código de Ética y Disciplina y/o la Asamblea General
Extraordinaria del CODOPSI.

De los Miembros:

Art. 4. La membresía del Colegio Dominicano de Psicólogos estará integrada por


las categorías siguientes:
a) Miembro Activo.
b) Miembro Honorífico.
c) Miembro Pasivo.
Art. 5. Para ser miembro activo del Colegio Dominicano de Psicólogos, se
requerirá:
a) Depositar un título o documentación equivalente, debidamente certificada,
con por lo menos el nivel de licenciatura, que le acredite como psicólogo
(expedido, revalidado o reconocido por una institución universitaria
dominicana).
b) Estar amparado o tener en trámite el exequatur correspondiente.
c) Tener residencia permanente en el país.
d) Hacer una solicitud como Miembro Activo, por escrito, anexando su
curriculum vitae, copia de los documentos requeridos y llenar el formulario
correspondiente.
e) Que la solicitud sea conocida y aprobada por el Consejo Directivo Nacional.
Art. 6. Serán considerados miembros honoríficos del Colegio Dominicano de
Psicólogos, aquellas personas, psicólogos o no, colegiados o no, que se hayan
destacado por su labor en la investigación psicológica y/o en la aplicación de los
principios de la psicología, a las que se les otorgue el Grado de Honor.
Art. 7. Se considerarán como destacadas:
a) Las investigaciones y experimentaciones cuyos resultados puedan servir para
planificar un mejor desarrollo de las condiciones de vida de la comunidad y de los
sistemas y estructuras de las instituciones de servicio social, públicas o privadas,
nacionales o internacionales.
b) Las investigaciones y experimentaciones a partir de las cuales se puedan
derivar nuevos principios y/o nuevos conocimientos, en cualquiera de los campos
de la psicología, que redunden en beneficio de la colectividad.
c) Las actividades que hayan permitido lograr un mejor desarrollo de la Psicología
como profesión con alcance nacional o internacional.
Art. 8. Serán considerados miembros pasivos del CODOPSI aquellos
profesionales de la psicología registrados en el Colegio con fines de ejercer la
profesión de psicólogo en el país, sin estar organizados en el mismo.

Art. 9. Para ser miembros pasivos del CODOPSI se requerirá:

a) Depositar un título o documentación equivalente, debidamente certificada,


con por lo menos el nivel de licenciatura, que le acredite como psicólogo
(expedido, revalidado o reconocido por una institución universitaria
dominicana).
b) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente.
c) Tener residencia permanente en el país.
d) Hacer una comunicación por escrito, solicitando ser registrado como
Miembro Pasivo del CODOPSI, anexando su curriculum vitae, copia de los
documentos requeridos y llenar el formulario correspondiente.
e) Que la solicitud sea conocida y aprobada por el Consejo Directivo Nacional.

Deberes y derechos de los miembros:

Art. 10. Los miembros activos tendrán que cumplir con la Ley No. 22-01, que crea
el CODOPSI, el Código de Ética y Disciplina, y los presentes estatutos, así como
acatar los mandatos y disposiciones que establezcan la Asamblea General y el
Consejo Directivo Nacional.

Art. 11. Los miembros activos del CODOPSI tendrán derecho a:


a) voz y a voto;
b) elegir y a ser elegidos en cualquiera de sus organismos de dirección;
c) ser parte de las comisiones que formen la Asamblea General, el Consejo
Directivo Nacional y/o el Consejo Directivo Regional correspondiente.
Conclusión:

Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales que nos provee
la ética como fe del comportamiento que nos llevara a éxito, no solo como seres
humanos, sino también como personas que desarrollamos funciones en la
sociedad.

Cabe destacar que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana. Y la


ética profesional se refiere al conjuntos de normas que rige a quienes se
consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por estos.

También podría gustarte